prÓlogo a la ediciÓn · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el procedimiento sucesorio...

33
PRÓLOGO A LA NOVENA EDICIÓN No es forzoso que cada edición tenga un prólogo. Este debe ser resultado de la necesidad de una presentación o de una explicación. Si por tal entendemos aquello que nos va a introducir en una obra creo, personalmente, que a esta altura del tiempo y las circunstancias que rodean la misma, esta obra no la necesita. Sin embargo creo que, aparte de aquellas posibles necesidades, el prólo- go también es una oportunidad. Y es la oportunidad para llegar al lector en un lenguaje diferente del que contiene el libro. En un lenguaje que nos permita de un modo más coloquial y privado, hablar con el lector y decirle cosas. Las cosas que quiero decirles en esta oportunidad, no es para advertirles sobre el libro ni sobre su método, sino para advertirles sobre el objeto del mismo y su futuro. Dentro de las vertientes del Derecho en general y del Derecho Civil en particular, el Derecho Sucesorio se mantiene dentro de esquemas rígidos centenariamente acrisolados. El Derecho Procesal, en lo que al mismo también se refiere, presenta suaves cambios a través del tiempo, que son más producto de una adecua- ción a la tecnología moderna que a una evolución sustancial, si como dere- cho adjetivo pudiera tener partes tales. Por eso es que la advertencia que hoy hago al lector no es de cambios importantes sino de la forma en que las normas adjetivas del derecho proce- sal van asimilando algunos cambios interpretativos del derecho de fondo que se mantienen aparentemente incólumes. Y el futuro será igual. En realidad no lo sé, porque carezco del poder de adivinación, pero todo me hace suponer que dentro del devenir procesal el sistema seguirá siendo, en nuestro medio, igual. Así como el siglo XX nos demostró que los cambios violentos y de raíz no perduran y que todo tiende a conservar sus formas pese a la velocidad en que se pretenda introducir el cambio, mientras el hombre atesore bienes, porque hace a su esencia el poseer objetos y querer transmitirlos a quienes ama,

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

PRÓLOGO A LA NOVENA EDICIÓN

No es forzoso que cada edición tenga un prólogo. Este debe ser resultadode la necesidad de una presentación o de una explicación.

Si por tal entendemos aquello que nos va a introducir en una obra creo,personalmente, que a esta altura del tiempo y las circunstancias que rodeanla misma, esta obra no la necesita.

Sin embargo creo que, aparte de aquellas posibles necesidades, el prólo-go también es una oportunidad.

Y es la oportunidad para llegar al lector en un lenguaje diferente del quecontiene el libro. En un lenguaje que nos permita de un modo más coloquialy privado, hablar con el lector y decirle cosas.

Las cosas que quiero decirles en esta oportunidad, no es para advertirlessobre el libro ni sobre su método, sino para advertirles sobre el objeto delmismo y su futuro.

Dentro de las vertientes del Derecho en general y del Derecho Civil enparticular, el Derecho Sucesorio se mantiene dentro de esquemas rígidoscentenariamente acrisolados.

El Derecho Procesal, en lo que al mismo también se refiere, presentasuaves cambios a través del tiempo, que son más producto de una adecua-ción a la tecnología moderna que a una evolución sustancial, si como dere-cho adjetivo pudiera tener partes tales.

Por eso es que la advertencia que hoy hago al lector no es de cambiosimportantes sino de la forma en que las normas adjetivas del derecho proce-sal van asimilando algunos cambios interpretativos del derecho de fondoque se mantienen aparentemente incólumes.

Y el futuro será igual. En realidad no lo sé, porque carezco del poder deadivinación, pero todo me hace suponer que dentro del devenir procesal elsistema seguirá siendo, en nuestro medio, igual.

Así como el siglo XX nos demostró que los cambios violentos y de raíz noperduran y que todo tiende a conservar sus formas pese a la velocidad en quese pretenda introducir el cambio, mientras el hombre atesore bienes, porquehace a su esencia el poseer objetos y querer transmitirlos a quienes ama,

Page 2: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOX

el Derecho Sucesorio seguirá existiendo, como seguirán existiendo las nor-mas que nos señalen cómo debe formalizarse la entrega.

De allí entonces que le digo al lector que este libro no presenta, con rela-ción a las ediciones anteriores, más cambios que aquellos que indican lafórmula de hoy, ignoro si la de mañana, que permite llegar a materializar loque la ley de fondo indica. Linealmente es igual a los anteriores, pero ladiferencia sustancial es que incorpora como cambios aquello que es la vidamisma del derecho: la interpretación de lo que el legislador, en definitiva,quiso decir a la luz de un prisma que diversifica y concentra haces concurren-tes y divergentes hasta hace muy poco, pero que en definitiva no son sino laforma de ver la misma luz.

Buenos Aires, 2008.

HÉCTOR ROBERTO GOYENA COPELLO.

Page 3: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

PRÓLOGO A LA SÉPTIMA EDICIÓN

Hace más de treinta años que escribiera el prólogo a la primera edición yla posibilidad de hacerlo en esta oportunidad con la 7ª, es una emoción querealmente merece compartirse con aquellos que son los partícipes silencio-sos de la posibilidad de hacerlo, o sea, el lector.

Con él quiero compartir no sólo la satisfacción y el reconocimiento a sufidelidad que posibilitaron las seis ediciones anteriores, sino la oportunidadque su confianza me brinda de llegar en esta oportunidad acompañado pordos de mis hijos que, siguiendo mis pasos, han colaborado en la actualiza-ción y en los ajustes necesarios que siempre son imprescindibles y que siem-pre resultan insuficientes, ya que el derecho cambia constantemente y parauna obra eminentemente práctica, el tiempo es su principal enemigo.

Así como se renueva el derecho cada día, sea recordando su vigenciaadecuada a las circunstancias, sea dando un nuevo rumbo a su derrotero; delmismo modo la labor de todo autor debe renovarse a través de sangre nuevaque contribuya con nuevas interpretaciones y nuevos enfoques a mantenerviva su vigencia.

Como decía el maestro Couture cuando aconsejaba estudiar permanen-temente, ya que “el derecho cambia día a día y si uno no lo estudia, será cadadía un poco menos abogado”.

Por eso es que a pesar de las críticas y celos que puedan recaer sobre lasnuevas generaciones de abogados, la realidad me impone reconocer susvitales aportes y asegurar que posiblemente el próximo prólogo lo escribanellos que, imbuidos de nuestros comunes ideales, seguirán compartiendocon los colegas la satisfacción de contribuir cada día, aun en los detalles, en elapasionante mundo del derecho.

Buenos Aires, marzo de 2000.

HÉCTOR ROBERTO GOYENA COPELLO.

Page 4: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo
Page 5: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN

Escribir el prólogo a un libro en su quinta edición, es una satisfacción quepocos autores tenemos. Cuando ese prólogo se escribe a 18 años de la prime-ra, es también una responsabilidad.

El tiempo es un elemento difícil de acompañar en sus pasos, ya que tien-de a realzar lo bueno, pero también lo malo, y en el caso particular de unlibro, su supervivencia en tal período da cuenta de su permanente interés,pero también obliga, por eso mismo, a adecuar su contenido en aras delcambio que forzosamente se produjo en su transcurso.

Por eso este prólogo da cuenta no sólo de la satisfacción de llegar nueva-mente al lector, generalmente un colega, con una obra que tantas satisfaccio-nes me ha dado como autor, sino con el compromiso de asumir los cambiosde la actualización que le corresponde.

Dicho tiempo también no sólo ha madurado la obra, sino que la ha mejo-rado —queda mal el decirlo— en algunos aspectos y la lleva a ser lo que hoyse presenta, una obra rehecha íntegramente, que ha cambiado de casa, y estecambio le ha permitido crecer y dejar de ser aquel Curso de procedimientosucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances.

Espero lo que ya he repetido otras veces, y es que siga gozando de lafavorable acogida de los que día a día ejercemos el cada vez más difícil arte dela abogacía.

Si alcanza su fin, habremos cumplido con el lector y tendremos la satis-facción de seguir viendo crecer un hijo del espíritu.

Buenos Aires, mayo de 1987.

HÉCTOR ROBERTO GOYENA COPELLO.

Page 6: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo
Page 7: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN

Cuando desarrollamos el presente curso, allá por el año 1966 en la Facul-tad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, lohicimos con el sincero convencimiento de su necesidad, y de allí que luego lotrasladáramos al papel concluyendo en 1967 la obra que sirvió de base a lastres primeras ediciones. Sabíamos que algo iba a pasar con ella, aunque noen la dimensión que luego se produjo. Fue un verdadero éxito. La primeraedición se agotó en tres meses, la segunda en poco más y la tercera, por sudemanda pareja y constante, aseguró el sostenido interés en ella.

Todo esto, aparte de producirnos la consiguiente satisfacción de habercumplido con lo que nos propusiéramos y dijéramos en el prólogo a la pri-mera edición acerca de que pretendíamos que la obra «no sea un libro más»,nos obligó para con el lector y para con ella, que es en cierto modo la obliga-ción que todo autor tiene para con su amigo, casi siempre desconocido: ellector, y para con su hijo del intelecto: el libro.

Por eso es que cumpliendo con ambos, hemos querido que esta cuartaedición no sea una simple actualización, ni mucho menos una reimpresiónfría Y copiada de su matriz. Hemos querido que cumpla con la misión dellibro, para quien al igual que sus lectores y su autor, pasan los años... y nopasan en vano.

Además, el transcurso de más de un lustro desde su aparición, había puestode resalto la carencia de aspectos importantes en el proceso, que unas vecesse atribuyeron al carácter eminentemente práctico de esta obra, pero las másde ellas fueron resultado de una omisión involuntaria. Eso se ha tratado desubsanar.

Con tal motivo hemos agregado aspectos importantes del procedimientosucesorio, como por ejemplo, lo relativo a las medidas cautelares o de segu-ridad, del proceso en sí, lo relativo a la fijación de la indemnización debidaentre coherederos por el uso de bienes indivisos, y las generalidades que enmateria de cesión de herencia debe contener una obra como ésta.

Pero, además, hemos tratado de actualizar la jurisprudencia, ya que aunsobre el mismo sendero, las huellas han cambiado en algunas oportunida-des, o se han remozado en otras, trayendo siempre la imagen de un derechoque comparte la vida y sus cambios.

En otras palabras, hemos actualizado el libro, pero no a la luz de mecharfallos nuevos, ni cambiar giros o disposiciones, sino rehaciéndolo en su ma-yor parte, con su original como base.

Page 8: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXVI

Quien recorra sus páginas podrá comprobarlo.

Por último, sólo nos resta esperar que la confianza brindada en el foro aesta obra, acogida en más de un fallo, se renueve en esta edición que al igualque las anteriores persigue un solo fin: ser útil.

Buenos Aires, mayo de 1978.

HÉCTOR ROBERTO GOYENA COPELLO.

Page 9: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Al darnos a la tarea de preparar este trabajo, lo hemos hecho con el únicoe inmediato fin, dentro de nuestro esfuerzo, de poner al alcance del profesio-nal, sobre todo del novel profesional, una recopilación de experiencias yfallos que tengan estrecha relación con el devenir del proceso sucesorio y lepermitan consultar las resoluciones que hacen a las diferentes etapas delmismo, así como intimar con pasos, disposiciones y prácticas que no siempreestán al alcance de quien las busca; sobre todo, específicamente ordenadas.

No ponemos en duda que la obra podrá ser objeto de múltiples críticas,ni tampoco es posible que una realización se halle libre de semejante proba-bilidad, pues en toda obra humana hay un margen de mayor o menor yerroque impide la perfección; pero sí, y en eso puede estar seguro el lector, nos haguiado la más completa y absoluta intención de que la misma no sea un libromás, sino una ayuda que permita rápidamente y en forma estructurada con-sultar un problema y dar las soluciones fruto de la ley y la jurisprudencia.

Fue nuestra guía para ello la experiencia propia de la época de estudian-tes y de profesionales noveles: se sale de la facultad imbuido en ideas teóri-cas que no siempre se dan en la práctica y se choca contra formuleos demesas de entradas que no fueron tratados en ningún libro. Por eso es que elregresar a la Facultad de Derecho, pero por la otra puerta, nuestra primeraintención fue ampliar la programación de la materia para dar cabida al proce-dimiento sucesorio, lo cual logramos gracias a la venia personal del profesortitular doctor José F. Bidau, que permitió, anticipándose a reformas posterio-res, que pudiéramos dictar el curso práctico cuyas clases sirvieron de basepara la redacción de este trabajo.

Ése y no otro ha sido el motivo de esta obra, la cual, si llega aunque seaincidentalmente a cumplir la labor que le hemos fijado, nos habrá dado lamayor de las satisfacciones.

Por último, no podemos cerrar este prólogo sin dejar sentado nuestroagradecimiento a los amigos que tenemos en el foro, que nos han facilitadomúltiples experiencias que han ayudado a completar puntos no siempre bienconocidos, así como a los funcionarios de la Dirección General Impositiva ydel Consejo Nacional de Educación que nos han asesorado sobre los puntosespecíficos de la materia.

Buenos Aires, julio de 1969.

HÉCTOR ROBERTO GOYENA COPELLO.

Page 10: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo
Page 11: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

Pág.

Prólogo a la novena edición ......................................................................... IXPrólogo a la séptima edición ........................................................................ XIPrólogo a la quinta edición .......................................................................... XIIIPrólogo a la cuarta edición ........................................................................... XVPrólogo a la primera edición ........................................................................ XVII

PARTE PRIMERA

PROCESOS SUCESORIOS EN GENERAL

CAPÍTULO PRIMERO

LEY APLICABLE Y COMPETENCIA EN MATERIA SUCESORIA

A) LEY APLICABLE

§ 1. Introducción.......................................................................................§ 2. El problema en el derecho internacional privado .......................§ 3. Derecho comparado. ........................................................................§ 4. Legislación argentina ........................................................................§ 5. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 .......................................§ 6. El Mercosur ........................................................................................§ 7. Jurisprudencia ...................................................................................

a) Principios generales ..................................................................b) Bienes inmuebles, bienes muebles y muebles con situación

permanente .................................................................................1) Inmuebles ............................................................................2) Muebles y muebles con situación permanente ...............

c) Con respecto a la legítima y al artículo 3470 .........................d) Tratado de Montevideo ............................................................

B) COMPETENCIA

1) CONCEPTOS GENERALES

§ 8. Clasificación previa ...........................................................................

2) LA COMPETENCIA SUCESORIA EN PARTICULAR

§ 9. Introducción.......................................................................................§ 10. Competencia en razón de la persona ............................................

3467

21252526

2626293030

30

3232

INDICE GENERAL

Page 12: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOX X

Pág.

§ 11. Competencia territorial .................................................................... 32a) Domicilio ............................................................................................ 33

1) Causante con último domicilio en el país ...................... 33a) Domicilio de origen .................................................... 33b) Domicilio real ............................................................... 33c) Domicilio legal ............................................................. 34

2) Causante sin último domicilio en el país ....................... 373) Prueba del domicilio .......................................................... 38

a) Domicilio de origen .................................................... 38b) Domicilio real ............................................................... 38c) Domicilio legal ............................................................. 39

1) Funcionarios públicos ......................................... 392) Militares .................................................................. 393) Transeúntes ........................................................... 394) Incapaces ................................................................ 395) Mayores de edad que prestan servicios en casas

de otros ................................................................... 40d) Carácter de la prueba del domicilio ......................... 40

b) Prórroga de la competencia territorial ................................... 40§ 12. Competencia en razón de la materia ............................................. 44§ 13. Competencia en razón del monto .................................................. 44§ 14. Competencia en razón del turno .................................................... 45

3) EFECTOS DE LA COMPETENCIA SUCESORIA

§ 15. Fuero de atracción ............................................................................ 46§ 16. Fundamentos del fuero de atracción ............................................. 46

a) Razones de orden jurídico ....................................................... 461) Patrimoniales ....................................................................... 46

a) Contenido de la transmisión hereditaria ................ 46b) El patrimonio como prenda común de los acree-

dores .............................................................................. 472) Extrapatrimoniales .............................................................. 47

a) Calidad del sucesor ..................................................... 47b) Porcentaje y adjudicación de los bienes ................. 47

b) Razones de orden práctico ....................................................... 471) Uniformidad de liquidación ............................................. 472) Cuestiones de economía procesal y seguridad jurídica .. 48

§ 17. Caracteres del fuero de atracción ................................................... 48a) Excepcional ................................................................................. 48b) Parcial .......................................................................................... 48c) Unilateral ..................................................................................... 48d) De orden público ....................................................................... 49e) Irrenunciable .............................................................................. 49

§ 18. El fuero de atracción en el derecho positivo. El artículo 3284 delCódigo Civil ....................................................................................... 50a) Inciso 1° ....................................................................................... 50b) Inciso 2° ....................................................................................... 55c) Inciso 3° ....................................................................................... 56

Page 13: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXI

Pág.

d) Inciso 4° ....................................................................................... 561) Acciones de estado de familia ........................................... 572) Apremio ................................................................................ 583) Consignación de alquileres ............................................... 594) Desalojo ................................................................................ 595) Disolución de sociedad de hecho .................................... 596) Escrituración ........................................................................ 597) Expensas ............................................................................... 598) Fijación del plazo ................................................................ 609) Filiación ................................................................................ 60

10) Hipotecas .............................................................................. 6111) Impuestos ............................................................................. 6212) Medianería ........................................................................... 6213) Nulidad de contrato ............................................................ 6214) Nulidad de matrimonio ..................................................... 6215) Saldos quirografarios ......................................................... 6216) Tasas ...................................................................................... 62

§ 19. Naturaleza del fuero de las atracciones atraídas .......................... 62§ 20. Fallecimiento de uno de los deudores .......................................... 63§ 21. Procedimiento en los juicios atraídos ........................................... 63§ 22. Finalización del fuero de atracción ................................................ 64§ 23. Subsistencia del fuero de atracción................................................ 65§ 24. Excepciones al fuero de atracción .................................................. 65

a) Heredero único .......................................................................... 66b) Acciones reales ........................................................................... 68c) Disposiciones de leyes especiales y jurisprudenciales ....... 68

CAPÍTULO II

APERTURA DEL JUICIO SUCESORIO

A) GENERALIDADES

§ 25. Presupuestos de la apertura ............................................................ 71

B) SUJETOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER EL PROCESO SUCESORIO

§ 26. Solución legal .................................................................................... 73§ 27. Los herederos .................................................................................... 73

a) Herederos legítimos .................................................................. 741) Prueba del vínculo .............................................................. 772) Medios de comprobación del vínculo ............................. 81

a) Las partidas ................................................................................. 811) Partidas del nacimiento ..................................................... 822) Partidas del matrimonio .................................................... 84

b) La prueba por una declaratoria de herederos ...................... 85c) La prueba supletoria ................................................................. 87

1) Del nacimiento .................................................................... 882) Medios de prueba supletoria del nacimiento ................ 893) Reconocimiento por los coherederos ............................. 904) Del matrimonio. Casos ...................................................... 905) Medios de prueba supletoria del matrimonio ............... 91

Page 14: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXII

d) Heredero preterido .................................................................... 93e) Heredero testamentario. Prueba de tal calidad .................... 93f ) Herederos condicionales .......................................................... 94

1) Herederos sustitutos ........................................................... 942) Personas por nacer ............................................................. 95

§ 28. El cónyuge supérstite ........................................................................ 95§ 29. Nuera viuda y sin hijos ..................................................................... 96§ 30. El albacea ............................................................................................ 96

a) Albacea testamentario ............................................................... 97b) El cónsul extranjero ................................................................... 99

§ 31. Los legatarios ..................................................................................... 100§ 32. Los acreedores ................................................................................... 100

a) Condiciones ................................................................................ 1021) Calidad de acreedor ........................................................... 1022) Transcurso de cuatro meses .............................................. 1033) Intimación previa ................................................................ 103

b) Efectos particulares ................................................................... 105§ 33. Los cesionarios .................................................................................. 106§ 34. Los beneficiarios con la herencia vacante .................................... 110§ 35. El Defensor de menores ................................................................... 110§ 36. De oficio por el juez .......................................................................... 111§ 37. El fisco ................................................................................................. 111§ 38. Representantes legales ..................................................................... 111§ 39. Menores emancipados ..................................................................... 112§ 40. Otras personas ................................................................................... 112§ 41. Apoderados ........................................................................................ 113

C) EL FALLECIMIENTO

§ 42. Aclaración metodológica ................................................................. 113§ 43. Prueba ................................................................................................. 114

a) Militares ....................................................................................... 115b) Internados, incorporados, clérigos, reclusos y otros ........... 115

§ 44. Prueba supletoria del fallecimiento ............................................... 116§ 45. Medios de prueba ............................................................................. 116§ 46. Casos en los cuales es innecesaria la prueba supletoria ............ 117§ 47. Término para abrir la sucesión ....................................................... 117§ 48. Término para aceptar o renunciar la herencia ............................. 118§ 49. Término para aceptar la herencia bajo beneficio de inventario . 118

D) LA APERTURA EN PARTICULAR

§ 50. El auto de apertura ............................................................................ 119a) Caracteres .................................................................................... 119

1) Único ..................................................................................... 1192) Necesario .............................................................................. 1193) Público .................................................................................. 1194) Controlable .......................................................................... 119

b) Recursos contra el auto de apertura ....................................... 1201) Apelación .............................................................................. 120

Pág.

Page 15: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXIII

2) Reposición ............................................................................ 1203) Nulidad ................................................................................. 120

c) Caducidad del derecho a recurrir el auto de apertura ......... 120§ 51. Desistimiento del juicio sucesorio ................................................. 121

CAPÍTULO III

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL JUICIO SUCESORIO

A) LAS PARTES

§ 52. Introducción....................................................................................... 123§ 53. Los herederos .................................................................................... 124§ 54. Cesación de la intervención del heredero .................................... 125§ 55. Herederos del heredero ................................................................... 126§ 56. Cesación de la intervención de los herederos del heredero ..... 127§ 57. El cónyuge supérstite ........................................................................ 128§ 58. Cesación de la intervención del cónyuge ..................................... 129

a) Como heredero .......................................................................... 129b) Como socio ................................................................................. 129

§ 59. La nuera viuda, sin hijos .................................................................. 129§ 60. Cesación de la intervención de la viuda ....................................... 130§ 61. El albacea ............................................................................................ 130

a) Albacea testamentaria. Funciones ......................................... 130b) Cesación de la intervención del albacea testamentario ......... 133

1) Ejecución completa del testamento ................................. 1332) Incapacidad sobreviniente ................................................ 1343) Muerte ................................................................................... 1344) Destitución ordenada por el juez ..................................... 134

a) Incapacidad para el cumplimiento de sus funciones ..... 135b) Mala conducta .............................................................. 135c) Quiebra en sus negocios ............................................ 135

5) Dimisión voluntaria ........................................................... 1356) Otros supuestos ................................................................... 136

a) Inexistencia de funciones a cumplir ......................... 136b) Revocación o anulación del testamento .................. 136c) Albacea consular .......................................................... 136

1) Designación del albacea consular ................................... 1362) Funciones ............................................................................. 1373) Cesación de la intervención del albacea consular ........ 137

a) Presentación en autos de ascendientes, descen-diente o cónyuges ........................................................ 137

b) Presentación en autos del albacea designado en eltestamento .................................................................... 137

c) Declaratoria de herederos .......................................... 138d) Declaración de vacancia de la sucesión .................. 138

d) Albacea dativo ............................................................................ 1381) Designación del albacea dativo ........................................ 1382) Funciones ............................................................................. 1393) Cesación de la intervención del albacea dativo ............ 140

Pág.

Page 16: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXIV

§ 62. Los legatarios ..................................................................................... 140a) Legatario de cuota ...................................................................... 141b) Legatario particular ................................................................... 142c) Obligaciones procesales del legatario ................................... 142d) Cesación de la intervención del legatario ............................. 142

§ 63. Los acreedores ................................................................................... 142§ 64. Cesación de la intervención del acreedor ..................................... 145§ 65. Los cesionarios .................................................................................. 145§ 66. Cese de la intervención del cesionario.......................................... 146§ 67. Los beneficiados con la herencia vacante. Remisión .................. 146§ 68. Cese de la intervención de los representantes ............................. 146§ 69. El Defensor de menores ................................................................... 146§ 70. Cesación de la intervención del defensor de menores ............... 147§ 71. El agente fiscal ................................................................................... 147§ 72. Cesación de la intervención del agente fiscal .............................. 148§ 73. Representantes legales ..................................................................... 148§ 74. Cesación de la intervención del representante legal .................. 149§ 75. Tutores especiales ............................................................................. 149§ 76. Cesación de la intervención del tutor especial ............................ 150§ 77. Menores emancipados ..................................................................... 150§ 78. Cesación del tutor del menor emancipado .................................. 151§ 79. Administrador judicial. Remisión................................................... 151§ 80. El defensor de ausentes ................................................................... 151§ 81. Cesación de la intervención del defensor de ausentes ............... 153§ 82. El curador de los bienes ................................................................... 154§ 83. Cese de la intervención del curador a los bienes ........................ 154

B) SUJETOS QUE INTERVIENEN, PERO NO SON PARTE

§ 84. Generalidades.................................................................................... 154§ 85. Bancos de depósitos judiciales ....................................................... 154§ 86. Cesación de la intervención de los bancos de depósitos judiciales ..... 155§ 87. Administrador judicial. Remisión ................................................. 155§ 88. Escribano protocolizador ................................................................ 155§ 89. Escribano inventariador .................................................................. 156§ 90. Peritos tasadores ............................................................................... 157§ 91. Partidores ........................................................................................... 157

CAPÍTULO IV

EFECTOS DEL JUICIO SUCESORIO

§ 92. Introducción....................................................................................... 159

A) EFECTOS CON RELACIÓN A LAS PERSONAS

§ 93. Necesidad de una previa distinción ............................................... 159§ 94. Herederos ........................................................................................... 159

a) Adquisición y transmisión de la calidad del heredero ........ 160b) Aceptación: Apropiación, administración y disposición de

los bienes de la herencia .......................................................... 161c) Asunción del carácter de heredero ......................................... 161d) Ejercicio de acciones ................................................................. 161

Pág.

Page 17: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXV

§ 95. Legatarios ........................................................................................... 162a) Legatario de cuota ...................................................................... 163

1) Disposición de los bienes .................................................. 1632) Ejercicio de acciones .......................................................... 163

b) Legatario de cosas particulares ............................................... 164c) Legatario de cosa cierta ............................................................. 164

1) Disposición de los bienes .................................................. 1642) Ejercicio de acciones .......................................................... 1643) Legatario de cosa indeterminada ..................................... 164

§ 96. Terceros .............................................................................................. 165a) Acreedores .................................................................................. 165b) Deudores ..................................................................................... 165

B) EFECTOS CON RELACIÓN A LOS BIENES

§ 97. Consideraciones generales ............................................................. 166

1) ETAPAS ORDINARIAS

§ 98. Inventario ........................................................................................... 168a) Clases de inventario .................................................................. 168

1) Provisional o definitivo ..................................................... 1682) Judicial o privado ................................................................ 169

b) Quién hace el inventario .......................................................... 1701) Cónsul extranjero ................................................................ 1702) Policía o fuerza de seguridad competente ...................... 1703) Interesados .......................................................................... 1714) Liquidadores ........................................................................ 1715) Escribano .............................................................................. 1716) Bienes fuera de jurisdicción .............................................. 172

c) Cómo se hace el inventario ...................................................... 172d) Impugnación, inclusión o exclusión de bienes del inven-

tario .............................................................................................. 175§ 99. Avalúo ................................................................................................. 178

a) Clases de avalúo ........................................................................ 1781) Nominal o venal .................................................................. 1782) Judicial o privado ................................................................ 178

b) Quién hace el avalúo. Modos de hacerlo según los distintosbienes ........................................................................................... 1791) Acciones ................................................................................ 1792) Alhajas ................................................................................... 1803) Automotores ........................................................................ 1804) Armas, armaduras ............................................................... 1815) Barcos y buques .................................................................. 1816) Bibliotecas ............................................................................ 1817) Créditos ................................................................................ 1828) Comercios ............................................................................ 1829) Cuadros ................................................................................ 18310) Estampillas y colecciones filatélicas ................................ 18311) Inmuebles ............................................................................ 184

Pág.

Page 18: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXVI

12) Insignias ............................................................................... 18413) Maquinarias ......................................................................... 18514) Marcas ................................................................................... 18515) Monedas, medallas ............................................................. 18516) Nombres comerciales ........................................................ 18517) Muebles ................................................................................ 18518) Patentes ................................................................................ 18619) Pieles ..................................................................................... 18620) Ropas ..................................................................................... 18621) Semovientes ......................................................................... 18622) Títulos y bonos .................................................................... 18623) Warrants ................................................................................ 18624) Bienes fuera de jurisdicción .............................................. 186

c) ¿Cómo se hace el avalúo? ......................................................... 187d) Impugnación del avalúo .......................................................... 187

1) Aspecto procesal ................................................................. 1872) Valor adjudicado ................................................................. 1883) Trámite de la impugnación ............................................... 188

e) Casos en que se puede prescindir del avalúo ...................... 189§ 100. Administración .................................................................................. 190

a) Clases de administración ......................................................... 1901) De hecho o judicial ............................................................. 1912) Provisional o definitiva ...................................................... 192

b) Quién efectúa la administración ............................................. 192c) Designación de administrador judicial .................................. 192

1) Administrador provisional ................................................ 1932) Administrador definitivo ................................................... 195

a) Cónyuge ........................................................................ 196b) Persona propuesta por la mayoría ........................... 199c) Un tercero de oficio ..................................................... 201

§ 101. Cómo se administra ......................................................................... 203a) Incidente de administración ..................................................... 203b) Facultades y obligaciones del administrador ........................ 204

1) Facultades generales ............................................................ 205a) Ordinarios ........................................................................ 205b) Conservatorios ................................................................ 207c) Disposición de fondos ................................................... 207

2) Facultades especiales ................................................................. 208a) Gastos extraordinarios ......................................................... 208b) Celebrar contratos ................................................................ 209

1) Locación de servicios ..................................................... 2092) Compraventa ................................................................... 2103) Locación ............................................................................ 2104) Donación .......................................................................... 2115) Mutuo ............................................................................... 2116) Cesión de derechos ........................................................ 2117) Convenio de honorarios ................................................ 2118) Contratos innominados ................................................. 2129) Contratos cambiarios ..................................................... 212

c) Estar en juicio ........................................................................ 212

Pág.

Page 19: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXVII

d) Otorgar actos jurídicos ......................................................... 2131) Otorgamiento de poderes .............................................. 2142) Escrituras traslativas de dominio ................................. 2143) Cancelación de hipoteca ................................................ 214

e) Distribuir fondos ................................................................... 214f) Partición de bienes ............................................................... 215

3) Obligaciones generales y especiales del administrador ...... 215a) Obligaciones generales ....................................................... 215b) Obligaciones especiales ...................................................... 216

1) Rendición de cuentas ..................................................... 2162) Aprobación de las cuentas ............................................. 2203) Saldos a favor del administrador ................................. 2204) Saldos a favor de los herederos .................................... 220

4) Remoción del administrador .................................................... 221a) Sin motivo .............................................................................. 221b) Con motivo ............................................................................ 221

1) Suspensión del administrador ...................................... 2232) Incidente de remoción ................................................... 223

c) Casos en que se puede prescindir de la administración . 224d) Intervención del administrador en el juicio sucesorio .. 224

§ 102. Fin de la administración .................................................................. 224§ 103. Partición ............................................................................................ 225

a) Formas de partición ................................................................... 2261) Total o parcial ........................................................................ 2262) Provisional o definitiva ....................................................... 2263) Judicial, privada o mixta ...................................................... 227

a) Partición judicial ............................................................. 227b) Partición privada ............................................................. 228c) Partición mixta ................................................................. 229

b) Quién hace la partición .............................................................. 2291) Partidor Judicial .................................................................... 2302) Interesados ............................................................................ 2303) Tutores ............................................................................... 2314) Ascendientes .......................................................................... 231

c) Cómo se hace la partición ......................................................... 2311) Debe hacerse en especie ..................................................... 2312) Igualdad en las hijuelas ....................................................... 2333) Adecuación de los bienes al heredero .............................. 2334) Se tratará de adjudicar bienes individualmente ............. 233

d) Realización de la partición según el carácter de cada una ... 2331) Total o parcial ........................................................................ 2332) Provisional o definitiva ....................................................... 2333) Judicial ............................................................................................. 234

a) Prenotados ....................................................................... 234b) Cuerpo general de bienes .............................................. 235c) Bajas comunes ................................................................. 236d) Líquido partible ............................................................... 236e) División ............................................................................. 236f) Adjudicación .................................................................... 237

Pág.

Page 20: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXVIII

4) Privada ............................................................................................ 238a) Inmuebles ........................................................................ 238b) Muebles ............................................................................ 239c) Máquinas, automotores, navíos ................................... 239d) Semovientes, marcas ...................................................... 239

5) Mixta ................................................................................................. 239e) Impugnación y aprobación de la cuenta particionaria ........ 240f) Nulidad de la partición .............................................................. 242g) Remoción de los partidores ...................................................... 242h) Casos en los cuales puede prescindirse de la partición ....... 243i) Casos en los cuales no puede efectuarse la partición .......... 243

§ 104. Venta de bienes del sucesorio ........................................................ 244a) Casos ...................................................................................................... 245b) Forma ..................................................................................................... 245

1) Venta pública ......................................................................... 2452) Venta privada ......................................................................... 2463) Venta total .............................................................................. 2464) Venta parcial .......................................................................... 2465) Venta en lotes ........................................................................ 2466) Venta en block ....................................................................... 246

c) Condiciones ............................................................................... 247d) Oportunidad ............................................................................... 248e) Quién efectúa la venta ................................................................ 248

1) Privada ............................................................................................ 2482) Pública ............................................................................................. 248

a) Designación del martillero público ............................. 248b) Publicación de edictos ................................................... 249c) Publicidad complementaria .......................................... 249

f) Cómo se efectúa la venta ........................................................... 2491) Privada ............................................................................................ 2492) Pública ............................................................................................. 250

a) Obligaciones del vendedor ........................................... 251b) Obligaciones del comprador ......................................... 251c) Nulidad de la subasta ..................................................... 252

2) ETAPAS EXTRAORDINARIAS

§ 105. Disposiciones generales .................................................................. 252§ 106. Inventario .................................................................................................... 252§ 107. Embargos, secuestros y depósitos ................................................. 253

a) Embargo de bienes ..................................................................... 254b) Secuestro ................................................................................................ 254c) Depósito de bienes ..................................................................... 254

§ 108. Prohibición de innovar .................................................................... 255§ 109. Designación de veedores, administradores e interventores ..... 255

a) Veedor judicial ............................................................................ 255b) Administrador judicial ............................................................... 255c) Interventor judicial ..................................................................... 255

Pág.

Page 21: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXIX

CAPÍTULO V

LAS ACCIONES EN EL JUICIO SUCESORIO

A) INTRODUCCIÓN

§ 110. Consideraciones generales ............................................................. 257§ 111. La sucesión como sujeto integrante de la relación procesal ..... 258

B) LAS ACCIONES EN SU FAZ ACTIVA

§ 112. Ejercicio de las acciones. Remisión ............................................. 259

C) LAS ACCIONES EN SU FAZ PASIVA

§ 113. Preliminar .................................................................................................... 260

1) ACCIONES QUE HALLAN SU FUNDAMENTO EN UN DERECHO PATRIMONIAL EXTRASUCESORIO

§ 114. Clasificación previa .......................................................................... 260§ 115. Medidas de acción reducida ........................................................... 260

a) Legítimo abono ........................................................................... 260b) Embargos ............................................................................................... 263

§ 116. Medidas de acción amplia ............................................................... 264a) Separación de patrimonios ....................................................... 265

1) Quién puede pedir la separación de patrimonios .......... 2652) Quiénes no pueden pedirla ................................................ 2663) Contra quién se demanda ................................................... 2664) En qué consiste la separación de patrimonios ................ 2685) Cómo se demanda la separación de patrimonios y cuándo ... 2686) Cómo se efectúa .................................................................... 2697) Efectos de la separación de patrimonios .......................... 2698) Casos de caducidad del derecho a demandar la separa-

ción de patrimonios ............................................................. 270b) Concurso o quiebra de la sucesión .......................................... 270

1) Modos directos de caer en estado de quiebra ................. 2752) Modos indirectos de caer en estado de quiebra ............. 2763) Competencia y trámite de ambos procesos ..................... 2774) Efectos de la quiebra ............................................................ 279

2) ACCIONES QUE HALLAN SU FUNDAMENTO EN UN DERECHO PATRIMONIAL SUCESORIO

§ 117. Preliminar .................................................................................................... 282§ 118. Petición de herencia ......................................................................... 283

a) Juez competente .......................................................................... 283b) Quién puede accionar ................................................................ 284c) Contra quién se da la acción ..................................................... 285d) Recaudos ............................................................................................... 286e) Efectos .................................................................................................... 287f) Prescripción o caducidad de la acción .................................... 289

Pág.

Page 22: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXX

§ 119. Nulidad de testamento ..................................................................... 289a) Juez competente .......................................................................... 289b) Quién puede accionar ................................................................ 290c) Contra quién se da la acción ..................................................... 290d) Recaudos ............................................................................................... 290e) Efectos .................................................................................................... 291f) Prescripción o caducidad .......................................................... 291

§ 120. Ampliación, modificación o nulidad de la declaratoria de here-deros .............................................................................................................. 292a) Ampliación o modificación ....................................................... 292b) Nulidad ................................................................................................... 293c) Juez competente .......................................................................... 294d) Quién puede accionar ................................................................ 294e) Contra quién se da la acción ..................................................... 295f) Recaudos ................................................................................................ 295g) Efectos ..................................................................................................... 296h) Prescripción o caducidad .......................................................... 296

§ 121. Exclusión de la herencia .................................................................. 297a) Juez competente .......................................................................... 297b) Quién puede accionar ................................................................ 297c) Contra quién se da la acción ..................................................... 298

1) Cónyuge ............................................................................... 2982) Herederos ............................................................................... 298

a) Indignidad ........................................................................ 298b) Desheredación ................................................................. 299c) Otras causales .................................................................. 299

3) Legatarios ............................................................................... 300d) Recaudos ............................................................................................... 300e) Efectos .................................................................................................... 300f) Prescripción o caducidad .......................................................... 300

§ 122. Inclusión o exclusión de bienes ..................................................... 301a) Juez competente .......................................................................... 301b) Quién puede accionar ................................................................ 301c) Contra quién se da la acción ..................................................... 302d) Recaudos ............................................................................................... 302e) Efectos .................................................................................................... 302f) Prescripción o caducidad .......................................................... 302

§ 123. Rendición de cuentas ....................................................................... 303a) Juez competente .......................................................................... 303b) Quién puede accionar ................................................................ 304c) Contra quién se da la acción ..................................................... 304d) Recaudos ............................................................................................... 304e) Efectos .................................................................................................... 304f) Prescripción o caducidad .......................................................... 304

§ 124. Indemnización por el uso de bienes indivisos ............................ 304a) Juez competente .......................................................................... 306b) Quién puede accionar ................................................................ 306c) Contra quién se da la acción ..................................................... 307d) Recaudos ............................................................................................... 307

Pág.

Page 23: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXXI

e) Desde cuándo corre la indemnización .................................... 307f) Hasta cuándo corre la indemnización ..................................... 308g) Forma de determinación del valor indemnizatorio ............. 308h) Efectos .................................................................................................... 309i) Prescripción o caducidad .......................................................... 309

§ 125. Colación y reducción ........................................................................ 309a) Colación ................................................................................................. 310

1) Juez competente ................................................................... 3112) Quién puede accionar .......................................................... 3113) Contra quién se da la acción ............................................... 3114) Recaudos ............................................................................... 3115) Efectos ............................................................................................. 3126) Prescripción o caducidad .................................................... 312

b) Reducción .............................................................................................. 3121) Juez competente ................................................................... 3122) Quién puede accionar .......................................................... 3133) Contra quién se da la acción ............................................... 3134) Recaudos ............................................................................... 3135) Efectos ............................................................................................. 3146) Prescripción o caducidad .................................................... 314

§ 126. Partición y división de la herencia ................................................. 314a) Juez competente .......................................................................... 315b) Quién puede accionar ................................................................ 315

1) Herederos .............................................................................. 3152) Acreedores ............................................................................. 3153) Demás interesados ............................................................... 315

c) Contra quién se da la acción ..................................................... 316d) Recaudos ............................................................................................... 316e) Efectos .................................................................................................... 316f) Prescripción o caducidad .......................................................... 316

3) ACCIONES SIN CONTENIDO PATRIMONIAL DIRECTO QUE HALLAN SU FUNDAMENTO

EN EL PROCEDIMIENTO SUCESORIO

§ 127. Preliminar .................................................................................................... 317§ 128. Acumulación de autos ...................................................................... 317

a) Sucesiones vinculadas o conexas ............................................. 318b) Coexistencia de dos o más juicios sucesorios ....................... 320

1) Existencia de dos o más juicios, uno de ellos testamentario .... 3202) Existencia de dos juicios testamentarios .......................... 3223) Existencia de dos o más juicios “ab intestato” ................ 323

§ 129. Excepciones dilatorias del derecho sucesorio ............................. 324§ 130. Excepción de luto y llanto ............................................................... 325§ 131. Rectificación de títulos ..................................................................... 325

D) RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS POR SENTENCIAS DICTADAS CONTRA EL CAUSANTE,SUS BIENES O A CONSECUENCIA DEL PROCESO SUCESORIO

§ 132. Introducción ............................................................................................... 326§ 133. Naturaleza jurídica de la responsabilidad genérica de los herederos .... 326

Pág.

Page 24: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXXII

§ 134. Acciones entabladas en vida contra el causante .......................... 327§ 135. Acciones entabladas con posterioridad a la muerte del causante ... 328§ 136. Acciones entabladas por deudas o cargas de la herencia .......... 330

PARTE SEGUNDA

PROCESOS SUCESORIOS EN PARTICULAR

CAPÍTULO VI

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

A) DEL TESTAMENTO

§ 137. Introducción ............................................................................................... 333

1) EL TESTAMENTO EN GENERAL

§ 138. Conceptualización legal .................................................................. 333§ 139. Caracteres .................................................................................................... 333

a) Acto personalísimo ..................................................................... 333b) Escrito ..................................................................................................... 334c) Formal .................................................................................................... 334d) Solemne ................................................................................................. 335e) Unilateral ............................................................................................... 335f) De contenido dado ..................................................................... 336g) Revocable .............................................................................................. 336h) Condicionado .............................................................................. 337

§ 140. Formas ............................................................................................... 337§ 141. Márgenes de interpretación ............................................................ 338

2) LOS TESTAMENTOS EN PARTICULAR

§ 142. Introducción ............................................................................................... 342§ 143. Formas ordinarias ............................................................................ 342

a) Testamento por acto público .................................................... 3421) Requisitos .............................................................................. 3422) Testamento por acto público en idioma extranjero ....... 344

b) Testamento ológrafo .................................................................. 3451) Fecha ............................................................................................... 3452) Escritura .......................................................................................... 347

a) Escritura admisible ......................................................... 347b) Redacción que debe tener la escritura ......................... 348c) Por quién debe ser realizada la escritura .................... 349d) Con qué debe hacerse la escritura ............................... 349e) Sobre qué debe hacerse la escritura ............................ 350

3) Firma ................................................................................................ 351c) Testamento cerrado .................................................................... 353

1) Confección del testamento ................................................. 3532) Presentación al escribano ................................................... 354

Pág.

Page 25: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXXIII

§ 144. Formas especiales ............................................................................ 356a) Testamento militar ..................................................................... 356b) Testamento marítimo ................................................................. 357c) Testamento aeronáutico ............................................................ 359d) Testamento en caso de peste o epidemia ............................... 359e) Testamento diplomático ............................................................ 360

B) DEL PROCESO TESTAMENTARIO

1) INTRODUCCIÓN

§ 145. Fines del proceso .............................................................................. 362§ 146. Denuncia del testamento por el escribano ................................... 363§ 147. Acción de exhibición de testamento. Requisitos de viabilidad ... 364

a) Que no se encuentre en registro público ................................ 365b) Que el peticionante lo haga a título de presunto heredero,

coheredero o legatario ............................................................... 365c) Que se dé contra quien presuntamente lo retendría ............ 366

2) DEL PROCESO TESTAMENTARIO QUE SE BASA EN UN TESTAMENTO OTORGADO POR ACTO PÚBLICO

§ 148. Generalidades ............................................................................................ 366§ 149. Presentación del interesado ............................................................ 366§ 150. Recaudos que debe guardar el escrito de iniciación .................. 367§ 151. Providencia de la presentación ...................................................... 367§ 152. Presentación del testamento ........................................................... 367§ 153. Vistas .............................................................................................................. 368§ 154. Aprobación del testamento y apertura del juicio sucesorio. Ci-

tación de interesados ....................................................................... 368§ 155. Presentación de los beneficiarios .................................................. 369§ 156. Efectos del auto de aprobación del testamento ........................... 370§ 157. Pasos ulteriores ............................................................................... 371§ 158. Voluntad del testador ....................................................................... 371§ 159. Vías procesales ............................................................................... 372§ 160. Vía judicial ................................................................................................... 372§ 161. Vía extrajudicial ......................................................................................... 375§ 162. Inscripción del testamento en extraña jurisdicción .................... 378

3) DEL PROCESO TESTAMENTARIO QUE SE BASA EN UN TESTAMENTO OLÓGRAFO

§ 163. Generalidades ............................................................................... 379§ 164. Juicio de protocolización de testamento ...................................... 379

a) Carácter de este juicio ................................................................ 379b) Juez competente .......................................................................... 380c) Procedimiento ............................................................................. 380d) Parte legítima ............................................................................... 381

1) Parte legítima de requerir la protocolización .................. 3812) Parte legítima de intervenir en la protocolización .......... 381

e) Testamento susceptible de protocolizar ................................. 381

Pág.

Page 26: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXXIV

f) Reconocimiento del testamento. Audiencia. Testigos .......... 381g) Protocolización ........................................................................... 383h) Vista previa ............................................................................................ 385i) Designación del escribano. Aprobación del testamento ...... 385j) Oposición .............................................................................................. 386k) Acta de protocolización .............................................................. 3861) Efectos ..................................................................................................... 387

§ 165. Apertura del juicio sucesorio .......................................................... 387a) Juez competente .......................................................................... 387b) Presentación del interesado ...................................................... 388c) Recaudos ................................................................................................ 388d) El auto de apertura. Aprobación del testamento. Citación de

los interesados ............................................................................ 388e) Pasos ulteriores. Remisión ........................................................ 389

4) DEL PROCESO TESTAMENTARIO QUE SE BASA EN UN TESTAMENTO CERRADO

§ 166. Generalidades ............................................................................................ 389§ 167. Protocolización del testamento cerrado ....................................... 390

a) Parte legítima ............................................................................... 390b) Reconocimiento del testamento. Audiencia. Testigos .......... 390c) Protocolización ........................................................................... 391d) Vista previa ............................................................................................ 391e) Designación del escribano. Oposición. Acta de protocoliza-

ción. Efectos .......................................................................................... 391f) Aprobación del testamento ....................................................... 391

§ 168. Apertura del juicio sucesorio. Remisión ....................................... 391

5) DEL PROCESO TESTAMENTARIO QUE SE BASA EN TESTAMENTOS ESPECIALES Y EXTRANJEROS

§ 169. Generalidades ............................................................................................ 391§ 170. Testamentos especiales ................................................................... 392

a) Militar ..................................................................................................... 392b) Marítimo ................................................................................................ 392c) Peste o epidemia ......................................................................... 393d) Diplomático ............................................................................... 393

§ 171. Testamentos extranjeros. ................................................................. 393a) Juez competente .......................................................................... 393b) Presentación del testamento ..................................................... 394c) Traducción ............................................................................................ 394d) Protocolización ........................................................................... 394e) Apertura del juicio sucesorio .................................................... 394

CAPÍTULO VII

SUCESIÓN “AB INTESTATO”§ 172. Generalidades ............................................................................................ 395§ 173. Presentación del reclamante ........................................................... 395§ 174. Acreditación del carácter de parte legítima .................................. 396

Pág.

Page 27: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXXV

§ 175. Recaudos que debe guardar el escrito de iniciación .................. 397§ 176. Proveimiento al reclamo ................................................................. 398§ 177. E1 auto de apertura ........................................................................... 399§ 178. Citación de interesados ................................................................... 400

a) Interesados de existencia conocida ......................................... 4001) Interesados con domicilio en el país ................................ 4012) Interesados sin domicilio en el país .................................. 4013) Interesados de existencia conocida, pero de domicilio

desconocido .......................................................................... 402b) Interesados de existencia desconocida. Edictos .................... 402

1) Innecesariedad de la publicación de edictos ................... 4042) Necesariedad de la publicación de edictos ...................... 404

§ 179. Efectos de la citación ........................................................................ 404a) Si se presentan ............................................................................. 404b) Si no se presentan ....................................................................... 404

§ 180. Término de la citación ..................................................................... 405§ 181. Trámites encaminados a obtener la declaratoria de herederos .... 406§ 182. Acreditación del vínculo .................................................................. 406§ 183. Rectificación de partidas .................................................................. 406

a) Nombres ................................................................................................ 407b) Edad ........................................................................................................ 409c) Domicilio ............................................................................................... 409d) Filiación ................................................................................................. 409e) Continuación de los trámites .................................................... 410f) Vistas ....................................................................................................... 410

§ 184. Oposición de interesados ................................................................ 410a) Herederos .............................................................................................. 410b) Agente fiscal .......................................................................................... 410c) Defensor de menores ................................................................. 411d) Representante escolar ................................................................ 411e) Terceros ................................................................................................. 411

§ 185. Trámites de las oposiciones ............................................................ 411§ 186. Reconocimiento de coherederos ................................................... 411§ 187. Conclusión de la causa para declaratoria ..................................... 413

a) Certificación del actuario sobre la publicación de edictos yresultado de ellos ........................................................................ 413

b) Vistas ....................................................................................................... 413§ 188. Auto de declaratoria de herederos ................................................. 413§ 189. Naturaleza jurídica de la declaratoria de herederos ................... 414§ 190. Caracteres de la declaratoria de herederos .................................. 415

a) Necesaria ............................................................................................... 415b) Se dicta en juicio voluntario ...................................................... 415c) No hace cosa juzgada ................................................................. 415d) Es declarativa ............................................................................... 416e) Es recurrible ............................................................................... 416

§ 191. Forma de la declaratoria .................................................................. 416a) Autos ....................................................................................................... 416b) Vistos ....................................................................................................... 416c) Resultandos .......................................................................................... 417

Pág.

Page 28: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXXVI

d) Considerandos ............................................................................ 417e) Resuelvo ............................................................................... 417

§ 192. Efectos de la declaratoria de herederos ........................................ 419a) Reconocimiento judicial de la calidad de heredero ............. 419b) Importa el otorgamiento de la posesión de la herencia ...... 419c) No hace cosa juzgada ................................................................. 420

§ 193. Otros efectos ................................................................................................ 421§ 194. Recursos ........................................................................................................ 421

a) Apelación ............................................................................................... 421b) Nulidad.................................................................................................... 421c) Ampliación ............................................................................................ 422d) Rectificación .......................................................................................... 423

§ 195. Pasos ulteriores. Remisión .............................................................. 423§ 196. Inscripción de la declaratoria ......................................................... 423§ 197. Efectos de la inscripción de la declaratoria de herederos ......... 427§ 198. Inscripción de la declaratoria de herederos en extraña juris-

dicción ........................................................................................................... 427a) Extraña jurisdicción nacional ................................................... 427b) Extraña jurisdicción internacional ........................................... 429

1) República Oriental del Uruguay ......................................... 4292) Restantes países del mundo ............................................... 429

CAPÍTULO VIII

SUCESIÓN PARTE TESTAMENTARIA Y PARTE “AB INTESTATO”

§ 199. Generalidades ............................................................................... 431§ 200. Reglas para su apertura .................................................................... 431§ 201. Quiénes pueden pedir la apertura ................................................. 432

a) Testamentaria .............................................................................. 432b) “Ab intestato” ............................................................................... 432

§ 202. Forma de trámite .............................................................................. 433§ 203. Efectos ............................................................................................... 433§ 204. Pasos ulteriores ............................................................................... 434

CAPÍTULO IX

SUCESIÓN VACANTE

§ 205. Generalidades ............................................................................... 435§ 206. Qué es la sucesión vacante .............................................................. 435§ 207. Fundamento ................................................................................................ 436§ 208. Períodos de la sucesión vacante .................................................... 436

a) Reputación de vacancia ............................................................. 436b) Declaración de vacancia ............................................................ 437

§ 209. Casos en que procede la reputación de vacancia ........................ 437§ 210. Casos en que no procede la reputación de vacancia .................. 438§ 211. Quiénes pueden promoverla .......................................................... 438

a) Sucesión vacante “ab initio” ..................................................... 438b) Sucesión vacante derivada de otra que no lo era .................. 439

Pág.

Page 29: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXXVII

§ 212. El denunciante ............................................................................................ 439a) Quiénes pueden ser denunciantes .......................................... 440b) Quiénes no pueden ser considerados denunciantes ............ 440c) Trámite de la denuncia .............................................................. 441d) Recursos ................................................................................................. 443e) Orden de las denuncias ............................................................. 443f) Plazo para efectuar la denuncia ................................................ 444g) Abstención de promover o continuar el proceso .................. 444

§ 213. Presunta sucesión vacante de un ausente con presunción defallecimiento ................................................................................................ 445

§ 214. Recompensa ................................................................................................ 445a) Procedimiento para el cobro .................................................... 446b) Trámite judicial de la sucesión vacante .................................. 447

§ 215. Intervención del denunciante en el trámite judicial ................... 448§ 216. Aparición posterior de heredero o legatario ................................ 449

a) Herederos .............................................................................................. 450b) Legatarios .............................................................................................. 450

§ 217. Devolución de la recompensa ........................................................ 450§ 218. Honorarios del apoderado escolar ................................................ 450

PARTE TERCERA

LOS HONORARIOS EN EL PROCESO SUCESORIO

CAPÍTULO X

LOS HONORARIOS DEL ABOGADO EN EL PROCESO SUCESORIO

§ 219. Introducción ................................................................................................ 455§ 220. Representatividad o legitimación procesal .................................. 456§ 221. Impulso procesal .............................................................................. 456§ 222. Resultado ...................................................................................................... 457§ 223. Proporcionalidad .............................................................................. 457

I

PRINCIPIOS GENERALES

§ 224. Ley aplicable ............................................................................................... 459§ 225. La regulación ............................................................................................... 460

a) Regulación provisional .............................................................. 460b) Regulación definitiva .................................................................. 461

§ 226. Elementos a considerar ................................................................... 461a) Etapas procesales ........................................................................ 462

Primera etapa .............................................................................. 462Segunda etapa ............................................................................. 464Tercera etapa ............................................................................... 464

b) Incidencia de realización ........................................................... 465c) Clasificación de trabajos ............................................................ 469d) Valor del juicio ............................................................................ 472

Pág.

Page 30: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOXXXVIII

1. Base regulatoria ........................................................................... 472a) El proceso en sí ..................................................................... 472b) Incidentes ............................................................................... 475

1. Incidentes generales ....................................................... 4752. Incidentes especiales ..................................................... 4753. Protocolización de testamento ..................................... 475

2. Montos especiales ...................................................................... 476a) Cómputo de gananciales ..................................................... 476b) Bien de familia ...................................................................... 477c) Bienes desconocidos ............................................................ 477d) Bienes enajenados ................................................................ 478e) Tasaciones especiales .......................................................... 479

Sociedades ............................................................................. 479Títulos .............................................................................................. 479Muebles .......................................................................................... 480Otros bienes ........................................................................... 480

f) Porcentaje legal ..................................................................... 480

II

HONORARIOS EN PARTICULAR

§ 227. Letrados ........................................................................................................ 480a) Letrado del heredero .................................................................. 481b) Letrado del cónyuge ................................................................... 482c) Letrado del albacea ..................................................................... 482d) Letrado de los legatarios ............................................................ 483e) Letrado de los acreedores ......................................................... 483f) Otros letrados .............................................................................. 483

§ 228. Apoderados ................................................................................................. 484§ 229. Letrado apoderado ........................................................................... 484§ 230. Albacea .......................................................................................................... 484§ 231. Administrador ............................................................................... 487§ 232. Inventariador .............................................................................................. 488§ 233. Escribano protocolizador ................................................................ 488§ 234. Peritos ............................................................................................................ 489

a) Contadores ............................................................................................ 489b) Tasadores .............................................................................................. 489

ba’) Inmuebles ........................................................................... 489bb’) Muebles ............................................................................... 490

c) Partidores .............................................................................................. 491

III

CONTINGENCIAS GENERALES

§ 235. Prescripción de los honorarios ...................................................... 491§ 236. Responsabilidad por el pago .......................................................... 493§ 237. Caracteres del honorario ................................................................. 494

a) Privilegio ................................................................................................ 494b) Carga del sucesorio .................................................................... 495

Pág.

Page 31: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XXXIX

Pág.

§ 238. Responsabilidad de los herederos ................................................ 496§ 239. Garantía para el cobro ..................................................................... 496

IV

CONTINGENCIAS PARTICULARES

§ 240. Derecho de oposición ...................................................................... 497a) Casos en que procede ................................................................ 497b) Casos en que no procede .......................................................... 497

§ 241. Pacto de honorarios ......................................................................... 498§ 242. Renuncia de honorarios .................................................................. 499

APÉNDICE

I. MODELOS DE ESCRITOS

1. Escrito promoviendo sucesión testamentaria con testamento otor-gado por acto público y prorrogando jurisdicción ........................... 503

2. Escrito solicitando protocolización de testamento ........................... 5053. Escrito promoviendo sucesión testamentaria en virtud de un testa-

mento protocolizado .............................................................................. 5064. Escrito promoviendo sucesión “ab intestato” ................................... 5075. Escrito promoviendo sucesión “ab intestato” dentro de un juicio

sucesorio testamentario ......................................................................... 5086. Formulario oficio al Director del Registro de Actos de última vo-

luntad del Colegio de Escribanos de la Capital Federal .................. 5097. Decreto ley 3003/56. Juicios testamentarios, “ab intestato” o de

o de protocolización de testamento .................................................... 5108. Escrito acompañando decreto ley 3003/56 ........................................ 5119. Edicto ........................................................................................................ 511

10. Escrito solicitando audiencia para designación de inventariador,tasador y partidor .................................................................................... 512

11. Escrito solicitando designación de administrador judicial ............ 51212. Escrito denunciando fecha de inventario y avalúo ........................... 51213. Acta de inventario y avalúo conjuntos ................................................ 51314. Escrito presentando escrito y avalúo ................................................... 51415. Escrito de presentación de coherederos, denuncia de herederos y

ratificación de actuado ........................................................................... 51416. Incidente de rectificación de partidas ................................................. 518

a) Promoción del incidente por el agente fiscal ............................... 518b) Auto que ordena correr vista ........................................................... 518c) Escrito solicitando suspensión de vista y auto de identidad ..... 518d) Auto de declaración de identidad de personas ............................ 521

17. Ingreso de otros herederos al sucesorio ............................................. 522a) Escrito de presentación de herederos citados .............................. 522b) Escrito solicitando ampliación de la declaratoria de herederos .... 522c) Auto de ampliación de declaratoria de herederos ...................... 523

Page 32: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

HÉCTOR R. GOYENA COPELLOX L

Pág.

18. Escrito formulando distribución de fondos ....................................... 52319. Escrito formulando manifestación de haber recibido distribución 525

efectuada .................................................................................................. 52720. Escrito ampliando denuncia de bienes ............................................... 52821. Escrito solicitando inscripción de inmueble en Capital Federal ....22. Formulario de solicitud de informes sobre antecedentes regis- 529

trales .......................................................................................................... 53123. Formulario de solicitud de informes sobre inhibiciones ................ 53324. Formulario de solicitud de inscripción y su anexo ........................... 53625. Formulario de carpeta y recibo a efectos de la inscripción ............. 53626. Escrito solicitando exhorto para efectuar inventario y tasación ..... 53627. Escrito solicitando declaración de crédito de legítimo abono ........ 53728. Escrito solicitando entrega de legado ................................................. 53829. Escrito ampliando denuncia de bienes ............................................... 53830. Escrito pidiendo entrega de legado y promoviendo información

sumaria ..................................................................................................... 53931. Escrito solicitando unificación de personería .................................... 54032. Escrito solicitando acumulación de sucesiones ................................ 54133. Escrito incoando demanda de comprobación de causal de deshere-

dación ....................................................................................................... 54134. Modelo de escrito denunciando herencia vacante ........................... 54335. Modelo de cuenta particionaria ........................................................... 543

II. LEGISLACIÓN APLICABLE

Ley 163 Intervención de cónsules extranjeros en las sucesiones .......... 551Decreto ley 1285/58. Organización de la justicia nacional ...................... 552Decreto ley 3003/56. Registro de juicios universales ............................... 564Acordada del 12/12/67 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Ci-

vil. Reglamento para la justicia nacional en lo civil de la Capital Federal .. 565Ley 21.839. Aranceles y honorarios de abogados y procuradores ......... 567Decreto 15.698/51. Reglamento para las denuncias de bienes vacantes y

escala de retribuciones a sus denunciantes .......................................... 578Ley 52 CBA. Régimen de las herencias vacantes ....................................... 581Decreto 2760/98 P.E.C.B.A. ............................................................................ 584Ley 7322. Provincia de Buenos Aires. Denuncia de herencias vacantes .. 587Ley 22.410. Convenio sobre igualdad de trato procesal y exhortos sus-

cripto el 20/11/80 con la República Oriental del Uruguay. Aprobación .. 592Ley 22.434. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación .................. 594Ley 7425. Provincia de Buenos Aires. Código Procesal Civil y Comercial

de la Provincia de Buenos Aires .............................................................. 605

III. PLENARIOS DE LA CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL

1. Acción civil ............................................................................................... 6152. Cesión de derechos hereditarios .......................................................... 6153. Colación.................................................................................................... 615

Page 33: PRÓLOGO A LA EDICIÓN · sucesorio, para ser, como hoy se la presenta, el Procedimiento sucesorio a se-cas, lo cual ya da cuenta por sí solo de su madurez y alcances. Espero lo

CURSO DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO XLI

4. Cónyuge supérstite ................................................................................. 6155. Declaratoria de herederos extranjera .................................................. 6166. Exclusión de herencia ............................................................................ 6167. Falta de legitimación para promover el sucesorio............................ 6168. Filiación .................................................................................................... 6169. Honorarios ............................................................................................... 617

10. Matrimonio .............................................................................................. 61811. Mayoría para la designación ................................................................. 61812. Menores .................................................................................................... 61813. Nuera, viuda s/hijos ............................................................................... 61914. Partición de los bienes sucesorios. Inscripción ................................. 61915. Representación judicial ......................................................................... 61916. Testamentaria .......................................................................................... 619

Bibliografía ....................................................................................................... 621

Indice alfabético ............................................................................................... 625

Pág.