principios generales del derecho

12
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Principio s orientadores que carecen de naturaleza normativa y que, en virtud de lo previsto en el art. 1 CC, tienen una doble función : informan al ordenamiento jurídico , de manera que son considerados tanto en la elaboración como en la aplicación de las normas, y, por otro lado, también son utilizados para hallar las soluciones concretas a casos determinados en defecto de la ley o la costumbre . CC, art. 1.4. Fuentes del Derecho . ( Derecho Administrativo ) , ( Derecho Civil ) , ( Procedimiento Civil ) Fuente principal , no escrita, del derecho administrativo , representada por normas de derecho obligatorias para la administración y cuya existencia es afirmada jurisprudencialmente por el juez. Su respeto se impone a todas las autoridades administrativas, inclusive en las materias en que el gobierno está investido por la Constitución de un poder reglamentario autónomo no supeditado a la ley. Los principio s generales del derecho cumplen asimismo una función relevante en derecho privado , sobre todo en derecho civil y en procedimiento civil . ( Derecho Penal ) , ( Procedimiento Penal ) Igualmente también pueden ser invocados en derecho penal , más especialmente en procedimiento penal , para proteger mejor los derechos de la defensa . ( Derecho Internacional Público ) Fuente del derecho internacional constituida por principio s jurídico s no escritos pero de alcance general y casi universal, los unos comunes a los órdenes jurídico s de los Estado s civilizados y trasladados a las relaciones internacional es

Upload: cwaldemar-arana

Post on 12-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

este es un tema muy bien definido en el ambito del derecho

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOPrincipios orientadores que carecen de naturaleza normativa y que, en virtud de lo previsto en el art. 1 CC, tienen una doblefuncin: informan alordenamiento jurdico, de manera que son considerados tanto en la elaboracin como en la aplicacin de las normas, y, por otro lado, tambin son utilizados para hallar las soluciones concretas a casos determinados endefectode la ley o lacostumbre.CC, art. 1.4.Fuentes del Derecho.

(Derecho Administrativo) , (Derecho Civil) , (Procedimiento Civil) Fuenteprincipal, no escrita, delderecho administrativo, representada por normasde derechoobligatorias para laadministraciny cuya existencia es afirmada jurisprudencialmente por el juez.Su respeto se impone a todas lasautoridadesadministrativas, inclusive en las materias en que elgobiernoest investido por laConstitucinde unpoder reglamentarioautnomo no supeditado a la ley. Losprincipios generales del derechocumplen asimismo unafuncinrelevante enderecho privado, sobre todo enderecho civily enprocedimiento civil.(Derecho Penal) , (Procedimiento Penal) Igualmente tambin pueden ser invocados enderecho penal, ms especialmente enprocedimiento penal, para proteger mejor losderechosde ladefensa.(Derecho Internacional Pblico) Fuente delderecho internacionalconstituida porprincipiosjurdicos noescritospero dealcancegeneral y casi universal, los unos comunes a losrdenesjurdicos de losEstados civilizados y trasladados a las relacionesinternacionales (autoridad de cosa juzgada, respeto a losderechosadquiridos,reparacindel dao irrogado, etc...), los otros surgidos en el ordeninternacionalmismo (respeto a laindependenciade losEstados, prioridaddeltratadosobre la ley, etc...).

DerechoCivil

Criterios fundamentales que informan el origen y desenvolvimiento de una determinadalegislacinque, expresados en reglas yaforismos, tienen virtualidad y eficacia propias conindependenciade las normas formuladas en el plano positivo.

Su carcter de criterios fundamentales deriva de expresarprincipios de justiciade valor elemental y naturaleza objetiva. Y sucondicinde fuente informativa delordenamientoexplica que puedan adoptar peculiaridades, que, sin romper su tnica general y abstracta,disciplinan la estructura jurdica de un determinado grupo humano y social. No son, ciertamente, verdades absolutas, pero su ms pura esencia responde a una general aspiracin que se traduce, en la rbita jurdica, en unapolticade desenvolvimiento y realizacin de su contenido, que es lo que les dautilidad.

Su generalidad yausenciade concrecin explican su formulacin ytransmisinmediante expresiones no escritas, como ocurre con la ley. Nada impide que unprincipiose recoja por ellegislador(v. gr., art. 1.902 C.C.), pero no es sta la tnica general, quiz porque lautilidadde losprincipios deriva de su generalidad

ARTICULO NO. 1 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.Artculo 1.- Proteccin a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realizacin del bien comn.

EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNOArtculo 140. Estado de Guatemala.Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades.Su sistema de Gobierno es republicano, democrtico y representativo.Artculo 141. Soberana.La soberana radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinacin entre los mismos, es prohibida.Artculo 142. De la soberana y el territorio.El Estado ejerce plena soberana, sobre:a)El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la extensin que fija la ley y el espacio areo que se extiende sobre los mismos;b)La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; yc)Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona econmica exclusiva, en la extensin que fija la ley, conforme la prctica internacional.Artculo 143. Idioma oficial.El idioma oficial de Guatemala, es el espaol. Las lenguas vernculas, forman parte del patrimonio cultural dela Nacin.

CUL ES EL ARTICULO QUE DICE QUE TENEMOS DERECHO A ELEGIR Y SER ELECTOS?

ARTICULO 17 DE LA C.P.R.GSon derechos inherentes a la ciudadana:a) Elegir y ser electo.b) Optar a cargos pblicos.

Factores fundamentales de satisfaccin

Satisfaccin con el trabajo en s Reto del trabajo

Dentro de estos factores, puedo resaltar, segn estudios, dentro de las caractersticas del puesto, la importancia de la naturaleza del trabajo mismo como un determinante principal de la satisfaccin del puesto.

Hackman y Oldham (1975) aplicaron un cuestionario llamado Encuesta de Diagnstico en el Puesto a varios cientos de empleados que trabajaban en 62 puestos diferentes. Se identificaron las siguientes cinco dimensiones centrales:

Variedad de habilidades, el grado en el cual un puesto requiere de una variedad de diferentes actividades para ejecutar el trabajo, lo que representa el uso de diferentes habilidades y talentos por parte del empleado.

Identidad de la tarea, el grado en el cual el puesto requiere ejecutar una tarea o proceso desde el principio hasta el final con un resultado visible.

Significacin de la tarea, el grado en que el puesto tiene un impacto sobre las vidas o el trabajo de otras personas en la organizacin inmediata o en el ambiente externo

Autonoma, el grado en el cual el puesto proporciona libertad, independencia y discrecin sustanciales al empleado en la programacin de su trabajo y la utilizacin de las herramientas necesarias para ello.

Retroalimentacin del puesto mismo, el grado en el cual el desempeo de las actividades de trabajo requeridas por el puesto produce que el empleado obtenga informacin clara y directa acerca de la efectividad de su actuacin.

Sistemas de recompensas justas

En este punto nos referimos al sistema de salarios y polticas de ascensos que se tiene en la organizacin. Este sistema debe ser percibido como justo por parte de los empleados para que se sientan satisfechos con el mismo, no debe permitir ambigedades y debe estar acorde con sus expectativas. En la percepcin de justicia influyen la comparacin social, las demandas del trabajo en s y las habilidades del individuo y los estndares de salario de la comunidad.

Satisfaccin con el salario

Los sueldos o salarios, incentivos y gratificaciones son la compensacin que los empleados reciben a cambio de su labor.

Varios estudios han demostrado que la compensacin es la caracterstica que probablemente sea la mayor causa de insatisfaccin de los empleados.

Satisfaccin con el sistema de promociones y ascensos

Las promociones o ascensos dan la oportunidad para el crecimiento personal, mayor responsabilidad e incrementan el estatus social de la persona. En este rubro tambin es importante la percepcin de justicia que se tenga con respecto a la poltica que sigue la organizacin. Tener una percepcin de que la poltica seguida es clara, justa y libre de ambigedades favorecer la satisfaccin.

Condiciones favorables de trabajo

A los empleados les interesa su ambiente de trabajo. Se interesan en que su ambiente de trabajo les permita el bienestar personal y les facilite el hacer un buen trabajo. Un ambiente fsico cmodo y un adecuado diseo del lugar permitirn un mejor desempeo y favorecer la satisfaccin del empleado.

Colegas que brinden apoyo satisfaccin con la supervisin

El trabajo tambin cubre necesidades de interaccin social. El comportamiento del jefe es uno de los principales determinantes de la satisfaccin.los empleados con lderes ms tolerantes y considerados estn ms satisfechos que con lderes indiferentes, autoritarios u hostiles hacia los subordinados. (House y Mitchell, 1974).

Rendimiento De Los Trabajadores.-

Robbins. (2004); hace referencia que en las dcadas de los treinta, cuarenta y los cincuenta las opiniones en relacin a la satisfaccin produccin se resuman a un trabajador contento es un trabajador productivo, otros estudios indican que la productividad lleva a la satisfaccin, en estudios actuales se llego a la conclusin de que la satisfaccin estimula la productividad.

Rotacin De Personal.-

Para (Robbins, 2004) existe evidencia que indica que un moderador importante de la relacin satisfaccin rotacin es el nivel de desempeo del empleado., el nivel de satisfaccin es menos importante en la prediccin de rotacin.

Ausentismo.-

El ausentismo mantiene una relacin negativa con la satisfaccin y que si la satisfaccin lleva a la asistencia o inasistencia, influyen de manera decisiva los factores externos. (Robbins, 2004).

Llegadas Tarde, Robos, Violencia.- Son efectos producidos por sentirse explotados, con trabajo excesivo y frustrado, o por las formas de agresin verbal o fsica en el trabajo.

Desde el punto de vista de la insatisfaccin laboral, Robbins (2004), nos dice que se puede explicar los comportamientos de un trabajador ante esto, mediante 4 respuestas:

a) Salida.- Dirigida hacia el abandono de la organizacin, renuncia.

b) Expresin.- Tratar activa y contractivamente de mejorar las condiciones.

c) Lealtad.- Esperar de manera positiva pero con optimismo a que mejoren las condiciones, confiar en la administracin.

d) Negligencia.- Esperar positivamente a que empeoren las condiciones incluyendo el ausentismo total, la taza mayor de error y el esfuerzo reducido.

MOTIVACIN, DESEMPEO Y SATISFACCIN

Porter y Lawler (en Hodgetts y Altman, 1991) plantean que la satisfaccin es el resultado de la motivacin con el desempeo del trabajo (grado en que las recompensas satisfacen las expectativas individuales) y de la forma en que el individuo percibe la relacin entre esfuerzo y recompensa.

MEJORA DE LA SATISFACCIN LABORAL Cuando un empleado o grupo de empleados se encuentra insatisfecho, el primer paso para mejorar la satisfaccin debe ser determinar las razones. Puede haber una gran variedad de causas, tales como una pobre supervisin, malas condiciones de trabajo, falta de seguridad en el empleo, compensacin inequitativa, falta de oportunidad de progreso, conflictos interpersonales entre los trabajadores, y falta de oportunidad para satisfacer necesidades de orden elevado. Para los empleados que desean desempearse bien en sus trabajos, la insatisfaccin puede deberse a restricciones y demoras innecesarias, provisiones inadecuadas o equipo defectuoso. En el caso de los funcionarios, la insatisfaccin puede resultar de una insuficiente autoridad para tratar sus problemas y llevar a cabo sus responsabilidades.

EL SERVICIO COMO FACTOR CLAVE

Trabajo es trabajo

La vida de las personas se dividen en dos: personal y profesional. Cada uno debe preocuparse de que los problemas sean aislados y no afecte en el desempeo laboral. No se permite que el humor de un da afecte en el trabajo y sea perceptible para los clientes. Ellos no deben pagar las consecuencias por tener un mal da y el poco profesionalismo del vendedor o consultor de no separar las reas de su vida.

El consumidor tiene que tener sentirse bien haciendo sus compras y volver siendo fiel a la tienda. Por lo tanto, los trabajadores siempre tienen que pensar: Its show time.

Ser corts Cuando el cliente entra a una tienda, con mucha o poca gente en su interior, los vendedores deben entregar un saludo de bienvenida. Esto genera mayor confianza y el consumidor tiene claro que en el lugar hay alguien que le puede socorrer en caso de necesitar ayuda. Es primordial que quien lo reciba lo haga siempre con una sonrisa sincera y con respeto hacia la persona.

Adems, habr menos robos, ya que los ladrones podrn ser reconocidos por los dependientes de la tienda.

Los clientes no se juzganTodas las personas que ingresan a comprar un producto deben ser tratadas igual. No hay que calificarlos por la vestimenta o la apariencia, porque puedes perder un buen negocio. La idea es atender con nimo y ofrecer buen servicio, a pesar que el cliente decida no comprar o slo est mirando.

Clientes autnomosLa comodidad de los consumidores es fundamental, es por esto que hay que darles el espacio adecuado para realizar sus compras. Es bueno que el empleador se presente, ofrezca su ayuda y luego se vaya a esperar a que necesite su atencin. No es correcto presionar y perseguir al cliente, debido a que esto slo provocar que se vaya a otra tienda.

El cliente tiene la palabraCuando el cliente necesite la ayuda de los empleados de la tienda, stos deben ser capaces de escucharlo y luego ayudarlos. No es correcto interrumpir al comprador, porque sta es una compra que beneficia al negocio. Debe esperar a que termine de hablar o preguntar para luego exponer sus ideas.

Adaptarse a cada cliente

Todas las personas tienen tonos diferentes y no pueden ser tratadas por igual. Es necesario que los empleadores vayan al mismo ritmo, algunos ms formales y otros ms sencillos. Un vendedor debe ser hbil y no tener slo un estilo para todas las personas.

Capacita al personal de tu local y crea un buen ambiente para tus clientes, ellos lo agradecern y sern fieles a ti.