principios constitucionales

Upload: javier-gonzalo-gorojovsky

Post on 06-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Garantas Constitucionales y Principios del Derecho PenalResumenPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA PENAL

Para entender lo que implica una garanta constitucional utilizaremos una definicin otorgada por Bidart Campos que nos dice que son las instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos . A esto le podemos agregar que, como su mismo nombre lo indica, estas garantas constitucionales gozan de una jerarqua constitucional. Adems, estn inseparablemente relacionadas con la dignidad del ser humano. En el caso de nuestra carta magna, estas garantas se encuentran en la parte dogmtica de la misma.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: nullum crimen sine lege

Nullum crimen nulla poena sine lege significa que no hay delito ni pena sin ley previa. Con esto se busca limitar el poder punitivo del Estado y garantizar la seguridad jurdica de la persona frente a ste.Este principio, que es la base fundamental por el cual se construye nuestro derecho penal, no slo queda plasmado en el artculo 18 de nuestra Constitucin Nacional donde establece que ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, sino tambin en el artculo 19 de la misma, aadiendo que ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe .Prohibiciones fundamentales que surgen del principio de Legalidad:

Este principio da origen a cuatro prohibiciones fundamentales. Estas prohibiciones las podemos separar en dos grandes grupos que sealan a qu poder estn dirigidas. Por un lado, estn la prohibicin de la aplicacin retroactiva de la ley y la prohibicin de clusulas legales indeterminadas, ambas estn dirigidas a los legisladores. Por el otro lado se encuentra la prohibicin de aplicacin de normas que no sean escritas (es decir, del derecho consuetudinario) y la prohibicin de la analoga, estas dos se encuentran dirigidas a los jueces.Lex previa (no aplicacin retroactiva de la ley): El Artculo 2 del Cdigo Penal de la Nacin establece que si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo en el tiempo intermedio, se aplicar siempre la ms benigna. Su durante la condena se dictare una ley ms benigna, la pena se limitar a la establecida por esa ley.Lex scripta (prohibicin del derecho consuetudinario): El objetivo del surgimiento de este principio es la no empleo del Derecho no legislado. Por consiguiente, se puede decir que por un lado condena al derecho consuetudinario como fuente del Derecho Penal y por el otro lado deja en claro que el nico organismo del cual pueden surgir leyes penales es el congreso federal.Lex stricta (prohibicin de la analoga): La analoga en Derecho es el mtodo por el que una norma jurdica se extiende, por identidad de razn, a casos no comprendidas en ella. Al contrario del Derecho Privado que la admite (art. 15 y 16 cod. Civil) en el caso de que la ley sea oscura,el Derecho Penal prohbe categricamente su utilizacin por parte del juez para suplantar la falta de tipificacin de un comportamiento delictivo por parte del legislador.

Lex certa (no aplicacin de las leyes y penas indeterminadas): La finalidad de la lex certa es que se fijen con exactitud los diferentes tipos penales. Por consiguiente, la ley debe contener detalladamente la descripcin de la conducta que se prohbe u ordena realizar. Esto tambin implica que el legislador al momento de crear la ley debe determinar la pena y su cuanta. Este principio va en contra de los tipos abiertos en el cual el legislador no logra realizar una descripcin precisa y el juez es el quien debe realizarla.Con respecto a la determinacin de la pena nuestra constitucin ratifica lo expuesto anteriormente cuando ordena en su art. 18 que ningn habitante de la Nacin puede ser penado in juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Por ende, se puede interpretar que no solamente es necesaria la ley anterior al hecho del proceso, sino tambin su respectiva pena.

PRINCIPIO DE RESERVA O DE LESIVIDAD : nullum crimen sine lege scripta

El principio de reserva apunta a limitar al poder publico y a garantizar la libertad de los individuos. Aparece en nuestra Constitucin Nacional en su artculo 19 el cual determina que las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe

En relacin a los pactos internacionales en los cuales se encuentran plasmados este principio se encuentra la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (art. 11, inc. 2) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (art 17, inc 1). Ambos artculos establecen que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputacin.

PRINCIPIO DE CULPABILDAD: nulla poena sine culpa

Como una suerte de conclusin de lo expuesto hasta el momento se puede decir que el principio de culpabilidad sirve como lmite de la pena debido a que la gravedad de la pena no puede superar la gravedad de la culpabilidad.Aunque este principio no se encuentra literalmente plasmado en la nuestra Constitucin Nacional con la reforma del articulo 75 encuentra sus fundamentos en los artculos en el articulo 1 de la Declaracin de los Derechos Humanos estableciendo que: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Tambin esta presente en el artculo 8 inc. 2 determinando que :"Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad" Tambien lo podemos encontrar en el 11 inc. prescribiendo que: "toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad".

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN DERECHO PROCESAL PENAL

DEFENSA EN JUCIO:

Este principio lo podemos encontrar enunciado en el art. 18 de la Constitucin Argentina cuando determina que es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.

Con respecto a esto la Corte Suprema de Justicia ha establecido toda persona sometida a proceso debe acordrsele la oportunidad de ser oda, de conocer los cargos en su contre y de presentar y producir pruebas en su favor

GARANTAS PROCESALES-PENALES DERIVADAS DEL ARTCULO 18 DE LA CONSTITUCIN NACIONAL ARGENTINA Y DEL PRINCIPIO DE DEFENSAA continuacin vamos a explicar las garantas constitucionales que se desprenden del art. 18 de la Constitucin Nacional. Alguna de ellas aunque no aparecen explcitamente son derivadas de la defensa en juicio.

1) Juicio previo:Podemos encontrar este derecho plasmado en el art. 1 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin que repite la frmula del artculo 18 de nuestra carta magna. Nuestra Constitucin prescribe que ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso2) Ley anterior al hecho del proceso:Esta garanta se encuentra directamente relacionado con el principio de legalidad que fue explicado al principio de nuestro trabajo. Con lo que respecta al derecho procesal penal aparece en el art. 18 de nuestra constitucin cuando determina que ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.3) Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sacados de sus jueces naturales:Esta garanta adems de aparecer en la Constitucin, tambin lo podemos encontrar en el Cdigo Procesal-Penal cuando ordena en su Artculo 1 que nadie podr ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitucin y competentes segn sus leyes reglamentarias.

4) Nadie est obligado a declarar contra s mismo o detenido sin orden:Con respecto al derecho de no estar obligado a declarar contra si mismo, adems de aparecer en el art. 18 de la C.N, lo podemos encontrar en la Convencin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establecen en su artculo XXV: Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y segn las formas establecidas por leyes preexistentes.

5) Principio de inocenciaEn nuestro derecho este principio aparece en el art. 1 del CPP cuando determina que nadie sera ni considerado culpable mientras una sentencia firme no desvirte la presuncin de inocencia de que todo imputado gozaCon respecto a los pactos internacionales lo podemos apreciar ms claramente a travs de distintos pactos como en el 11 inc. 1 de la Declaracin Universal de los Derechos Humano determina que: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa.

6) Non bis in idem:Aunque no se encuentra plasmado en nuestra carta magna, este derecho que se encuentra plasmado en el art, 1 del cdigo procesal penal de la nacin estableciendo que nadie podr ser perseguido penalmente ms de una vez por el mismo hecho.

7) Indubio pro reoEste concepto proviene de una locucin latina que significa ante la duda, a favor del reo y esta ntimamente relacionado por el principio de inocencia. En nuestro derecho aparece en el Art. 3 del Cdigo Procesal Penal determina que En caso de duda deber estarse a lo que sea ms favorable al imputado.

8) Principio de congruenciaAunque no aparezca explcitamente en la C.N, ni en los pactos internacionales, esta garanta deriva del principio de la defensa en juicio. Como muy bien nos seala Carri, esta garanta implica que exista una conformidad entre el reproche final que se le hace al imputado y los hechos concretos que motivaron su acusacin.

9) Reformatio in pejus:Este principio proviene de una locucin latina que significa en espaol reformar en peor . En nuestro derecho como bien dijo Carri hace referencia a incapacidad de agravar la situacin del procesado ante la falta de recurso acusatorio . En diversas ocasiones y a travs de sucesivos fallos la Corte Suprema ha hecho referencia a este principio de que goza de rango constitucional debido a que se desprende del art. 18 de nuestra carta magna cuando enuncia la Defensa en Juicio.

OTROS PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL PROCESO PENAL:

1) Plazo razonable:Este derecho esta amparado en el Pacto de San Jos de Costa Rica en su art. 7 inc. 5 cuando ordena que Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que contine el proceso.

2) Publicidad del proceso penal: Este principio deriva de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (art. 10), del Pacto de San Jos de Costa Rica (art. 8 inc. 5) y tambin del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (art. 14 inc. 1). Estos artculos recin mencionados lo que hacen es velar para que la persona sea oda pblicamente.