¿probióticos en el pulque? visitas guiadas “el ibt en la ... · la ciencia en méxico tiene...

1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” FEBRERO 2019 El ojo de la mosca Radio 13 de febrero 2019 Enrique Galindo Visitas guiadas Enrique Rudiño 6 de febrero 2019 20 de febrero 2019 Georgina Ponce Colegio Pillicao, Jiutepec, Mor. Dentro del IBt Conferencias de Divulgación 13 de febrero 2019 Colegio Pillicao, Jiutepec, Mor. 8 de febrero 2019 Georgina Ponce Martha A. Contreras Gabriela Celis Clarita Olvera Flor de Ma. García Luigui M. Gallardo Ernesto Ortiz Melisa Benard Edgar Neri Verónica Albiter Lorraine Jaimes Cinthia Núñez Daniel Segura Rosa E. Quiroz 4 de febrero 2019 2, 16, 23 de febrero 2019 14 de febrero 2019 Brenda Valderrama 5 de febrero 2019 11 de febrero 2019 18 de febrero 2019 25 de febrero 2019 11 de febrero 2019 11 de febrero 2019 Deyanira Pérez 28 de febrero 2019 4 de febrero 2019 Víctor Bustamante Adelfo Escalante 25 de febrero 2019 27 de febrero 2019 Jimena Barrientos Leonor Pérez Miriam Armenta Javier Cortés 18 de febrero 2019 11 de febrero 2019 13 de febrero 2019 Tema: “Producción de biocombustibles con residuos agroindustriales y microalgas” 23 de enero 2019 Alfredo Martínez Alejandro Sánchez Susana López Brenda Valderrama Ma. Lidia Palacios Víctor Barrios Ricardo Farrera Miriam Gonzaga Mariana López José P. Olache Jessica Ruiz Andrea Moyao Gabriela Morales Marlen Hernández Thalia Barrientos Holjes Salgado 22 de febrero 2019 15 de febrero 2019 Preparatoria Federal por Cooperación “Andrés Quintana Roo” Colegio William Shakespeare Jiutepec, Mor. London School Cuernavaca, Mor. 20 de febrero 2019 Claudia Treviño 27 de febrero 2019 Brenda Valderrama Biotecnólogos revelan alarma ante iniciativa de ley de ciencia La comunidad académica del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresó su "mayor alarma" frente a la iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnología, presentada por la senadora Ana Lilia Rivera.. El Consejo Interno del Instituto, sus investigadores y alumnos enviaron una carta al Senado en la que plantean que el documento asocia repetidamente a la biotecnología con riesgos en materia de bioseguridad, siendo que "la biotecnología moderna es una gran herramienta de la humanidad para proporcionar bienestar generalizado y atender necesidades de la población" en ámbitos como la salud, la energía, alimentación y el medioambiente. 20 de febrero 2019 Entre 2017 y 2018, al Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM se le concedieron seis patentes ¿Probióticos en el pulque? Dado el arraigo al consumo de esta bebida y la gran importancia económica asociada a su producción, transporte y consumo en diferentes momentos históricos de nuestro país, diversos autores nacionales y extranjeros han enfocado sus investigaciones al estudio de los beneficios asociados a la salud en personas que consumen de forma habitual esta bebida. La genómica en las ciencias veterinarias Tenemos la misión de generar conocimientos científicos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sustentable del sector pecuario del país. Actualmente, con el financiamiento de un proyecto CONACyT estamos desarrollando un método de diagnóstico para la detección de patógenos en el ganado bovino. Lucha contra el cáncer Hasta hace pocos años, el cáncer era menos frecuente debido a los estragos de otras enfermedades prevenibles como las infecciones. Gracias a los avances de las diferentes tecnologías médicas, ahora vivimos más años y más sanos por lo que somos aparentemente más susceptibles a las diferentes manifestaciones del cáncer. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social nos indican que, entre mujeres, el cáncer más frecuente es el de mama, seguido del cérvicouterino y el de pulmón. Crisis mundial por bacterias patógenas resistentes a antibióticos Los antibióticos se usan a diario para el tratamiento de enfermedades infecciosas en humanos y animales. De manera alarmante, también se han venido aplicando para prevenir infecciones e incluso como promotores de crecimiento en los animales de granja. Asimismo, se usan antibióticos en los cultivos agrícolas y para la preservación de alimentos de origen animal y vegetal. Entre lo urgente y lo importante El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Orientar a las niñas para que se dediquen a la profesión de científicas es importante. Darle visibilidad a las dificultades que se encuentra en el camino una mujer científica es importante. Reconocer a aquellas mujeres que han destacado por su talento y dedicación dentro del mundo de la ciencia es importante. Pero atender el tema de las desapariciones de nuestras jóvenes en Cuernavaca, en Morelos y en México, es urgente. La tormenta que viene Después de unas semanas intensas debido al cúmulo de noticias relacionadas al CONACyT y al intento de modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología, parece que hemos alcanzado un impasse. El Senado, a través del líder de Morena y de la Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, ha expresado públicamente que no se llevará a cabo la revisión de la iniciativa presentada por la senadora Ana Lilia Rivera (Morena, Tlaxcala) hasta que no se haya desahogado el tema en foros de consulta. Las libertades científicas Una de las derivaciones de la libertad intrínseca es la libertad de cátedra La libertad de cátedra surge formalmente en Alemania como un modo de impedir que los gobernantes intervinieran en lo que los profesores investigaban y enseñaban y la entendemos como la facultad de la que disponen los académicos para investigar, enseñar y publicar sobre cualquier tema que consideren de interés profesional, sin riesgo ni amenaza de sanción alguna, excepto mediante la adecuada demostración de su inexcusable cumplimiento de la ética profesional. 5 Claves para entender al CONAHCyT Con la finalidad de cumplir con sus obligaciones, el Gobierno Federal establece una normatividad, una estructura, una gobernanza y un presupuesto. La normatividad la rige la Ley de Ciencia y Tecnología que es una Ley Reglamentaria del Artículo 3º Constitucional y de la cual emanan la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, sus reglamentos, manuales y reglas de operación, entre otros. Nueva ley de ciencia “amenaza la libertad de investigación” Nos alarma mucho que se asocie de manera reiterada a la biotecnología moderna como un riesgo en materia de bioseguridad, pero sobre todo que con base en el principio precautorio se abran espacios de discrecionalidad para suspender y cancelar programas, proyectos y actividades de investigación con el argumento de que “puedan” generar riesgos. La desaparición de la CIBIOGEM representa un retroceso que afectará al país y permitirá espacios de discrecionalidad sobre la toma de deciciones de un tema tan delicado” se lee en un comunicado del Instituto de Biotecnologia de la UNAM. Alertan que iniciativa de Ley “sataniza a los transgénicos” La biotecnología mexicana experimenta uno de los momentos más difíciles de su historia debido una estrategia del gobierno de la república y otra iniciada en la fracción del partido Morena, en el Senado, para controlar y “tutelar” de manera más estricta las investigaciones de este país sobre organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. A pesar de decenas de manifestaciones públicas en contra de ese cambio, emitidas por científicos del más alto prestigio internacional como Luis Herrera Estrella, Alejandro Alagón, Francisco Bolívar Zapata y decenas de investigadores de la UNAM y Cinvestav, la iniciativa de reforma de la legisladora Ana Lilia Rivera del partido Morena y un conjunto de nombramientos en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) han construido un escenario en el que el grupo de investigadores conocidos como “antitransgénicos”, acumula en sus manos las decisiones sobre el futuro de la biotecnología mexicana. Plástico: El desecho interminable, ¿jamás degradable? El humano es el único ser vivo que ha creado un material que la naturaleza no puede digerir: el plástico. Dicho material sintético comenzó a producirse en el siglo XX por su durabilidad y practicidad, estando presente ahora en nuestra vida diaria. Se le clasifica “contaminación por plástico” al conjunto de materiales que por su volumen no pueden ser reciclados y tardan miles de años en desintegrarse. El plástico jamás es eliminado, solamente se degrada a pequeñas partículas tóxicas que generalmente llegan y se quedan circulando en el mar. Investigadores con vocación empresarial: Se terminó la espera La ciencia en México tiene buen nivel; sin embargo, los investigadores tienen poco interés en la explotación comercial del conocimiento generado, lo cual se refleja en el bajo número de patentes y la reducida transferencia de tecnologías. Las razones por las que los investigadores mexicanos patentan muy poco son complejas y de carácter estructural: la falta de cultura tecnológica y de emprendimiento; la falta de recursos para financiar la gestión de las patentes; el desconocimiento del mercado y la situación de la industria mexicana. Enrique Galindo 28 de febrero 2019 La UNAM es la Institución en México con más patentes registradas: 146 patentes otorgadas y 383 solicitadas en el período 2006-2016. El Instituto de Biotecnología es la entidad académica que más ha contribuido a ello. En el mismo período cuenta con 25 patentes nacionales otorgadas y 40 solicitadas ante el IMPI, además de 29 patentes y 88 solicitudes más en otros países y 11 solicitudes internacionales (PCT). La experiencia del IBt en la protección de derechos de propiedad industrial por patente, fue publicada recientemente en su “Guía para la redacción y registro de patentes”, que se encuentra disponible gratuitamente en la página https ://guiadepatentesibt.wordpress.com/ La redacción y gestión de estas nuevas patentes, así como la negociación con las empresas a las que se otorgaron en licencia fue realizada por la Secretaría Técnica de Gestión y Transferencia de Tecnología, dependiente de la Secretaría de Vinculación, del IBt-UNAM, con apoyo legal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y con financiamiento para el pago de derechos de patentes nacionales por parte de la Coordinación de Innovación y Desarrollo, de la UNAM. Biotecnología: organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño El miembro de El Colegio Nacional Francisco Bolívar, coordinó e impartió la conferencia Organismos Transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño. En la plática, el bioquímico e investigador defendió la utilización y el desarrollo de los organismos genéticamente modificados (OGM), e hizo un llamado al gobierno del presidente López Obrador para que se instrumente un espacio de análisis y de discusión plural y respetuoso sobre los transgénicos, entre la nueva administración y los académicos y expertos en el tema. Francisco Bolívar Del ADN a la neurona: un vistazo a la expresión génica del cerebro A pesar de que una neurona tiene exactamente la misma secuencia de ADN que una célula muscular, por ejemplo, son muy distintas entre sí. Esta diferencia se establece en gran medida con base a sus distintos patrones de expresión génica. Preparatoria Federal por Cooperación “Andrés Quintana Roo” Raunel Tinoco José A. Hernández Alan Cornejo Jesús Huerta Fanny Flores Adrián Martínez Denhi Schnabel Iliana Martínez Carlos Ahumada Carlos A. González José R. Ponce Andrea Colis Katy Juárez Claudia Treviño TEMA: “Los mecanismos que utiliza el espermatozoide durante su viaje para encontrar al óvulo”. TEMA: “Super cómputo y bioinformática” 5 de febrero 2019 7 de febrero 2019 8 de febrero 2019 Tema: “Las armas con los que llegan los virus, en especial, el rotavirus” TEMA: “Termoeléctrica de Huesca y los problemas recientes en el CONACyT” 19 de febrero 2019 Luis Covarrubias TEMA: “La aplicación de la bioluminiscencia en el estudio del cáncer cérvico uterino y sida” 21 de febrero 2019 Lourival Possani Tema: “Patente : Anticuerpo monoclonal (clones producidos por células del sistema inmune) para potenciar vacunas” 20 de febrero 2019 27 de febrero 2019 Fuera del IBt Edmundo Calva Alejandra Covarrubias Chistian Chater TEMA: “Premio Newton 2018” Les quiero recordar que el Instituto de Biotecnología está abierto a todas las personas que quieran venir a visitarnos y participar en nuestras actividades académicas y particularmente me gustaría resaltar la plática que será muy atractiva para personas que trabajan en el campo o que de repente hacen actividades científicas y me refiero al tema “La Regulación Jurídica de los organismos genéticamente modificados” Les quiero compartir que ya casi tenemos listo el número 16 de nuestra revista “Biotecnología en Movimiento”. En este número tenemos una serie de artículos pero en particular el que habla de los usos de la Bioluminiscencia, y me gustaría regalar unos ejemplares a quienes nos hablen y nos expliquen que es la Bioluminiscencia. Muy contento de poderles comentar la noticia que en 2017 y 2018 se le concedieron seis patentes al Instituto de Biotecnología. Cuatro de ellas se otorgaron en México, una en Estados Unidos y otra más en China. Debo comentar que tres de ellas ya fueron licenciadas a empresas que están interesadas en su comercialización y dos de ellas tienen que ver con la producción de proteínas que sirven como antibióticos. Quisiera comentarles que finalmente salió la convocatoria de becas para nuestros alumnos de posgrado y que iniciaron desde enero sus estudios. Había cierta incertidumbre de esta situación. Por otro lado, CONACyT decidió financiar 508 proyectos de investigación en ciencia básica, que en la convocatoria anterior habían sido altamente recomendables pero no había fondos. Brenda Valderrama Alejandro Sánchez TEMA: “Nueva administración de la ACMor” 14 de febrero 2019

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Probióticos en el pulque? Visitas guiadas “El IBt EN LA ... · La ciencia en México tiene buen nivel; sin embargo, los investigadores tienen poco interés en la explotación

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

FEBRERO 2019

El ojo de la mosca Radio

13 de febrero 2019

Enrique Galindo

Visitas guiadas

Enrique Rudiño

6 de febrero 2019

20 de febrero 2019

Georgina Ponce

Colegio Pillicao, Jiutepec, Mor.

3 de diciembre 2018

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación

13 de febrero 2019

Colegio Pillicao, Jiutepec, Mor.

8 de febrero 2019

Georgina Ponce

Martha A. Contreras

Gabriela Celis

Clarita Olvera

Flor de Ma. García

Luigui M. Gallardo

Ernesto Ortiz

Melisa Benard

Edgar Neri

Verónica Albiter

Lorraine Jaimes

Cinthia Núñez

Daniel Segura

11 de diciembre 2018

Rosa E. Quiroz

4 de febrero 2019

2, 16, 23 de febrero 2019

14 de febrero 2019

Brenda Valderrama

5 de febrero 2019 11 de febrero 2019 18 de febrero 2019

25 de febrero 2019

11 de febrero 201911 de febrero 2019

Deyanira Pérez

28 de febrero 20194 de febrero 2019

Víctor Bustamante

Adelfo Escalante

25 de febrero 2019

27 de febrero 2019

Jimena Barrientos

Leonor Pérez Miriam Armenta Javier Cortés

18 de febrero 2019

11 de febrero 2019 13 de febrero 2019

Tema: “Producción de

biocombustibles con

residuos agroindustriales

y microalgas”

23 de enero 2019

Alfredo

Martínez

Alejandro

Sánchez

Susana

López

Brenda Valderrama

Ma. Lidia Palacios

Víctor Barrios

Ricardo Farrera

Miriam Gonzaga

Mariana López

José P. Olache

Jessica Ruiz

Andrea Moyao

Gabriela Morales

Marlen Hernández

Thalia Barrientos

Holjes Salgado

22 de febrero 2019

15 de febrero 2019

Preparatoria Federal por Cooperación

“Andrés Quintana Roo”

Colegio William Shakespeare Jiutepec, Mor. London School Cuernavaca, Mor.

20 de febrero 2019

Claudia Treviño

27 de febrero 2019

Brenda

Valderrama

Biotecnólogos revelan alarma ante

iniciativa de ley de ciencia

La comunidad académica del Instituto de Biotecnología de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresó su

"mayor alarma" frente a la iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias

y Tecnología, presentada por la senadora Ana Lilia Rivera.. El Consejo

Interno del Instituto, sus investigadores y alumnos enviaron una carta

al Senado en la que plantean que el documento asocia repetidamente a

la biotecnología con riesgos en materia de bioseguridad, siendo que "la

biotecnología moderna es una gran herramienta de la humanidad para

proporcionar bienestar generalizado y atender necesidades de la

población" en ámbitos como la salud, la energía, alimentación y el

medioambiente.20 de febrero 2019

Entre 2017 y 2018, al Instituto de Biotecnología (IBt) de

la UNAM se le concedieron seis patentes

¿Probióticos en el pulque?

Dado el arraigo al consumo de esta bebida y la

gran importancia económica asociada a su

producción, transporte y consumo en diferentes

momentos históricos de nuestro país, diversos

autores nacionales y extranjeros han enfocado sus

investigaciones al estudio de los beneficios

asociados a la salud en personas que consumen de

forma habitual esta bebida.

La genómica en las ciencias

veterinarias

Tenemos la misión de generar conocimientos

científicos y tecnologías que contribuyan al

desarrollo sustentable del sector pecuario del país.

Actualmente, con el financiamiento de un proyecto

CONACyT estamos desarrollando un método de

diagnóstico para la detección de patógenos en el

ganado bovino.

Lucha contra el cáncer

Hasta hace pocos años, el cáncer era

menos frecuente debido a los estragos

de otras enfermedades prevenibles como

las infecciones. Gracias a los avances de

las diferentes tecnologías médicas,

ahora vivimos más años y más sanos

por lo que somos aparentemente más

susceptibles a las diferentes

manifestaciones del cáncer. Datos del

Instituto Mexicano del Seguro Social

nos indican que, entre mujeres, el cáncer

más frecuente es el de mama, seguido

del cérvicouterino y el de pulmón.

Crisis mundial por bacterias patógenas

resistentes a antibióticos

Los antibióticos se usan a diario para el

tratamiento de enfermedades infecciosas en

humanos y animales. De manera alarmante,

también se han venido aplicando para prevenir

infecciones e incluso como promotores de

crecimiento en los animales de granja. Asimismo,

se usan antibióticos en los cultivos agrícolas y

para la preservación de alimentos de origen

animal y vegetal.

Entre lo urgente y lo importante

El 11 de febrero se conmemora el Día

Internacional de la Mujer y la Niña en

la Ciencia. Orientar a las niñas para que

se dediquen a la profesión de científicas

es importante. Darle visibilidad a las

dificultades que se encuentra en el

camino una mujer científica es

importante. Reconocer a aquellas

mujeres que han destacado por su

talento y dedicación dentro del mundo

de la ciencia es importante. Pero atender

el tema de las desapariciones de

nuestras jóvenes en Cuernavaca, en

Morelos y en México, es urgente.

La tormenta que viene

Después de unas semanas intensas

debido al cúmulo de noticias

relacionadas al CONACyT y al

intento de modificación de la Ley de

Ciencia y Tecnología, parece que

hemos alcanzado un impasse. El

Senado, a través del líder de Morena

y de la Presidente de la Comisión de

Ciencia y Tecnología, ha expresado

públicamente que no se llevará a

cabo la revisión de la iniciativa

presentada por la senadora Ana Lilia

Rivera (Morena, Tlaxcala) hasta que

no se haya desahogado el tema en

foros de consulta.

Las libertades científicas

Una de las derivaciones de la libertad

intrínseca es la libertad de cátedra La

libertad de cátedra surge formalmente en

Alemania como un modo de impedir que los

gobernantes intervinieran en lo que los

profesores investigaban y enseñaban y la

entendemos como la facultad de la que

disponen los académicos para investigar,

enseñar y publicar sobre cualquier tema que

consideren de interés profesional, sin riesgo

ni amenaza de sanción alguna, excepto

mediante la adecuada demostración de su

inexcusable cumplimiento de la ética

profesional.

5 Claves para entender al CONAHCyT

Con la finalidad de cumplir con sus obligaciones, el

Gobierno Federal establece una normatividad, una

estructura, una gobernanza y un presupuesto. La

normatividad la rige la Ley de Ciencia y Tecnología que es

una Ley Reglamentaria del Artículo 3º Constitucional y de

la cual emanan la Ley Orgánica del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología CONACyT, sus reglamentos,

manuales y reglas de operación, entre otros.

Nueva ley de ciencia “amenaza la libertad

de investigación”

Nos alarma mucho que se asocie de manera reiterada a la

biotecnología moderna como un riesgo en materia de bioseguridad,

pero sobre todo que con base en el principio precautorio se abran

espacios de discrecionalidad para suspender y cancelar programas,

proyectos y actividades de investigación con el argumento de que

“puedan” generar riesgos. La desaparición de la CIBIOGEM

representa un retroceso que afectará al país y permitirá espacios de

discrecionalidad sobre la toma de deciciones de un tema tan

delicado” se lee en un comunicado del Instituto de Biotecnologia de

la UNAM.

Alertan que iniciativa de Ley “sataniza a los

transgénicos”

La biotecnología mexicana experimenta uno de los momentos más difíciles de su historia debido una

estrategia del gobierno de la república y otra iniciada en la fracción del partido Morena, en el Senado, para

controlar y “tutelar” de manera más estricta las investigaciones de este país sobre organismos

genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. A pesar de decenas de manifestaciones públicas en

contra de ese cambio, emitidas por científicos del más alto prestigio internacional como Luis Herrera

Estrella, Alejandro Alagón, Francisco Bolívar Zapata y decenas de investigadores de la UNAM y

Cinvestav, la iniciativa de reforma de la legisladora Ana Lilia Rivera del partido Morena y un conjunto de

nombramientos en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente

Modificados (Cibiogem) han construido un escenario en el que el grupo de investigadores conocidos

como “antitransgénicos”, acumula en sus manos las decisiones sobre el futuro de la biotecnología

mexicana.

Plástico: El desecho interminable, ¿jamás

degradable?

El humano es el único ser vivo que ha creado un material

que la naturaleza no puede digerir: el plástico. Dicho

material sintético comenzó a producirse en el siglo XX por

su durabilidad y practicidad, estando presente ahora en

nuestra vida diaria. Se le clasifica “contaminación por

plástico” al conjunto de materiales que por su volumen no

pueden ser reciclados y tardan miles de años en

desintegrarse. El plástico jamás es eliminado, solamente se

degrada a pequeñas partículas tóxicas que generalmente

llegan y se quedan circulando en el mar.

Investigadores con vocación empresarial:

Se terminó la espera

La ciencia en México tiene buen nivel; sin

embargo, los investigadores tienen poco interés en

la explotación comercial del conocimiento

generado, lo cual se refleja en el bajo número de

patentes y la reducida transferencia de tecnologías.

Las razones por las que los investigadores

mexicanos patentan muy poco son complejas y de

carácter estructural: la falta de cultura tecnológica

y de emprendimiento; la falta de recursos para

financiar la gestión de las patentes; el

desconocimiento del mercado y la situación de la

industria mexicana.

Enrique Galindo

28 de febrero 2019

La UNAM es la Institución en México con más patentes registradas: 146 patentes otorgadas y 383 solicitadas en el

período 2006-2016. El Instituto de Biotecnología es la entidad académica que más ha contribuido a ello. En el mismo

período cuenta con 25 patentes nacionales otorgadas y 40 solicitadas ante el IMPI, además de 29 patentes y 88

solicitudes más en otros países y 11 solicitudes internacionales (PCT). La experiencia del IBt en la protección de

derechos de propiedad industrial por patente, fue publicada recientemente en su “Guía para la redacción y registro

de patentes”, que se encuentra disponible gratuitamente en la página https://guiadepatentesibt.wordpress.com/

La redacción y gestión de estas nuevas patentes, así como la negociación con las empresas a las que se otorgaron en

licencia fue realizada por la Secretaría Técnica de Gestión y Transferencia de Tecnología, dependiente de la

Secretaría de Vinculación, del IBt-UNAM, con apoyo legal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y con

financiamiento para el pago de derechos de patentes nacionales por parte de la Coordinación de Innovación y

Desarrollo, de la UNAM.

Biotecnología: organismos transgénicos, sus

grandes beneficios y la ausencia de daño

El miembro de El Colegio Nacional Francisco

Bolívar, coordinó e impartió la

conferencia Organismos Transgénicos, sus grandes

beneficios y la ausencia de daño. En la plática,

el bioquímico e investigador defendió la utilización

y el desarrollo de los organismos genéticamente

modificados (OGM), e hizo un llamado al gobierno

del presidente López Obrador para que se

instrumente un espacio de análisis y de discusión

plural y respetuoso sobre los transgénicos, entre la

nueva administración y los académicos y expertos

en el tema.

Francisco Bolívar

Del ADN a la neurona: un vistazo a la

expresión génica del cerebro

A pesar de que una neurona tiene exactamente la misma

secuencia de ADN que una célula muscular, por ejemplo,

son muy distintas entre sí. Esta diferencia se establece en

gran medida con base a sus distintos patrones de

expresión génica.

Preparatoria Federal por Cooperación

“Andrés Quintana Roo”

Raunel Tinoco

José A. Hernández

Alan Cornejo

Jesús Huerta

Fanny Flores

Adrián Martínez

Denhi Schnabel

Iliana Martínez

Carlos Ahumada

Carlos A. González

José R. Ponce

Andrea Colis

Katy Juárez

Claudia

Treviño

TEMA: “Los mecanismos que

utiliza el espermatozoide

durante su viaje para encontrar

al óvulo”.TEMA: “Super cómputo

y bioinformática”

5 de febrero 2019 7 de febrero 2019

8 de febrero 2019

Tema: “Las armas con los que

llegan los virus, en especial, el

rotavirus”

TEMA: “Termoeléctrica

de Huesca y los

problemas recientes en el

CONACyT”

19 de febrero 2019

Luis Covarrubias

TEMA: “La aplicación de la bioluminiscencia

en el estudio del cáncer cérvico uterino y sida”

21 de febrero 2019

Lourival

Possani

Tema: “Patente : Anticuerpo

monoclonal (clones

producidos por células del

sistema inmune) para

potenciar vacunas”

20 de febrero 2019

27 de febrero 2019

Fuera del IBt

Edmundo Calva

Alejandra Covarrubias

Chistian Chater

TEMA: “Premio Newton 2018”

Les quiero recordar que el Instituto de Biotecnología está

abierto a todas las personas que quieran venir a visitarnos

y participar en nuestras actividades académicas y

particularmente me gustaría resaltar la plática que será

muy atractiva para personas que trabajan en el campo o

que de repente hacen actividades científicas y me refiero al

tema “La Regulación Jurídica de los organismos

genéticamente modificados”

Les quiero compartir que ya casi tenemos listo el número

16 de nuestra revista “Biotecnología en Movimiento”. En

este número tenemos una serie de artículos pero en

particular el que habla de los usos de la Bioluminiscencia, y

me gustaría regalar unos ejemplares a quienes nos hablen

y nos expliquen que es la Bioluminiscencia.

Muy contento de poderles comentar la noticia que en 2017

y 2018 se le concedieron seis patentes al Instituto de

Biotecnología. Cuatro de ellas se otorgaron en México,

una en Estados Unidos y otra más en China. Debo

comentar que tres de ellas ya fueron licenciadas a

empresas que están interesadas en su comercialización y

dos de ellas tienen que ver con la producción de proteínas

que sirven como antibióticos.

Quisiera comentarles que finalmente salió la convocatoria de

becas para nuestros alumnos de posgrado y que iniciaron

desde enero sus estudios. Había cierta incertidumbre de esta

situación. Por otro lado, CONACyT decidió financiar 508

proyectos de investigación en ciencia básica, que en la

convocatoria anterior habían sido altamente recomendables

pero no había fondos.

Brenda Valderrama

Alejandro Sánchez

TEMA: “Nueva administración de la ACMor”

14 de febrero 2019