problemática jurídica de la conciliación en el proceso penal peruano

Upload: tabatha-la-cruz

Post on 12-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    1/19

    PROBLEMTICA JURDICA DE LA CONCILIACIN EN EL PROCESO PENAL PER

    Benavides Vargas, Rosa Ruth

    CAPITULO 3

    LA CONCILIACIN Y EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

    1. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

    1.1. CONCEPTOS GENERALES

    Cuando nos referimos a ste principio, normado en nuestro ordenamientoprocesal penal estamos aludiendo a una institucin procesal que quiebra lainflexibilidad del clsico principio de obligatoriedad de la accin penal.

    l respecto ! como bien lo se"ala #re $uardia %&, nuestro sistema penal tieneuna base inquisitiva pues se"ala que tiene como regla casi absoluta que tododelito debe ser investigado ! sancionado, en base al principio de legalidad, porel cual ante la noticia de la posible comisin de un hecho delictivo, existir'a laobligacin de perseguirlo ! sancionarlo a travs de las entidades competentesdel (stado.

    Ficha de Tesis

    Tabla de contenido

    PDF del captulo

    Marco legal

    Encuestas a fiscales enlo penal de LimaEncuestas a los fiscalesespecialiados en elprincipio deoportunidad

    )icha obligacin funcional de perseguir ! sancionar todos los delitos, tendr'a su sustento en la concepcin deuna *usticia absoluta, a la que no puede escapar ning+n delito.

    or ello se afirma que un nuevo modelo de *usticia penal, la preocupacin central no debe ser slo la solucinformal del caso, sino la b+squeda de una solucin para el conflicto social generado por el delito. (nconsecuencia el proceso penal no puede permanecer al margen ni de las exigencias propias del modelo de(stado en el que se desarrolla ni, por consiguiente, de las funciones que el derecho penal asuma en unconcreto momento histrico ! respecto a un ordenamiento *ur'dico determinado %-.

    ncide el autor en el hecho que cualquier proceso penal moderno, si bien ha de continuar fiel a su funcintradicional, sirviendo a la aplicacin del / ius puniendi/ estatal con todas las garant'as procesales ! respecto alos derechos fundamentales del imputado, propios de un (stado de )erecho, no puede renunciar a tutelar, enla medida en que sea posible, otros derechos o intereses dignos de proteccin que la propia Constitucinreconoce, como son por e*emplo, el de la v'ctima del delito ! el existente en la resociali0acin del imputado.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#70http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/Benavides_VR.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/contenido.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Benavidez_V_R/Cap3.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#MARCOhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#71http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/Benavides_VR.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/contenido.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Benavidez_V_R/Cap3.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#MARCOhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3_2.htm#RESULTADOShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#71http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#70
  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    2/19

    nfiere entonces que el principio de oportunidad reglado sirve al inters p+blico existente en la resociali0acindel imputado ! responde a las exigencias del moderno (stado de )erecho ! a la funcin de prevencinespecial que la pena ! el )erecho enal asumen en l. (n consecuencia, considera que la respuesta penalfrente a la peque"a ! grave criminalidad no puede ser la misma. 1e precisa, en estos casos, de una respuesta*ur'dica adecuada, /*usta ! +til/ incorporando la tendencia metodolgica de separar la grande de la /peque"a omediana/ criminalidad.1e coincide en ste punto con #r $uardia %2, quien se"ala que en la actualidad nuestro pa's, e incluso pa'sesms avan0ados, no han podido someter al sistema penal todos los delitos que se cometen en la sociedad, !aque el estado muchas veces carece de capacidad, de medios materiales ! humanos para poder perseguir contodos los hechos delictivos. 1e"alando que por sta carencia, se estima que aproximadamente el %34 de losdelitos quedan fuera del sistema penal ! pasan a formar parte de lo que la criminolog'a denomina /cifranegra/ de la delincuencia.

    Refiere que la imposibilidad de procesar todos los delitos, sobre todo lo de ma!or lesividad social, ha tra'docomo consecuencia la necesidad de invocar ! poner en prctica el principio de oportunidad, el cual opera comocorrectivo de las disfunciones generales por la irrestricta aplicacin del principio de legalidad.

    Conclu!e que por ese motivo el principio de oportunidad viene siendo incorporado en la ma!or'a de reformascontemporneas de los ordenamientos procesales penales.

    5enciona que la Recomendacin 67 R 89%: del Comit de 5inistros del Conse*o de (uropa aconse* a susestados miembros incorporar en sus legislaciones el principio de oportunidad de la accin penal. Considerandoque en base a esa interpretacin se han levado a cabo las +ltimas reformas procesales penales, con lafinalidad de abreviar ! acelerar los trmites procesales en los delitos de /peque"a ! mediana criminalidad/.

    1.1.1. Defini i!ne"

    ;n primer anlisis del principio de oportunidad nos permite constatar que se le ha venido definiendo comoaquel que se contrapone excepcionalmente al principio de la legalidad penal corrigiendo su disfuncionalidad,

    no obstante tal como lo expone Baumann% ste art'culo no admite la persecucin de los delitos si la culpabilidaddel autor es leve ! no existe un inters p+blico en la persecucin, +nicamente, por cierto con elconsentimiento del Dribunal.

    "ade que no resulta necesario el consentimiento del tribunal en los casos de peque"a criminalidad contra lapropiedad ! el patrimonio 8art. -3

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    5/19

    programa de rehabilitacin.

    5enciona a su ve0 que el inters de la vigencia de ste sistema comprende distintas rdenes, pero queconflu!en en un punto centralE a econom'a, en sentido amplio. s', la declaracin de culpabilidad ! evitacindel *uicio beneficia a las partes implicadas, el acusado puede evitar la imposicin de una pena ms grave ,evitar retrasos en el proceso, superar la incertidumbre que se derive del *uicio, ! los gastos econmicos quesignifica.

    (l )efensor, obtiene sus honorarios con menos esfuer0o, el ?iscal consigue una condena sin riesgos deabsolucin, adems de mantener una buena imagen p+blica, !, por +ltimo, el (stado, que logra unadeclaracin de culpabilidad sin ma!or per*uicio econmico, al evitarse la reali0acin del *uicio oral.

    C. En $* Le i"$* i/n i(*$i*n*

    (n talia, la egislacin procesal establece mecanismos de acuerdo entre las partes a fin de evitar el*u0gamiento o abreviar el proceso. os procesos especiales atienden a ste cometido. (l *uicio abreviado ! /elpatteggiamento/ se basan en la existencia de un acuerdo entre el imputado ! el 5inisterio +blico sobre laforma ! la pena, as' como el denominado /)ecreto enal de condena/ que apunta a evitar el debate oral.

    (l procedimiento de aplicacin de la pena a pedido de las partes 8pattegiamento: es el ms parecido al pleabargaining, el acuerdo entre el imputado ! el 5inisterio +blico se manifiesta sobre la pena, en cuanto a laaplicacin de la sustitucin de la misma, reducida a un tercio, siempre que en los hechos investigadosapare0can circunstancias atenuantes que as' lo permitan o la pena privativa de la libertad no sea superior ados a"os 8art. @@@ de la nueva le! italiana:.

    (l *ue0 antes de emitir resolucin final podr verificar la voluntad expresada en la peticin o en el consenso aque se ha llegado, pudiendo disponer la comparecencia del imputado e incluso recha0ar la solicitud si laspropuestas a que han llegado las partes no son correctas.

    Dambin aparecen criterios de oportunidad en el procedimiento por decreto 8art.@3 : ! se posibilita el cambio

    de trmite del procedimiento inmediato o el direttissimo a los !a citados, con igual posibilidad de consenso.l 5inisterio +blico se le faculta para dirigir la indagacin preliminar ! e*ercitar la accin penal, adems de

    otras facultades, como la de tener iniciativa en la simplificacin del procedimiento mediante la adopcin decriterios establecidos 9%, conforme a lo se"alado por la legislacin italiana.

    D. En $* $e i"$* i/n *% en(in*

    (n rgentina, la suspensin del procedimiento a prueba es un instrumento procesal que detiene el e*ercicio dela accin penal a favor de un su*eto imputado por la comisin de un il'cito, quien se somete, durante un pla0o,a una prueba en la cual deber satisfactoriamente con ciertas ! determinadas obligaciones legales einstrucciones que le imparta el Dribunal para el caso concreto, a cu!o trmino se declara extinguida la accinpenal, sin consecuencias *ur'dico penales posteriores.

    1in embargo, si se transgrede o cumple insatisfactoriamente la prueba, el Dribunal previa audiencia en la queinterviene el imputado, tiene la facultad de revocar la medida ! retomar la persecucin penal contra l. aaplicacin de ste instituto depende, para el derecho procesal penal argentino, de tres requisitos.

    -.=(l consentimiento del otorgamiento del beneficio por parte del imputado.2.= a reparacin, en lo posible, del da"o provocado a la v'ctima.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    6/19

    (n l'neas generales se puede caracteri0ar la suspensin del procedimiento a prueba argentino como unbeneficio con finalidad preventivo=especial. gualmente, es un instrumento pensado sobre la base defundamentos pol'ticos criminales, orientado a combatir las consecuencias gravosas del propio sistema penal.

    odemos referirnos a que constitu!e una excepcin al principio de legalidad de la accin penal, el cualdetermina que todos los delitos de accin p+blica deben ser perseguidos de igual manera ! con la mismaintensidad 8 rt. %-G C :.

    (n consecuencia puede afirmarse que se trata en verdad, de una derivacin del principio de oportunidad queimplica apartarse de la finalidad retributiva de la pena ! dirigirse hacia fines utilitaristas de prevencin general! especial.

    E. En $* Le i"$* i/n !$!,-i*n*.

    Dal como lo indica Bernal Cuellar9 , citado por 1nche0 Velarde, es importante resaltar que tal como quedestructurado el Cdigo rocesal enal Colombiano el e*ercicio de la accin penal obedece al principio de lalegalidad ! no al de oportunidad 8debiendo entenderse que este +ltimo principio es aplicable en este sistemapenal, pero como una excepcin al principio de legalidad:. a formulacin de la acusacin no depende de ladiscrecionalidad del funcionario o de la conveniencia o no de dicha acusacin, sino, por el contrario, dependede la concurrencia de determinada prueba que permita fundamentar la resolucin acusatoria.

    1in embargo, el rt. A de la e! 9- de - < modific el rt.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    7/19

    )ebe tenerse en cuenta que para efectos penales, el acto de conciliacin en s' mismo no hace trnsito de cosa*u0gada .(s presupuesto indispensable la aceptacin del funcionario *udicial, por cuanto ste debe reali0arcontroles sustanciales.

    Respecto de las consecuencias del acuerdo, en el sentido de establecer si es factible precluir o cesar elprocedimiento de manera integral o parcial, debe recordarse que la conciliacin tiene contenido estrictamenteeconmico independientemente de la existencia o no de responsabilidad penal del imputado o procesado.

    1.1.3. 0)n'*,en(!"

    (n lo que concierne a los fundamentos para la aplicacin del principio de oportunidad, existen criterios en ladoctrina como el de 1nche0 Velarde & para quien ste fundamento se encuentra en la escasa relevancia socialde la infraccin. (n estos casos considera que no existe un inters social de punicin ! que pueden serresueltos por los su*etos de la relacin procesal sin poner en marcha el aparato *udicial o dando por concluidoel !a iniciado.

    or su parte $imeno 1endra - establece que el fundamento se encuentra en la escasa entidad del da"o socialproducido o en la personalidad del inculpado que no podr'a *ustificarse mediante criterios discriminatorios de'ndole econmico, sociolgico o pol'tico, !a que los principios constitucionales de igualdad ! de seguridad*ur'dica podr'an ser cuestionados.

    (n su opinin, ste principio tambin tiene un fundamento pol'tico> su innovacin legislativa obedece a lanecesidad no de lucha contra la delincuencia, sino de solucionar problemas de saturacin de los procesospenales.

    ara #r $uardia 2 desde el punto de vista social el fundamento del principio de oportunidad radica en laescasa relevancia social del il'cito penal. (n tal caso existe un inters colectivo en la persecucin penal, demodo que el conflicto puede mu! bien resolverse entre los su*etos de la relacin procesal, sin que intervengael rgano *udicial.

    Citando a 1ilvia Barona mxime si consideramos la realidad carcelaria en nuestro pa's, para locual nos remitimos a los cuadros estad'sticos que forman parte del 6(H# de la presente Desis, en los cualesfiguran datos recientes sobre la situacin actual de los (stablecimientos enitenciarios de la Regin ima,proporcionados por el nstituto 6acional enitenciario 8 6 ( :.

    (n el Cuadro 67 - correspondiente a febrero del 2&&2 podemos apreciar la poblacin penal por situacin*ur'dica ! sexo, pertenecientes a la )ireccin Regional ima 8la cual inclu!e -@ Centros enitenciarios:.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#90http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#91http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#92http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#93http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#90http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#91http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#92http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#93
  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    8/19

    uede apreciarse en l, que de un total de -

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    9/19

    2.= Cuando se trate de delitos que por su insignificancia o por su propia frecuencia no afecten gravemente elinters p+blico, salvo cuando la pena m'nima supere los dos a"os de la pena privativa de libertad o hubieransido cometidos por un funcionario p+blico en e*ercicio de su cargo.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    10/19

    ndica que la Circular 67 &&A = 3 5 = ?6 8aprobada el -3 de noviembre de - 3: establece que el ?iscalprocurar que el denunciado o implicado, el tercero civil ! el agraviado se pongan de acuerdo acerca delmonto indemni0atorio ! la forma de pago. )e no producirse el acuerdo, el ?iscal fi*ar la indemni0acin ! suforma de pago.

    (s pertinente mencionar que si bien las normas vigentes no se pronuncian sobre los casos de incumplimientode la promesa a reparar el da"o al agraviado, de acuerdo al art. 2 del C de - %, constitu!e un elementocondicionante por cuanto el ?iscal podr prever la continuacin del proceso penal en caso de incumplimientodel compromiso de pagar la reparacin por parte del denunciado. (n otras palabras, cuando existacompromiso de pago el archivamiento ordenado por el ?iscal tiene el carcter de provisional hasta que secumpla con el compromiso acordado. gualmente cuando el Fue0 enal realice el sobreseimiento de una causa,esta decisin tendr el carcter de provisional, quedando condicionada al pago efectivo de la reparacin.

    1obre este punto, $ V(I V ($ 1 estima que en determinados casos de falta de necesidad de pena !Jofalta de merecimiento de pena, como los previstos en el art. 2 del Cdigo rocesal enal, el ?iscal, una ve0recibido el atestado policial, recibida la denuncia de parte con todos los recaudos, de los cuales se adviertensuficientes indicios de comisin de la comisin del delito denunciado ! de la responsabilidad penal del agenteincriminado, o de concluida la investigacin preliminar llevada a cabo en su despacho, pude abstenerse dele*ercicio de la accin penal en contra del denunciado = quin a la ve0 habr admitido su responsabilidad penalen los hechos ! estar de acuerdo con dicha abstencin=.

    1in embargo, para que el ?iscal se abstenga del e*ercicio de la accin penal en estos casos, es necesario queprevia a la resolucin de abstencin, se ha!a reparado el da"o ocasionado, o en todo caso que exista unacuerdo con el agraviado en ese sentido. (n este +ltimo supuesto, quedar pendiente la resolucin definitivahasta que se cumpla con el acuerdo preparatorio.

    Conclu!e el autor se"alando que en aplicacin del principio de oportunidad, tambin se puede lograr elresarcimiento del da"o> ! a+n ciando en la prctica no se viene aplicando este principio como deber'a ser, estainstitucin procesal configura un mecanismo de solucin de conflictos penal, alternativo al proceso penal> porlo que debe impulsarse su aplicacin en la ma!or parte de los casos.

    B. S)&)e"(!" 'e *&$i * i/n

    (l previamente citado art. 2 del Cdigo rocesal enal establece tres supuestos para la aplicacin del principiode oportunidad E

    *4 A en(e *fe (*'! &!% e$ 'e$i(!

    (ste supuesto normado en el inciso - del art. 2 se refiere al caso del denominado / infractor = v'ctima/ oagente que es afectado por el delito que cometi. (ste supuesto se ubica dentro de las causas relacionadascon el autor del hecho, en cuanto ste re+ne la condicin de autor ! v'ctima del delito.

    (l delito puede ser doloso o culposo, no distinguiendo la norma a qu tipos de delitos se dirige ste supuesto>no obstante debe entenderse que comprende delitos de mediana ! m'nima lesividad social.(llo en atencin ala esencia misma de la institucin , pues el fundamento principal de la aplicacin de estos criterios deoportunidad radica adems de la escasa gravedad de la infraccin, en la falta de inters p+blico de punicin.

    ara 1nche0 Velarde -&&, la le! exige que el agente ha!a sido afectado directa ! gravemente por el delito quel mismo produ*o. a afectacin puede sobrevenir por da"o grave reca'do en la persona del autor o en otrasvinculadas a l , o que por determinadas circunstancias, el infractor se siente directa ! gravemente afectado.

    (l fundamento de sta disposicin radicar'a en que tales circunstancias crear'an en el agente o responsable

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#99http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#100http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#99http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/benavides_v_r/cap3.htm#100
  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    11/19

    problemas de conciencia que la imposicin de la pena slo acrecentar'a.

    a valoracin de las circunstancias del hecho punible ! la afectacin directa ! grave que sufre el agentecorresponde al 5inisterio +blico lo cual implica un anlisis minucioso de los hechos por parte del ?iscal ! elauxilio pericial respectivo, como factores imprescindibles en la decisin final.

    Considera #r -&-, que en ste supuesto no se requiere la reparacin del da"o causado, dado que el delito haocasionado en sta persona una afectacin grave de sus propios bienes *ur'dicos o de su entorno familiar ms'ntimo.

    -4 M6ni,* %* e'*' 'e$ 'e$i(!.

    (ste supuesto contemplado en el inciso segundo del art'culo 2, regula la posibilidad del archivamiento en loscasos de delitos insignificantes, tambin llamados delitos de bagatela.

    (l concepto de delito de bagatela no est ni legal ni dogmticamente establecido, pero se aplica confrecuencia a hechos delictuosos cu!a reprochabilidad es escasa, ! cuando el bien *ur'dico que se protege es demenor relevancia.

    l respecto, existe inters p+blico cuando la pa0 *ur'dica se ve per*udicada por encima del c'rculo vital delper*udicado ! la persecucin penal se constitu!e en un ob*etivo actual de la generalidad.

    (l delito puede ser doloso o culposo, pero se requiere que la pena m'nima no supere los dos a"os. 6osencontramos por ello ante una amplia gama de delitos debido a la tendencia humanitaria de nuestro Cdigo

    rocesal enal-&2.

    (l fundamento principal radica, como se pueden observar, en evitar que se ponga en marcha todo el aparato*udicial para procesar penalmente hechos delictuosos que no tienen ma!or trascendencia social. )e stamanera, se reduce la carga procesal, eliminando las causas ms numerosas que congestionan los *u0gados !tribunales penales, destinando el ma!or esfuer0o de las operadores *ur'dicos al *ur'dicos a la investigacin !

    *u0gamiento de las infracciones consideradas de gravedad.(n consecuencia el 5inisterio +blico podr abstenerse de la persecucin penal en atencin al carcter m'nimode la infraccin o cuando sta sea de poca frecuencia, ! atendiendo a que, en ambos casos, no se afectegravemente el inters p+blico.

    a /nimiedad/ de la infraccin o la /escasa importancia/ de la persecucin penal, desde el punto de vistaob*etivo, est delimitada por el cuantum de la pena prevista para el delito en su extremo m'nimo. (sta nodebe ser ma!or a dos a"os de pena privativa de libertad, contrario sensu, el 5inisterio +blico,obligatoriamente dar inicio a la accin penal o continuar la !a iniciada -&

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    12/19

    a m'nima culpabilidad del autor debe entenderse en relacin a los casos en que la le! faculta la disminucinde la pena por consideraciones personales del autor o el hecho que se investiga. udiendo citarse el e*emplode los casos de responsabilidad disminuida del autor de entre -9 ! 2- a"os de edad o las limitaciones decomprensin del delito en que se incurre, los casos que *ustifican relativamente el accionar delictivo, los casosde arrepentimiento activo o de tratativa punible.

    a dif'cil determinacin de ste supuesto de m'nima culpabilidad se puede suplir mediante la con*uncin delmismo con el supuesto de la escasa gravedad o falta de inters p+blico de punicin.

    (s oportuno se"alar que la aplicacin del principio de oportunidad no ser posible cuando la pena m'nimasupere los dos a"os de pena privativa de libertad ! cuando el agente es funcionario p+blico en e*ercicio de sucargo.

    1.#. MARCO LEGAL PARA LA APLICACIN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

    dems de las normas contenidas en el Cdigo rocesal enal !a mencionadas, el 5inisterio +blico haimplementado la aplicacin del principio de oportunidad a travs de diversas disposiciones, entre ellas

    podemos mencionar a las siguientesE

    Circular 67 &&A = 3 = 5 = ?6, nstrucciones para aplicar el principio de oportunidad, aprobada por laResolucin de la ?iscal'a de la 6acin 67 -&%2= 3=5 =?6 de fecha -3 de noviembre de - 3.

    Resolucin del Conse*o Dransitorio del 5inisterio +blico 67 2&&=2&&-=CD=5 que aprueba elReglamento de #rgani0acin ! ?unciones de las ?iscal'as rovinciales (speciali0adas en la aplicacin del

    rincipio de #portunidad de fecha 2& de abril de 2&&- ! su modificatoria, Resolucin del Conse*oDransitorio del 5inisterio +blico 67 2AA=2&&-=CD=5 de fecha 2% de abril del 2&&-.

    e! 67 2%AA@, e! que agili0a el procedimiento de abstencin del e*ercicio de la accin penal por partedel 5inisterio +blico, publicado con fecha 9 de febrero de 2&&2.

    Con respecto a las nstrucciones para aplicar el principio de oportunidad contenidas en la Circular 67 &&A= 3=5 =?6 podemos resumir sus principales directivas en los siguientes puntosE

    -.= a resolucin fiscal debe estar debidamente motivada ! teniendo a la vista la denuncia de parte, losrecaudos que se acompa"an, el atestado policial ! los actuados de la investigacin preliminar desarrollada.

    2.= 1e sustentar en ra0ones de oportunidad siempre que se acredite la realidad del delito ! la vinculacin deldenunciado, as' como los supuestos del art. 2, de lo contrario la ra0n de archivo corresponder a loestablecido en el art. @ inc. 2 de la .#.5. . esto es, corresponder el archivo definitivo o personal.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    13/19

    actuados o se conclu!a la investigacin preliminar. a diligencia se reali0ar dentro de los -3 d'as siguientes.

    3.= )e aceptar el denunciado se citar al agraviado en los casos de los inc. 2 ! < del art. 2 del C. . . dentro delos die0 d'as de la aceptacin, de ser el caso se citar al tercero civil responsable. (l ?iscal testar que elagraviado, el denunciado ! el tercero civil, se pongan de acuerdo sobre el monto de la reparacin civil, de

    existir controversia, sta ser fi*ada por el ?iscal rovincial.A.= )e no asistir el denunciado a la citacin para recabar su aceptacin, estando debidamente notificado, se

    proceder a formali0ar la denuncia penal.

    %.= )e no asistir el agraviado ! el tercero civil en la segunda diligencia, el ?iscal proceder a fi*ar el montoindemni0atorio de modo prudencial, pudiendo fi*ar un pla0o para el pago, el cual no exceder de meses. (larchivo estar condicionado al pago, de no cumplir el denunciado ba*o requerimiento, se revocar el auto de

    abstencin de accin penal ! se formali0ar la denuncia.1obre el particular, es preciso se"alar que para resolver por la abstencin de la accin penal deber resultarindispensable que previamente las partes cumplan con los acuerdos asumidos, luego de lo cual recin podroperar dicha resolucin, a efecto de evitar revocaciones innecesarias, mantenindose firme el apercibimiento

    de e*ercer la accin penal a que se contrae el principio de legalidad, es decir la persecucin del delito.

    9.= as diligencias constarn en actas.

    .= (l ?iscal dictar resolucin en el acto o dentro de los tres d'as de la +ltima diligencia, la cual sernotificada. as resoluciones fiscales de abstencin de accin penal ! de revocacin del acto de abstencin

    pueden ser recurridas en que*a ante el 1uperior.

    -&.= )e haberse e*ercido la accin penal, el ?iscal puede solicitar el sobreseimiento de la causa en cualquierestado al darse los presupuestos de aplicacin del principio de oportunidad. (l propio imputado tambin podrsolicitarlo, en ste caso el ?iscal dictaminar o previamente requerir la actuacin de diligencias en orden a la

    posicin de la v'ctima, en la medida que no se ha!a formulado acusacin.(ste +ltimo aspecto referido a que no se ha!a formulado acusacin, para que las partes soliciten la aplicacin

    del principio de oportunidad constitu!e una barrera para una aplicacin ms amplia de este principio procesal,pues la aplicacin del mismo podr'a darse hasta antes de la expedicin de la sentencia> siempre que secumplan con los requisitos de le!, no siendo indispensable que el ?iscal necesariamente tenga que apelar

    frente a una situacin dada, como por e*emplo cuando se produce un acuerdo entre las partes que !aresolvieron su conflicto ante un notario, !a que no desean continuar con el proceso, por lo que debe tenerse

    en cuenta este punto, a efectos de no constituir una obstculo innecesario.

    1in embargo, la circular dispone que el archivo de los actuados se emitir cuando el ?iscal ha dictaminado enforma favorable, de lo contrario, se interpondr recurso de apelacin.

    a circular en mencin establece tambin instrucciones particulares para los supuestos de los incisos - ! 2 delart. 2 del C. . ., estas sonE

    -.= (n el caso de falta de necesidad de aplicacin de la pena 8inc. 2 :E

    (l delito puede ser doloso o culposo, se aplicar el principio de oportunidad preferentemente en el casode delitos de escasa o relativa gravedad.

    as consecuencias del delito estn referidas a las producidas por el propio accionar del agente.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    14/19

    as consecuencias pueden ser f'sicas o corporales, morales ! econmicas que afecten directamente alimputado. (l que se produ0can al mismo tiempo per*uicios a terceros no impide la renuncia del

    e*ercicio de la accin por parte del 5inisterio +blico.

    2.= (n el caso de delitos de escaso efecto social 8falta de merecimiento de la pena:.

    1e aplican a delitos que se encuentran sancionados como m'nimo con dos a"os de pena privativa delibertad.

    (l inters p+blico existe cuando el delito per*udica la pa0 social al sobrepasar el c'rculo del agraviado !su entorno. 1er valorado seg+n las circunstancias que determina la finalidad de la pena 8 rt. @A del

    C. . : as' como las causas *ustificativas incompletas del rt. 2 del C. .

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    15/19

    la comisin del delito.

    = Cuando se presenten los supuestos de falta de merecimientoo falta necesidad de pena previstos enlos incisos - a < del rt. 27 del C. . .

    si considera

    posible la cesin del trmite al amparo del rt. 27 del C. . . citar al denunciado o implicado pararecabar su aceptacin.

    a resolucin que se"ala fecha para la diligencia de aceptacin del denunciado o implicado se expedirdentro de los veinte )'a0 de recibidos los actuados o culminada la investigacin preliminar. a diligencia

    se convocar dentro de los quince d'as siguientes.

    1i el denunciado o implicado acepta la aplicacin de los criterios de oportunidad 8 rt. 27 incs. 2 ! < delC. . . :, dentro de los die0 d'as siguientes de la aceptacin, se citar al agraviado en tanto seencuentra identificado ! se trate de delitos que lesionen o pongan en peligro bienes *ur'dicos

    personales de ser el caso tambin se citar al tercero civil.

    a oposicin de la v'ctima al aplicacin del art'culo 27 del C. . . no impide que se dicte la resolucin dela abstencin del e*ercicio de la accin penal.

    (l ?iscal expedir la resolucin que corresponda en el mismo acto o dentro de tres d'as de reali0ada la+ltima diligencia 8 rt. %7 Circular 67 &&A :.

    @G nasistencia del denunciado !Jo agraviado a la citacin formulada por el ?iscal para la aplicacin delprincipio de oportunidad 8 rt. 27 C. . . :.

    1i el denunciado o implicado no asiste a la primera diligencia, luego de constatarse que fue notificado,se procede a formular denuncia penal en su contra 8 rt. A Circular 67 &&A :.

    1i el agraviado ! en su caso el tercero civil, no asiste a la segunda diligencia, el ?iscal = de aceptar eldenunciado o implicado la abstencin del e*ercicio de la accin penal por oportunidad = determinar

    prudencialmente el monto indemni0atorio que corresponda.

    ara ste efecto, el ?iscal tendr en consideracin lo dispuesto en los arts. < al 3 del cdigo enal. (lart.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    16/19

    a reparacin civil es solidaria entre los responsables del hecho punible ! los terceros civilmenteobligados.

    37 bstencin del e*ercicio de la accin penal en ra0n de falta de necesidad de pena nc. - del rt. 27 delC. . .

    ara la abstencin del e*ercicio de la accin penal en ra0n de falta de necesidad de pena, debenreunirse los siguientes requisitosE

    = (l ?iscal puede abstenerse de e*ercitar la accin penal tanto en los delitos dolosos como en losculposos. referentemente, la abstencin estar limitada a los delitos de escasa o relativa gravedad.

    = as consecuencias del delito particularmente relevantes, son aquellas producidas por el propioimputado como consecuencia directa de su conducta.

    = as consecuencias pueden ser de 'ndole corporal 8grave afectacin de salud:, econmico 8importantesper*uicios patrimoniales: o moral 8sufrimiento ! angustia especialmente relevante:.)eben afectardirectamente al imputado, es decir a sus propios bienes *ur'dicos o al de su entorno familiar ms'ntimo. 6o impide la renuncia del e*ercicio de la accin, el que, simultneamente se produ0can

    per*uicios a terceros.

    = ara la aplicacin de ste criterio de oportunidad se descarta las consecuencias que el implicado odenunciado quiso causarse a s' mismo o al menos previ como posibles.

    A7 bstencin del e*ercicio de la accin penal por la comisin de delitos de escaso efecto social 8falta demerecimiento de pena:, nc. 27 del rt. 2 del C. . .

    ara la abstencin del e*ercicio de la accin penal en ra0n de falta de merecimiento de pena, debenreunirse los siguientes requisitosE

    Kue los delitos considerados en ste supuesto, son aquellos que tienen conminado, en su extremom'nimo, dos o menos a"os de privacin de libertad. Dambin estn comprendidas otras penas talescomo multa, restrictivas de derechos ! restrictivas de libertad a+n cuando se apliquen con*unta o

    accesoriamente con la pena privativa de libertad.

    Kue la comisin del delito per*udique la pa0 *ur'dica por encima del c'rculo vital del agraviado ! suentorno inmediato ! por tanto, ocasione fundada alarma social.

    ara valorar el inters p+blico en la persecucin, el ?iscal considerar los elementos ponderativosfi*ados en el rt. @A del Cdigo enal 8modo de comisin del delito, habitualidad del mismo o ra0onessimilares, grado de los deberes infringidos, el mvil del delito ! los antecedentes o habitualidad del

    agente:.Dambin deber valorar las causas *ustificativas incompletas previstas en el rt. 2& !concordantes con el art. 2- del Cdigo enal.

    os delitos cometidos por funcionarios p+blicos en el e*ercicio de su cargo, cualquiera fuera lapenalidad conminada, estan excluidos de la abstencin del e*ercicio de la accin penal por escasa

    lesividad social.

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    17/19

    %7 bstencin del e*ercicio de la accin penal por ra0n de m'nima culpabilidad 8 nc. < del rt. 2 del C. . .:

    a abstencin del e*ercicio de la accin penal por ra0n de m'nima culpabilidad 8?alta de merecimientode la pena: proceder en los siguientes casos, a criterio del ?iscalE

    = Cuando la culpabilidad es m'nima o escasa ! puede situarse deba*o de la l'nea intermedia com+n, esdecir, cuando se presenten circunstancias atenuantes que permitan una reba*a sustancial de la pena,vinculadas, entre otros factores> a los mviles ! finalidad del autor, a sus caracter'sticas personales, a

    su comportamiento luego de la comisin del delito, con exclusin de la confesin.

    = 1e tendr en consideracin adems, aquellos supuestos vinculados a las causas de inculpabilidadincompletas, al error ! al arrepentimiento activo sin xito. rt.-9 del Cdigo enalE / 1i el agentedesiste voluntariamente de proseguir los actos de e*ecucin del delito o impide que se produ0ca el

    resultado, ser penado solo cuando los actos practicados constitu!en por s' otros delitos/. acontribucin a la perpetracin del delito ser m'nima en los supuestos de complicidad secundaria 8 rt.

    237 in fine C. .:.

    simismo, otra norma de singular importancia es la Resolucin del Conse*o Dransitorio del 5inisterio +blico67 2&& = 2&&- = CD = 5 que crea las ?iscal'as especiali0adas en la aplicacin del rincipio de #portunidad enel )istrito Fudicial de ima, en calidad de pro!ecto piloto, sin per*uicio que posteriormente pueda acordarse la

    creacin de otras de igual clase en otros )istritos Fudiciales.

    )icha resolucin contiene entre sus principales disposiciones las siguientesE

    Re,i"i/n 'e 'en)n i*" * 0i" *$6*" E"&e i*$i5*'*" en A&$i * i/n 'e$ P%in i&i! 'e O&!%()ni'*'

    Cuando una ?iscal'a rovincial enal, con ocasin de conocer de una denuncia de parte o documentopolicial relacionado con posible comisin delictiva, o durante las investigaciones preliminares llevados acabo, considere aplicable el criterio de oportunidad, proceder de inmediato a remitir dichos actuados a

    la ?iscal'a rovincial (speciali0ada en la aplicacin de rincipio de #portunidad, mediante resolucinmotivada, debiendo previamente constatar que se reunan las condiciones establecidas en el rt'culo 2del Cdigo rocesal enal ! el presente reglamento, como tambin que exista.

    A %* i*'! en 'e"* )e%'! !n *&$i * i/n 'e$ P%in i&i! 'e O&!%()ni'*'

    1i ambas partes concurren pero el agraviado no estuviera de acuerdo con la aplicacin del rincipio de#portunidad, el ?iscal rovincial, luego de evaluar en dicha udiencia ;nica los motivos que se le

    exponen como sustento al desacuerdo, emitir resolucin ordenando seguir adelante el trmite o casocontrario darlo por concluido. (n caso disponer seguir adelante el trmite, completar su resolucin

    fi*ando el monto de la reparacin, su forma ! oportunidad de pago ! el obligado u obligados, ! elevarinmediatamente los actuados en consulta al ?iscal 1uperior de Durno.

    De"* )e%'! 'e $*" &*%(e" en e$ ,!n(! 'e $* Re&*%* i/n

    1i ambas partes concurren ! el agraviado estuviere de acuerdo con la aplicacin del rincipio de#portunidad, pero no llegaran a concordar en cuanto al monto de la reparacin u otros extremos, el

    ?iscal proceder a fi*ar dicho monto !Jo dems extremos pertinentes, cabiendo en tal caso la apelacininmediata en el acto mismo de la audiencia, por parte del agraviado, en cuanto a tales extremos,

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    18/19

    debiendo elevarse los actuados al ?iscal 1uperior de Durno.

    P$*5! &*%* e$ &* ! 'e$ * )e%'! *"),i'!

    1iempre que se fi*e el pago de una reparacin, el ?iscal deber fi*ar el pla0o para su cancelacin,cuidando que de preferencia sta sea pagada al contado en una sola armada ! a ms tardar dentro delos quince dias calendarios siguientes al cuerdo. 1lo en caso en que la reparacin acordada exceda a

    tres unidades impositivas tributarias, el ?iscal podr autori0ar que sea pagada fraccionadamente,cuidndose que quede totalmente cancelada en un pla0o no ma!or a A meses. (l obligado quedar

    automticamente notificado en el acto mismo de la udiencia ;nica de Conciliacin, si hubieraasistido.

    P* ! 'e $* %e&*%* i/n en )en(* -*n *%i* 'e$ Mini"(e%i! P:-$i !

    (l pago de la reparacin deber efectuarse consignando la8s: suma8s: pertinente8s: a la disposicin dela ?iscal'a (speciali0ada en rincipio de #portunidad, en una cuenta que el 5inisterio +blico habilitar

    a tal efecto, debiendo la persona obligada acreditar oportunamente su cumplimiento.percibimiento parcial, no pago en el pla0o pactado

    1i el obligado de*ase pasar ms de quince d'as sin hacer efectiva la reparacin mandada pagar en unasola armada, o si se retrasase ms de tres d'as en el abono de alguna de las cuotas fraccionadas, el

    ?iscal rovincial proceder a notificarlo conminndolo por +nica ve0 a cumplir su obligacin en lossiguientes tres d'as> ba*o apercibimiento de revocar el auto de abstencin en el e*ercicio de la accin

    penal ! devolver los actuados al fiscal rovincial de origen.

    )e otro lado, debemos se"alar que constitu!e un aporte significativo para una me*or implementacin delprincipio de oportunidad, lo dispuesto por la e! 67 2%AA@, e! que gili0a el rocedimiento de bstinencia de

    (*ercicio de la ccin enal por parte del 5inisterio +blico, la cual modifica el art'culo 2 del Cdigo rocesal

    enal, a"adiendo lo siguienteE/ 1i el acuerdo con la +ltima v'ctima consta en instrumento p+blico o documento privado legali0ado por6otario no ser necesario que el Fue0 cite a las partes a que presten su consentimiento expreso para la

    aplicacin del principio de oportunidad /.

    (sta modificatoria resulta ptima, porque con la existencia de entidades que otorguen seguridad *ur'dica a losacuerdos expresados por las partes, dentro del marco legal aplicable, se evita la congestin de diligencias a

    reali0ar por parte de los operadores directos a cargo de la administracin de *usticia.

    LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL%& #RM $; R) , rsenio. 5anual de )erecho rocesal enal, 2da. (dic. (ditorial lternativas, ima, - , p.-2 .

    %- $ RCN )( RN#, ?lavio. (l rincipio de #portunidad. (diciones egales, ima, 2&&&, p.2.%2 #RM $; R) , rsenio. #b. Cit. p. -

  • 7/23/2019 Problemtica Jurdica de La Conciliacin en El Proceso Penal Peruano

    19/19

    9< $ RC )( R #. #b. Cit. p. %9@ 1 6CP(I V( R)(, ablo. Comentarios al Cdigo rocesal enal. ima, )(51 , - @, p. -@- ! ss.

    93 Cfr. D 5#DPQ C#R6 1P. Conferencia 6acional de la Fusticia enal, ima, bril 22=2@, -