principales puntos del paradigma hemergente

8
PARADIGMA HEMERGENTE PRINCIPALES PUNTOS QUE LO CONFORMAN LUDWIG VON BERTALANFFY EDGAR MORÍN JEAN SMUTS.

Upload: daniryscaldera1987

Post on 09-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Principales puntos del paradigma hemergente

TEORIA GENERAL DE SISTEMA

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana.

La Teoría General de Sistemas (TGS) busca comprender la realidad, y la realidad es todo lo que nos envuelve, nosotros mismos, una piedra, los procesos que originamos o que origina nuestro entorno.

Page 3: Principales puntos del paradigma hemergente

La característica del enfoque sistémico de Bertalanffi es que se trata de sistemas abiertos, procesadores de insumos de entrada que originan resultados y que en este proceso experimentan cambios y se auto transforman. Se trata de un proceso continuo que promueve el feed-back o la retroalimentación, para el mejoramiento continuo. De ahí su éxito de cara a la visión organizacional y la maximización de sus subsistemas. Al tratarse de sistemas abiertos, son permeables a los cambios y al aprendizaje que se induce en la acción práctica.

Justamente la noción de sistema abierto fue lo que impidió a Bertalanffi acercarse a desentrañar el fenómeno de la vida. Y es que los seres vivos son sistemas cerrados, que poseen dentro de sí mismos la capacidad de generar vida. Por eso que la respuesta a ¿qué es la vida? debió esperar hasta 1971 cuando los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollaron la noción de autopoiesis, es decir, la capacidad del organismo vivo para autor reproducirse. Bertalanffi no dio respuesta a “¿qué es la vida?” pero desentrañó el gran misterio de la vida de las organizaciones con su Teoría General de Sistemas.

Page 4: Principales puntos del paradigma hemergente

TEORÍA O PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Esta teoría fue desarrollada por el filoso francés Édgar Morín donde sustenta que

todas las relaciones e interacciones que se dan en el universo y los subsistemas que lo componen son procesos ambivalentes o ambiguos, independientes y dependientes, ordenados y desordenados, simples y complejos, integrados y desintegrados, aleatorios y no aleatorios, armónicos y no armónicos, etc. Por lo que establece que la aceptación de la complejidad es la aceptación de todas estas contradicciones y las paradojas y principios que la gobiernan.

Page 5: Principales puntos del paradigma hemergente

Entre las principales paradojas que hay que tener en cuenta para entender el paradigma de la complejidad, según Morín, están las de orden y desorden; autonomía; complejidad y completud; razón, racionalidad y racionalización.

Orden y desordenEste concepto establece la co-existencia en el universo, de fenómenos ordenados (organizados y estructurados) junto con fenómenos desordenados (desorganizados, caóticos o aleatorios) los cuales son complementarios y forman parte de un mismo proceso continuo.

Complejidad y completudEn forma complementaria al concepto de la complejidad, definida como la existencia de contradicciones y ambigüedades en el universo, la completud o complicación” definida por Morín se refiere a la forma como las personas interpretamos la complejidad

Razón, racionalidad y racionalizaciónSegún Morín, la razón corresponde a la voluntad lógica que tenemos los seres humanos de querer tener una visión coherente de los fenómenos y las cosas del universo, mientras que la racionalidad se refiere a la forma como aplicamos nuestra razón o lógica en el mundo real. En cambio, la racionalización es el hecho de querer encerrar la realidad dentro de un sistema lógico o coherente (paradigma), y por lo tanto todo hecho que contradice en la realidad a ese sistema coherente.

Page 6: Principales puntos del paradigma hemergente

EL HOLISMO

El holismo Es la idea de que todas las propiedades de un sistema biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc. no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica:"El todo es más que la suma de sus partes".

Page 7: Principales puntos del paradigma hemergente

Según la comprensión holística, «el todo y cada una de las sinergias están estrechamente ligados con interacciones constantes y paradójicas» (Weil, 1996). Esto quiere decir que cada acontecer está relacionado con otros acontecimientos, los cuales producen entre sí nuevas relaciones y eventos en un proceso que compromete el todo.Cada hecho constituye un acontecimiento, sabiéndose que cada circunstancia produce una serie de nuevas situaciones, las cuales de alguna u otra manera influyen sobre sí y sobre los otros, en el más amplio contexto.

La comprensión en el pensamiento holístico

Page 8: Principales puntos del paradigma hemergente

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GUARNIZO Olivera Carlos A modelando el genoma social

http://modelandoelgenomasocial.blogspot.com

Módulo de paradigmas de la investigación social. Universidad Nacional Abierta y a distancia

MORENO Marco Antonio Teoría General de sistemaswww.elblogsalmon.com