principales corrientes filosóficas

8
“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS PROFESOR: Ing. Mg. Juan Carlos Ponce Ramirez ALUMNO: CONTRERAS PALOMINO, Jhon Cristian AYACUCHO- PERÚ 2015

Upload: jhon-contre

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

corrientes filosoficas

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y Fortalecimiento de la Educacin

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIN IPRINCIPALES CORRIENTES FILOSFICAS

PROFESOR:Ing. Mg. Juan Carlos Ponce RamirezALUMNO:CONTRERAS PALOMINO, Jhon Cristian

AYACUCHO- PER2015

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSFICASI. EL IDEALISMO: Fue Leibniz quien emple el trmino idealista al referirse a Platn y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.La filosofa idealista de la poca moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

II. EL REALISMO: Realismo es el nombre que se da a una posicin adoptada en la teora del conocimiento o en la metafsica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.Para el realismo el espritu humano puede conocer al ser en s, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

III. EL ESCEPTICISMO: El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenmenos posibles y los nomenos; y de ah llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensin del juicio (epoj) y despus a la indiferencias (ataraxia).El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posicin que el sujeto no puede aprehender al objeto.

IV. EL DOGMATISMO: La palabra dogma de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filsofos signific "opinin". El dogmatismo es una escuela filosfica que: Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto

Dice que los objetos de la percepcin y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupacin es la naturaleza

V. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO: Subjetivismo es: Toda teora del conocimiento donde el carcter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitucin del sujeto que conoce. Toda teora que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.

El subjetivismo en general es la reduccin de toda verdad y moralidad a la individualidad psquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

VI. EL EMPIRISMO: El empirismo es un movimiento filosfico cuyas ramificaciones son mltiples. El nico rasgo comn a todas ellas es no admitir ms que un medio de conocimiento: la experiencia.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no est en la razn, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.

VII. EL RACIONALISMO: Etimologa de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina ratio = razn. En general, es la concepcin que ve en el espritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relacin del hombre con el mundo considerada esta relacin como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutizacin de la razn, y se da con mucha fuerza en la poca moderna, aunque no surgi en este perodo, porque desde mucho antes, se haban dado intentos en torno a la razn frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicacin de la ciencia en trminos lgicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

VIII. EL CRITICISMO: Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigacin del conocer sobre la investigacin del ser. Esta corriente est convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cmo llegamos al conocimiento, es decir, cmo llegamos al conocimiento y en qu forma se nos da la realidad.El criticismo examina todas las afirmaciones de la razn humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razn humana. Su conducta no es dogmtica ni escptica, sino reflexiva y crtica. Es un trmino medio entre la temeridad dogmtica y la desesperacin escptica

IX. EL PRAGMATISMO: Movimiento filosfico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusin y desarrollo parcial en otros pases. El pragmatismo consiste en reducir lo verdadero a lo til negando el conocimiento terico en diversos grados; para los ms radicales slo es verdadero aquello que conduce al xito individual, mientras que para otros, slo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

X. MATERIALISMO: El Materialismo es una doctrina segn la cual todo lo que existe no est determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empricamente (Dios, espritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que est determinado en su ser slo por algo material y en su comportamiento slo por la causalidad eficiente.

XI. HISTORICISMO: La historia da origen a una rica problemtica, que se despliega en mltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre s. La historia como ciencia es el estudio crtico y la narracin ordenada de esos acontecimientos.

La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a mltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos

XII. FENOMENOLOGA: Es la doctrina filosfica que estudia lo que aparece, es decir, los fenmenos. Fue iniciada por el filsofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. La fenomenologa es el estudio de la ciencia del fenmeno, puesto que todo aquello que aparece es fenmeno. La fenomenologa es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse slo en nuestros das se llama a s misma ciencia de fenmenos.

XIII. EXISTENCIALISMO: Etimolgicamente proviene de los vocablos latinos ExSistere, Existentia, que significan lo que est ah, lo que es. Tambin ExSistit, que es lo que est afuera; as, la existencia es equiparable a la realidad, lo que est Ex de la cosa que es. De este modo, el existencialismo, como relacin hombre mundo, lucha contra toda concepcin del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espritu puro. El existencialismo es una de las corrientes filosficas ms importantes del Siglo XX, tiene sus races en pensadores como Sren Kierkegaard y su posicin sobre la angustia. Surgi despus de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

XIV. POSITIVISMO: Es un sistema filosfico basado en la experiencia y el conocimiento emprico de los fenmenos naturales, en el cual la metafsica y la teologa son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados

XV. EL ESTRUCTURALISMO: Es un movimiento heterogneo que inicialmente aparece como una metodologa cientfica, convirtindose luego en una ideologa filosfica que pretende elaborar teoras objetivas y verificables, a travs del control cientfico a las ciencias del espritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad cientfica. Quienes asumieron el estructuralismo buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de s mismas y de sus races en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los dems objetos del mundo.

CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos ordenados que se obtiene mediante una observacin y el razonamiento.INVESTIGACIN: Es una actividad humana, con el fin de obtener nuevos conocimientos y dar soluciones a las diferentes interrogantes.