principios ordenadores - nilda rodriguez trejos

1
ANALISIS DE OBRAS NICARAGÜENSES CONTEMPORANEAS Departamento de Arquitectura y Diseño G. Análisis Histórico 4 Tutor: Arq. Alberto Solórzano Entrega: Br. Nilda Rodríguez Managua, Nicaragua Abril 6,2013 Es el principio mas elemental para organizar formas y espa- cios arquitectónicos. Es una línea que puede ser imaginaria, que implica simetría, pero exige equilibrio. En algunos casos induce al movimiento, por ejemplo a lo lar- go de un pasillo, en el caso del edificio un pasillo perimetral, y en el conjunto los ejes inducen al movimiento en las vías vehiculares. También podemos observar como se trazaron ejes paralelos a las vías de acceso lateral, y como de manera perpendicu- lar a estos 3 ejes principales delimitan y definen las aristas de la forma en el diseño. Ejes Rectores Articulación de la relevancia o significación de una forma o un espacio en virtud de su dimensión, forma o situación re- lativa a otras formas y espacios de la organización. La jerarquía esta marcada por la ubicación estratégica de las torres en los distintos accesos al edificio, también la di- mensión excepcional y forma única, aportando dinamismo a la propuesta. Estas torres obtienen toda la atención en primer instancia gracias al cambio abrupto de altura, al color gris del volu- men mismo con el relieve de líneas horizontales en color blanco y el azul del techo a 4 aguas que contrasta armonio- samente con el naranja del muro culata en plano rasante. Distribución adecuada y equilibrada de formas y espacios al- rededor de una línea (llamado eje) o de un punto (o centro) común. Al trazar un eje vertical y otro horizontal podemos determi- nar que la planta de conjunto es asimétrica, definida por formas regulares como se observa en la imagen de google earth. Al observar el volumen en perspectiva, vemos que tanto la fachada norte como la fachada este poseen simetría mono axial, las dos fachadas restantes son asimétricas. Simetría Es una sucesión o repetición de elementos (líneas, contor- nos, formas o colores), los cuales pueden ser constantes, al- ternos o ascendentes, afectados por el color, la textura, la forma y la posición, logrando una composición armoniosa. El Mercado Oriental II presenta en sus fachadas el ritmo tipo monótono, donde vemos elementos alternos tipo “ A-B-A-C-A- C-A-B-A “ con intervalos constantes, por lo que el común ob- servador no llega a percibirlo. En los llenos y vacios, el ritmo lo marcan la serie de colum- nas situadas alrededor siendo éste constante, alternando en- tre columna-vacio-columna-vacio hasta llegar a la siguiente torre. Ritmo La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a través de su regularidad, su continuidad y su presencia per- manente. La pauta puede ser una línea recta, una forma plana o una forma volumétrica. Así tenemos la pauta creada por el plano del terreno que concentra los volúmenes y los estacionamientos y la forma volumétrica como lo es en este caso, que unifica a volumetr- ía de la propuesta arquitectónica y también crea un limite común. La pauta esta marcada por el prisma principal, el cual sirve de marco unificador, congrega al resto de elementos y los organiza alrededor de su perímetro, tal como son las torres de los accesos al Mercado Oriental II. Son los cambios formales que se producen en los limites del propio elemento. Es semejante a la transición, pero el atribu- to que se modifica repercute en la figura o en la forma pro- puesta. En la transformación a partir de un diseño básico se reali- zan ciertas manipulaciones o cambios apenas perceptibles. De esta manera el arquitecto parte de una forma pura llena de plasticidad , a la cual llena de movimiento con adiciones y sustracciones. Transformando la forma pero sin perder la idea inicial, así vemos la gran sustracción realizada en dirección sur-oeste, pero lo recompensa con las torres adheridas en las 4 facha- das arquitectónicas. Transformación Mercado Oriental II Tipología: Comercio Estilo Arquitectónico: Postmoderno Dueño: Alfredo Osorio Peters Año de construcción: 2005 Ubicación: De donde fue el arbolito 500 metros al Este, Managua. La obra tiene seis metros de alto, y cuenta con un pequeño centro de comidas rápidas, un corredor perimetral, cines, y sus tiendas. El edificio cumple con las dimensiones necesarias propuestas en antropometría. La aproximación al edificio es frontal. El tipo de acceso es enrasa- do. Su configuración del recorrido es lineal, y la relación recorrido espacio es pasando entre espacios, conservando así la integridad de cada zona. Su organización espacial es de espacios contiguos, y su organiza- ción espacial se define por organización lineal. Está definido hori- zontalmente por un plano base y verticalmente por elementos li- neales verticales, planos paralelos, y cuatro planos. Nació el 28 de Febrero de 1933, en la Ciu- dad de Managua, Nicaragua. Realizó sus es- tudios en Tulane University New Orleans. Posteriormente se traslado a Nicaragua. Actualmente es el propietario de la firma Alfredo Osorio Peters Architect, la cual se encarga de realizar estudios de factibilidad, estudios físicos y planeamiento de espacios, investigaciones locales y regionales de con- diciones, regulaciones, análisis de sitios y ubicaciones, instalaciones, de infraestructu- ra, estimados de costos y presupuestos, ela- boración de diseños preliminares y detalla- dos e investigaciones para determinar la so- lución técnica más apta de acuerdo a las condiciones locales y a las posibilidades de mantenimiento, reparación y puesta en marcha de proyectos. Preparación de docu- mentos de subasta, documentos de organi- zación, negociaciones con contratistas y fi- nanciamiento de contratos de cooperación con instituciones financieras e inversionis- tas. Arq. Alfredo Osorio Peters Pauta Imagen del arquitecto recuperada el 3 Abril 2013. http:// archivo.laprensa.com.ni/ archivo/2008/septiembre/24/ noticias/nacionales/285354.shtml Imágenes del Mercado Oriental II Bibliografía: Análisis de la Propuesta de diseño. Enlace recuperado el 3 Abril 2013. http:// virtual.uca.edu.ni/mod/resource/view.php?id=125530 Catalogo 3, Arquitectura Contemporánea. Enlace recuperado el 3 de Abril 2013. http://www.facebook.com/video/video.php?v=202607012991 Locales Comerciales Managua, modulo en Mercado Oriental II. Recuperado el 3 Abril 2013. http://www.encuentra24.com/nicaragua-es/bienes-raices-venta-de- propiedades-comercios/modulos-en-plaza-mercado-oriental-ii/1270656 Locales comerciales en el departamento de Managua. Recuperado el 5 de Abril 2013. http://www.sanpayo.com/gestiondebienesraices/web/Ventas/Locales.html Ching, F.D (1982-1998). Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Barcelona:Gustavo Gili, S.A. Jerarquía

Upload: nilda-rodriguez

Post on 15-Feb-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios Ordenadores - Nilda Rodriguez Trejos

ANALISIS DE OBRAS

NICARAGÜENSES CONTEMPORANEAS

D e p a r t a m e n t o d e A r q u i t e c t ur a y D i s e ño G .

A n á l i s i s H i s t ó r i c o 4

T ut o r : A r q . A l b e r t o S o l ó r z a no

E n t r e g a : B r . N i l d a R o d r í g ue z

M a n a g ua , N i c a r a g ua

A b r i l 6 , 2 0 1 3

Es el principio mas elemental para organizar formas y espa-

cios arquitectónicos. Es una línea que puede ser imaginaria,

que implica simetría, pero exige equilibrio.

En algunos casos induce al movimiento, por ejemplo a lo lar-

go de un pasillo, en el caso del edificio un pasillo perimetral,

y en el conjunto los ejes inducen al movimiento en las vías

vehiculares.

También podemos observar como se trazaron ejes paralelos

a las vías de acceso lateral, y como de manera perpendicu-

lar a estos 3 ejes principales delimitan y definen las aristas

de la forma en el diseño.

Ejes Rectores

Articulación de la relevancia o significación de una forma o

un espacio en virtud de su dimensión, forma o situación re-

lativa a otras formas y espacios de la organización.

La jerarquía esta marcada por la ubicación estratégica de

las torres en los distintos accesos al edificio, también la di-

mensión excepcional y forma única, aportando dinamismo a

la propuesta.

Estas torres obtienen toda la atención en primer instancia

gracias al cambio abrupto de altura, al color gris del volu-

men mismo con el relieve de líneas horizontales en color

blanco y el azul del techo a 4 aguas que contrasta armonio-

samente con el naranja del muro culata en plano rasante.

Distribución adecuada y equilibrada de formas y espacios al-

rededor de una línea (llamado eje) o de un punto (o centro)

común.

Al trazar un eje vertical y otro horizontal podemos determi-

nar que la planta de conjunto es asimétrica, definida por

formas regulares como se observa en la imagen de google

earth.

Al observar el volumen en perspectiva, vemos que tanto la

fachada norte como la fachada este poseen simetría mono

axial, las dos fachadas restantes son asimétricas.

Simetría

Es una sucesión o repetición de elementos (líneas, contor-

nos, formas o colores), los cuales pueden ser constantes, al-

ternos o ascendentes, afectados por el color, la textura, la

forma y la posición, logrando una composición armoniosa.

El Mercado Oriental II presenta en sus fachadas el ritmo tipo

monótono, donde vemos elementos alternos tipo “ A-B-A-C-A-

C-A-B-A “ con intervalos constantes, por lo que el común ob-

servador no llega a percibirlo.

En los llenos y vacios, el ritmo lo marcan la serie de colum-

nas situadas alrededor siendo éste constante, alternando en-

tre columna-vacio-columna-vacio hasta llegar a la siguiente

torre.

Ritmo

La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a

través de su regularidad, su continuidad y su presencia per-

manente. La pauta puede ser una línea recta, una forma

plana o una forma volumétrica.

Así tenemos la pauta creada por el plano del terreno que

concentra los volúmenes y los estacionamientos y la forma

volumétrica como lo es en este caso, que unifica a volumetr-

ía de la propuesta arquitectónica y también crea un limite

común.

La pauta esta marcada por el prisma principal, el cual sirve

de marco unificador, congrega al resto de elementos y los

organiza alrededor de su perímetro, tal como son las torres

de los accesos al Mercado Oriental II.

Son los cambios formales que se producen en los limites del

propio elemento. Es semejante a la transición, pero el atribu-

to que se modifica repercute en la figura o en la forma pro-

puesta.

En la transformación a partir de un diseño básico se reali-

zan ciertas manipulaciones o cambios apenas perceptibles.

De esta manera el arquitecto parte de una forma pura llena

de plasticidad , a la cual llena de movimiento con adiciones y

sustracciones.

Transformando la forma pero sin perder la idea inicial, así

vemos la gran sustracción realizada en dirección sur-oeste,

pero lo recompensa con las torres adheridas en las 4 facha-

das arquitectónicas.

Transformación

Mercado Oriental II

Tipología: Comercio

Estilo Arquitectónico: Postmoderno

Dueño: Alfredo Osorio Peters

Año de construcción: 2005

Ubicación: De donde fue el arbolito 500 metros al Este, Managua.

La obra tiene seis metros de alto, y cuenta con un pequeño centro

de comidas rápidas, un corredor perimetral, cines, y sus tiendas.

El edificio cumple con las dimensiones necesarias propuestas en

antropometría.

La aproximación al edificio es frontal. El tipo de acceso es enrasa-

do. Su configuración del recorrido es lineal, y la relación recorrido

espacio es pasando entre espacios, conservando así la integridad

de cada zona.

Su organización espacial es de espacios contiguos, y su organiza-

ción espacial se define por organización lineal. Está definido hori-

zontalmente por un plano base y verticalmente por elementos li-

neales verticales, planos paralelos, y cuatro planos.

Nació el 28 de Febrero de 1933, en la Ciu-

dad de Managua, Nicaragua. Realizó sus es-

tudios en Tulane University New Orleans.

Posteriormente se traslado a Nicaragua.

Actualmente es el propietario de la firma

Alfredo Osorio Peters Architect, la cual se

encarga de realizar estudios de factibilidad,

estudios físicos y planeamiento de espacios,

investigaciones locales y regionales de con-

diciones, regulaciones, análisis de sitios y

ubicaciones, instalaciones, de infraestructu-

ra, estimados de costos y presupuestos, ela-

boración de diseños preliminares y detalla-

dos e investigaciones para determinar la so-

lución técnica más apta de acuerdo a las

condiciones locales y a las posibilidades de

mantenimiento, reparación y puesta en

marcha de proyectos. Preparación de docu-

mentos de subasta, documentos de organi-

zación, negociaciones con contratistas y fi-

nanciamiento de contratos de cooperación

con instituciones financieras e inversionis-

tas.

Arq. Alfredo Osorio Peters

Pauta

Imagen del arquitecto recuperada

el 3 Abril 2013. http://

archivo.laprensa.com.ni/

archivo/2008/septiembre/24/

noticias/nacionales/285354.shtml

Imágenes del Mercado Oriental II

B i b l i o g r a f í a :

A n á l i s i s d e l a P r o p u e s t a d e d i s e ñ o . E n l a c e r e c u p e r a d o e l 3 A b r i l 2 0 1 3 . h t t p : / /

v i r t u a l . u c a . e d u . n i / m o d / r e s o u r c e / v i e w . p h p ? i d = 1 2 5 5 3 0

C a t a l o g o 3 , A r q u i t e c t u r a C o n t e m p o r á n e a . E n l a c e r e c u p e r a d o e l 3 d e A b r i l 2 0 1 3 .

h t t p : / / w w w . f a c e b o o k . c o m / v i d e o / v i d e o . p h p ? v = 2 0 2 6 0 7 0 1 2 9 9 1

L o c a l e s C o m e r c i a l e s M a n a g u a , m o d u l o e n M e r c a d o O r i e n t a l I I . R e c u p e r a d o e l 3

A b r i l 2 0 1 3 . h t t p : / / w w w . e n c u e n t r a 2 4 . c o m / n i c a r a g u a - e s / b i e n e s - r a i c e s - v e n t a - d e -

p r o p i e d a d e s - c o m e r c i o s / m o d u l o s - e n - p l a z a - m e r c a d o - o r i e n t a l - i i / 1 2 7 0 6 5 6

L o c a l e s c o m e r c i a l e s e n e l d e p a r t a m e n t o d e M a n a g u a . R e c u p e r a d o e l 5 d e A b r i l

2 0 1 3 . h t t p : / / w w w . s a n p a y o . c o m / g e s t i o n d e b i e n e s r a i c e s / w e b / V e n t a s / L o c a l e s . h t m l

C h i n g , F . D ( 1 9 8 2 - 1 9 9 8 ) . A r q u i t e c t u r a , F o r m a , E s p a c i o y O r d e n .

B a r c e l o n a : G u s t a v o G i l i , S . A .

Jerarquía