principalismo bioetico-principalismo

15
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA BARINAS-BARINAS Barinas, Enero 2017 PRINCIPALISMO BIOETICO IPG: Franklin Herrera Jesús Rivas

Upload: franklin-r-herrera-v

Post on 24-Jan-2017

8 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUDMEDICINA

BARINAS-BARINAS

Barinas, Enero 2017

PRINCIPALISMO BIOETICO

IPG:Franklin HerreraJesús Rivas

Bioética Principalista Elaborada por Beauchamps y Childress Eticistas que toman principios del Informe

Belmont y los analizan desde la Filosofía Principios: Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• No al paternalismo• El paciente es el actor - actriz principal• Puede tomar sus decisiones• Puede elegir lo mejor para el/ella• Tiene derecho a estar informado/a• Consentimiento informado• Respetar los valores religiosos• Protegerlo en caso de pérdida de autonomía• No ejercer presión externa

Condiciones intelectuales para considerar a una persona autónoma

• Capacidad para:– Comprender

información relevante

– Comprender las consecuencias de cada decisión

– Elaborar razonamientos a partir de la información que se le transmite y de su escala de valores

– Comunicar la decisión que haya tomado.

Toma de decisiones

• Comprender:– el contexto

especifico– Mundo y singular

esquema de valores– Empatia– Auto - cuidado

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

• Procurar el bien del otro y no el mío

• Favorecer y no perjudicar• Lo primero es no hacer

daño• Es obligación y no caridad

Enfatiza la obligación ética de no hacer daño.

•Omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio.

•Es la aplicación del principio que Hipócrates consignó como primordialen el ejercicio de la medicina con el dictum"Primun non nocere", es decir, "Primero nohacer daño".

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

PRINCIPIO DE JUSTICIA

• Tratar igualitariamente• Considerar la diferencia-

Trato diferenciado.• Considerar

– Sistema legal– Constitución política

del Estado.– Sistema de salud – Costos del tratamiento

NORMATIVA INTERNACIONAL

•Declaración Universal de los Derechos Humanos ( 10 de diciembre de 1948)

•Código de Núremberg (20 de agosto de 1947)

• Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (junio de 1964)

• El Informe Belmont (30 de septiembre de 1978)

•Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos ((19 de octubre de 2005)

•Declaración Universal sobre el Genoma Humano y Derechos Humanos (11 de noviembre de 1997)

• Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (16 de octubre de 2003)

Normas Constitucionales

•Constitución de Venezuela

Normas Legales

•Ley Orgánica de Salud

•Ley del Ejercicio de la Medicina

•Normas de rango sublegal

•LEY SOBRE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS EN SERES HUMANOS

• Código de Deontología Médica

NORMATIVA NACIONAL

Dignidad de la persona• El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del

adjetivo digno, que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable.

• La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

Consentimiento Informado

Es el documento mediante el cual se garantiza que el candidato y/o trabajador, es informado y acepta voluntariamente la

realización de las evaluaciones medicas ocupacionales después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de

los objetivos del examen, los beneficios, y las directrices a seguir.

Historia del consentimiento informado

• El consentimiento informado tiene sus raíces legales en 1947 con el Código de Núremberg, a través del cual se juzgó a un grupo de médicos acusados de realizar experimentos caracterizados como crímenes en contra de la humanidad.

Características

El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:• Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar

decisiones.• Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente

someterse a un tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción.

• Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos

• Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información relevante.

Juicio ÉticoLa facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada, de entre un conjunto

de alternativas, en función del sistema de valores que compartimos

con la sociedad donde vivimos.

La importancia de desarrollar la capacidad para el juicio ético radica en que nos posibilita discernir de

manera más eficiente las razones que justifican nuestras decisiones, así como comprender mejor dónde se encuentra el problema ético y cuál es su

solución más adecuada.