pro 1

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA I.E.D Manuel Elkin Patarroyo Y CURSO 602 1. TITULO O NOMBRE DE PROYECTO El cuerpo, el espacio y la imagen. 2. INTRODUCCIÓN Es necesario para contextualizar la presente propuesta relacionar conceptos que han sido definidos como relevantes en la Educación Artística en Colombia 1 . Empezaremos por las reflexiones en torno a las prácticas y relaciones sociales, en el texto Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media del Ministerio de Educación de Colombia se hace referencia al entorno de la Educación Artística: Esta concepción de la Educación Artística tiene su origen en el concepto De “campo” desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En esta aproximación, se entiende el “campo” como un sistema relativamente autónomo de relaciones sociales entre personas e instituciones que comparten un mismo capital común (capital cultural, por ejemplo), y cuyo motor es “la lucha permanente en el interior del campo” (Bourdieu, 2000, p. 208). Se subraya la concerniente a las relaciones entre personas e instituciones que comparten un mismo capital común. Manteniéndonos alejados de la idea de capital como necesidad mercantilista, volvemos a Pierre Bourdieu para introducir la cuarta especie de capital que es el capital simbólico, este término nos sirve mucho para referirnos al conjunto de recursos existentes en lo artístico y lo cultural. Por ejemplo, en el texto del Ministerio de Educación se menciona la Identidad cultural. ‘’Se posee una Identidad cultural llena de significaciones individuales y/o colectivas (Ferdman, 1990). Sin embargo este contexto no constituye únicamente un puro universo físico sino que es simbólico “. También es necesario entender la cultura como un conjunto de significados que se manifiestan a través del arte, la ciencia, las expresiones populares y en general todos aquellos elementos que encontramos en grupos sociales organizados. Este tipo de reflexiones se hacen más complejas cuando pensamos las dinámicas actuales de un mundo globalizado donde es natural el intercambio de representaciones y expresiones que son asimiladas y/o adoptadas por otros grupos sociales distintas a las del origen. Se 1 También es necesario diferenciar entre Educación en Arte y Educación Artística. La primera se centra en la enseñanza de un oficio, sobre todo en su parte técnica por lo general acompañada de fundamentación humanista, histórica y filosófica, en este marco se puede definir el arte como un fin. La segunda hace mención al arte como un medio por el cual se busca un mejoramiento en las capacidades sensitivas, expresivas, corporales, creativas, en general al desarrollo integro sensitivo y cognitivo. La presente propuesta es una propuesta desde la Educación Artística.

Upload: jesus-dasvid-torres

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para mi loca vida en esta vida

TRANSCRIPT

Page 1: pro 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA I.E.D Manuel Elkin Patarroyo Y CURSO 602

1. TITULO O NOMBRE DE PROYECTO El cuerpo, el espacio y la imagen. 2. INTRODUCCIÓN Es necesario para contextualizar la presente propuesta relacionar conceptos que han sido definidos como relevantes en la Educación Artística en Colombia1

. Empezaremos por las reflexiones en torno a las prácticas y relaciones sociales, en el texto Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media del Ministerio de Educación de Colombia se hace referencia al entorno de la Educación Artística:

Esta concepción de la Educación Artística tiene su origen en el concepto De “campo” desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En esta aproximación, se entiende el “campo” como un sistema relativamente autónomo de relaciones sociales entre personas e instituciones que comparten un mismo capital común (capital cultural, por ejemplo), y cuyo motor es “la lucha permanente en el interior del campo” (Bourdieu, 2000, p. 208).

Se subraya la concerniente a las relaciones entre personas e instituciones que comparten un mismo capital común. Manteniéndonos alejados de la idea de capital como necesidad mercantilista, volvemos a Pierre Bourdieu para introducir la cuarta especie de capital que es el capital simbólico, este término nos sirve mucho para referirnos al conjunto de recursos existentes en lo artístico y lo cultural. Por ejemplo, en el texto del Ministerio de Educación se menciona la Identidad cultural. ‘’Se posee una Identidad cultural llena de significaciones individuales y/o colectivas (Ferdman, 1990). Sin embargo este contexto no constituye únicamente un puro universo físico sino que es simbólico “. También es necesario entender la cultura como un conjunto de significados que se manifiestan a través del arte, la ciencia, las expresiones populares y en general todos aquellos elementos que encontramos en grupos sociales organizados. Este tipo de reflexiones se hacen más complejas cuando pensamos las dinámicas actuales de un mundo globalizado donde es natural el intercambio de representaciones y expresiones que son asimiladas y/o adoptadas por otros grupos sociales distintas a las del origen. Se 1 También es necesario diferenciar entre Educación en Arte y Educación Artística. La primera se centra en la enseñanza de un oficio, sobre todo en su parte técnica por lo general acompañada de fundamentación humanista, histórica y filosófica, en este marco se puede definir el arte como un fin. La segunda hace mención al arte como un medio por el cual se busca un mejoramiento en las capacidades sensitivas, expresivas, corporales, creativas, en general al desarrollo integro sensitivo y cognitivo. La presente propuesta es una propuesta desde la Educación Artística.

Page 2: pro 1

generan cuestionamientos sobre identidad, sobre pertenencia del capital simbólico y sobre los alcances de un campo determinado. Esto cada vez más se presta para interpretaciones de tipo individual que agudizan los problemas comunicativos ya existentes en cuanto al conocimiento del o de los mensajes implícitos en las manifestaciones culturales. Si observamos el problema de la convivencia dentro de la óptica de las dificultades en la comunicación, podemos entrar a proponer un sinfín de metodologías que permitan un acercamiento de partes en conflicto haciendo énfasis en el capital común, y como esto puede ser un motor para generar nuevas experiencias de aprendizaje. El problema principal desde el que se trabajara la presente propuesta es el alto nivel de agresividad, la falta de concentración y los bajos niveles de convivencia en el grupo 602 de la jornada de la mañana de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo. Por esta razón es tan pertinente la Educación Artística ya que se puede utilizar el arte como medio para trabajar en este tipo de problemáticas. Por lo tanto el objetivo general de esta propuesta es generar espacios de trabajo grupal, donde la convivencia y la tolerancia se fortalezcan desde actividades artísticas donde se reflexione sobre el capital simbólico que tenemos en común. Como objetivos específicos encontramos los siguientes: *Identificar los elementos de la animación foto a foto: recursos, técnicas y lenguajes. *Realizar los aprendizajes mediante el trabajo colaborativo y la distribución de tareas *Vincular la actividad con los principios del lenguaje audiovisual. *Aprender a utilizar las herramientas y recursos TIC útiles para esta actividad y para desarrollar su competencia digital general. *Valorar el esfuerzo y la creatividad en el marco del trabajo colaborativo. 2. JUSTIFICACIÓN.

El ARTICULO 21 la ley 115 contempla como Un objetivo general “La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.” El capital simbólico es donde confluye todo este tipo de coordenadas a donde se orienta la ley de Educación en Colombia (por lo menos en este artículo) Por otra parte se menciona como un OBJETIVO ESPECIFICO La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales ARTICULO 22. Las finalidades de la educación plástica y visual son el desarrollo de las capacidades perceptivas, expresivas y estéticas, así como el potenciar la imaginación, la creatividad y la inteligencia emocional. En este sentido, esta actividad aplica las TIC a las técnicas plásticas y visuales a partir del aprendizaje teórico-práctico.

Page 3: pro 1

3. MODELO, ESCUELA, O PARADIGMA A diferencia de lo que suele ser habitual en círculos artísticos, creo que es preciso despojar al arte y a sus obras de la dimensión trascendental en la que la tradición moderna lo había colocado; lo que Dewey denominó la “esotérica idea de las Bellas Artes”. Frente a la tradición académica que concibe los trabajos artísticos como “obras”, las ordena en discursos conclusos, por ejemplo el historicista, y fija sus significados, creo con Barthes que es más adecuado concebir los productos artísticos como relatos abiertos a la investigación creativa. En este punto aparece una de las primeras discrepancias con las propuestas más habituales en los diversos enfoques de la educación para la comprensión de la cultura visual, ya que no concibo la obra de arte como un texto cuyo significado podemos llegar a desvelar, sino como a un condensado de experiencias generadoras de infinidad de interpretaciones. Comparto con Dewey la idea de que la esencia y el valor del arte, no está en los artefactos mismos, sino en la actividad experiencia, a través de la cual han sido creados y mediante la cual son percibidos o usados. De tal modo que concebir las obras de arte como relatos abiertos supone:

1) Neutralizar su carácter elitista y vivirlas como ejemplificaciones de experiencia estética que han alcanzado un grado de consenso social que las ha hecho ser comúnmente aceptadas.

Experimentarlas en su rol histórico y cultural, más que como objetos aislados, aceptando que sus significados pueden cambiar con el cambio de las prácticas y las realidades que condicionan nuestra experiencia. Esto conlleva, además, repensar la propia historia del arte, que dejaría de ser concebida como una sucesión de momentos ordenados por estilos cerrados y según una lógica racional de progresión, para ser vista como una sucesión de juegos metafóricos que aparecen y desaparecen en función de contingencias históricas y culturales. Comprenderlas en términos de experiencias vividas (Dewey, 1934), tratándolas como tejidos de creencias y deseos. De modo que supone aceptar que la obra de arte no hace sino desarrollar y acentuar lo que es característicamente valioso en las cosas que gozamos diariamente. 5. EJES TEMÁTICOS O INTERDISCIPLINARIOS La disciplina que más se desarrolla es el dibujo, complementado de elementos plásticos para la elaboración de los personajes y las locaciones. La fotografía, las nuevas tecnologías digitales y la escultura. 6. METODOLOGÍA La metodología del curso es Taller. Los estudiantes realizan diversos ejercicios a lo largo del semestre con el propósito de desarrollar destrezas para la animación cuadro a cuadro.

Page 4: pro 1

Se trabajara con diferentes materiales, vinilos, cartulinas, colores, crayolas, también con cámaras fotográficas para los registros. No se descarta otras posibilidades como papeles de colores, retoques digitales etc, para ejercicios complementarios. El componente teórico se desarrollara paralelamente al práctico. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEMA OBJETIVO FECHA 1 Diagnóstico del grupo Identificar los niveles de dibujo de los

estudiantes. Dibujo a mano alzada Febrero 28

2 Dibujo de anatomía humana

Transmitir herramientas para realizar dibujo de figura humana con proporciones.

Marzo 6

3 Dibujo de fondos Identificar conceptos claves para el dibujo de locaciones y ambientaciones.

Marzo 13

4. Gramática Visual Identificar los valores de plano y el uso del lenguaje del comic (primeros planos, planos medios, etc.)

Marzo 20

6. Película El castillo ambulante

Estimular la apreciación crítica y estética del cine.

Marzo 27

5. Principios básicos de escultura y Moldeado en 3d

Realizar dibujos de personajes y locaciones de la película El Castillo ambulante

Abril 10

7. Principios básicos de escultura y Moldeado en 3d

Crear figuras geométricas básicas en tres dimensiones aplicando conceptos escultóricos.

Abril 17

8. Característica de los personajes

Identificar características y signos gráficos que dan idea de la personalidad de los personajes

Abril 24

9 Principios básicos de escultura y Moldeado en 3d

Generar una figura en 3d sobre la película Castillo ambulante aplicando principios geométricos

Mayo 8

10 El software Micromundos

Realizar ejercicios de secuencialidad en un Sotware interactivo

Mayo 15

12 Visualización película Alicia en el país de las maravillas

Generar experiencias colectivas de apreciación visual.

Mayo 29

13 Socialización Socializar los resultados del proceso. Junio 5 8. RECURSOS

8.1. Materiales. Hojas, lápices, tijeras, borradores

Page 5: pro 1

Vinilos, Pinceles, Lápices, Bisturís, Tijeras, Papel periódico, Cartulinas, cartón, Alambre, Marcadores, Plumones.

8. Recursos institucionales.

Computador portátil, video beam, parlates 9. COMO EVALUAR EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Para este proceso nada puede ser más nocivo que una educación de corte propedeútica

basada en la capacidad de almacenar los conocimientos por parte del estudiante. Por eso se

realizó la evaluación de corte formativo donde se mide más el proceso que el resultado.

10. BIBLIOGRAFÍA

Campbell, J. (2005) El héroe de las mil caras. México: Fondo de cultura económica Huizinga, J. (2008) Homo ludens. el juego y la cultura. Madrid: Fondo de cultura económica de España Rueda, R y Quintana A (2007) Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas