principio de legalidad

38
1 ENSAYO SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA PENAL Arnoldo A. Castilla García Profesor de la Facultad de Derecho U.A.B.C. Con la participación del Lic. Cuauhtemoc Castilla Gracia, Y con la colaboración de Adriana Velázquez González. Mexicali B.C. México 2008.

Upload: rafacoral

Post on 08-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Analisis del artículo 18 Constitucional

TRANSCRIPT

  • 1

    ENSAYO SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA PENAL

    Arnoldo A. Castilla Garca Profesor de la Facultad de Derecho U.A.B.C.

    Con la participacin del Lic. Cuauhtemoc Castilla Gracia, Y con la colaboracin de Adriana Velzquez Gonzlez.

    Mexicali B.C. Mxico 2008.

  • 2

    NDICE

    1. Prologo 3

    2. Introduccin 4

    3. Primera Parte 7

    4. Segunda Parte 14

    5. Tercera Parte 16

    6. Cuarta Parte 17

    7. Quinta Parte 22

    8. Sexta Parte 32

    9. Sptima Parte 35

    10. Octava Parte 36

    11. Conclusin 38

  • 3

    PROLOGO

    Puede parecer polticamente incorrecto criticar una reforma constitucional en materia penal, publicada hace apenas un mes, en este momento en que la sociedad clama por seguridad y orden y pide el ejercicio de la mano dura en el combate al delito, sin embargo soy de los convencidos en que solamente mediante el derecho respetuoso de las garantas y derechos del hombre, sirviendo estos de pesos y contra pesos frente al poder represivo del Estado, es como puede combatirse con xito la criminalidad.

    Bien sealo Hobbes que el hombre es el lobo del hombre y mas aun dotado de un cargo de autoridad. Es humana la tendencia de abusar del poder. Un hombre dotado de una placa y pistola y sin frenos constitucionales, representados por las garantas individuales, es incluso mas peligroso que el mas avieso de los delincuentes.

    El abuso de poder hace que la autoridad deje de cumplir con su funcin e incluso llega a corromperse.

    Este trabajo carece de motivaciones polticas, su objetivo es destacar aciertos y debilidades. Corregir fallas es valido en un Estado democrtico y de Derecho.

    Si bien el perfeccionamiento de esta reforma constitucional no va a solucionar de plano el fenmeno del delito que nace de la falta de profesionalismo policiaco y el de las autoridades encargadas de perseguir, juzgar y castigar el delito sino que es el fruto amargo de la impunidad que nace de la corrupcin, mucho se lograra si tenemos leyes justas y efectivas.

    Solo en un pas democrtico, donde se respeta el derecho y la desigualdad en el reparto de la riqueza no es tan aguda puede combatirse con xito la delincuencia.

  • 4

    INTRODUCCION

    Desde el ao de 1983 en Mxico se dio una gran reforma al sistema penal, auspiciada por el insigne jurista Don Celestino Porte Petit. Se orient hacia la corriente de pensamiento garantista y al procedimiento penal acusatorio. En 1984 y 1989 se elaboraron otras reformas orientadas por la misma filosofa.

    El ao de 1999 se inici lo que se conoce como la contrarreforma penal, so pretexto del incremento en la criminalidad que ha venido generando intranquilidad ciudadana, hasta convertirse en un fenmeno de desestabilizacion social.

    Hoy, en el momento de escribir este trabajo nos aterran los ndices de crecimiento de la delincuencia organizada y nos preocupa como la delincuencia organizada se mezcla con grupos guerrilleros nacionales e internacionales, fortaleciendo sus bases. Las mafias liderean en poblados y barrios mediante donativos a la poblacin de escasos recursos, de alimentos, pago de colegiaturas, pago de gastos de salud, etc. cuyos costos se han multiplicado merced a la crisis econmica, creando espacios donde estos grupos delincuenciales ejercen un poder absoluto.

    El narcotrfico, el secuestro, el trafico de personas, el robo violento, el robo de vehculos y la violacin son algunos delitos que han generado en la poblacin una percepcin de derrota frente a los delincuentes que se exhiben al cometer sus crmenes desafiando la autoridad del Estado y en ocasiones con su apoyo pleno.

    Ello ha generado un clamor popular que a gritos solicita el endurecimiento de las penas, la reduccin o limitacin de garantas so pretexto de alcanzar el logro de la investigacin.

  • 5

    Coincide el sentimiento social con una corriente jurdica que ha tenido gran impacto en Europa, particularmente en Alemania, conocida como Derecho Penal del Enemigo, y ligereada por Gunter Jakobs, que promete mayor control social con base en la represin que ejercer el Estado. Representa un considerable aumento de la violencia legalizada.

    Dentro de este esquema ciertos grupos sociales se convierten no en delincuentes, si en enemigos de la sociedad que hay que tratar como tales no reconociendo su calidad de sujetos de Derechos Humanos, por lo que pueden ser arraigados, incomunicados, detenidos por la simple probabilidad de que se haya cometido un delito, etc. Este sistema jurdico penal al restringir parmetros constitucionales, aumenta el poder represor del Estado y sienta las bases para gobiernos dictatoriales.

    Podemos decir que la tendencia al autoritarismo siempre ha existido, pero a partir de los atentados del 11 de septiembre en contra de las Torres Gemelas de Nueva York que puso en duda el poder hegemnico militar de los Estados Unidos, ha desencadenado una tendencia en el mundo hacia la represin a todo aquello que ponga en peligro la seguridad de los Estados, no se respetan las convenciones internacionales ni mucho menos sus

    resoluciones, la recin creada Corte Penal Internacional esta colocada en estado contemplativo y se crean tipos penales muy abiertos, so pretexto de combatir el terrorismo, el crimen organizado el narcotrfico y el trfico de personas.

    Esta tendencia que camina hacia el autoritarismo no es propia de Mxico, y tiende a generalizarse en Europa y Amrica inspirando sus legislaciones y haciendo creer a los aplicadores que es la nica va para la solucin del problema que plantea la inseguridad.

  • 6

    El valor seguridad social se antepone a otros valores que hasta hace poco prevalecan el sistema penal: libertad, equidad, seguridad jurdica, derecho a la defensa, etc.

    En Mxico, el da 18 de Junio del 2008, se public en el Diario Oficial Reforma a diversos artculos constitucionales so pretexto de garantizar la vigencia del procedimiento penal acusatorio, sin embargo del anlisis de los artculos reformados se deduce que el resultado ha sido un sistema mixto, donde se incluyen principios inquisitoriales, que tienen su origen en el llamado Derecho del enemigo.

    Sin embargo debemos resaltar que la reforma constitucional que comentamos tiene valiosos aciertos como por ejemplo constitucionalisar el juicio oral y la imposicin de los sistemas alternativos de solucin de conflictos, que si bien no son la panacea para resolver el problema de la inseguridad jurdica, en un pas que no vive el derecho, mucho se puede lograr mediante la transparencia, la prontitud, la publicidad, para lograr procedimientos mas claros y con menos posibilidad de ser atacados por el cncer de la corrupcin.

    Como sealamos en el prologo de este trabajo, la critica es la nica manera de corregir errores, cuando se hace de buena fe y con animo creativo. Solo perfeccionando el sistema Jurdico Penal Mexicano se puede evitar que un culpable evada la accin de la justicia o un inocente vaya a parar a la crcel.

  • 7

    PRIMERA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 16 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 16: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

    No podr librarse orden de aprehensin sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o participo en su comisin.

    La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensin, deber poner al inculpado a disposicin del juez, sin dilacin alguna y bajo su ms estricta responsabilidad. La contravencin de a lo anterior ser sancionado por la ley penal.

    Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que este cometiendo un delito o inmediatamente despus de haberlo cometido, ponindolo sin demora a disposicin de la autoridad mas cercana y esta con la misma prontitud, a la del ministerio pblico, existir un registro inmediato de la detencin.

    Solo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave as calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la accin de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razn de la hora, lugar o circunstancia, el ministerio pblico podr, bajo su responsabilidad, ordenar su detencin, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.

  • 8

    En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignacin del detenido deber inmediatamente ratificar la detencin o decretar la libertad con las reservas de ley.

    La autoridad judicial, a peticin del Ministerio pblico y tratndose de delitos de delincuencia organizada, podr decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley seale, sin que pueda exceder de cuarenta das, siempre que sea necesario prale xito de la investigacin, la proteccin de personas o bienes jurdicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga de la accin de la justicia. Este plazo podr prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio pblico acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duracin total del arraigo no podr exceder los ochenta das.

    Por delincuencia organizada se entiende una organizacin de hecho de tres o mas persona, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los trminos de la ley de la materia.

    Ningn indicado podr ser retenido por el Ministerio pblico por mas de 48 horas, plazo en que deber ordenarse su libertad o ponrsele a disposicin de la autoridad judicial; este plazo podr duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto ser sancionado por la ley penal.

    En toda orden de cateo, que solo la autoridad judicial podr expedir, s solicitud del Ministerio pblico, se expresara el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que nicamente debe limitarse la diligencia, levantndose al concluirla un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

    Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionara penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacia de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares

  • 9

    que participen en ellas. El juez valorara el alcance de estas, siempre y cundo contengan informacin relacionada con la comisin de un delito. En ningn caso se admitirn comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.

    Exclusivamente la autoridad judicial federal, a peticin de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del ministerio pblico de la entidad federativa correspondiente, podr autorizar la intervencin de cualquier comunicacin privada. Para ello, la autoridad competente, por escrito, deber fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando adems, el tipo de intervencin, los sujetos de las mismas y su duracin. La autoridad judicial federal no podr otorgar esta autorizaciones cuando se trate de materias de carcter electoral, fiscal, mercantil, civil, labora o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

    Los poderes judiciales contaran con jueces de control que resolvern, en forma inmediata, y por cualquier medio, la solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y tcnicas de investigacin de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las vctimas u ofendidos. Deber existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio pblico y dems autoridades competentes.

    Las intervenciones autorizadas se ajustaran a los requisitos y limites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que no cumplan con estos carecern de todo valor probatorio.

    La autoridades administrativa podr practicar visitas domiciliarias nicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica; y exigir la exhibicin de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones (sic) para los cateos.

  • 10

    La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estar libre de todo registro y su violacin ser penada por la ley.

    En tiempo de paz ningn miembro del ejrcito podr alojarse en casa particular contra la voluntad del dueo, ni imponer prestacin alguna. En tiempo de guerra los militares podrn exigir alojamiento, bagajes, alimento y otras prestaciones en los trminos que establezca la ley marcial correspondiente.

    La garanta constitucional consagrada en el primer prrafo de este artculo contina intocada.

    Vale la pena llamar la atencin respecto al segundo prrafo el cual a mi juicio entraa serios riesgos cuando establece lo siguiente:

    No podr librarse orden de aprehensin sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o participo en su comisin.

    COMENTARIO:

    De la lectura de este prrafo se desprende a contrario sensu que se podr dictar orden de aprehensin: a) Cuando la ley lo seale como delito; b) Sea sancionado con pena privativa de libertad; c) Obren datos que establezcan que se ha cometido este hecho; y d) Que exista la probabilidad que el indiciado lo cometi o participo en su comisin.

    La pregunta que nos hacemos es dnde queda el cuerpo del delito, la probable responsabilidad, o si queremos ser mas exigentes, dnde se establece la presencia de los elementos del delito, que son exigidos en todo proceso

  • 11

    garantista?, Qu se quiere decir con la probabilidad de que el indiciado cometi o particip en la comisin del delito?. La palabra probabilidad tiene un sentido muy amplio, viene del latn prbabilitate y significa verosimilitud o fundada apariencia de verdad o calidad de probable. Es probable lo que no es cierto pero es posible de acuerdo con el diccionario Uteha Tomo Octavo pgina 797.

    El Constituyente permanente no seala el grado de probabilidades o posibilidades necesarias para dictar una orden de aprehensin, lo que convierte a este acto jurdico en un acto de voluntad del juzgador. Por ejemplo; si paso por el lugar donde se cometi el homicidio y a la hora en que se efectu, entonces existe la posibilidad de que yo sea el sujeto lo haya cometido por haber pasado por ese lugar y a la hora en que sucedi.

    Amplsimas facultades para el juez en demerito de la seguridad jurdica para el ciudadano. Esa es mi opinin.

    El artculo 16 Constitucional reformado establece como instrumentos jurdicos que permiten que la autoridad prive de la libertad la orden de aprehensin, la flagrancia en el delito y los casos de urgencia como se seala en el precepto antes trascrito.

    Sin embargo, el prrafo sexto establece el arraigo y reunidos ciertos requisitos como son que se trate de delito de delincuencia organizada, hasta por ochenta das y dada su redaccin, es una cuarta forma de justificar la detencin de una persona sin que exista flagrancia.

    En otras palabras, podemos sealar que el arraigo es una forma de privar de la libertad cuando no hay orden de aprehensin, flagrancia o en caso urgente, y tiene por objeto privilegiar el xito de la investigacin, al menos as se esta dando en la practica, cito el caso de sesenta detenidos en un bautizo en la ciudad de Tijuana donde de inmediato se dict un arraigo sin que se sepa

  • 12

    como se califico la detencin, si bien por pudieron estar en la fiesta algunos sujetos contra los que exista orden de aprehensin o estaban armados, casos en los que se pudo configurar la flagrancia o el ejercicio de orden de aprehensin, Qu sucedi con quienes no se encontraban en estos supuestos?.

    Como el arraigo solo exige que se trate de delincuencia organizada el delito, con la simple imputacin ministerial se puede detener a una persona hasta por ochenta das.

    En el texto del citado artculo 16 Constitucional reformado, se constitucionalisa -digmoslo as- la duplicacin del trmino para la retencin del inculpado por el ministerio pblico hasta por 96 horas, cuando la imputacin se haga por un delito que la ley seala como delincuencia organizada, otra manera de restringir libertad, contrariando el espritu de la Constitucin, con el fin de favorecer el xito de la investigacin, en detrimento de las garantas del ciudadano.

    En cuanto al prrafo dcimo del mismo artculo 16 constitucional reformado, en lo que se refiere al cateo la novedad es que se suprime la obligacin del juez de expedir por escrito a solicitud del ministerio pblico la orden de cateo, la pregunta es: Si no se expide por escrito la orden de cateo cmo sabr el dueo del domicilio, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan y que se trata de un acto de autoridad formalmente ordenado?.

    En cuanto al prrafo dcimo primero del artculo 16, referido a las comunicaciones, se establece que no sern atentatorias a la libertad y a la privaca las intervenciones que sean aportadas en forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas, hecho que desencadenara la intervencin entre particulares.

  • 13

    La redaccin de este texto se puede prestar a que quien tenga acceso a informacin privada por trabajar en un rgano de gobierno la utilice en contra de la persona con la que tiene dificultades. Puede tratarse de informacin sobre asuntos polticos o individuales. Aunque hacemos la aclaracin que en el prrafo dcimo tercero se establece la obligacin de los jueces de control de garantizar los derechos de los indiciados, de las vctimas y ofendidos.

  • 14

    SEGUNDA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 17 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 17: Ninguna persona podr hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

    Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarn expeditos para impartirla en los plazos y trminos que fijen la leyes emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio ser gratuito, quedando, en consecuencia prohibidas las costas judiciales.

    Las leyes prevern mecanismos alternativos de solucin de controversias. En la materia penal regularan su aplicacin, aseguraran la reparacin del dao y establecern los casos en los que se requiera supervisin judicial.

    Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales debern ser explicadas en audiencia publica previa citacin de las partes.

    Las leyes federales y locales establecern los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecucin de sus resoluciones.

    La Federacin, los Estados y el Distrito Federal garantizaran la existencia de un servicio de defensoria publica de calidad para la poblacin y aseguraran las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrn ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio pblico.

    Nadie puede ser aprisionado por deudas de carcter puramente civil.

    COMENTARIO:

  • 15

    El artculo antes sealado en su prrafo tercero hace referencia a la obligacin de prever en la ley, mecanismos alternativos de solucin de controversias, practica antigua, conocida desde la etapa prejuridica de la compensacin y que establecer un parteaguas en la filosofa del sistema penal mexicano, si consideramos que hasta antes de la reforma la legislacin penal se encaminaba fundamentalmente a hacer prevalecer el orden pblico y hoy se hace especial sealamiento en proteger los intereses del ofendido y la vctima, sin desconocer que a travs de la tutela de los bienes de estos se puede llegar a consagrar el orden social.

    Asimismo, se instrumenta el procedimiento penal acusatorio, basndose en un sistema de oralidad, publicidad, inmediatez, unidad, prontitud, continuidad, etc.

    Vale la pena aclarar que si bien consideramos como un avance la oralidad en el procedimiento penal acusatorio, este sistema no debe de considerarse como la panacea para frenar el mal de la criminalidad que padecemos.

    En el fondo de este problema nos topamos con la impunidad nacida de la corrupcin, la falta de profesionalismo, el temor de los policas ante el crimen organizado, la carencia de recursos econmicos, la falta de conciencia que vicia el Derecho, la ausencia de practicas democrticas y participacin de la ciudadana en la vida pblica y un injusto reparto de la riqueza.

    Debemos sealar que el equiparar salarialmente a defensores pblicos con agentes del ministerio pblico debe considerarse como un avance siempre y cuando se modifique la organizacin de la defensora de oficio y se reduzcan las cargas de trabajo.

  • 16

    TERCERAPARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 18 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 18: Solo por delito que merezca pena privativa de libertad habr lugar a prisin preventiva. El sitio de esta ser distinto del que se destinare para la extincin de las penas y estarn completamente separados.

    El sistema penitenciario se organizara sobre la base del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios para lograr la insercin del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para l prev la ley. Las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

    La Federacin, los Estados y el Distrito Federal podrn celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del mbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdiccin diversa.

    La Federacin, los estados y el Distrito Federal establecern, en el mbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que ser aplicable a quienes se atribuya la realizacin de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce aos cumplidos y menos de dieciocho aos de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Constitucin para todo individuo, as como aquellos derechos especficos que por su condicin de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce aos que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo sern sujetos a rehabilitacin y asistencia social.

    La operacin del sistema en cada orden de gobierno estar a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuracin e imparticin de justicia para adolescentes. Se podrn aplicar las medidas de orientacin, proteccin y tratamiento que

  • 17

    amerite cada caso, atendiendo a la proteccin integral y el inters superior del adolescente.

    Las formas alternativas de justicia debern observase en la aplicacin de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observara la garanta del debido proceso legal, as como la independencia entre las autoridades que efecten la remisin y las que impongan las medidas. Estas debern ser proporcionales a la conducta realizada y tendrn como fin la integracin social y familiar del adolescente, as como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizara solo como medida extrema y por el tiempo mas breve que proceda, y podr aplicarse nicamente a los adolescentes mayores de catorce aos de edad, por la comisin de conductas antisociales calificadas como graves.

    Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en pases extranjeros, podrn ser trasladados a la Republica para que cumplan sus condenas con base en los sistemas de reinsercin social previstos en este artculo, y los sentenciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero comn, podrn ser trasladados al pas de su origen o residencia, sujetndose a los Tratados Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los reclusos solo podr efectuarse con su consentimiento expreso.

    Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrn compurgar sus penas en los centros penitenciarios ms cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegracin a la comunidad como forma de reinsercin social. Esta disposicin no aplicara en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que requieran medidas especiales de seguridad.

    Para la reclusin preventiva y la ejecucin de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinaran centros especiales. Las autoridades competentes podrn restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podr aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en trminos de la ley.

  • 18

    COMENTARIO:

    En el segundo prrafo de este artculo se establece como objetivo del sistema penitenciario la reinsercin del reo a la sociedad por medio de la educacin, la salud y el deporte, sin embargo en el mismo artculo se establece que los sentenciados por delitos de delincuencia organizada podrn compurgar sus penas en centros penitenciarios que no estn cercanos a su domicilio. Los sentenciados por este tipo de delitos, este artculo les niega una serie de beneficios por lo que surgen los siguientes cuestionamientos: Se busca o no la reinsercin social?, Perdi el legislador la fe en la recuperacin social de quien delinque?.

    Tampoco es propicio para la reinsercin social el prrafo que establece que en la ejecucin de sentencias en materia de delincuencia organizada se podr restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados salvo el acceso a su defensor.

    Estamos frente a la figura de incomunicacin tan detestada en nuestro rgimen jurdico anterior.

  • 19

    CUARTA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 19 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    ARTCULO 19: Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de vinculacin a proceso en el que se expresara: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho en el que la ley seale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o participo en su comisin.

    El Ministerio pblico solo podr solicitar al juez la prisin preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la competencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigacin, la proteccin de la vctima, de los testigos o de la comunidad, as como cuando el imputado este siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisin de un delito doloso. El juez ordenara la prisin preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violacin, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, as como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nacin, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

    La ley determinara los casos en los cuales el juez podr revocar la libertad de los individuos vinculados a proceso.

    El plazo para dictar el auto de vinculacin a proceso podr prorrogarse nicamente a peticin del indiciado, en la forma que seale la ley. La prolongacin de la detencin en su perjuicio ser sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, decretara la prisin preventiva, o de la solicitud de prorroga del plazo constitucional, deber llamar la atencin del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la

  • 20

    constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondr al indiciado en libertad.

    Todo proceso se seguir forzosamente por hecho o hechos delictivos sealados en el auto de vinculacin a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deber ser objeto de investigacin separada, sin perjuicio de que despus pueda decretarse la acumulacin, si fuere conducente.

    Si con posterioridad a la emisin del auto de vinculacin a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la accin de la justicia o es puesto a disposicin de otro juez que lo reclame en el extranjero, se suspender el proceso junto con los plazos para la prescripcin de la accin penal.

    Todo mal tratamiento en la aprehensin en las prisiones, toda molestia que se infiera si motivo legal, toda gabela o contribucin, en las crceles, son abusos que sern corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

    COMENTARIO:

    El segundo prrafo de este artculo contradice el principio de inocencia al mantener vigente la prisin preventiva aunque lo acota a casos en que es necesario asegurar la comparecencia del imputado en el juicio, la proteccin de la vctima o testigos, de la comunidad o que no se entorpezca el desarrollo de la investigacin. Esta ultima idea esta vinculada con un principio que esperbamos se desterrara del sistema penal mexicano que es el de detener para investigar y no el investigar para detener como debe ser. Pronto veremos que el pretexto para detener sin elementos suficientes que probable la existencia del delito ser el buen xito de la investigacin.

    Tambin se establece la prisin preventiva oficiosamente en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violacin, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, as como delitos

  • 21

    graves que determina la ley en contra de la seguridad de la nacin, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud, en dnde qued la presuncin de inocencia que consagra la misma Constitucin?.

  • 22

    QUINTA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 20 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 20: El proceso penal ser acusatorio y oral. Se regir por los principios de publicidad, contradiccin, concentracin, continuidad e inmediacin.

    A. De los principios generales:

    I. El proceso penal tendr por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daos causados por el delito se reparen;

    II. Toda audiencia se desarrollar en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valoracin de las pruebas, la cual deber realizarse de manera libre y lgica;

    III. Para los efectos de la sentencia slo se considerarn como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecer las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;

    IV. El juicio se celebrar ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La presentacin de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollar de manera pblica, contradictoria y oral;

    V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrn igualdad procesal para sostener la acusacin o la defensa, respectivamente;

  • 23

    VI. Ningn juzgador podr tratar asuntos que estn sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin que est presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradiccin, salvo las excepciones que establece esta Constitucin;

    VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposicin del inculpado, se podr decretar su terminacin anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participacin en el delito y existen medios de conviccin suficientes para corroborar la imputacin, el juez citar a audiencia de sentencia. La ley establecer los beneficios que se podrn otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;

    VIII. El juez slo condenar cuando exista conviccin de la culpabilidad del procesado;

    IX. Cualquier prueba obtenida con violacin de derechos fundamentales ser nula, y

    X. Los principios previstos en este artculo, se observarn tambin en las audiencias preliminares al juicio.

    B. De los derechos de toda persona imputada:

    I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa;

    II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detencin se le harn saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podr ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y ser sancionada por la ley penal, toda incomunicacin, intimidacin o tortura. La confesin rendida sin la asistencia del defensor carecer de todo valor probatorio;

    III. A que se le informe, tanto en el momento de su detencin como en su comparecencia ante el Ministerio Pblico o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Tratndose

  • 24

    de delincuencia organizada, la autoridad judicial podr autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.

    La ley establecer beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigacin y persecucin de delitos en materia de delincuencia organizada;

    IV. Se le recibirn los testigos y dems pruebas pertinentes que ofrezca, concedindosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxilindosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los trminos que seale la ley;

    V. Ser juzgado en audiencia pblica por un juez o tribunal. La publicidad slo podr restringirse en los casos de excepcin que determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad pblica, proteccin de las vctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelacin de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo.

    En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigacin podrn tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o vctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;

    VI. Le sern facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso.

    El imputado y su defensor tendrn acceso a los registros de la investigacin cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibrsele declaracin o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrn consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa. A partir de este momento no podrn mantenerse en reserva las actuaciones de la investigacin, salvo los casos excepcionales expresamente sealados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el xito de la investigacin y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa;

  • 25

    VII. Ser juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena mxima no exceda de dos aos de prisin, y antes de un ao si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

    VIII. Tendr derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegir libremente incluso desde el momento de su detencin. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, despus de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designar un defensor pblico. Tambin tendr derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y ste tendr obligacin de hacerlo cuantas veces se le requiera, y

    IX. En ningn caso podr prolongarse la prisin o detencin, por falta de pago de honorarios de defensores o por cualquiera otra prestacin de dinero, por causa de responsabilidad civil o algn otro motivo anlogo.

    La prisin preventiva no podr exceder del tiempo que como mximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningn caso ser superior a dos aos, salvo que su prolongacin se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este trmino no se ha pronunciado sentencia, el imputado ser puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.

    En toda pena de prisin que imponga una sentencia, se computar el tiempo de la detencin.

    C. De los derechos de la vctima o del ofendido:

    I. Recibir asesora jurdica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitucin y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

    II. Coadyuvar con el Ministerio Pblico; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigacin como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los trminos que prevea la ley.

  • 26

    Cuando el Ministerio Pblico considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deber fundar y motivar su negativa;

    III. Recibir, desde la comisin del delito, atencin mdica y psicolgica de urgencia;

    IV. Que se le repare el dao. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Pblico estar obligado a solicitar la reparacin del dao, sin menoscabo de que la vctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podr absolver al sentenciado de dicha reparacin si ha emitido una sentencia condenatoria.

    La ley fijar procedimientos giles para ejecutar las sentencias en materia de reparacin del dao;

    V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violacin, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su proteccin, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

    El Ministerio Pblico deber garantizar la proteccin de vctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces debern vigilar el buen cumplimiento de esta obligacin;

    VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la proteccin y restitucin de sus derechos, y

    VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Pblico en la investigacin de los delitos, as como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la accin penal o suspensin del procedimiento cuando no est satisfecha la reparacin del dao.

  • 27

    COMENTARIO:

    Debe sealarse como un gran retroceso el hecho que se haya suprimido como derecho del inculpado que inmediatamente que lo solicite, el juez deber otorgarle la libertada provisional bajo caucin, tal y como se prevea en la fraccin primera de este artculo, esto contraviene de nueva cuenta el principio de inocencia que en todo estado de derecho debe ser pilar de sus legislaciones penales, sin embargo, se contraviene lo que establece el mismo artculo 20 reformado, amn de que queda tambin en el olvido que las garantas Constitucionales en un Estado moderno, slo deben ser enunciativas y nunca limitativas.

    Este precepto adopt el sistema de proceso acusatorio que se caracteriza fundamentalmente por la separacin rgida entre quien acusa, defiende y sentencia. Todo esto dentro de los principios de oralidad, publicidad, contradiccin, concertacin, continuidad e inmediacin.

    El propsito es que la sociedad tenga conciencia de que se hace justicia en una forma breve, contando en todos los momentos procesales con la presencia del juez y con una mayor participacin del ofendido y la vctima en la causa penal.

    Se busca lograr un procedimiento que se acerca mas a la justicia que a la legalidad, siguiendo en parte el modelo germnico y anglosajn, aunque se diferencia radicalmente de este en que el juzgamiento queda a cargo de jueces profesionales del derecho y no jueces escavinos, improvisados o seleccionados por insaculacin.

    La filosofa que inspira el nuevo procedimiento penal, basada en el principio de contradiccin otorga un papel preponderante a la defensa y al

  • 28

    acusador dado que tendrn la oportunidad en igualdad de circunstancias de discutir sobre las pruebas allegadas al juicio.

    La fraccin quinta de este artculo seala que las partes tendrn igualdad procesal para sostener la acusacin o la defensa, aunque no establece como lograr la mencionada igualdad procesal ya que existe una disparidad entre el ministerio pblico que posee los instrumentos necesarios para desahogar cualquier objeto de prueba y no as la defensa que en el ochenta por ciento de los casos es de carcter pblico y que adems de carecer de los elementos necesarios para ofrecer y desahogar pruebas como por ejemplo periciales, padece una carga de trabajo exagerada que en realidad no le permite aplicarle la atencin que se debe a cada expediente a su cargo.

    Como lo establece la fraccin sptima de este artculo, el juez solo condenara cuando existe conviccin de la culpabilidad del procesado. Se asume respecto al acto de juzgamiento una posicin sicologista, el juzgar se convierte en lugar de un proceso de presentacin y desahogo de pruebas valoradas legalmente, en un proceso de convencimiento hacia el juez en el que las partes actan buscando crear la conviccin en el juzgador de inocencia o culpabilidad.

    Es el momento para sealar que no nos oponemos a la instauracin de un procedimiento basado en los principios de publicidad, oralidad, contradiccin, concertacin, continuidad e inmediacin, lo que preocupa es la inexistencia de una cultura jurdica tanto en el foro como en los rganos encargados de perseguir, juzgar y vigilar el castigo el delito. As como los recursos necesarios para que este sistema se implante en condiciones de dignidad y de majestuosidad que requiere el ejercicio del derecho.

    preocupa que nada se establezca en la reforma respecto a la autonoma del Procurador General de la Repblica y los Procuradores Generales de Justicia

  • 29

    de los Estados, del Poder Ejecutivo para garantizar su autonoma, jurdica, econmica y administrativa.

    La autonoma de la Procuracin de Justicia a nivel federal y estatal es sin lugar a dudas condicin sine qua non para que pueda operar el sistema oral en Mxico.

    Es positivo lo establecido en la fraccin novena de este artculo al sealar que cualquier prueba obtenida con violacin de los derechos fundamentales ser nula, se sigue la tesis norteamericana de negar valor al fruto del rbol envenenado. Asimismo, es tambin un acierto consagrado en el apartado B el fijar en su primer prrafo la presuncin de inocencia, que sin embargo es negada en la misma reforma por el legislador cuando establece bajo ciertas condiciones la prisin preventiva y la retencin por arraigo.

    La fraccin segunda de este artculo contradice otro principio establecido en el artculo dieciocho ltimo prrafo de la Constitucin reformada. Porque, por un lado se prohbe toda incomunicacin y por el otro, se autoriza a la autoridad judicial a incomunicar procesados o sentenciados por delitos de delincuencia organizada, exceptuando la comunicacin con el abogado defensor.

    La fraccin tercera del apartado B obliga con acierto a que desde el momento de su detencin como su comparecencia ante el ministerio pblico o el juez el inculpado sea informado de los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten, sin embargo no se establece las consecuencias que acarreara el incumplimiento de este precepto.

    En esta fraccin resulta discutible que se autorice a la autoridad judicial para que pueda mantener en reserva el nombre y datos del acusador, tratndose de delincuencia organizada. Aqu reconocemos un principio

  • 30

    fundamental del procedimiento inquisitorial, vulnerador de la garanta de igualdad en el proceso y de la garanta de defensa.

    Tambin es cuestionable desde el punto de vista de la tica jurdica el otorgar beneficios a un procesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigacin y persecucin de delitos en materia de delincuencia organizada. Se abre la puerta a un sistema de delacin y de recompensas propio de un sistema inquisitorial.

    En cuanto a la fraccin sexta segundo prrafo se establece el derecho que tiene el imputado y su defensor de acceso a los registros de la investigacin, cuando el primero de los citados se encuentre detenido y cuando pretenda recibrsele la declaracin o entrevistarlo. A mi criterio, estas condiciones restringen el derecho de la defensa a ser informado, tienden a dar un carcter de secreca al procedimiento. Es una indubitable huella del procedimiento inquisitorial que se pretende desterrar.

    La fraccin octava de este artculo 20 hace referencia al derecho a una defensa adecuada por abogado. El trmino nos parece inadecuado por que las universidades en su mayora expiden ttulos de Licenciados en Derecho y no de abogado. La palabra abogar significa intervenir a favor de otro, esto es cualquiera puede ser abogado pero no cualquiera licenciado en derecho. Si se quiso restringir la participacin de personas que carecen de la patente de licenciado en Derecho, creo que el empleo del trmino abogado fue desacertado.

    En cuanto a la fraccin cuarta del apartado C que establece la obligacin del juez de no absolver al sentenciado de la reparacin del dao al emitir sentencia condenatoria considero que hay delitos de mera conducta, o sea sin dao material y adems hay ocasiones en que no se acredito la existencia o el valor del dao, resulta absurdo condenar en estas condiciones a la reparacin

  • 31

    del dao y las consecuencias que esto acarrea puede ser la negacin de los beneficios a favor del sentenciado, sobre todo en cuanto a los delitos que se ventilaran en los juzgados orales que sern los de menor impacto o lesividad social como daos por culpa, lesiones, incumplimiento de obligaciones, robos simples, etc., en los cuales no existe valoracin o cuanta determinada o bien no qued precisado cul dao econmico se sufri.

    Es acertado establecer en la fraccin sexta, medidas cautelares y providencias necesarias para la proteccin y restitucin de los derechos del ofendido y la vctima, as como la facultad consagrada en la fraccin sptima de poder impugnar ante la autoridad judicial las omisiones del ministerio pblico en la investigacin de los delitos, as como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la accin penal o suspensin del procedimiento cuando no esta satisfecha la reparacin del dao.

  • 32

    SEXTA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 21 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 21: La investigacin de los delitos corresponde al Ministerio pblico y a las policas, las cuales actuaran bajo la conduccin y mando de aquel en el ejercicio de esta funcin.

    El ejercicio de la accin penal ante los tribunales corresponde al Ministerio pblico. La ley determinara los casos en los que los particulares podrn ejercer la accin penal ante la autoridad judicial.

    La imposicin de las penas, su modificacin y duracin son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

    Compete a la autoridad administrativa la aplicacin de sanciones por las infracciones de los reglamentos gobernativos y de polica, las que nicamente consistirn en multa , arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutara esta por el arresto correspondiente , que no exceder en ningn caso de treinta y seis horas.

    Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de polica fuese jornalero, obrero o trabajador, no podr ser sancionado con multa mayor del importe de su jornada o salario de un da.

    Tratndose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infraccin de los reglamentos gubernativo y de polica, no exceder del equivalente de un da de su ingreso.

    El Ministerio pblico podr criterios de oportunidad para el ejercicio de la accin penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.

  • 33

    El Ejecutivo Federal podr, con la aprobacin del Senado en cada caso, reconocer la jurisdiccin de la Corte Penal Internacional.

    La seguridad publica es una funcin a cargo de la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevencin de los delitos; la investigacin y persecucin para hacerla efectiva, as como la sancin de la infracciones administrativas, en los trminos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitucin seala. La actuacin de la instituciones de seguridad publica se regir por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta constitucin.

    Las instituciones de seguridad publica sern de carcter civil, disciplinario y profesional. El Ministerio pblico y las instituciones policiales de los tres ordenes de gobierno debern coordinarse entre si para cumplir los objetivos de la seguridad publica y conformaran el Sistema Nacional de Seguridad Publica, que estar sujeto a las siguientes bases mnimas:

    a) La regulacin de la seleccin, ingreso, formacin, permaneca, evaluacin, reconocimiento y certificacin de los integrantes de las instituciones de seguridad publica. La operacin y desarrollo de estas acciones ser competencia de la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el mbito de sus respectivas atribuciones.

    b) El establecimiento de las bases de datos criminalisticos y de personal para las instituciones de seguridad publica. Ninguna persona podr ingresar a las instituciones de seguridad publica si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema.

    c) La formulacin de polticas publicas tendientes a prevenir la comisin de delitos.

    d) Se determinara la participacin de la comunidad que coadyuvara, entre otros, en los procesos de evaluacin de las polticas de prevencin del delito as como de las instituciones de seguridad publica.

    e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad publica, a nivel nacional sern aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.

  • 34

    COMENTARIO:

    Este artculo llama la atencin por lo que establece en el segundo prrafo. Seala que el ejercicio de la accin penal corresponde al ministerio pblico, pero abre la puerta para que en determinados casos establecidos por la ley los particulares puedan ejercer la accin penal ante la autoridad judicial.

    El tercer prrafo establece una novedad: anteriormente la modificacin de las penas quedaba a cargo del Poder Judicial pero tambin del Poder Ejecutivo ahora la modificacin de penas es una funcin exclusiva del Poder Judicial. Se crea la necesidad de establecer los llamados jueces de ejecucin de sanciones dentro del Poder Judicial.

    En el prrafo cuarto del artculo en comento, se establece con acierto la posibilidad de modificar la sancin de arresto en el caso de infracciones administrativas que es hasta por 36 horas por trabajo a favor de la comunidad.

    El prrafo siete establece otra novedad, el ministerio pblico podr considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la accin penal en los supuestos y condiciones que fija la ley. Otra remembranza del sistema inquisitorial. Se concede al ministerio pblico facultades jurisdiccionales.

    Destaca como acierto de la reforma el prrafo noveno que en la prevencin, investigacin y persecucin de delitos deba respetarse los Derechos Humanos reconocidos en esta constitucin, por desgracia no hace referencia a los Derechos Humanos contenidos en los tratados internacionales, de los que Mxico es signatario y que han sido aprobados por el Senado de la Repblica.

    Se acierta en la reforma al incluir en este artculo las bases para la integracin del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

  • 35

    SEPTIMA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 73 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 73: El congreso del a Unin tiene facultad: I. a XX. ... XII.- Para establecer los delitos y faltas contra la Federacin y

    fijar los castigos que por ellos deban imponerse, as como legislar en materia de delincuencia organizada...

    COMENTARIO:

    La fraccin veintiuno de este artculo establece con acierto que es facultad exclusiva de la Federacin en materia de delincuencia organizada, quedan abrogadas las leyes Estatales expedidas para regular esta materia.

  • 36

    OCTAVA PARTE

    REFORMA Y ADICION AL ARTCULO 123 DE LA CONSTITUCION POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artculo 123: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente til; al efecto, se promovern la creacin de empleos y la organizacin social de trabajo, conforme a la ley.

    El Congreso de la Unin, sin contravenir a las bases siguientes deber expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirn:

    Apartado A... Apartado B... I a XII... XIII.- Los militares, marinos, personal del servicio exterior,

    agentes del Ministerio pblico, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirn por sus propias leyes.

    Los agentes del Ministerio pblico, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrn ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto sealen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeo de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separacin, remocin, baja, cese o cualquier otra forma de terminacin de servicio fue injustificada, el Estado solo estar obligado a pagar la indemnizacin y dems prestaciones que tenga derecho, sin que en ningn caso proceda su reincorporacin al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido....

    COMENTARIO:

    Al reformarse el artculo 123, se establece que si un polica es removido y la autoridad judicial resolviera que la separacin, remocin, baja o cese o

  • 37

    cualquier otra forma de terminacin del servicio fue injustificada, el Estado slo estar obligado a pagar la indemnizacin y dems prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningn caso proceda su reincorporacin al servicio cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido. Esto quiere decir que un cese injusto por desavenencias por la superioridad puede llevar a un buen polica al final de su carrera. Con esta reforma se impide la correcta integracin de una carrera policial y se posibilita que a capricho de los jefes con intereses inconfesables se retire del servicio a policas que puedan estar haciendo bien su trabajo y causando con ello incomodidad a los delincuentes.

  • 38

    CONCLUSION:

    Como se puede apreciar, la Reforma Constitucional en comento tiene aciertos y debilidades por lo que vale la pena su estudio y anlisis cuidadoso e incluso la discusin en el foro nacional para que se lleven a cabo las adecuaciones que sean necesarias siempre en favor de un sistema penal garantista y acusatorio.