principios de la neurodidactica

1
Fuente: Boscán, Adriana (2011) Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las Ciencias Naturales PRINCIPIOS DE LA NEURODIDÁCTICA Desde las antiguas creencias filosóficas de Sócrates, ya se refería al cerebro como el centro, donde se encuentra el noûs , la mente y sophia, sabiduría, aún cuando conferían estas condición a un saber excepcional y sobrehumano, sin embargo, en la actualidad se presenta el cerebro, como un órgano, con potencialidades extraordinarias, en la memoria y la inteligencia, que se desarrollan en la medida que se produzcan estímulos del ambiente. En este sentido, Comenius, considerado uno de los fundadores de la didáctica, desde el siglo XVII ya aseguraba que “todo lo que, a la hora de aprender, produce contento refuerza la memoria”, hecho comprobado científicamente por los neurocientíficos a través de las neuroimágenes. En base a las premisas referidas, se establecen los principios de la neurodidáctica, desarrollados con aportes teóricos de Foré y Liogiotz (2009), entre los justamente se contemplan en el cuadro 9: Cuadro 9: Principios de la Neurodidáctica Principio Fundamentación Interacción Caine y Caine (1997), señala elementos interactivos: - Sumergir al alumno en una experiencia educativa que comprometa, su fisiológica, capacidad de centrar la atención, el estilo individual, y los cambios de su desarrollo - Estado Alerta y Relajado: establece compromiso de las conexiones emocionales del grupo. - Crear un procesamiento activo que comprometen el análisis, la síntesis y la memoria. Equilibrio Foré y Liogiotz (2009), se describen: - La estimulación de las áreas cerebrales - Registros analíticos de los eventos y sus relaciones con el hemisferio izquierdo. - Registros metafóricos de las situaciones y sus relaciones con el hemisferio derecho. - Interdisciplinaridad o convergencias internas de la asignatura - Transdisciplinaridad o convergencias externas a la asignatura. Holístico - Descubrir las relaciones entre el pensar, sentir y comprometerse, relaciones con el cerebro triuno - Importancia del Autoestima, seguridad e inteligencia, relacionado con las inteligencias múltiples. - Aprender desde, en y para la vida. Fuente: Boscán (2011) Compilación de varios autores

Upload: boscanandrade

Post on 21-Jul-2015

1.043 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios de la neurodidactica

Fuente: Boscán, Adriana (2011) Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las Ciencias Naturales

PRINCIPIOS DE LA NEURODIDÁCTICA

Desde las antiguas creencias filosóficas de Sócrates, ya se refería al

cerebro como el centro, donde se encuentra el noûs , la mente y sophia,

sabiduría, aún cuando conferían estas condición a un saber excepcional y

sobrehumano, sin embargo, en la actualidad se presenta el cerebro, como un

órgano, con potencialidades extraordinarias, en la memoria y la inteligencia, que

se desarrollan en la medida que se produzcan estímulos del ambiente.

En este sentido, Comenius, considerado uno de los fundadores de la

didáctica, desde el siglo XVII ya aseguraba que “todo lo que, a la hora de

aprender, produce contento refuerza la memoria”, hecho comprobado

científicamente por los neurocientíficos a través de las neuroimágenes.

En base a las premisas referidas, se establecen los principios de la

neurodidáctica, desarrollados con aportes teóricos de Foré y Liogiotz (2009), entre

los justamente se contemplan en el cuadro 9:

Cuadro 9: Principios de la Neurodidáctica

Principio Fundamentación

Interacción

Caine y Caine (1997), señala elementos interactivos: - Sumergir al alumno en una experiencia educativa que comprometa, su fisiológica, capacidad de centrar la atención, el estilo individual, y los cambios de su desarrollo - Estado Alerta y Relajado: establece compromiso de las conexiones emocionales del grupo. - Crear un procesamiento activo que comprometen el análisis, la síntesis y la memoria.

Equilibrio

Foré y Liogiotz (2009), se describen: - La estimulación de las áreas cerebrales - Registros analíticos de los eventos y sus relaciones con el hemisferio izquierdo. - Registros metafóricos de las situaciones y sus relaciones con el hemisferio derecho. - Interdisciplinaridad o convergencias internas de la asignatura - Transdisciplinaridad o convergencias externas a la asignatura.

Holístico

- Descubrir las relaciones entre el pensar, sentir y comprometerse, relaciones con el cerebro triuno - Importancia del Autoestima, seguridad e inteligencia, relacionado con las inteligencias múltiples. - Aprender desde, en y para la vida.

Fuente: Boscán (2011) Compilación de varios autores