problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque...

28
REVISTA Nº 37 Marzo 2008 Problemática con los daños producidos por los conejos Gastronomía: Estofado de jabali con manzana y frutos secos Perros: Elegir un cachorro en una camada Armas: Botiquín básico del cazador Opinión: Los daños a los cultivos y su prevención

Upload: vutram

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

REVISTA Nº 37 Marzo 2008

Problemática con los daños producidospor los conejos

Gastronomía: Estofado de jabali con manzana y frutos secosPerros: Elegir un cachorro en una camadaArmas: Botiquín básico del cazadorOpinión: Los daños a los cultivos y su prevención

Page 2: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también
Page 3: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

SUMARIO EDITORIALPROBLEMÁTICA CON LOS DAÑOS PRODUCIDOSPOR LOS CONEJOS EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS

Miembros de la junta directiva de la Asociación deCazadores Navarros “ADECANA” mantuvieron elpasado jueves 31 de enero de 2008 una reunióncon el Jefe del Servicio de Caza y Pesca del Gobiernode Navarra Don Salvador del Pino y su equipo enrelación con la problemática existente con los dañosproducidos por los conejos en los cultivos agrícolasubicados en los cotos de caza navarros.

Tras la actuación realizada hace pocas fechas enlas que se va aumentar la partida de 150.000 € a350.00 €, ADECANA manifestó que si bien agradecea la Consejera el interés para paliar el problema, anuestro entender es una medida de choque que solosirve para este momento puntual, pero que es “panpara hoy y hambre para mañana”, ya que esto va aprovocar un efecto llamada para los agricultores queva a pedir cada vez mas dinero por daños, lo quesupone que cuanto mas dinero destine a ayudas pordaños, mas cantidad van a tener que pagar los caza-dores, ya que estos tienen que adelantar la totalidad deldinero, reembolsándoseles un % que nunca rebasa el 60%.

A entender de ADECANA. De nada sirve inyectar másdinero, si no se trabaja mucho más en prevención yen modificar la normativa para que la responsabilidaddeje de ser exclusiva de los cazadores y pase a sercompartida por la Administración, las entidades locales,

Diseño y maquetación: 20&02 Otero & Ollo Comunicación

Fotografía portada: Conejo

Autor: J.J. García Estévez

Imprime: Ona Industria Gráfica S. A.

Edita: ADECANA. Asociación de Cazadores de Navarra

C/ Iturrama, 18 - 1ªB

31007 Pamplona

Tel.: 948 17 50 49

Fax: 948 17 78 83

E-mail: [email protected]

www.adecana.com

STAFF

EDITORIAL 3

NOTICIAS 5

GASTRONOMÍA 8

NOVEDADES DEL BON 10

BREVES 12

PERROS 14

ARMAS 16

OPINIÓN 17

3

SEGUIMOS MUY CERCA LA CAZACAMPAÑA 2007-2008

SEGURO CAZADOR OBLIGATORIOY VOLUNTARIO DESDE 17 EUROS(2.828 PTS.) Incluye robo del arma

¡NOVEDAD!C/ Sangüesa, 24-bajo 31003. PAMPLONA

Teléfonos 948 23 35 00 - 23 35 39 - Fax 948 24 92 59

Seguro de pescador por 8 euros

los agricultores y los cazadores. A este respecto se nos ha indicado que vayamos preparando un borradorde modificación de la normativa para su debate.

ADECANA no solo ha vuelto a reiterar la solicitud de modificación legislativa, sino que dado que este problema

Page 4: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

EDITORIAL

4

Boletín de Información para el cazador

no solo atañe a los cotos que tienen un exceso deconejos, sino que también al resto de acotadosdonde no tienen conejos y donde deberían estarpresentes para no interrumpir la cadena trófica,ya que se un animal fundamental para el equilibriomedioambiental. Por ello entendemos que laadministración debe de incidir muchos más enpolíticas de recolocación de los excedentes deconejos en cotos donde no existe o es testimonial.

Por parte de la administración, se indicó a ADECANAque hay que aumentar la prevención, ya que esteaño no se ha gastado todo el dinero asignado aeste fin, y que hay que cazar mucho mas de loque se hace, ya sea con los propios efectivos delos cotos afectados, como con cazadores ajenos,lo que conlleva tanto un beneficio económico paralos afectados, como una disminución de los daños.

La administración entiende que hoy en día loscotos afectados disponen de una eficaz herramientalegal para erradicar los daños, que es la OrdenForal que les permite cazar durante todo el año,pero que lo cierto es que si bien existen cotos quecumplen a rajatabla con ello, existen otros que noponen todos los medios a su alcance para ello.

A entender del Departamento, el problema este añose está agravando debido a la climatología muyadversa al no haber llovido apenas, lo que conllevaque no prosperen los cultivos, lo que provoca quelo poco que nace se lo coman los conejos,independientemente de la densidad de estos. Losaños buenos con un gran crecimiento, incluso congran cantidad de conejos, aunque se lo coman,vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más.

Alegan también que muchos cotos no hanpresentado en plazo los justificantes del plan deprevención para acceder a las ayudas que concedeel Gobierno, pudiendo perder con ello el derechoa las ayudas, lo que ha beneficiado enormementea los que han cumplido con lo preceptuado queen casos ha pasado del 30% que se hubierarepartido a un 50%. Asimismo han existido varioscotos que han recurrido la resolución aprobatoriade las Ayudas, habiéndose quedado sin cobrar eldinero, el cual ha ido a parar al resto de solicitantes.

Otro aspecto que se nos ha indicado que afectamucho al aumento de daños es que los agricultoresestán cultivando especies de mayor valor económico,por ejemplo el brócoli, o vides de gran valor, lo queaumenta espectacularmente el importe a resarcir.

Asimismo la administración vería con buenos ojos,que en vez de sembrar en otoño, como antaño sesembrara en febrero (se está haciendo un estudioal respecto), ya que la tendencia de la climatologíaes de sequía en otoño, comenzando a llover cadavez mas hacia la primavera. Con ello la recogida delas cosechas se atrasaría, con el indudable beneficioque ello tendría para las nidadas de las perdices.

Teniendo en cuenta nuestra peticiones y las respuestade la Administración, ADECANA ha solicitado laurgente convocatoria de la Comisión Asesora decaza, la cual esta formada por representantes decazadores de todas la zonas de Navarra, para trataren exclusiva este tema, ya que este es un órganoinfrautilizado que siempre debiera dar su opinión encasos tan importantes como este.

Miguel Iñigo Noain

Page 5: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

NOTICIAS

5

Boletín de Información para el cazador

HOMENAJE EN LASVIII JORNADAS DE ADECANA

A TRES IMPULSORESDE LA GESTIÓN CINEGÉTICA Y

FORESTAL

Adecana premió en sus jornadas a Víctor Torres,José María Errea y Fermín Rivero por su favora la caza y medio ambiente

Adecana homenajeó durante las Jornadas deCaza y Naturaleza a Víctor Torres Andueza,José María Errea Mezquíriz y Fermín RiveroRivero, tres funcionarios que destacaron porsu participación en la gestión forestal ycinegética en Navarra desde los años 50 a los90. Este premio se va a conceder anualmentea las personas o entidades que hayandestacado a favor del medio ambiente y de lacaza en la Comunidad foral, según explicandesde esta asociación de cazadores.

VÍCTOR TORRES, ingeniero de montes, fuedesde 1950 hasta 1990 el jefe del patrimonioforestal de Navarra. Adecana valoró su granamor y pasión por los bosques navarros "quese tradujo en una fenomenal gestión forestal,siendo una prueba de ello el magnífico estadoen que los dejó cuando se jubiló". Además, sedestaca "su esforzado trabajo diario y totaldedicación a favor de la caza y la pesca enNavarra como Jefe del Icona" y "lareintroducción del ciervo en Navarra, especieque estaba extinguida en nuestra comunidad".Creó el coto nacional de Quinto Real y de Irati,"donde en pocos años consiguió que en unhábitat excepcional se desarrollaran losmejores ciervos españoles, logrando el récordde España con más de 200 puntos".

JOSÉ MARÍA ERREA MEZQUÍRIZ, nacido enla casa forestal ubicada en pleno corazón deQuinto Real, heredó el "conocimiento y amor

al monte" para saber "gestionarlo y cómoutilizar de forma sostenible los recursos". Sucuñado el guarda Lucio Errea Arce, fallecidorecientemente, trabajó con él en Quinto Realy fue un gran defensor de la naturaleza. Erreaingresó en la dirección de Montes y en elPatrimonio Forestal del Estado en 1946, quese transformó en el Icona. Luego formó partedel funcionariado de la Diputación foral, siendoel jefe de Caza y Pesca hasta jubilarse.

Se le concedió el premio por ser "el más fielcolaborador de Víctor Torres en la labor queconjuntamente realizaron" y "por su labor enla implantación legislativa de la normativacinegética en Navarra". Promovió que los cotospudieran adjudicarse directamente a lassociedades locales de cazadores mediante elsistema de adjudicación directa. "Con ello seconsiguió el acceso social de la caza enNavarra que hoy todos disfrutamos". Además,como pionero, implantó en Navarra los planesde ordenación cinegética.

FERMÍN RIVERO RIVERO ingresó en los años70 en el cuerpo de guardería de montes ytrabajó a las órdenes de los otros dospremiados, ascendiendo a jefe de la rondaprimero de Tudela y luego de Pamplona, parapasar a ser funcionario de la Diputación foral.Actualmente, es el jefe del negociado delguarderío de caza y pesca del Gobierno deNavarra, y tiene a su cargo un equipo de 130guardas que se encargan no sólo de la cazay la pesca, sino del monte y la gestión forestal.Se le concedió el premio por "su dedicacióndurante muchos años a las labores que lefueron encomendadas en conjunción con losotros premiados", por "su la labordesarrollada en la gestión del Coto Nacionalde Quinto Real en apoyo los dos premiados"y por el trabajo que está realizando junto"para unificar los diferentes cuerpos deguardería con el fin de optimizar todos losrecursos disponibles”.

Page 6: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

1.Ser socio particular o colectivo de ADECANA.Socio colectivo. Es el que pertenece a unaasociación o cuadrilla socia de ADECANA. Sólopaga la cuota por uso de la red.

Socio particular. El que se hace socio deforma individual. Tiene que pagar 15 € decuota de socio individual y la cuota por uso dered radioeléctrica.

2.Cuota por uso de red.Es anual, la primera vez se hace el ingreso encualquier sucursal de la Caja Navarra en la cuenta20540214729127403311 de ADECANA, para lospagos sucesivos se domicilia.Cuota básica 10 €.Quien tenga el seguro individual de cazadorcon la Caja Navarra 6 €.Suscriptores del Diario de Navarra 8 €,deberán presentar la tarjeta de suscriptor alhacer el ingreso en la CANLos descuentos no son acumulables.Entregar los resguardos de los ingresos en elestablecimiento de compra o en su defecto enla oficina de ADECANA (Iturrama 18, 1º-B,Pamplona).

3.Compra de la emisora.Tiene que ser un equipo homologado para el usode la red. Lo pueden hacer en algunas armeríasy en las tiendas habituales del sector detelecomunicaciones, allí se les informará conmás detalle y podrán rellenar los impresospertinentes. La tienda remitirá a ADECANA susdatos y los del equipo que ha comprado que, asu vez, serán remitidos a la Jefatura Provincialde Telecomunicaciones para certificarlo en lared, hecho lo cual, Adecana dejará en elestablecimiento de compra, para que usted larecoja, la autorización a su nombre para el usode la red.

4.Si usted se da de alta ahora, la autorizaciónle sirve para lo que queda de la presentetemporada de caza mayor, es decir enero yfebrero y 4 meses de la siguiente, de septiembrea diciembre. Además podrá emplear la emisoraen palomeras y otras actividades relacionadascon la caza durante todo el año.

5.Si usted ya dispone de emisora homologada,comprada anteriormente o procedente de otrared, deberá entregar en ADECANA la factura decompra para que procedamos a su certificacióny entregarle la autorización a su nombre.

ADECANA C/Iturrama 18, 1º-B; Tel. 948175049,Fax. 948177883;

E-mail: adecana @telefonica.net

NOTICIAS Boletín de Información para el cazador

INSTRUCCIONES PARA HACERUSO DE LA RED RADIOELÉCTRICA

CONSEJOS PARA EL EMPLEODE LAS EMISORAS

DE LA RED DE ADECANADistancia al micrófonoPara que los corresponsales nos escuchen yentiendan perfectamente se debe vocalizar alhablar y sobre todo hacerlo a un volumen normaly a la distancia adecuada del micrófono queviene a ser 5 centímetros o medio palmoaproximadamente.

Los transmisores están diseñados de tal modoque a partir de un volumen de voz normal nola amplifican más, por lo que no sirve gritar, yaque con ello sólo conseguiríamos distorsionarnuestra voz en los receptores. Si por cualquiercircunstancia debemos hablar en un volumenbajo lo compensaremos acercando más elmicrófono a la boca, cosa que puede introducirtambién algo de distorsión pero mantendrá elvolumen adecuado en nuestros corresponsales.Hay que prestar especial atención cuando seemplea “pinganillo” para colocar el micrófono,si va en la misma pinza, en la solapa o en ellugar adecuado que nos permita al hablaracercarlo a la boca y de manera que involun-tariamente no lo podamos pulsar.

Jesús Irazola

6

Page 7: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

NOTICIASBoletín de Información para el cazador

7

EVOLUCIÓN DE AVES MIGRATORIAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SEGÚNSEO BIRDLIFE:

ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor)Tasa Anual de Crecimiento (promedio 1998-2005) ......................................................+3.8 %Mínimo ....................................................................................................................... +2..4%Máximo ......................................................................................................................+5.3 %Tendencia positiva y significativa: No obstante se observan varias inflexiones sucesivas a lolargo de su seguimineto.

Page 8: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

GASTRONOMÍA Boletín de Información para el cazador

8

INGREDIENTES: 1 kg de jabalí 1⁄2 l de consomé 1⁄2 l de vino tinto 1 manzana 1 cebolla 2 puerros 1 zanahoria 2 dientes de ajo Aceite de oliva Laurel Pimienta negra 20 gr de piñones 20 gr de almendra

Estofado de jabalí conmanzana y frutos secos

ELABORACION: Cortamos el jabalí en trozos más o menos del mismo tamaño y lo ponemos a marinar con el vino tinto y las verduras durante 2 días en la cámara.

Transcurrido este tiempo lo escurrimos, salpimentamos y salteamos a fuego fuerte hastadorar bien.

Aparte, pochamos la cebolla, la zanahoria y la manzana suavemente y añadimos los trozos de jabalí salteados anteriormente y lo volvemos a cubrir con el vino tinto y el consomé.

Dejamos hervir durante dos horas aproximadamente. Sacamos lo trozos y reservamos hasta que trituremos la salsa en la termomix y mezclamos con lo anterior.

PRESENTACION:Colocamos el estofado en el centro del plato, encima ponemos los frutos secos previamente tostadosy podemos decorar de manera opcional con unas láminas de manzana caramelizadas. Buen provecho!

Receta de: Javier Diaz Zalduendo,cazador y jefe de cocina del restaurante

Alhambra de Pamplona

Page 9: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también
Page 10: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

NOVEDADES DEL BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA

10

LEY 42/2007, de 13 de diciembre, delPatrimonioNatural y de la Biodiversidad. BOEnúm. 299 Viernes 14 diciembre 2007

ORDEN FORAL 566/2007, de 31 de diciembre, dela Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente,por la que se autoriza la captura del jabalí comométodo de control de la población de jabalíes enaquellos lugares en los que se produzca unaproblemática específica de daños a la agriculturaproducidos por esta especie y se regulan lascondiciones para su ejercicio. BON 10 de 23 de enerode 2008.

ORDEN FORAL 567/2007, de 31 de diciembre, de laConsejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, porla que se autoriza la captura del conejo como métodode control de la población de conejos en aquelloslugares en los que se produzca una problemáticaespecífica de daños a la agricultura producidos poresta especie y se regulan las condiciones para suejercicio. BON 10 de 23 de enero de 2008

ORDEN FORAL 381/2007, de 3 de julio, del Consejerode Medio Ambiente, Ordenación del Territorio yVivienda, por la que se aprueba la disposición generalde vedas de caza para la campaña 2007-2008. BON92 DE 27 JUL

DECRETO FORAL 48/2007, de 11 de junio, por elque se aprueba el Reglamento para el desarrollo yejecución de la Ley Foral 17/2005, de 22 de diciembre,de Caza y Pesca de Navarra. BON 87 DE 16 DE JUL

ORDEN FORAL 314/2007, de 8 de junio, del Consejerode Medio Ambiente, Ordenación del Territorio yVivienda, por la que se aprueba la convocatoria deayudas económicas a los responsables de la gestiónde los cotos de caza de caza de Navarra, para laelaboración de los Planes de Ordenación Cinegética,cuyas bases figuran como anexo en esta Orden Foral.BON 91 DE 25 JUL

ORDEN FORAL 320/2007, de 12 de junio, delConsejero de Medio Ambiente, Ordenación delTerritorio y Vivienda, por la que se establece elrégimen de ayudas a la primera forestación de tierras

Reseña de lo publicado recientemente en el BON del Gobierno de Navarra enla dirección: http://www.navarra.es

agrícolas, en el marco del Programa de DesarrolloRural de Navarra, 2007-2013.

ORDEN FORAL 328/2007, de 19 de junio, delConsejero de Medio Ambiente, Ordenación delTerritorio y Vivienda, por la que se establecen medidasde prevención de incendios forestales en Navarradurante el año 2007. BON 81 de 2 de julio

ORDEN FORAL 110/2007, de 5 de marzo, delConsejero de Medio Ambiente, Ordenación delTerritorio y Vivienda, por la que se aprueba laconvocatoria de ayudas económicas a los titularesdel aprovechamiento cinegético de los cotos de caza,responsables de los daños a la agricultura causadospor las especies cinegéticas, para hacer frente a losdaños producidos por la fauna silvestre cinegéticaen Navarra durante 2007. BON 52

ORDEN FORAL 144/2007, de 14 de marzo, delConsejero de Medio Ambiente, Ordenación delTerritorio y Vivienda, por la que se aprueba laconvocatoria de ayudas económicas a los titularesdel aprovechamiento cinegético y a los titulares delos cotos responsables de su gestión, para lacontratación de guardas de caza en los cotos deNavarra durante 2007. BON 53 de 30 de abril

RESOLUCION 470/2007, de 8 de marzo, del DirectorGeneral de Medio Ambiente, por la que se establecenlas condiciones generales para la autorización delempleo de lazos como método de control de lapoblación de zorros en zonas acotadas para la cazaen Navarra, y se aprueba el protocolo de actuaciónpara estos casos. BON 58 de 9 de mayo

ORDEN FORAL 112/2006, de 10 de noviembre, dela Consejera de Salud, por la que se establecenmedidas sanitarias en relación con el consumodoméstico privado de las carnes procedentes deanimales de la especie porcina sacrificados y dejabalíes abatidos en cacerías.

ORDEN FORAL 270/2006, de 14 de agosto, delConsejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación,por la que se reconoce el estándar racial y funcionalde la raza canina Pachón Navarro.

Page 11: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

11

Boletín de Información para el cazador

Page 12: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

12

Boletín de Información para el cazador

EN ARTAJONA LOS CAZADORES ACTUAN ANTELOS PROBLEMAS CAUSADOS POR LOSESTORNINOS. Cazadores de Artajona disfrutaroncon varias batidas que efectuaron al final de latarde, contra más de 7.000 estorninos que seasientan en un pino centenario en la localidad.Los vecinos de Artajona decidieron hacer frentea los problemas provocados por estas aves quetanto están molestando a los vecinos con susruidos y sus excrementos. Medio Ambienteautorizó al Ayuntamiento a que los cazadoresdispararan contra los pájaros.

NICOLÁS SARKOZY, DEFENSOR DE LA CAZAEl presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se hapuesto al frente de la defensa del cambio climáticotras la celebración de la Conferencia MultipartitaMedioambiental celebrada el pasado 25 deoctubre. Pero, a diferencia de nuestros políticos,recelosos de cualquier implicación con la actividadcinegética, Sarkozy reconoce y defiende el papelde la caza afirmando que ésta «es necesariapara el equilibrio ecológico».

SE DISPARA EL PRECIO DE LOS CARTUCHOSEl precio de los cartuchos es quizá el asunto quemás preocupa al bolsillo del cazador medio. Hacecuatro años empezó a notarse una ligera subidaen los precios que esta temporada ha repuntadode una manera espectacular y sin precedentes.La causa está en el parqué: la subida bursátildel precio del plomo es la culpable de que loscartuchos se hayan disparado.

CONVENIO DEL MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE CON NAVARRA, ARAGÓN YCATALUÑA PARA "MEDIAR" ENTRE"CAMILLE" Y LOS GANADEROS. En Navarra sehan invertido en 2007, en nuevas infraestructuras,350.000 euros (financiados al 50% entre elMinisterio y la Comunidad foral). El departamentode Desarrollo Rural y Medio Ambiente encomendólos trabajos a Viveros y Repoblaciones. Se prevénactuaciones a lo largo de 3 o 4 años. Además,en primavera habrá una campaña desensibilización en la zona.

EL EXCESO DE POBLACIÓN DE JABALÍES DELCOTO DE ZÚÑIGA PROVOCA DAÑOSAGRÍCOLAS. Los representantes municipalesde las localidades de Zúñiga, Nazar, Mirafuentesy Otiñano acudieron al encuentro para tratar conAndrés Eciolaza el problema generado por laelevada población de jabalíes en la zona.

CAZA DEL JABALÍ EN GALICIA. La abundanciadel jabalí en Galicia supera la capacidad delmedio y hay que nivelarlo mediante la caza ensus diferentes modalidades hasta que deje deser un factor de distorsión en la cadena trófica.

UN BUITRE ATERRIZA EN PAMPLONA. La PolicíaMunicipal capturó un buitre que se posó sobreun coche junto a la Catedral. Se trataba de unejemplar joven que estaba desorientado y débil.Fue entregado a los técnicos de Medio Ambientedel Gobierno foral.

BREVES

Page 13: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

BREVES

13

Boletín de Información para el cazador

LA BECADA QUE LLEGÓ A RUSIA ESTÁ ENNAVARRA. Una becada capturada en marzo de2007 en Bakaiku era localizada en abril en Rusia.Ahora se tiene constancia de que ha vuelto alos montes navarros para pasar el invierno. Harecorrido 7.600 kilómetros. La dama de losbosques es cada vez menos enigmática. Elproyecto de seguimiento de becadas por RadioTelemetría Vía Satélite (RTVS) desarrollado porel Club de Cazadores de Becada (CCB) así lopuede demostrar después de comprobar queuna sorda soltada en marzo de 2007 en Navarray que pasó el verano en Rusia, ha regresado alos montes de la Comunidad foral este invierno.Navarre, como así se le ha bautizado, ha recorridounos 7. 600 kilómetros hasta ser localizada lapasada semana al norte de la sierra de Aralar.Se trata de un estudio pionero ya que hastaahora no existían transmisores del peso quepudieran soportar estas aves migratorias cadavez más de moda entre los cazadores navarros.La pagina de las transmisiones de becada eshttp://rtvs.ccbp.org/

062

COLABORA CON EL SEPRONALos cazadores fomentamos el respeto haciala naturaleza. Por ello, cualquier actuación ilegaly nociva para el medio ambiente debemoscomunicarla al SEPRONA llamando al teléfono:

Estimados amigo, socio de Adecana oallegado. Seguro que conoces el proyecto“Tú eliges tú decides de Caja Navarra”,se trata de una iniciativa inédita que permiteque sus clientes decidan a que fin socialquieren destinar los beneficios que generasu dinero. Adecana por medio de esta iniciativafinancia parte de sus actividades anuales endefensa de la conservación del medio naturaly las especies que lo habitan, las Jornadasde Caza y Naturaleza que se celebran añotras año en el colegio de médicos con temastan interesantes como los de este año sobreel conejo y la becada, fomentando laformación de los cazadores, la edición delboletín informativo que estás leyendo etc.

Por lo que te animamos a que la próxima vezque acudas a una oficina de Caja Navarramanifiestes que quieres que la opcióndedicada a obra social de tu cuenta corrienteparticular,o la de tu asociación de cazadoresvaya destinado al proyecto de ADECANA,código 10.593 en la linea de Medio Ambiente.

Page 14: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

PERROS

14

Boletín de Información para el cazador

Siempre me supone un gran dilema, a pesarde los años que llevo criando perros de caza,cuando en una camada tengo que elegir uncachorro. Me queda la gran duda si el que elijoo de dejo será el mejor o no. Por ello me hainteresado cualquier método para determinarcual será el mejor ejemplar de la camada, parapoder mantenerlo en mi criadero y permitirperpetuar lo mejor de la raza.

Los antiguos sistemas no funcionanLos viejos cazadores, con los que aprendí losprimero sobre la caza y los perros, decían quesi a una perra le retirabas los cachorros delcubil, y los dejabas a unos metros en campoabierto, ella siempre elegiría primero al mejorcachorro de la camada para retornarlo a laseguridad del nido, guiada por algo así comoun instinto de conservación de la especie. Elprimero que elige la madre, el que más cuida,es el mejor. La verdad es que es muy bonito yenvuelto de romanticismo, pero no tiene ningunabase científica, y ni nadie ha demostrado quesea cierto.

Muchos cazadores eligen el cachorro máspequeño de la camada, porque piensan que esel más espabilado de todos, y que también loserá cazando. Tampoco hay da toscientíficamente demostrados que esto sea así,

aunque reconozco que muchos “pequeñajos”de las camadas, quizás por lo que han tenidoque luchar y ingeniárselas con los hermanosmayores para salir a delante, suelen ser bastanteespabilados.

Buenos genes, un futuro prometedorEn realidad sólo existe una forma de obtenerun buen ejemplar con ciertas garantías, buscarcamadas que desciendan de buenos perros decaza, que es en definitiva lo que los cazadoresllevan haciendo, de manera intuitiva, cientosde años hasta conseguir las actuales razas deperros de caza. Ahora, simplemente, tenemosmás conocimientos y lo hacemos con una basemás científica y figuran en un documento quese llama pedigrí. Y este es el único camino parapoder elegir un buen cachorro, o mejor dichoelegir una camada que ofrezca garantías decalidad.

Pero siempre hay que tener en cuenta que depadres muy buenos nacerán hijos buenos,algunos muy buenos y, con mucha suerte,alguno excepcional. Que tan importante comola genética es el tiempo que el dueño dediqueal perro, los conocimientos que tenga elpropietario sobre educación canina y cuanto lesaque de caza.

Elegir un cachorro en una camada

CLÍNICA VETERINARIAIRUÑA

Plaza San Juan de la Cadena, 2Tel. 948 27 79 14

31008 PAMPLONA

Page 15: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

PERROS

15

Boletín de Información para el cazador

Elegir un ejemplar dentro de la camadaLo que sí podemos hacer es elegir un individuo,dentro de la camada, con unas característicasen cuanto a su carácter. Si el criador tiene oficio,en torno a los 45 días –que es habitualmentecuando se coge el cachorro-, ya tendráidentificado el carácter de cada ejemplar, ypodrá aconsejarnos que cachorro llevarnossegún nuestras necesidades.

No obstante existe una prueba, relativamentesencilla, que nos orientará y que podemosrealizar en unos minutos. Esta prueba laconocemos como el test de Campbell, y es algoasí como una valoración del carácter de cadacachorro hacia las personas.

Necesitamos ir cogiendo uno a uno cadacachorro, y separarnos a lugar donde no existanada que los distraiga, es ideal una habitacióncerrada y que los cachorros no esténfamiliarizados con ella, y tampoco debenconocer a la persona que ejecuta el test.Dejaremos el cachorro en el suelo y obser-varemos su conducta.

1.ATRACCIÓN SOCIAL(test de atracción al hombre): Situándosefrente al animal y batiendo las palmas, hayque valorar la manera en la que el animalse acerca a la persona, con la cola alta obaja y si acude fácilmente.

2.APTITUD PARA SEGUIR AL AMO(test de aptitud al seguimiento): Situándoseal lado del animal comenzar a andar yobservar si el animal sigue a la persona.Nos indica el grado de independencia.

3.OBLIGACION(test de aceptación a la contención):Situar al perro tumbado de espaldas y

mantenerlo así durante 30 segundos. Estaprueba nos indica si se trata de un perroluchador o sumiso.4.DOMINACIÓN SOCIAL(tets de aceptación de la dominación delhombre): Acariciar al perro desde la cabezahacia la cola forzándolo a permanecerquieto. Un perro socialmente sumiso sedejará manipular sin problemas; otro másdominante intentará apartarse del hombreque lo quiera someter.

5.DIGNIDAD(tets de pérdida de control de la posición):Elevar del suelo al animal durante 30segundos y evaluar su reacción. En estaprueba el perro se encuentra a merced dela voluntad ajena, por lo que según se rebeleo no, nos indicara el grado de orgullo,dignidad y su actitud frente a una obligacióndentro del seno social.

Para un cazador, en general, son más fácilesde educar los perros dóciles, de carácter sumiso.En cambio si queremos un perro para pruebasde trabajo necesitamos ejemplares con máscarácter y cierta independencia. Cazadoresjóvenes, perros más fuerte; cazadores másmayores, perros más suaves.

En resumen, para elegir un cachorro con buenasaptitudes para la caza es imprescindible queprovenga de una buena estirpe de perroscazadores. Una vez elegida la camada, con eltest de Campbell podemos saber que caráctertiene cada individuo con respecto a las personasy elegir el más oportuno según nuestrasnecesidades.

Juan J. García Estévezveterinario

Page 16: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

ARMAS

16

Tanto los cazadores como cualquier otrapersona que lleve a cabo actividades en lanaturaleza debe llevar en su vehículo unbotiquín, que puede ser un contenedor deplástico con cierre hermético como losutilizados en cocina, que contenga todo elmaterial necesario para poder atender lasincidencias sanitarias que puedan presentarsey que podríamos resumir en:

Tijeras y pinzas Jabón y guantes de látex Linterna Antiséptico (povidona yodada) Analgésicos (paracetamol) Crema, pomada o espuma Antihistamínica Antiinflamatorio (ibuprofeno) Antiácidos Apósitos especiales para quemaduras Vendas de 5 y 15 cm. y gasas Esparadrapo y tiritas variadas Alcohol de 96º Toda aquella medicación personal quesea de uso habitual

Si es posible, aparte de este material que sequedará en el vehículo, el cazador deberíallevar con él en la mochila o en el chaquetónal menos una venda, tiritas, un antiséptico y

Boletín de Información para el cazador

dosis de repuesto para cualquier medicaciónque necesite habitualmente.

Botiquín básico del cazador

Ahora es el momento de dar un repaso a tus armas,una limpieza, montar un polichok, pavonar loscañones ó dejar a la medida esa culata que no sepudo en temporada.

¡ Pasate por armeria zubillaga de burlada y tedaremospresupuesto sin compromiso !

Aprobecha a darles una revisión a tus collares decaza (becada y localizadores de perros)

A partir de marzo sabados por la tarde cerrado

CAZADOR: SE ACABO LA TEMPORADA

Calle Mayor, 37 bis - 31600 BURLADATel. 948 12 28 99 - Fax: 948 13 02 17

Manual de Prevención de Riesgosy Seguridad en el Ejercicio de la Caza

Miguel Iñigo Noain

Page 17: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

17

Boletín de Información para el cazador

Los daños a cultivos y su prevenciónLos daños que algunas especies cinegéticascausan en los cultivos agrícolas enfrenta aagricultores y cazadores, siendo éstos últimoslos que tienen que pagar, por ley el desaguisado.Sin embargo, conociendo la etología de lasespecies que causan más daños -como el jabalíy el conejo-, teniendo en cuenta algunasrecomendaciones y conociendo algunos métodospara evitar que den rienda suelta a su voracidadlos daños y las correspondientes indemni-zaciones se pueden reducir drásticamente.

En las postrimerías de la primavera, justocoincidiendo con la maduración del cereal o elbrote de los viñedos -aunque ya prácticamentedurante todo el año debido a la intensificaciónagraria basada en variedades de ciclo corto-surgen, invariablemente cada año, los problemasde interacción de la fauna cinegética con loscultivos agrícolas.

Algunas legislaciones europeas contemplan laposibilidad de que el agricultor no tenga derechoa percibir indemnizaciones por daños sipreviamente no ha adoptado una serie de medidasde protección de sus cultivos.De una parte loscazadores, deseosos de ver sus cotos repletosde potenciales piezas de caza; de otro losagricultores, que ven como sus cultivos sonliteralmente arrasados -luego a veces no es tanto- por jabalíes, conejos, etc., y en medio, una faunacinegética que lo único que entiende es obtenerun alimento necesario para su subsistencia.

Un conflicto de intereses de difícil resolución,a pesar de que en muchas ocasiones incluso elagricultor es a su vez cazador.

Para aderezar aun más esta problemática, unalegislación no siempre adaptada a los tiemposque corren, incluso aunque sea de recienteconfección, como es el caso de muchas leyesautonómicas de caza.

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMASLa fauna en general, y la cinegética en particular,se relaciona con su medio de formas variadas

obteniendo de él cobijo y sustento. En definitiva,un sustrato donde poder desarrollar sus funcionesvitales como individuo y sus acciones relacionalescomo especie. El conjunto de la fauna y delmedio donde se desarrolla es lo que se conocecomo ecosistema o biocenosis.

Los ecosistemas, en general, no son conjuntoscerrados y aislados entre sí, sino que dependende una serie de condiciones físicas y climáticaspara su funcionamiento. En cuanto a la faunaque los componen,está limitada por elconcepto de la capacidad de carga o capacidadbiológica, es decir, un número de animales deuna especie determinada tal que se relacionecon su medio sin causar en él daños irreversibles.

Este equilibrio, no obstante, se mantiene graciasa un procedimiento de relaciones dinámicasmediante un sistema de acción-reacción, esdecir, que si por las razones que sean unaespecie sufre una explosión demográfica talque altera la razón de equilibrio, el ecosistemareaccionará en el sentido de volver arestablecerlo. Por ejemplo menos alimentodisponible implica un debilitamiento de losanimales y una mayor sensibilidad aenfermedades; o una disminución de lacobertura vegetal por consumo o pisoteo,implica mayor sensibilidad de la especiecausante a la predación, etc.

Pero en este equilibrio casi perfecto delfuncionamiento natural de los ecosistemasinterviene un tercer factor, además de fauna ybiocenosis, que altera profundamente lasrelaciones entre los distintos elementos. Esteelemento no es otro que el factor humano, lacapacidad que tenemos de transformar, dominary hacer producir al medio para nuestrobeneficio. Quizá el día que nuestros antepasadosdejaron la caza y la recolección y comenzarona cultivar la tierra y apacentar el ganado,comenzaron los problemas de competencia.Porque en el fondo, no es más que eso, unarelación de competencia en la que la luchahombre-fauna, puede llegar a ser encarnizada.Se introduce así pues el concepto de capacidad

Page 18: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

18

Boletín de Información para el cazador

territorial económica, es decir, el númeromáximo de animales económicamenteviable para el sistema de producción.

Bien es cierto que no todas las especiesanimales interfieren de igual manera en elmedio agrícola. Además, no todas las que lohacen pertenecen al grupo de la faunacinegética, como sería el caso del tejón, porejemplo, pero son sobre todo las sometidas aaprovechamiento venatorio las que mayorpolémica suscitan.

Ello se debe, sobre todo, a sus particularesestrategias reproductivas y a una legislaciónque obliga a los cazadores, en la mayoría delos casos, a cubrir económicamente losperjuicios ocasionados.

LOS DAÑOS DEL JABALÍPor su especial querencia por los cultivosagrícolas, la lucha hombre-jabalí se remontaa los albores de la agricultura.

Es importante la concienciación, tanto decazadores como de agricultores, de que laproblemática de los daños es una causa común,y es imprescindible la estrecha colaboración deambos sectores para que la eficacia esté a laaltura de las inversiones.Considerado como animaldañino para los intereses agrícolas, el jabalí hasido diezmado hasta límites preocupantes a lolargo de los últimos siglos a causa de una luchadesleal a base de lazos, cepos, caza con nieve eincluso cebos envenenados. Por fortuna lostiempos van cambiando y, hoy en día, conocemosmás sobre la biología de esta especie y cómocombatir sus incursiones a los terrenos de labor.Sin embargo, y a pesar de ello, el enfrentamientocontinúa, mientras los jabalíes, sin reparos, luchanpor su supervivencia buscando el alimento alládonde se lo ponen a su disposición.

Como en tantas otras especies, el impacto deljabalí sobre el medio está sujeto a controversia,y el debate entre los agricultores -principalesafectados- y cazadores se reduce,desgraciadamente muchas veces, al pago deunas indemnizaciones.

Por otra parte los encargados de la gestión seven en la difícil tarea de compaginar laconservación de la especie con los usoscinegéticos tradicionales de la zona y laconsecución de un nivel de población razonabley acorde con las posibilidades del medio.En este sentido, existen detractores del jabalíque lo responsabilizan incluso de la disminuciónde algunas otras especies animales -sobre todoaves- y lo acusan de producir importantesperjuicios en las plantaciones forestales. Sinembargo, son más los estudios que lo calificande benefactor en muchos aspectos para eldesarrollo de los ecosistemas boscosos.

Así se comprueba la perfecta coexistencia,incluso en medios cerrados, del jabalí con otrosungulados -corzos y ciervos, sobre todo- eincluso con especies de aves precariamenteestablecidas, como por ejemplo el faisán, conenorme prosperidad y equilibrio de todas ellas.

Para entrar en el análisis del impacto del jabalíen la agricultura hay que tener en cuenta, sobretodo, los patrones alimenticios del jabalí que,con una dieta variada pero eminentementef i tófaga, vincula la mayoría de susdesplazamientos a la búsqueda del alimentomás apetitoso a lo largo del año.

Durante el ciclo anual, el jabalí conoce conexactitud el calendario de fechas en las cualessus alimentos preferidos están a punto, y añotras año, volverá a esos lugares en el momentopreciso.

Parece claro y demostrado que el jabalí haaumentado tanto sus poblaciones como su áreade distribución en las últimas décadas, y elloinevitablemente ha implicado un aumento delos daños a cultivos; pero debe quedar claroque la cuantificación de estos daños no siemprees un buen indicativo de la estimacióndemográfica del jabalí. Así, a efectivosconstantes, las variaciones cuantitativas en losdaños pueden ser considerables de un año aotro dependiendo de factores externos:producción de frutos forestales, época derecolección de los cultivos, tipo de cultivosimplantados, etc. Por ejemplo, en años con

Page 19: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

19

Boletín de Información para el cazador

SERVI-CAZATODO PARA EL COTO A LOS MEJORES PRECIOS Todo tipo de Tablillas y Mástiles Bebederos y Comederos de Campo para Perdices Pastores Eléctricos Majanos para conejos, Comederos y Bebederos Codornices para todo el año - Faisanes en Temporada Tarjetas y Distintivos para el Cazador

ALMACÉN Y VENTADámaso Zabalza, 5 bajo

31005 PAMPLONATelf: 948 15 01 62

Móvil: 616 35 16 57

abundante pluviosidad primaveral la recolecciónsuele efectuarse más tarde y los daños puedenverse multiplicados hasta por cinco, en algunoscasos. Sin embargo, en años de sequía pertinaz-como estos últimos años- los jabalíes tendránque recurrir a cultivos con mayor contenido enagua, como frutales y viñedos.

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS DEL JABALÍLos daños a cultivos constituyen un importantefreno a la expansión de la especie. La roturaciónde zonas de bosque para la instalación decultivos y la ubicación, por tanto, de éstos alborde de la masa forestal, ha contribuido a quelos daños se produzcan con mayor frecuencia.Por otro lado la enorme movilidad a la que seven forzados los jabalíes por la prácticacinegética y otros usos del monte -incluidoslos lúdicos- puede también contribuir al aumentoen la frecuencia de este impacto ya que al finalgozan de mayor tranquilidad al borde del cultivoque en plena sierra.

El resultado es el enfrentamiento entreagricultores y cazadores pues, si bien en lasáreas donde el jabalí ha estado siempre presenteel perjuicio es soportado por los propietarioscon cierta resignación, en las zonas de nuevaaparición de la especie o de transformación delos usos agrícolas tradicionales, el malestar esacusado, siendo mayor, a veces, el efectopsicológico sobre el propietario que sufre losdaños que el coste de los mismos. El resultadofinal es que el agricultor no se entiendecompensado con una buena indemnización.

El hecho de que aparezcan los mayores daños

en la época previa a la cosecha, no es casual,ya que aunque este ungulado tiene granpredilección por el cereal en leche, los dañosno son detectados hasta que el cereal se secay se aprecian las cañas tumbadas.

Desde el punto de vista de la gestión, diversosestudios ratifican que no existe correspondenciaentre la aparición de daños y la densidadestimada en primavera, lo que confirma queesta especie eminentemente forestal utilizalos cultivos sólo como un complemento de sualimentación y no como la base de su dieta.Además, el hecho de que las indemnizacionesse disparen depende más de la fructificaciónforestal y de la climatología primaveral, que asu vez influye en la época de la recolección,que de la proliferación de la especie.

Por otra parte se ha comprobado -y haynumerosos estudios que lo avalan- queuna población estructurada, con un gran númerode hembras adultas experimentadas, producemenos daños que las poblaciones juvenilesmás inexpertas y que se decantan por el recursonutricional más fácil de obtener.

Admitiendo así, dadas las características de laespecie, que el jabalí provoca, en ocasiones,inevitables perjuicios a la agricultura, éstospueden reducirse considerablemente adecuandoel aprovechamiento cinegético al niveldemográfico de la población y a la capacidadbiológica del medio, en este caso a la capacidadterritorial económica. Estos cupos de caza,calculados con estos criterios, deben de ser tantocualitativos como cuantitativos: número ycaracterísticas determinadas de las piezas a

Page 20: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

20

Boletín de Información para el cazador

abatir. Aún así, la problemática va a seguirexistiendo, frente a la cual las soluciones a tomardeben estar orientadas a emplear métodosencaminados a reducir la querencia de losjabalíes por los cultivos y a llegar a acuerdosentre las partes, que faciliten y agilicen el pagode las indemnizaciones.

LOS DAÑOS DEL CONEJOSi bien en la mitad norte los daños agrícolasson en su mayoría producidos por los jabalíes-y en ocasiones por ciervos, en áreas demontaña donde se dan altas densidades deeste ungulado-, a medida que descendemosen la geografía peninsular, el protagonismo estomado por el conejo silvestre.Hay varios sistemas para reducir los daños delos conejos. Una muy rentable es capturarlosy venderlos en vivo.Es paradójico todo lo queha llorado «el país de los conejos» por suslagomorfos, cuando primero la mixomatosis, ymás tarde la neumonía hemorrágica, devastabatodos los rincones de la geografía peninsular,interfiriendo no sólo en la caza sino en la basede la cadena trófica de nuestros ecosistemas.

La desaparición del conejo no sólo ha tenidoconsecuencias directas para el emblemáticolince, sino que otras especies como la perdizroja o la liebre se han visto, sin duda, afectadasal pasar a ser el objetivo de muchos depre-dadores que tenían en el conejo su principalcomponente de la dieta. Por no hablar de lapropia actividad cinegética, que ha tenido queredirigir sus objetivos hacia otras especiessedentarias menos prolíficas.

Sin embargo, ahora que algunas poblacionesde conejo vuelven a gozar prosperidad trasvencer, sin ayuda de nadie, las diferentesenfermedades que lo afectaban, ya estamoshablando de plaga por los daños a cultivos queprovocan.

ASPECTOS QUE DETERMINAN LOS DAÑOSEl conejo, como herbívoro estricto, necesita unalto consumo de todo tipo de vegetales, si bienpresenta mayor preferencia por aquellos con

alto contenido energético debido al escasorendimiento proteínico que obtiene por laconfiguración de su aparato digestivo.

Un cañón de gas es efectivo hasta que losanimales se acostumbran.Tal es así, que entresus prácticas alimenticias está la de lacoprofagía, es decir, el consumo de sus propiosexcrementos, tras una primera digestiónparcial de la materia vegetal ingerida.

Debido a su comportamiento gregario y a suscaracterísticas fisiológicas, la mayor producciónde daños a los cultivos se produce en elmomento del arranque de la siembra y siempreen los alrededores de las madrigueras.

Merecen especial atención, por su valoracióneconómica, los daños producidos en viñedosya que los conejos presentan especialpredilección por los brotes de las cepas yárboles frutales de pequeño porte.

No obstante, y al igual que en el caso del jabalí,muchas de las veces la producción de dañosdepende más del tipo de manejo de hábitat, dela configuración y distribución de las parcelas,que del número de animales. El respeto deladeras improductivas desde el punto de vistaagrícola, el fomento de la vegetación de matorral,etc. pueden sin duda contribuir a una disminucióndel impacto provocado por estos lagomorfos,que en muchas áreas agrícolas intensivasdependen, única y exclusivamente, de los cultivospara su subsistencia.

PREVENCIÓN DE LOS DAÑOS AGRÍCOLASEn España, el método más frecuente de controlde los daños producidos por el jabalí ha sidola puesta en práctica de la espera nocturna,es decir la caza de los hipotéticos ejemplaresque están provocando el daño.

Un pastor eléctrico, muy efectivo para evitardaños.Sin embargo, el empleo de esta modalidadde caza, lejos de contribuir a la protección delos cultivos, en muchas ocasiones provoca elefecto contrario, ya que debido a las escasascondiciones de visibilidad en las que se celebran

Page 21: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

EMISORAS PARA CAZA MAYOR

CAZA PESCA TAFALLA

Juan Carlos Pérez Martínez Recoletas 12. Centro comercial, 1ª planta - TAFALLA Tel. 948 70 44 50 659 700 794

CAZA: Venta y reparación. Armas, cartuchería, complementos.PESCA: Venta y reparación. Cañas, carretes, complementos.PIROTECNIA: Cohetes, tracas, toros de fuego y fuegos de artificio.AMPLIO SURTIDO EN TROFEOS

TODOS LOS MODELOS Y PRECIOS ASESORAMIENTO Y TRAMITACIÓN

OPINIÓN

21

Boletín de Información para el cazador

las esperas se suelen abatir lógicamente losejemplares de mayor tamaño, que en no pocasocasiones son hembras acompañadas de sucamada, provocando que los jóvenes jabatos, alquedarse huérfanos, sobrevivan a expensas delcultivo, con lo que el daño que se pretendía evitarse verá incrementado.

En el caso de los conejos frecuentemente se harecurrido al tradicional «descaste», es decir, lacaza más o menos indiscriminada, en épocasmuy específicas de la primavera y/o el verano,práctica también empleada con el objetivo decontrolar las enfermedades.

Sin embargo, y fruto de la experiencia acumuladade años de investigaciones, hoy en día contamoscon una extensa serie de medidas, tanto directascomo indirectas, encaminadas a minimizar elimpacto de los daños.

MEDIDAS DIRECTAS PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS

Limitación de las poblaciones. Parece evidente quedonde las poblaciones animales rebasen lacapacidad territorial económica, deben ser limitadasmediante las prácticas cinegéticas reguladas porun plan de gestión racional y adaptado a lascaracterísticas de la población y de su hábitat.Una población de jabalíes estructurada, con ungran número de hembras adultas expe-rimentadas, produce menos daños que laspoblaciones juveniles más inexpertas y que sedecantan por el recurso nutricional más fácil deobtener. Sin embargo este plan de ajuste no debelimitarse al control numérico sino que, en algunos

casos como en el del jabalí, debe de efectuarsebajo un estricto plan de apro-vechamiento quehaga recaer la presión sobre los individuosjuveniles -los más abundantes en la población-,ya que una población desestructuradasocialmente suele depender con mayor profusiónde los cultivos.

En el caso del conejo, la ubicación de lasmadrigueras, y la adaptación de las modalidadesy aprovechamiento numérico por caza, en lasépocas más adecuadas, son fundamentales paraun buen control de los daños.

El estudio de la implantación de los cultivos. Comoya hemos visto hay una serie de cultivos másvulnerables que otros según las apetencias deljabalí. Por tanto se puede planificar la implantaciónde los cultivos de manera que aquellos menosatractivos -por ejemplo las variedades de trigocon pluma o rampudo, ciertas variedades decebada, colza, etc.- queden situados en el bordedel bosque, y aquellos más sensibles -como elmaíz forrajero o el trigo- queden situados a mayordistancia de las zonas de encame.

En el caso del conejo, el respeto por los «perdidos»y zonas de barbecho «verde», pueden contribuira la dispersión de las zonas de alimentación y portanto a una menor concentración de los daños.Asimismo la implantación de sembradosalternativos y marginales, más apetecibles parael conejo, puede disminuir su apetencia por loscultivos principales.

La alimentación suplementaria disuasiva. Pareceevidente que, en el caso de los ungulados, si

Page 22: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

22

Boletín de Información para el cazador

ofrecemos a los animales causantes del dañoel alimento que buscan en los cultivos dentrodel bosque o en las inmediaciones de laszonas de encame, éstos tenderán a permaneceral abrigo de la vegetación antes que arriesgarsea penetrar en zonas abiertas.

Así, por ejemplo en experiencias realizadas enzonas agrícolas del norte de Francia, y tras tresaños de aporte de alimento a los jabalíes duranteel período de maduración del cereal, seconsiguieron reducir las indemnizaciones pordaños en un 70 por ciento.

En Álava, dónde esta práctica se está implantandocada vez más entre los cotos afectados pordaños, se está comprobando como con unpequeño coste material y humano, se estáreduciendo los daños en un porcentajeconsiderable.

Los cultivos pegados al monte sufrirán dañoscon más seguridad.Pero para que laalimentación suplementaria sea eficaz, es mejordistribuir el alimento a lo largo de caminos -arazón de 15 a 30 kg. de maíz por km.- o biendistribuirlo esparciéndolo dentro del bosque,de manera que los animales no se concentrenen los lugares de alimentación y no pierdan elinstinto de búsqueda del alimento. Además,cuanto más entretenidos estén en buscarlo,menos tiempo les queda para acercarse a loscultivos. El coste aproximado de esta actuaciónsupone poco más de 10 euros por cada 30 kg.de maíz distribuido.

Aún mejor que la alimentación disuasoria es laimplantación de cultivos tanto para la caza mayorcomo para las especies de caza menor, teniendocomo función adicional la de fomentar elasentamiento de los animales en elterritorio, pudiéndose considerar, por tanto, comouna mejora de hábitat.

El coste aproximado, dependiendo del tipo desemilla, puede rondar los 300 euros/ha,teniendo en cuenta que se sembrará a mitadde carga de un cultivo productivo y, porsupuesto, sin tratamientos fitosanitarios deningún tipo.

ACCIONES INDIRECTAS DE DISUASIÓNDisuasión olfativa y gustativa. Existen en elmercado una larga lista de sustanciasrepelentes que intentan alejar a los animalesde los cultivos. Sin embargo, en experienciasrealizadas en Francia, he tenido la oportunidadde comprobar cómo, en el caso del jabalí, sibien los repelentes gustativos son eficaces,aunque durante un corto período de tiempo,los repelentes de olor atraen especialmente alos animales, llegando incluso a restregarsesobre el repelente con fines antiparasitarios ode camuflaje de su propio olor corporal.

Sin embargo, en experiencias con repelentesde olor utilizados para conejos en cultivos deviñedo, los resultados han sido satisfactoriosmediante el rociado de las plantas, en el casode arbolado y viñedos, o directamentesobre el cultivo herbáceo por aspersión. Elcoste es de unos 80 euros/5 kg. de producto.

Disuasión acústica. Está muy extendido enmuchas áreas del norte peninsular,para combatir los daños de jabalí, el empleode cañones de carburo o propano, que provocanfuertes detonaciones según una frecuenciaprogramada.

Si ofrecemos a los animales causantes del dañoel alimento que buscan en los cultivos dentrodel bosque o en las inmediaciones de las zonasde encame, éstos tenderán a permanecer alabrigo de la vegetación antes que exponerse enzonas abiertas.Este método, si bien es eficaz losprimeros días tras su colocación, deja de serloal producirse un efecto de adaptación al ruidopor parte de los animales, que llegan a ignorar,al cabo de unos días, el efecto sonoro provocadopor los cañones. Lo mismo sucede con aparatosde radio alimentados por baterías, etc.

En el caso de los conejos, sí parece dar buenosresultados la colocación de aparatos deultrasonidos, sobre todo durante la época demayor sensibilidad del cultivo. Dadas lascaracterísticas de los aparatos -un radio deacción de 15-20 m.- serán necesarios al menos20 emisores por hectárea con un costeaproximado de 1000 euros.

Page 23: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

23

Boletín de Información para el cazador

Pastores eléctricos. El pastor eléctrico colocadode forma temporal en ciertas parcelas o de formapermanente en las salidas habituales del bosque,es quizá el método más eficaz de protección delos cultivos. En el caso del jabalí, el pastor eléctricodebe de contener 2 hilos, uno a 25 cm. del sueloy otro a 50 cm., y debe ser alimentado por baterías,red eléctrica o placas solares de manera que sealcance un valor de intensidad del doble que elutilizado habitualmente para el ganado doméstico,es decir, que se mantenga una intensidad deimpulso en torno a los 15.000 voltios.

Liebres y conejos muestran predilección porlos brotes nuevos de las cepas.Si bien no esun método costoso económicamente -400 a550 euros para proteger 5 hectáreas-, sí exigeun importante esfuerzo de colocación ymantenimiento, ya que para que sea eficazdebe mantenerse un correcto desherbado bajolos hilos eléctricos por lo que se aconseja contarcon la colaboración del agricultor afectado.

En el caso del conejo basta un solo hilo conductorsituado a una altura de 10 cm. del suelo y unaintensidad de impulso de 4000 voltios, lo quesin duda abarata los costes pero complica sucolocación debido a que requiere una eliminacióntotal de la vegetación bajo el pastor.

Según nuestra experiencia, la combinación depastores eléctricos y alimentación disuasoriaen el monte, es quizá uno de los métodos máseficaces de evitación de daños agrícolas en elcaso de grandes ungulados cinegéticos, de ahíque vemos conveniente extendernos en estamateria.

CONCLUSIONES

Si bien no existe el método definitivo, lacombinación de varios de ellos puede evitarnumerosos daños agrícolas y rebajarnotablemente el montante de las indemni-zaciones. Para ello, es importante la concienciación,tanto de cazadores como de agricultores, de quela problemática de los daños es una causa común,y es imprescindible la estrecha colaboración deambos sectores para que la eficacia esté a laaltura de las inversiones.

Algunas legislaciones europeas contemplan laposibilidad de que el agricultor no tenga derechoa percibir indemnizaciones por daños sipreviamente no han adoptado una seriedemedidas de protección de sus cultivos.

Echar comida al jabalí en el monte, cerca desus encames, es otra forma de frenar suvoracidad con los cultivos más próximos.Aunqueaparentemente representa un cambio radicalfrente a la legislación española -donde eltitular del coto está obligado a cubrir los dañosprovocados por la fauna cinegética-, estesistema, si lo analizarnos detenidamente, estádotado de una aplastante lógica. El hecho deque los animales estén ahí -que recordemossiguen siendo res nullius- y busquen el alimentoen los cultivos, pensado fríamente, no es culpade nadie. Es más, cuando se implanta undeterminado cultivo en una zona sensible, sesuele conocer de antemano la existencia deesta problemática. ¿Dejaríamos nosotros lapuerta abierta de nuestras casas en un barriocon alta delincuencia? Pues haciendo uso de

Page 24: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

24

Boletín de Información para el cazador

este símil creo que es bastante injusto queanimales y cazadores paguen por unaaparente irresponsabilidad de una planifi-cación agrícola poco adecuada.

Otra cosa es que en la búsqueda de un interéscomún -más animales para cazar y menosdaños- se adecuen las políticas agrarias enfunción de la existencia de fauna silvestre yambos colectivos colaboren, en un clima debuen entendimiento, en la resolución delproblema. Pero el esfuerzo debe deaplicarse desde todas las partes si queremosllegar a la solución definitiva.

En los últimos tiempos estamos asistiendoa un avance demográfico importante demuchas de nuestras especies de ungulados,y el jabalí no es ajeno a este fenómeno. Sinembargo, y teniendo en cuenta que es quizála pieza reina de nuestra riqueza cinegética,debernos afrontar una gestión racional siqueremos preservar su presencia en nuestrosmontes y en equilibrio con el medio.

Debemos seguir cazando jabalíes, esnecesario para la propia conservación de laespecie, pero tenemos que hacerlo demanera consciente y respetando suscaracterísticas biológicas. No podemos, nidebemos, responsabilizar al jabalí de losmales que aquejan a otras especies denuestra fauna ibérica, ni de las pérdidas queaquejan a una agricultura cada vez másintensiva y agresiva con el medio natural.Lo mismo sucede con el conejo silvestre,que lentamente está consiguiendo salir desu bache demográfico, pero se estáencontrando un ecosistema transformado,donde el único alimento disponible pareceestarle prohibido.

Tenernos delante una riqueza natural yeconómica difíciles de valorar, y es nuestraresponsabilidad mantener y potenciar esevalor. Sólo la educación de todos los sectoresafectados -gestores, cazadores y agri-cultores- puede llevar a buen fin esteproyecto.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LAINSTALACIÓN DE UN PASTOR ELÉCTRICO

Lo primero que debemos hacer es estudiarla entrada de los animales que estánprovocando los daños en los cultivos. Dadoque la fauna, en general, tiene sus querenciasa la hora de elegir sus rutas de entrada, enmuchas ocasiones basta con cortar éstasmediante cercado eléctrico en vez deproteger todo el perímetro de la o las parcelasque se pretendan proteger.

Preparación del terreno. Una vez decidida laubicación del pastor eléctrico, es importantedejar al menos una franja perimetral de 1metro sin vegetación, lo que se puedeconseguir mediante arado superficial de latierra. En ocasiones, y sobre todo si se instalala protección a principios de la primavera -siempre antes de que se detecten losprimeros daños-, conviene aplicar un ligerotratamiento herbicida que asegure sumantenimiento. Pensemos que cualquierbrizna vegetal en contacto con el hiloconductor provoca una toma de tierra einutiliza el sistema.

Altura de la cerca. Ya con el terreno preparadode esta manera, estamos en disposición decolocar el cercado eléctrico, siempre teniendoen cuenta el tipo de animal cuya entradaqueremos impedir. En el caso del jabalí, porsus características físicas y etológicas,deberemos de colocar dos hilos, uno a unos25 cm. y el otro a unos 50 cm. del suelo.

Si lo que queremos impedir es la entrada alcultivo de ungulados de mayor porte -ciervoso ganado doméstico- bastará con lacolocación de un solo hilo a una altura deunos 30-50 cm. del suelo.

En el caso del corzo, y dada su alta capacidadde traspasar la cerca tanto por arriba comopor abajo, deberemos de colocar al menos3 hilos, a 20 cm., 50 cm. y 1,20 cm. delsuelo. Finalmente, si lo que se trata es deimpedir la entrada de pequeños herbívoroscomo conejos y/o liebres bastará con un solo

Page 25: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

OPINIÓN

25

Boletín de Información para el cazador

hilo a una altura de unos 10 cm. del suelo.Loshilos se engan-charán a postes de maderao acero colocados a una distancia máximade 5 m. para evitar que ante contactos conla cerca ésta pierda tensión o incluso puedaromperse.

Voltaje. Los voltajes del cercado dependerándel tipo de animal que preveamos puedaintentar entrar en la parcela. En la mayoríade los casos bastará con voltajes medios de5.000 a 8.000 voltios en forma de corrientecontinua.

Tan sólo en el caso del jabalí deberemosaumentar esta potencia, siendo el voltajerecomendado por encima de los 8.500 voltios,dado que lo habitual es que, aunque recibala descarga, el individuo conductor del gruposea empujado por el resto de la piara hastalograr la intrusión en el cultivo. En cambio sila descarga es mayor, el animal, por inercia,sale despedido hacia atrás, disuadiendo alos demás de continuar el avance.

Época de colocación. El cercado eléctricodebe de colocarse inmediatamente despuésde la siembra, ya que de hacerlo después,cuando se detecten los primeros daños, esfrecuente que ya los animales se encamenen el propio cultivo, al amparo de lavegetación, corriendo el riesgo de dejarlosen el interior del cercado, lo que se da muyfrecuentemente en los cultivos de maíz ogirasol.

En cuanto a la retirada, suele ser convenientehacerlo justo antes de la cosecha ya que deno hacerlo corremos el riesgo de que lainstalación sufra percances provocados porla maquinaria destinada al laboreo. En el casode contar con una banda marginal lo suficien-temente ancha que permita las maniobrasde las cosechadoras, se puede optar pordejarlo instalado todo el año, si bien tras larecolección puede desconectarse el sistemahasta la sementera del año siguiente, con elfin de ahorrar energía.

Vigilancia y control de la instalación. Es

conveniente que una vez insta ladoy conectado, se recorra todo el cercado almenos dos veces por semana paravigilar posibles roturas, caídas o contactoscon la vegetación. Esta vigilancia es muyimportante, ya que en caso de fallar la tensióneléctrica, por las causas que fueran, losanimales podrían penetrar en el cultivo siendocasi imposible su salida hasta el período decosecha.

Además, si se trata de un cercado alimentadopor baterías recargables, habrá que comprobarel estado de la carga y en su caso sustituirlaspor otras si es necesario.

Presupuesto aproximado. Tengamos encuenta que dependiendo del proveedor y delcoste de la mano de obra estos preciospueden sufrir importantes variaciones. Noobstante, a continuación detallamos un listadode los elementos necesarios con su preciomedio de mercado.

Bobina de hilo metálico(400 m): 10,45 euros.

Electrificador para red eléctrica(8.500 voltios): 280,00 euros.

Electrificador para placa solar(8.000 voltios): 210,00 euros.

Electrificador para batería recargable(8.000 voltios): 210,00 euros.

Batería seca de 12v recargable:25,00 euros.

Controlador de voltaje:23,00 euros.

Varilla de acero de 105 cm. con aisladores: 1,99 euros/u.

Aisladores(bolsa de 25 u): 10,50 euros.

Téngase en cuenta que habrá que poner almenos un electrificador cada km. de cerca.

Florencio A. Markina

Page 26: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también

26

Representación y defensa de los intereses de loscazadores y de las asociaciones locales de cazadoresde los cotos navarros. (Tenemos nuestro propiorepresentante en la Comisión Asesora de Caza y en elConsejo Navarro de Medio Ambiente).

Informar y asesorar al Gobierno de Navarra y demásentes públicos y sociales acerca de las medidas ysugerencias convenientes en orden al perfeccionamientode la legislación medioambiental, cinegética y piscícola.

Invertir los recursos económicos disponibles enactividades que redunden en una mejor protección,conservación y fomento del medio ambiente y la actividadcinegética y piscícola realizadas de forma ordenada.

Fomentar entre los cazadores y pescadores navarrossu formación cultural en aras de un mejor conocimientodel medio ambiente y su respeto en las practicascinegéticas y piscícolas.

Ofrecer unos servicios a los cazadores y pescadoresnavarros que mejoren la gestión de sus acotados.

SERVICIOS QUE OFRECE ADECANAA SUS ASOCIADOS

DEFENDER VUESTROS INTERESES GENERALES queson comunes al resto de las asociaciones de cazadores,sin inmiscuirse nunca en el ámbito asociativo internode los acotados.

REPRESENTACIÓN EN LA COMISIÓN ASESORA DECAZA Y EL CONSEJO NAVARRO DE MEDIO AMBIENTE.Tenemos en cada uno de estos estamentos unrepresentante que defenderá vuestros intereses.

ASESORÍA JURÍDICA Y TÉCNICA en materia de caza,pesca y medio ambiente. La misma se lleva a efecto tantoa las juntas directivas de las asociaciones como a lossocios que las componen.(Es decir, con una sola cuotaanual de la asociación, vuestros socios particularestambién son socios de ADECANA y disfrutan de los mismosservicios que lasasociaciones de las que forman parte).

CON LA UNIÓN CONSEGUIREMOS NUESTROS FINES¡ ASOCIATE A ADECANA !

Envío a nuestros asociados de la revista de la REVISTAADECANA INFORMA en la que se incluyen noticias deinterés, armas, perros, pesca, novedades legislativas ydel BON, etc...DESCUENTOS A NUESTROS ASOCIADOS en cotosindustriales, servicios, cursos, productos, etc.

PRESENTACIÓN DE ESCRITOS EN EL REGISTRO DELGOBIERNO DE NAVARRA. ADECANA sellará en losdiferentes registros del Gobierno de Navarra cuantassolicitudes, escritos, alegaciones, etc... que le puedanencargar sus asociados, una vez sellados los guardarápara que lo recojan sus interesados. De esta forma seconsigue que los responsables de los cotos no dependanpara la entrega de sus escritos del horario de mañanade la Administración, pudiendo entregarlos a la tardeo enviarlos a la oficina de ADECANA.

SEGUROS PARA CAZADORES Y ASOCIACIONESHemos conseguido para nuestros socios el que puedanacceder a una póliza colectiva de seguro individualcon magníficas coberturas a un precio sin competencia,en sus necesidades, todo ello sin necesidad de tenerincluida por obligación una prima por una licenciafederativa que aumenta considerablemente la prima,con 65 millones de pesetas de suma asegurada, incluidala RC derivada de la propiedad de dos perros, y conposibilidad de suplementarlo con un seguro deaccidentes de 23 millones. También se pueden contratarel Seguro de Responsabilidad Civil de vuestraAsociación según las necesidades incluyéndola sucobertura total, o excluyendo de la misma los accidentesocasionados por los daños de la fauna cinegética enlas carreteras, para una sola jornada o actividad adeterminar, seguros de asistencia, etc.

PLANES DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA Y GUARDERÍODE ACOTADOS. Nuestros asociados tendrán acceso aprecios especiales para elaborar los POC de sus acotadosy contratar guardas en sus acotados.

RED RADIOLÉCTRICA PARA PODER UTILIZAR EMISORASLEGALMENTE EN TODA NAVARRA.

AVISO LEGAL: En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa de que la Asociación de Cazadoresde Navarra (en adelante ADECANA) es titular de un fichero sito en Pamplona en la calle Iturrama nº 18-1ºB CP 31007 del que son parte integrante losdatos utilizados para remitirle la revista, con la finalidad de gestionar el envío de la publicación y cuantos aspectos se puedan derivar de la misma, asícomo para la finalidad de envío de comunicaciones comerciales de productos y servicios que el titular pueda en su caso ofrecer, a lo cual se entenderáque usted presta el oportuno consentimiento para dicho tratamiento con las finalidades antes mencionadas si en el plazo de quince días naturales desdela recepción de la presente usted no se opone a dicho tratamiento, señalándole igualmente que puede oponerse al tratamiento de datos para otrasfinalidades que no sean las relativas al envío de esta revista, debiendo manifestar dicha circunstancia de la forma antes mencionada. De conformidadcon lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica se le comunica que respecto a los datos de carácter personal recogidos para su tratamiento tienela posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, mediante solicitud dirigida por escrito al titular del fichero a ladirección postal arriba indicada en los términos que suscribe la legislación vigente.

FINES DE ADECANA

Page 27: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también
Page 28: Problemática con los daños producidos por los conejos 37.pdf · gran cantidad de conejos, aunque se lo coman, vuelve a crecer, y el daño se minimiza mucho más. Alegan también