problemÁtica de la propiedad industrial en la

79
REPORTE FINAL DE SEMINARIO PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA INVESTIGACIÓN DE LA UAMI Presenta: Beatriz Regalado Bautista Asesor: Dr. Juan José Ambriz García México D.F. Diciembre, 2003.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

REPORTE FINAL DE SEMINARIO

PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

EN LA INVESTIGACIÓNDE LA UAMI

Presenta:Beatriz Regalado Bautista

Asesor:Dr. Juan José Ambriz García

México D.F. Diciembre, 2003.

Page 2: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

AAggrraaddeecciimmiieennttooss

A mis amados padres por su apoyo, ejemplo y esfuerzo.

A mis mejores amigos... mis hermanos.

A mi maravilloso esposo.

A mi eterno asesor.

Page 3: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

CONTENIDO

Page 4: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDADINDUSTRIAL

EN LA INVESTIGACIÓN DE LA UAMI

CONTENIDO

Tema pag.

PROLOGO 1

I. OBJETIVOS 3

II. INTRODUCCION. 4

III. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEPROPIEDAD INDUSTRIAL. 8

3.1. Definiciones.3.2. Instituciones y marco legal.3.3. Tratados Internacionales.

IV. EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL.30

4.1. Medición de la sensibilidad de generación y protecciónde la propiedad industrial.

4.2. Detección de problemas de protección de la propiedadindustrial e intelectual en los desarrollos deinvestigación del Área de Ingeniería en RecursosEnergéticos.

4.3. Necesidades de capacitación.

Page 5: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

V. PROPUESTA DEL SISTEMA DE INVESTIGACION PARA LA GENERACION DE TECNOLOGIA PROTEGIBLE 35

5.1. Implantar un sistema de desarrollo de investigaciónque garantice la homogeneidad y confiabilidad en laejecución del proceso de investigación.

5.2. El diseño del sistema de desarrollo de investigacióndeberá contener los elementos legales necesarios parasoportar la evidencia requerida por la autoridad.

5.3. Se recomienda el uso de contratos y convenios deconfidencialidad con las entidades participantes yconvenios de confidencialidad con los miembros delequipo de investigación.

5.4. Sistema de bancos de información especializados conapoyos externos.

VI. PROPUESTA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DEPROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 44

6.1. Estructura de un sistema administrativo paraprotección de la generación de la Propiedad Industrial.

6.2. Estrategia de implantación del sistema administrativopropuesto.

6.3. Definición de problemas tipo de protección de lapropiedad industrial e intelectual de los desarrollos deinvestigación del Área de Ingeniería en RecursosEnergéticos.

6.4. Plan de Capacitación.6.5. Propuesta de metodología de evaluación al sistema

administrativo propuesto.

VII. CONCLUSIONES. 57

VIII. BIBLIOGRAFIA. 58

ANEXOS I, II y III.

Page 6: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

PROLOGO

Page 7: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

I. OBJETIVOS

Page 8: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 3

I. OBJETIVOS

Ø Evaluar la generación y protección de la PropiedadIndustrial en la UAM-I en el Área de Ingeniería en RecursosEnergéticos.

Conocer los criterios, mecanismos y metodologías existentes deinvestigación y protección de la propiedad industrial.

Identificar los documentos-tipo que soportan el proceso deinvestigación y que podrían ser útiles para la implantación de unSistema Administrativo de Propiedad Industrial (SPI).

Ø Identificar la sensibilidad de los profesores-investigadoresen la generación y protección de los proyectos innovadores.

Ø Dar a conocer de manera general los principales conceptosde propiedad industrial, necesarios para proteger undesarrollo tecnológico de acuerdo a su alcance.

Presentar un programa de capacitación específico para todo elpersonal involucrado en un proyecto o desarrollo de investigación enfunción de su participación y responsabilidad en el mismo.

Ø Identificar problemas de propiedad industrial que necesitenatención inmediata.

Ø Diseñar un sistema administrativo de acuerdo a lasnecesidades de la UAMI.

Page 9: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

II. INTRODUCCION

Page 10: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 4

II. INTRODUCCION

El origen, desde un punto de vista legal, de un sistema de protección ala propiedad industrial e intelectual es muy reciente, en la mayor partede los países inicia en el siglo XIX. Anteriormente, entre los siglos XV yXVIII, coincidiendo con los primeros avances tecnológicos después dela Edad Media, aparecen lo que se conoce como privilegios deinvención que corresponden a prerrogativas concedidas por el Rey paraexplotar una idea o invención. Los cuales se van a caracterizar por suarbitrariedad ya que no equivalen en realidad a un derecho sino a unarecompensa que puede adoptar distintas formas: un premio enmetálico, un sueldo o renta para seguir inventando, un puesto en laadministración.

Las primeras noticias sobre privilegios de invención de las que se tieneconstancia en la Europa Occidental aparecen en los siglos XIV y XV.Tradicionalmente, se ha tomado como el primer privilegio de invenciónconocido en el mundo el otorgado en 1421 por la República deFlorencia al celebre arquitecto Filippo Brunelleschi por 3 años parautilizar en forma exclusiva un diseño de una "Barcaza con grúa para eltransporte de mármol" a la catedral de Florencia, pero en 1416 elConsejo de Venecia otorga a Franciscus Petri, de la Isla de Rodas, unmonopolio exclusivo por 50 años para que nadie, excepto él y susherederos, pueda construir un determinado tipo de "Máquinas paramajar y abatanar tejidos". Finalmente es en 1474 cuando se publica enVenecia la primera Ley que va a regular estos privilegios.

Page 11: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 5

En el año de 1592, en pleno renacimiento, Galileo Galilei solicita alduque de Venecia un privilegio o derecho de hacer y usar su máquinapara elevar agua e irrigar tierra con pequeño gasto y granconveniencia.

En Inglaterra, en 1623 la autoridad condenaría a la horca a aquellosque se atrevieran a innovar los procesos para la fabricación de medias.Sin embargo, 70 años después, esa misma autoridad prohibiría laexportación de esos telares ya que le proporcionaban una ventajaextremadamente importante frente a talleres artesanales de otrospaíses. Sin hacer una exhaustiva descripción histórica de los orígenesde la protección a propiedad industrial, estos sucesos vistos enretrospectiva prefiguran los inicios de la Revolución Industrial, y es afinales de la década de los setenta del siglo XVIII, en donde seencuentra por primera vez la palabra "patente" en documentos quealuden a determinados derechos adquiridos.

En general, a partir del siglo XVI se conceden privilegios de invención yde fabricación por toda Europa, aunque en número escaso yconviviendo con otros tipos de recompensa para los inventores. Suconcesión se sistematiza con la promulgación de normas legales comoel Statute of Monopolies en Inglaterra (siglo XVII), la Déclaration duRoi concernant les privilèges en fait de commerce en Francia (sigloXVIII) o la Commonwealth of Massachussets en Estados Unidos (sigloXVII), que funcionaron en la práctica como si fuesen leyes de patentesmodernas puesto que se conceden a casi todo inventor que lo solicita.Es finalmente, el cambio de las monarquías absolutistas haciaregímenes políticos más liberales que se condiciona la aparición de lasLeyes de Patentes modernas.

Page 12: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 6

En México desde un punto de vista legal un sistema de protección a lapropiedad industrial e intelectual es aún más reciente inicia de unamanera más formal a finales del siglo XX. Los primeros esfuerzos delos que se tienen registros son en el siglo XIX con los edictos delGobierno de España, los cuales se les otorgaban a los "inventores" underecho exclusivo de explotación sobre una nueva tecnología, sinembargo, no existía un examen profundo de la novedad característicade la época.

En el siglo XVI en 1544 el virrey Antonio de Mendoza otorgó alinventor Miguel Pérez Alemán el primer privilegio de exclusividad enla explotación de su invención: un molino de agua para mineralesmetálicos, que tenía la característica de hacer más productiva laslabores mineras previas a la obtención de la plata, teniendo dos añospara la explotación comercial exclusiva.

A continuación se muestra de forma esquemática las principalesregulaciones que se han emitido a favor de la protección de lapropiedad industrial al paso del tiempo hasta finales del siglo pasado.

1820 197619031890 1987

EDICTOS DEL GOBIERNODE LA NUEVA ESPAÑA

PRIVILEGIOS DE USO EXCLUSIVOA NUEVA TECNOLOGIA:-AGRICULTURA-MINERIA-TEXTILES

CONVENIO DEPARIS.Firmado por elGobierno dePorfirio Díaz.

LEYES DE REFORMA:PROPIEDAD INDUSTRIAL

REFORMAS YADICIONES

LIMLEY DE

INVENCIONESY MARCAS

Figura 1.1 Antecedentes sobre la propiedad industrial en México hasta1987. LIM, Ley de Invenciones y Marcas.

Page 13: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 7

La ley de invenciones y marcas publicada en 1976 y posteriormentereformada solo regulaba 2 figuras de la propiedad industrial dejando almargen el resto, por lo que en 1991 se publica la LFPPI, Ley Federal deProtección a la Propiedad industrial la cual fue actualizándose deacuerdo a los cambios del mundo y en 1993 se crea el IMPI, InstitutoMexicano de Propiedad Industrial, encargado de fomentar y regular lageneración de propiedad industrial en el país. En el siguiente esquemase muestra las principales adiciones a acuerdos internacionales y losmecanismos de apoyo del IMPI para cumplir con sus funciones.

REFORMAS YADICIONES: LPI

CURSOS

SEMINARIOS

PLT:PATENT

LAWTREATY

MASREFORMAS

LFPPI

CREACIONIMPI

INGRESO AL PCT:(PATENT COOPERATIONTREATY)TRATADO DE COOPERACIONEN MATERIA DE PATENTES

PROMOCION

91 92 93 94 95 96 2000

CONFERENCIAS

TALLERES

2002

Figura 1.2. Hechos sobre la experiencia Mexicana.

Page 14: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

III. CONCEPTOSFUNDAMENTALES DE

PROPIEDADINDUSTRIAL.

Page 15: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.8

III. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE

PROPIEDAD INDUSTRIAL

3.1. DEFINICIONES. 3.1.1. Tecnología Según J. SABATO: "Es el conjunto ordenado de conocimientos en la producción y comercialización de bienes". Según I. SACHS: "Es el conocimiento organizado para fines de producción". Por lo que podemos definir a la tecnología como: 1.- Una capacidad artificial 2.- Creada por el ser humano, 3.- Para facilitar o hacer más sencilla la manipulación de las cosas físicas. 3.1.2. Protección legal.- Discusión sobre la definición de Propiedad Industrial e Intelectual. Al buscar la definición de propiedad industrial e intelectual, diversos diccionarios jurídicos bilingües y multilingües difieren en sus definiciones. Lo anterior se basa en la extensa explicación del concepto de propiedad intelectual que en ocasiones se refiere exclusivamente a los derechos de autor, otras indica sin más, remitiéndose al Convenio de la OMPI (Organización Mundial para la Propiedad Industrial), a un régimen que abarca también las invenciones en todos los campos de la actividad humana, las marcas y los dibujos y modelos, es decir, todo lo que suele entenderse por propiedad industrial ya que va implícita una autoria. Esta duplicidad de significado, por la cual una misma expresión puede designar conceptos parcialmente coincidentes pero de extensión muy distinta, puede originar problemas de traducción.

Page 16: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.9

A continuación se muestra un cuadro de equivalencias de diferentes diccionarios que da una pista de la problemática a la que éstas pueden dar lugar.

Francés Inglés Alemán Español

propriété intellectuelle

intellectual property

geistiges Eigentum propiedad intelectual e industrial; propiedad intelectual*

propriété littéraire et artistique

copyright Urheberrecht propiedad intelectual; derechos de autor**

propriété industrielle industrial property

gewerbliches Eigentum

propiedad industrial

* En el convenio OMPI, el Tratado CE y otros textos de la UE. ** En el ámbito OMPI se usa con frecuencia «derecho de autor».

Cuadro 3.1 Equivalencias de diferentes diccionarios sobre la traducción

de propiedad industrial e intelectual en diferentes idiomas.

Cabe hacer notar que se toma de referencia el francés ya que el origen o los primeros esfuerzos por proteger los inventos de los que se tiene constancia se dan en la Europa occidental en los siglos XIV y XV. En México, por cuestiones de aplicación de legislación se separa la propiedad industrial de la intelectual, sin embargo, en casos de reclamación de derechos es común incluir en la propiedad industrial la propiedad intelectual. De lo anterior para fines de comprensión se definirán ambos conceptos por separado tomando en cuenta la primicia de que todo desarrollo industrial involucra un desarrollo intelectual y que cualquier desarrollo intelectual es susceptible de industrializarse (por ejemplo: un cuento o una historia puede ser llevada al teatro, cine, sobre hielo, hacer sus promocionales, ropa, juegos, juguetes, etc.).

Page 17: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.10

3.1.3. Propiedad Intelectual.- Definición.- Reconocimiento o privilegio exclusivo que confiere el estado a todo creador de obras literarias y artísticas, de innovaciones e invenciones y de distinciones comerciales, para que usen o exploten en forma exclusiva dichas creaciones o autoricen a terceros su uso bajo su licencia. Las características de este derecho son:

1. Exclusividad 2. Territorialidad 3. Temporalidad.

3.1.4. Propiedad Industrial. Definición.- Se puede definir como el título de propiedad industrial sobre bienes intangibles o inmateriales, que no tienen una forma física pero que cumple con las siguientes características:

Son de aplicación industrial (comercializables) y Satisfaga una necesidad o dan un beneficio a la comunidad.

Es un derecho que confiere el estado a favor del titular; pudiendo ser persona física o moral, reconociéndole una propiedad ya sea sobre una marca, una patente, una denominación de origen, una variedad vegetal, etc. , otorgándole las siguientes características:

1. Adquisición voluntaria, no se puede exigir a nadie la solicitud de un registro de una marca o de una patente, pero su posesión permite reclamar acciones y medidas que permitan castigar y perseguir por la vía civil y penal a todo aquel que infrinja estos derechos.

2. Monopolio de explotación en el mercado, durante un tiempo determinado.

3. Limitación territorial, la protección del registro es válida solo en el país donde se ha solicitado dicho registro y cada país se reserva el derecho de otorgarlo o rechazarlo aún cuando otro país ya lo haya otorgado.

Page 18: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.11

En el esquema 3.1 se representan las figuras legales que existen en la legislación nacional bajo las cuales se puede proteger la propiedad industrial y las entidades que intervienen para su administración. En el apartado 3.2. se lista el marco legal que administra cada dependencia.

PROPIEDAD INDUSTRIAL

ii. Invenciones

vii. Signos Distintivos

• Marcas• Nombres Comerciales• Avisos Comerciales

i.Denominaciones de Origen

iii. Circuitos Integrados

• Modelos Industriales• Diseños Industriales• Patentes

•Tequila•Olinala•Talavera•Mezcal Propiedad Federal

IMPIIMPIIMPI

iv. Derechos deAutor

v. Variedades Vegetales

vi. Secretos Industriales

INFORMACION CONFIDENCIAL

•Proyectos, Tecnologías,•Formulas, Recetas de Producción•Estados Financieros, Convenios•Estrategias, etc..

• Fotografías• Manuales• Videos, etc.

MP IMPISAGDR INDA

IMPI

Esquema 3.1. Clasificación de la Propiedad Industrial en México.

i. Denominaciones de origen (Art. 156-158 de la Ley de

Propiedad Industrial -Ley de PI-). Se entiende por denominación de origen, el nombre de la región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, proceso de producción, comprendiendo en éste los factores naturales y humanos. Las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos que se pretendan ampara con la denominación de origen son:

Page 19: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.12

✓ Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores y ✓ Las dependencias o entidades del gobierno federal y de los

gobiernos de las entidades federativas. ii. Invenciones. Las invenciones se definen como toda creación humana (que parte de una idea) y que permite en la practica transformar los materiales y/o la energía para:

1) Su aprovechamiento al beneficio del hombre 2) Dar solución a un problema determinado. 3) Contribuir a mejorar el estado de la técnica.

Dentro de esta figura se contemplan tres: registros patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, los cuales tienen diferentes alcances, como se muestran en el esquema 3.2.

• Patente(Invención)

• Modelos deUtilidad

• DiseñosIndustriales

REGISTROS DE INVENCIONES

Aplicación Industrial

20 años

Aplicación Industrial

10 años

Aplicación Industrial

15 años

Dibujos Industriales

Modelos Industriales

ActividadInventiva

NovedosoNovedosoNovedoso

Esquema 3.2 Características de los diferentes registros de invenciones.

Page 20: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.13

Como se muestra en el esquema anterior, las tres figuras deben de ser novedosas y de aplicación industrial y sólo aquellas que cumplan o demuestren una actividad inventiva podan aspirar a la categoría de patente. Por novedad, se entenderá todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica, es decir conocimiento evidente o conocido por un experto en la materia. Por aplicación industrial, la posibilidad de que una invención pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la actividad industrial. Finalmente, por actividad inventiva, al proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente por un técnico especialista en la materia. Para poder evidenciar la actividad inventiva, el documento de patente deberá contener una descripción detallada y suficiente, evidenciando que la invención no fue un producto azaroso sino producto de una metodología de estudio científico basado en hechos reales, repetitivos y verificables por cualquier conocedor del tema. En cuanto a vigencia, aunque la patente es la de mayor periodo vigencia (20 años a partir de la presentación de la solicitud de patente), es la única que no es renovable, es decir, una vez transcurridos los 20 años, el conocimiento pasa a ser del dominio público. En cambio, los modelos de utilidad y los diseños industriales en comparación con las patentes tienen un periodo de vigencia menor, de 10 y 15 años respectivamente, pero éstos son renovables por periodos de 10 y 15 años respectivamente de forma indefinida. Cabe hacer notar, que para cualquiera de los tres casos, se puede perder la vigencia del registro o anularlo bajo circunstancias específicas contempladas en la Ley de PI. Modelos de Utilidad (Art. 28 de la Ley de PI). Cualquier utensilio, aparato o herramienta que como resultado de una modificación en su disposición, configuración o estructura presenta una función diferente respecto de las partes que lo integran o representa una ventaja en su utilidad. Es decir, una mejora a un producto, mecanismo o maquinaria.

Page 21: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.14

Se trata de instrumentos o aparatos, dispositivos para control (flujo o señales), herramientas, mejoras a equipo o maquinaria, mecanismos nuevos que se incorporan a productos no conocidos en el estado de la técnica o conocidos pero con una nueva aplicación. Por ejemplo: las sillas con ruedas, el compás, el martillo, los organizadores, portalápices, etc. Diseños Industriales (Art. 31 de la Ley de PI). Los dibujos industriales.- Son toda combinación de figuras, líneas o

colores que se incorporan a un producto industrial con fines de ornamentación, dándole un aspecto peculiar y propio. Por ejemplo estampados de textiles, vajillas, azulejos, gravados, etc.

Los modelos industriales.- Se constituyen por toda forma

tridimensional, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto que le apariencia especial y no implique efectos técnicos. Por ejemplo: Gran cantidad de envases, cosméticos, relojes, lubricantes, artículos para el hogar, perfiles tubulares, accesorios para baño, diseño de muebles, etc.

Patentes (Art. 9 de la Ley de PI). La patente es un registro cuya aplicación está en el ámbito tecnológico-industrial y jurídico. Se puede definir al registro de patente como un derecho o privilegio legal que concede el estado a una persona, física o moral, para producir o utilizar en forma exclusiva, o a través de un tercero bajo licencia, durante 20 años, un producto, instrumento, equipo o proceso que haya sido desarrollado por dicha persona. Según el artículo 59 de la Ley de PI, el documento de patente comprende:

El título que el estado expide a favor del inventor o causahabiente.

Especificaciones de conceptos técnicos y/o empíricos y/o científicos, así como detalles prácticos de procesos y maquinaria, equipo y/o aparatos (datos experimentales, tablas, formulas, etc.).

Page 22: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.15

Por esta razón, las patentes tienen a la vez importancia jurídica y tecnológica insustituibles. En el esquema 3.3 se realiza una comparación del alcance de la protección y del tiempo de registro entre las figuras de la patente vs. Modelo de utilidad.

FACTOR MODELO DE UTILIDAD PATENTE

COSTO MENOR MAYOR

ACTIVIDAD INVENTIVA NO SI

NOVEDAD MUNDIAL MUNDIAL

DURACION ALREDEDOR ALREDEDORDEL TRAMITE DE 14 MESES DE 42 MESES

DURACION DE 10 AÑOS 20 AÑOSLA PROTECCION

DIFERENCIAS ENTRE PATENTE YREGISTRO DE MODELO DE UTILIDAD

Esquema 3.3 Comparación entre protección de registro por Patente vs.

Modelo de utilidad. Los objetivos de las patentes son:

Ofrecer protección. Evitar problemas legales. Facilitar la transferencia de tecnología a través de su licenciamiento.

Fomentar el desarrollo tecnológico con base en la información que contienen.

Ofrecer información sobre oferentes tecnológicos. Ayudar a definir adecuadamente proyectos y líneas de investigación, con el propósito de ahorrar tiempo y dinero.

Page 23: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.16

iii. Circuitos integrados (Art. 178 Bis 1. de la Ley de P.I.). Por circuito integrado se considerará como: un producto, en su forma final o en una forma intermedia, en el que los elementos, de los cuales uno por lo menos sea un elemento activo, y alguna o todas las interconexiones formen parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material semiconductor, y que esté destinado a realizar una función electrónica. iv. Derechos de autor (Art. 11 de la Ley Federal del Derecho

de Autor - LFDA.-). Es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros que lo integran son el llamado moral y el segundo, el patrimonial.

– DERECHO MORAL (Art. 18-23 de la LFDA).- El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos morales sobre las obras de su creación. El derecho moral se considera unido al autor y es inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable.

Corresponde el ejercicio del derecho moral, al propio creador de la obra y a sus herederos, así como el ejercer por el autor o sus herederos. Como son:

• Derecho de retirar la obra del comercio, • Derecho de oponerse a que se le atribuyan otras obras que no son

de su creación. • Derecho de integridad, es decir, evita la deformación, mutilación

o modificación de la obra. • Derecho de divulgación, es decir, de darla a conocer ó mantenerla

inédita

– DERECHO PATRIMONIAL (Art. 24-29 de la LFDA) Corresponde al autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier forma. Son

Page 24: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.17

temporales, renunciables y cedibles por lo que el autor o sus herederos podrán autorizar o prohibir:

• Derecho de la representación, recitación y ejecución pública para el caso de obras literarias y artísticas.

• Derecho de exhibición pública para el caso de obras literarias y artísticas.

• Derecho de transmisión pública o radiodifusión. • Derecho acceso público por medio de la telecomunicación. • Derecho de distribución de la obra, • Derecho de importación al territorio nacional de copias de la obra

hechas sin su autorización. • Derecho de utilización pública.

Los derechos patrimoniales estarán vigentes durante:

A) La vida del autor y, a partir de su muerte, setenta y cinco años más. Cuando la obra le pertenezca a varios coautores los setenta y cinco años se contarán a partir de la muerte del último.

B) Setenta y cinco años después de ser divulgadas:

Las obras póstumas, siempre y cuando la divulgación se realice dentro del periodo de protección a que se refiere el apartado A), y

Las obras hechos al servicio oficial de la federación, las entidades federativas o los municipios

La transmisión del derecho patrimonial (Art. 30-41 de la LFDA)se da solo por contrato será onerosa y temporal, por disposición legal y mortís causa. Ejemplos de derechos de autor:

Caricaturas, Historietas, Programas de Radio y Televisión Obras de arte, Programas de Computo, software, Obras musicales, etc.

Page 25: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.18

v. Variedades vegetales (Art.2 del reglamento de la Ley

Federal de Variedades Vegetales -LFVV). Por variedad vegetal entenderemos una subdivisión de una especie que incluye a un grupo de individuos con características similares y que se considera estable y homogénea. Otorgando el estado un registro nacional de variedad vegetal. El obtentor podrá ser una persona física o moral que mediante un proceso de mejoramiento haya obtenido y desarrollado una variedad vegetal de cualquier género y especie. El título de obtentor es un documento expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAG y DR) en el que se reconoce y ampara el derecho del obtentor de una variedad vegetal nueva, distinta, estable y homogénea. Para poder obtener el título de obtentor es necesario, entregar una muestra de la variedad vegetal desarrollada a la autoridad. vi. Secretos Industriales (Art. 82-86 de la Ley de PI). Toda información, de aplicación industrial o comercial, que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica ante terceros, respecto a la cual hayan adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad, los cuales consisten (de manera enunciativa no limitativa) en:

♦ Constar en medios físicos, como documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros.

♦ Prevenir de su carácter confidencial ♦ Convenios de confidencialidad ♦ Ser verificable o constatable ♦ Acceso restringido a la misma.

Page 26: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.19

■ Por información confidencial se entenderá toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas.

Se desataca la definición de información confidencial, ya que es común confundirla con secreto industrial, cabe aclarar que la primera es solo la información que cumple las características indicadas, mientras que el secreto industrial es el conjunto de la información confidencial con todos los mecanismos de resguarda y control ya mencionados.

– No se considera información confidencial

La información del dominio público, La que resulte evidente para un técnico en la materia,

–No se considerará Información del dominio público

Aquella Información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea como secreto industrial, para el efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros, o cualesquiera otros actos de autoridad.

A continuación se presentan en forma de tabla comparativa las características de la patente frente a los secretos industriales.

Page 27: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.20

PATENTES SECRETOS INDUSTRIALES

1. Protege contra ingeniería de reversa 1. No protege contra ingeniería de reversa2. Debe cumplir requisitos de 2. No requiere cumplir requisitos denovedad y actividad inventiva novedad y actividad inventiva.3. Se sujeta al examen de una dependencia 3. No requiere ser examinado4.Requiere descubrir la información 4.Requiere mantener la confidencialidad

de la información, acceso restringido, etc.5. Oponible a cualquier persona 5. Oponible SOLO cuando haya una

relación laboral de trabajo, comercial, deservicio, etc.

6. Protege en contra de su creación 6. No protege en contra de la creaciónindependiente independiente7. Vigencia de 20 años. 7. Vigencia indefinida.

Tabla 3.1. Comparación de la Patente vs. Secretos Industriales

vii. Signos distintivos (Art. 87-105 de la Ley de PI). Por un signo distintivo, se entiende a todo símbolo, frase o logotipo que cumpla con los siguientes e elementos como son:

✓ Que sea Visible, ✓ Distintivo, ✓ Aplicación a productos o servicios.

Y se clasifican para efecto de registro como lo muestra el siguiente esquema:

Page 28: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.21

MARCA Todo signo visible que

distinga productos o servicios de su misma

especie o clase en el mercado

NOMBRES COMERCIALESel signo que sirve para distingir un establecimiento industrial,comercial o de serviciosde otros de la misma especie

AVISOSCOMERCIALES

Frases u oraciones que tiene por objeto anunciar

al público establecimientos o comercios de servicios o

productos para distinguirlos de

los de su especie

SIGNOS DISTINTIVOS

Esquema 3.4. Clasificación de signos distintivos. No es registrable como signo distintivo aquello que sea:

✘ Nombres técnicos o de uso común, ✘ Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales

animadas o cambiantes, ✘ Descriptivo, ✘ Símbolo oficial, ✘ Cosa no distintiva, ✘ Cosa que produzcan error o confusión, ✘ Cosa vinculada a persona o empresa, ✘ Derecho previamente concedido, etc.

Tipos de marcas ó formas de registro:

• Nominativa (PALABRAS). La ventaja es su fácil conservación indispensable para la persecución de delitos Mayor alcance en el efecto de bloqueo

• Innominada (LOGOS) letras y colores Indispensable el símbolo corporativo o de negocio.

Page 29: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.22

• Tridimensional (EMPAQUES, ENVOLTORIOS) Envases o Figuras tridimensionales

• Mixta (COMBINACION DE LAS ANTERIORES) Incluye denominación y diseño, caracteres tipografías, puede incluir colores.

• Colectivas. Asociaciones o sociedades de productores, fabricantes o comerciantes o prestadores de servicios.

3.2. INSTITUCIONES Y MARCO LEGAL. 3.2.1. IMPI (Art. 7 de la Ley de PI). El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y tiene entre otras las siguientes atribuciones:

☛ Ser órgano de consulta y apoyo técnico de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, en materia de propiedad industrial.

☛ Fomentar y mantener actualizados los acervos sobre invenciones publicadas en el país y en el extranjero.

☛ Realizar estudios sobre la situación de la propiedad industrial en el ámbito internacional.

☛ Ejecutar investigación sobre el estudio de la técnica y ☛ Las demás que se requieran para su eficaz funcionamiento.

Dentro de la legislación que le compete al IMPI se encuentran:

Φ Ley de la Propiedad Industrial. (Diario Oficial Federal -D.O.F.- 27 de junio de 1991; reforma D.O.F 2 de agosto de 1994; 26 de diciembre de 1997, y 17 de mayo de 1999.)

Φ Reglamente de la Ley de Propiedad Industrial (D.O.F. 23 de noviembre de 1994.)

Φ Decreto por el que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (D.O.F. 10 de diciembre de 1993.)

Φ Estatuto orgánico del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (D.O.F.27 de diciembre de 1999.)

Page 30: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.23

Φ Acuerdo por el que se determinan la organización, funciones y circunscripción de las oficinas regionales del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (D.O.F. 7 de abril de 2000)

Φ Acuerdo por el que se crea la comisión intersecretarial para la protección, vigilancia y salvaguarda de los derechos de Propiedad Intelectual. (D.O.F. 4 de octubre de 1993.).

De las denominaciones de origen, que administra el IMPI se tiene la siguiente legislación.

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Tequila" (D.O.F. 13 de octubre de 1997, modificación D.O.F. 3 de noviembre de 1999.)

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Mezcal" (D.O.F. 28 de noviembre de 1994.)

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Olinalá" (D.O.F. 28 de noviembre de 1994.)

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Talavera" (D.O.F. 9 de septiembre de 1994, modificación D.O.F. 11 de septiembre de 1977.)

Φ Recientemente en el 2002 el "Zotol" 3.2.2. INDA (Art. 208 y 209 de la LFDA). El Instituto Nacional del Derecho de Autor, autoridad administrativa en materia de derechos de autor y derechos conexos, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Son funciones del Instituto:

1. Proteger y fomentar el derecho de autor; 2. Promover la creación de obras literarias y artísticas; 3. Llevar el Registro Público del Derecho de Autor, 4. Mantener actualizado su acervo histórico, y 5. Promover la cooperación internacional y el intercambio con

instituciones encargadas del registro y protección del derecho de autor y derechos conexos.

Dentro de la legislación que le compete al INDA se encuentran:

Page 31: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.24

Φ Ley Federal del Derecho de Autor (D.O.F. 24 de diciembre de 1996;

reforma D.O.F. 19 de mayo de 1997.) Φ Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor (D.O.F. 22 de

mayo de 1998.) 3.2.3. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural - SAGDR- (Art. 3º. de la LFVV). La Secretaría (SAGDR), tendrá las siguientes atribuciones:

1. Fomentar y promover las actividades relativas a la protección de los derechos del obtentor, en las que participen las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entidades federativas y municipios, así como sectores social y privado;

2. Tramitar las solicitudes de protección de los derechos del obtentor y resolver, previo dictamen del Comité, sobre la expedición del titulo de obtentor, en los términos de esta ley y su reglamento;

3. Expedir las licencias de emergencia en los casos que se señalan en esta Ley;

4. Expedir los lineamientos conforme a los cuales se corrijan los errores administrativos de los datos registrados y de los documentos que expida la Secretaría;

5. Difundir las solicitudes de protección y las variedades vegetales protegidas, en los términos y con la periodicidad que indique el reglamento de esta ley;

6. Expedir las normas oficiales mexicanas que correspondan y verificar su cumplimiento;

7. Actuar como árbitro en la resolución de controversias que le sean sometidas por los interesados relacionadas con el pago de daños y prejuicios derivados de la violación a los derechos que tutela esta ley, así como en todos aquellos asuntos relacionados con presuntas irregularidades relativas a la materia de esta ley y que no se prevean en la misma o en su reglamento.

8. Resolver los recursos administrativos relativos a la aplicación de esta ley;

Page 32: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.25

9. Ordenar y practicar visitas de verificación; requerir información y datos; realizar las investigaciones de presuntas infracciones administrativas; ordenar y ejecutar las medidas para prevenir o hacer cesar la violación de los derechos que esta ley protege e imponer sanciones administrativas con arreglo a lo dispuesto en dichos ordenamientos;

10. Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de experiencias con instituciones de otros países encargadas del registro y protección de los derechos del obtentor, incluyendo la capacitación y el entrenamiento profesional de personal, la transferencia de metodología de trabajo y organización, el intercambio publicaciones y la actualización de acervos documentales y bases de datos en la materia, así como, llevar un catálogo de los investigadores extranjeros;

11. Proteger la Biodiversidad de las variedades vegetales que son del dominio público, y que las comunidades tendrán el derecho de explotarlas racionalmente como tradicionalmente lo vienen haciendo; derecho que deberá expresarse claramente en el reglamento de esta ley, y

12. Las demás atribuciones que le confieren éste u otros ordenamientos.

Dentro de la legislación que le compete a la SAGDR se encuentran: Φ Ley Federal de Variedades Vegetales (D.O.F.25 de octubre de 1996.) Φ Reglamento de la Ley Federal de Variedades Vegetales (D.O.F.24 de

septiembre de 1998.) 3.2.4. Aduana / SHyCP (Art. 3º. de la Ley Aduanera). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) tendrá a demás de las conferidas por el código Fiscal de la Federación y por otras leyes, las siguientes facultades entre otras):

1. Señalar la circunscripción territorial de las aduanas, así como establecer y suprimir secciones aduaneras.

Dentro de la legislación que le compete a la aduana se encuentran:

Page 33: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.26

Φ Ley Aduanera (D.O.F. 15 de diciembre de 1996.) Φ Reglamento de la Ley Aduanera (Entra en vigor el día 1º. De julio de

1982.) 3.2.5. Ministerio Público (MP). Para el caso específico de la figura del Secreto Industrial, la denuncia se debe realizar ante el Ministerio Público, para que después el caso proceda a los tribunales de propiedad industrial una vez que se realicen las averiguaciones pertinentes Φ Código Penal Federal (Reforma D.O.F. 24 de diciembre de 1996, 19

de mayo de 1997 y 17 de mayo de 1999.) 3.3. TRATADOS INTERNACIONALES. A continuación se presentan los principales tratados, convenios y arreglos a los que está adherido México de acuerdo a la figura de propiedad industrial o intelectual al que correspondan, por su extensión solo se puntualizarán los principales. 3.3.1 Derechos de Autor. Los tratados internacionales de mayor relevancia en materia de derecho de autor a los que México está adherido son:

❢ El convenio de Berna, ❢ Convenio de París, ❢ Convenio de Roma, ❢ Convenio de Ginebra, ❢ Convenio de Bruselas, ❢ El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ❢ Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor, ❢ Tratado sobre el derecho de Prioridad de los Derechos de

Autor, ❢ Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución de

Fonogramas

Page 34: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.27

El convenio de Berna,. Producto de las reuniones de la Asociación Literaria Artística Internacional (ALAI) en 1878, donde se pugnó por que existiera una unión de propiedad literaria. El día 9 de septiembre de 1886 se firmó el acta originaria del convenio para la protección de obras literarias y artísticas. Convenio de París.

Ambitos de aplicación:

1. Principios fundamentales. Son normas jurídicas que derivan del convenio.

2. Leyes nacionales. Cada país es libre y soberano respecto a su ley.

3. Motor que impulsa y propicia el desarrollo tecnológico. Ha funcionado, desde 1883, a favor de sus beneficiarios).

Principios fundamentales:

1. Trato nacional o principio de asimilación. 2. Derecho de prioridad:

a) patentes y modelos de utilidad (12 meses) diseños industriales (6 meses) b) marcas, nombres comerciales (6 meses).

3. Independencia de patentes. 4. Licencia obligatoria. 5. Mención del inventor. 6 Protección temporal en las exposiciones, o en la divulgación

previa de la invención (art. 18 de la LFPI). Convenio de Roma. Convenio sobre la protección de artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y organismos de radiodifusión

Page 35: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.28

Convenio de Ginebra. Convenio para la protección de fonogramas contra la reproducción no autorizada de los fonogramas. Convenio de Bruselas Convenio sobre la distribución de señales portadoras de programas transmitidos por satélite. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), establece ciertas bases para facilitar el libre tránsito de mercancías, entre Canadá, Estados Unidos y México. Para el efecto de garantizar protección a los productos extranjeros que se internen en nuestro país y viceversa. El TLC obligó a nuestro país a establecer reformas en la Ley de la Propiedad Industrial y en la Ley Federal del Derecho de Autor, en específico y con mayor relevancia la protección a los programas de cómputo, a los Fotogramas y a las transmisiones vía satélite. 3.3.2 Invenciones. Los tratados internacionales de mayor relevancia en materia de invenciones a los que México está adherido son:

♦ Tratado de cooperación en Materia de patentes ♦ Tratado de Budapest sobre el reconocimiento Internacional del

Depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes.

♦ Arreglo de la Haya relativo al depósito Internacional de los Dibujos y Modelos Industriales

♦ Arreglo de Estrasburgo. Relativo a la clasificación internacional de patentes.

♦ Arreglo de Locarno. Establece una clasificación para los dibujos y modelos industriales.

Page 36: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

Pag.29

3.3.3 Signos Distintivos. Los tratados internacionales de mayor relevancia en materia de signos distintivos a los que México está adherido son:

♦ Arreglo de Madrid Relativo al Registro Internacional de Marcas. ♦ Tratado sobre el Derecho de Marcas . ♦ Arreglo de Niza. Relativo a la clasificación internacional de

productos y servicios para el registro de marcas. 3.3.4 Denominaciones de Origen. Los tratados internacionales de mayor relevancia en materia de denominaciones de origen a los que México está adherido son: Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de origen y su Registro Internacional

Page 37: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

IV EVALUACION DE LA

SITUACION ACTUAL

Page 38: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 30

IV. EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL

De acuerdo al alcance establecido de este trabajo, se entrevistópersonalmente a cuatro profesores-investigadores como una muestrarepresentativa del Área de Ingeniería en Recursos Energéticos duranteaproximadamente 50 min. Sin embargo, conforme se realizaron lasentrevistas surge la necesidad de incluir a una profesora del área deIngeniería Química y a dos profesores-investigadores del área deBiotecnología, por la generación de propiedad industrial de sustrabajos. La relación del personal entrevistado se encuentra en elAnexo1.

Para la evaluación de la situación actual de generación, protección ycomercialización de la propiedad industrial en el Área de Ingeniería enRecursos Energéticos del Departamento de Ingeniería, Procesos eHidráulica, se recurrió al uso de un cuestionario preestablecido que seencuentra en el Anexo 2 y que tiene como propósito el medir lossiguientes puntos:

1. Conocimientos Básicos2. Conocimiento de un Sistema de Protección a la

Propiedad Industrial3. Convenios de confidencialidad.

Conocimientos Básicos

Este punto tiene como objetivo el evaluar los conocimientos mínimosnecesarios para saber claramente si los productos de lasinvestigaciones son propiedad industrial o no y en caso de existir,regular su protección.

Conocimiento de un Sistema de Protección a la PropiedadIndustrial

En este apartado se pretende medir el conocimiento que los profesores-investigadores tienen de las reglas o principios existentes en lainstitución así como algunas prácticas de documentación necesariaspara establecer un sistema administrativo de documentos.

Page 39: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 31

Convenios de confidencialidad.

Los convenios de confidencialidad son un medio legal común deformalizar el acuerdo entre dos personalidades en el ámbito de lapropiedad industrial; en este caso un tercero-UAMI, donde el terceropuede ser:

È Un industrial,È Otra universidad,È Un proveedor oÈ El gobierno.

Por lo tanto, es importante el conocer los alcances permisibles en unanegociación donde se involucra la propiedad industrial.

Ø 4.1 MEDICIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE GENERACIÓN YPROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Para facilitar la comprensión de los hallazgos, se presentan desglosadosen forma de tabla comparativa a continuación. En el Anexo 3 seencuentran los cuestionarios realizados.

Page 40: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 32

CONCEPTO HALLAZGO

Conocimientos de definiciones básicas de propiedad industrial eintelectual así como legislación nacional y organismos nacionales einternacionales que la regulan.

Se encontró un conocimiento somero y no homogéneo.

Conocimiento de protección de los desarrollos intelectuales Se encontró capacitación informativa aislada por parte del IMPI.

Política de Propiedad Industrial. No se encontró conocimiento de una política general de Propiedadindustrial.

Responsable de la protección de la propiedad industrial No se encontró evidencia.Metodología general de investigación. No se encontró evidencia. Cada profesor-investigador lo realiza a

su criterio.Existe una metodología sistemática para la elección de losproyectos.

No. Cada investigador elige o propone sus proyectos de manerapersonal.

Existe un metodología de documentación integral de cada proyecto

de investigación

No. Cada investigador documenta de manera distinta y con eldetalle a juicio propio. No existen documentos tipo o estandar parala documentación de los proyectos.

Sistematización de manejo de documentos técnicos de los proyectos. No se encontró evidencia

Control de documentos de los proyectos. No se encontró evidencia de un control de documentos, de manera

normal lo controla cada profesor-investigador a su criterio.Ejecución sistemática de la protección de la PI No se encontró que se realice en forma sistemática y homogénea,

cada grupo de trabaja define y decide los mecanismos deprotección.

Bancos de información de patentes y documentos relacionados La biblioteca cuenta con algunas bases de datos libres que son

poco consultadas. No se encontró evidencia de busquedas

sistemáticas del estado del arte para cada proyecto de investigación.Ejecución de búsquedas específicas del estado del arte No se encontró evidencia.Soporte en busqueda del estado del arte para que sea sistemática y

profunda.

No se encontró sistema de busqueda del arte. Cada profesores-investigadores lo realiza según criterio y no en todas en todas susinvestigaciones. Las búsquedas son normalmente con los recursosque tienen a su alcance, como son: congresos, publicación yconferencias.

Ejecución de la redacción de patentes Se cuenta con el apoyo externo de un especialista encargado detrabajar en conjunto con los profesores-investigadores para editar eldocumento de la patente.

Ejecución del trámite de patentes ante la autoridad. Lo realiza la UAMI directamente.Capacitación sistemática en aspectos de Propiedad Industrial eIntelectual

No se encontró.

Conciencia de la necesidad de protección Se encontró en todo el personal entrevistado la conciencia de laprotección.

Se firman convenios de confidencialidad con todos los integrantes

del proyecto de investigación.

No se encontró evidencia de convenios firmados.

En el caso de nuevos desarrollos en conjunto con terceros(proveedor, industrial, universidad o gobierno). ¿De quién es lapropiedad Industrial?

No se encontró evidencia de documentación al respecto.

Se conoce el procedimiento a seguir en caso de que se de unaviolación a los derechos de propiedad industrial del investigador porparte dé un tercero.

No se encontró evidencia.

Conocim ientos Bás icos.

Sistem a de Propiedad indus trial e Intelectual.

Conv enios de Confidencialidad.

Tabla 4.1 Resumen de los hallazgos encontrados en el diagnóstico.

Ø

Page 41: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 33

Ø 4.2 DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE PROTECCIÓN DE LAPROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL EN LOSDESARROLLOS DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DEINGENIERÍA EN RECURSOS ENERGÉTICOS.

De las entrevistas se detectó de manera indirecta algunos de losefectos no contar con un sistema de protección a la propiedadindustrial e intelectual como son:

′ Fuga de información.- Al no existir reglas claras de laimportancia del manejo de la información y sumando lainexperiencia del estudiante, es fácil para ununiversitario divulgar información estratégica valiosa sinconciencia alguna y causar daños y prejuicios a launiversidad y al profesor-investigador.

′ Propiedad Intelectual no-protegida.- Al noconocer los mecanismos de protección y líneas claras deapoyo para ello, algunos desarrollos innovadores que seidentificaron como tales no se protegieron a tiempo ypasaron a formar parte del domino público.

′ Pérdida del patrimonio intelectual.- al no protegerlos trabajos de investigación por consecuencia se pierdela autoria, el reconocimiento y prestigio que con élvienen, tanto para la universidad como para el profesor-investigador donde ambos ya invirtieron recursos yesfuerzos.

′ Pérdidas económicas.- Pérdida de la posibleexplotación industrial de los desarrollos de investigacióncomo fuente de ingresos tanta para la universidad comopara el profesor-investigador.

Page 42: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 34

Ø 4.3 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN.

De las entrevistas se encontró que el 80% del personal no distingueentre propiedad industrial e intelectual, así como desconoce lasentidades gubernamentales que legislan a la Propiedad Industrial eIntelectual y su alcance.

Es necesario capacitar a todo el personal involucrado en los proyectosde investigación desde el estudiante que realiza sus prácticasprofesionales o su servicio social incluyendo al profesor responsable ysus colaboradores así como a los involucrados en catalizar el proceso devinculación con el industrial. Y aunque con alcances diferentes, con lossiguientes objetivos:

1. Orientar la investigación desde el inicio hacia la innovación.2. Asignar la propiedad de los derechos de propiedad

industrial en función del convenio o acuerdos con eltercero.

3. Identificar desde el inicio del proyecto de investigación lafigura de protección viable de acuerdo a las necesidades dela universidad o del cliente.

4. Concientizar a todo el personal involucrado en lainvestigación de la importancia de cumplir con los acuerdosy resguardar la propiedad industrial e intelectualdependiendo de la investigación.

5. Garantizar al tercero que su información y la propiedadindustrial e intelectual tanto la que él proporciona como laque se genera está legalmente protegida.

Page 43: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

V. PROPUESTADEL SISTEMA DE

INVESTIGACION PARALA GENERACION DE

TECNOLOGIAPROTEGIBLE

Page 44: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

35

V. PROPUESTA DEL SISTEMA DE INVESTIGACION

PARA LA GENERACION DE TECNOLOGIA PROTEGIBLE.

5.1 IMPLANTAR UN SISTEMA DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN QUE GARANTICE LA HOMOGENEIDAD Y CONFIABILIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

A continuación en la figura 5.1, se muestra como ejemplo, un proceso tipo de investigación técnica tecnológica.

• Necesidadesdel cliente.• Plantecnológico.• Informacióncientífica-tecnológica.• Prospectivatecnológica.• Investigaciónexploratoria.• Visiónextendida.

Transferenciay

demostraciónindustrial

Ejecucióndel DI

ASI

STEN

CIA

TEC

NO

LÓG

ICA Evaluación de

resultados delproyecto yretroalimenta-ción del cliente

Propuesta yaprobación

del DI

Figura 5.1. Proceso de Investigación.

El inicio de la investigación debe partir de una necesidad del cliente concreta expresada o detectada (en este caso se considera como cliente a: la UAMI, Industrial de preferencia o a la sociedad). En el caso de no conocer o conocer muy poco sobre el proyecto, se realiza a una investigación exploratoria para obtener un conocimiento inicial que permita realizar un plan de búsqueda general. Posteriormente, se realiza una búsqueda de información científica tecnológica donde se identifican las posibles rutas tecnológicas y

Page 45: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

36

tendencias de investigación para determinar la viabilidad del proyecto y poder realizar una planeación general de cada una de las posibles rutas tecnológicas o de investigación. Es necesario realizar una prospectiva tecnológica basada fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas o expertos dentro de la organización (aunque se puede tener un soporte puntual de expertos externos), por medio de una metodología de búsqueda, filtrado, evaluación y análisis de información que permita sostener la toma de decisiones de las rutas tecnológicas, procesos, aplicaciones, productos, subproductos, etc., para dicho proyecto. Por visión extendida se entiende un mapa general de rutas de ciencia y tecnología de consenso del futuro para un tema o campo específico de estudio e investigación que señala de inmediato la utilización de dicho enfoque para:

1. Planeación de productos y servicios, 2. Establecimiento de necesidades tecnológicas, 3. Planeación de investigaciones, 4. Definición de desarrollos.

En la visión extendida se puede observar o llegar al detalle de contener los estados del arte, tendencias, comprobaciones teóricas, formulación de modelos, identificación de discontinuidades, vacíos de conocimientos, interpretaciones de investigaciones o experimentos, y también caminos sin salida, barreras técnicas o soluciones inexistentes.. Es posible, de la misma manera encontrar la identificación de instrumentos necesarios para la solución de problemas y apreciar mejor la situación del campo de estudio. El contar con una visión extendida del desarrollo tecnológico también permite el establecimiento de actividades de desarrollo, asignar recursos y monitorear los progresos en las investigaciones, en cuanto representa una visión primaria de las necesidades o requerimientos de tecnología a ser desarrollada más satisfactoriamente. De lo anterior se realiza un plan tecnológico donde se definen y cuantifican los recursos materiales, económicos y humanos necesarios

Page 46: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

37

detallando las posibles rutas tecnológicas o de investigación a seguir a corto, mediano o largo plazo. Del plan tecnológico se elabora una propuesta del proyecto para su aprobación donde se detalle el proyecto de Desarrollo de Investigación (DI) donde se describe el objetivo, alcance, logros o resultados esperados y recursos necesarios así como el tiempo de ejecución. La aprobación sería deseable que la realizará rectoría por medio de un grupo interdisciplinario que lo sancionara o bien si el cliente es externo, el cliente mismo. Durante el Desarrollo de Investigación (DI), se realizarán reportes técnicos, a juicio del profesor-investigador junto con el cliente, conforme se concluya cada etapa de la investigación. En este reporte se documentará los principales avances, problemas, acciones, y resultados obtenidos. Una vez finalizado él Desarrollo de Investigación es necesario editar un reporte de Transferencia y demostración industrial, donde se detalle las características técnicas de la tecnología para su operación, a continuación se muestra un ejemplo de contenido del reporte:

• Características de materias primas, • Equipos principales y sus características de operación, • Condiciones y premisas generales de operación de los

sistemas empleados y controles de operación, • Índices de operación y rendimientos (balances de

materia y energía), • Servicios requeridos, • Características de productos y subproductos, • Condiciones de control ambiental, seguridad e higiene, • Análisis de riesgos de operación, ambientales y de

tecnología, • Rentabilidad técnico-económica de la tecnología, etc.

Es deseable que el profesor-investigador participe de manera permanente en la implantación y operación de la tecnología con el objetivo de brindar la asistencia tecnológica requerida y obtener retroalimentación útil al proceso de Desarrollo de Investigación.

Page 47: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

38

5.2 EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DEBERÁ CONTENER LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA SOPORTAR LA EVIDENCIA REQUERIDA POR LA AUTORIDAD.

Durante el proceso de investigación es necesario generar la evidencia necesaria para demostrar la autoría o paternidad del DI, iniciando con un pequeño y resumido reporte de la búsqueda del estado del arte (conocimiento técnico existente). Una vez aprobado el DI, se elaborán los convenios y /o contratos necesarios con los involucrados, desde el cliente, en caso de ser externo, con los integrantes del equipo de investigación y en caso de requerir apoyos externos con los terceros que manejen información confidencial como se muestra en la figura 5.2.

• Necesidadesdel cliente.• Plantecnológico.• Informacióncientífica-tecnológica.• Prospectivatecnológica.• Investigaciónexploratoria.• Visiónextendida.

Transferenciay

demostraciónindustrial

Ejecucióndel DI

ASI

STEN

CIA

TEC

NO

LÓG

ICA Evaluación de

resultados delproyecto yretroalimenta-ción del cliente

Propuesta yaprobación

del DI

Estado del arte

Convenios y/o contratosEQUIPO DE

INVESTIGACION

Reportes Técnológicos, Bitácoras, etc.

Convenios y/o contratosCLIENTE/ UNIVERSIDAD

1.- Adquisición materia prima PROVEEDORES 2.- Análisis de laboratorio UAMI-EXTERNO

3.- Planta piloto UAMI4.- Planta industrial CLIENTE

5.-Pruebas con CLIENTE

Información Confidencial

Carta de entrega NEGOCIO.

Proceso WW con producto BLR-775 - R A S T R E A B I L I D A D -

Convenios, contratos,bitácoras,acuse de recibo y/o evidencia documental

Resultados deevaluaciones

técnico-económicas,reportes de

clientes

Figura 5.2. Se muestra en amarillo los elementos mínimos legales requeridos por la autoridad.

Page 48: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

39

Los documentos principales del DI podrán ser entre otros:

• El reporte de aprobación DI, • Reportes tecnológicos parciales y bitácoras de

proyecto y / o personales del equipo de investigación,

• Reporte de transferencia y demostración industrial junto con una carta de entrega al negocio o cliente y

• Retroalimentación del cliente.

Es importante destacar la necesidad de una rastreabilidad durante la ejecución del proyecto de DI. En la figura 5.3 se muestra con mayor detalle las posibles evidencias que cada uno de los participantes en el proceso de investigación podrá tener disponibles, es importante destacar que no son válidos los testimonios hablados para fines legales.

UAM-I

¡ Planear, investigar, desarrollar,¡ Planear, investigar, desarrollar,probar !probar !•Estado del Arte,•DI y convenios de confidencialidad•Control de acceso,•Reportes Tecnológicos, Separar el estado de la técnica de lo novedoso*(laboratorio, PP, semicomercial,comercial),•Reporte de evaluaciones de patentabilidad,•Bitácoras,•Reportes de análisis de muestra (interno o externo).

Cliente

¡ Seguimiento del desarrollo,¡ Seguimiento del desarrollo,verificar, usar y comercializar !verificar, usar y comercializar !• Registro propio del desarrollotecnológico.

•Bitácoras,•Reportes propios,•Análisis de muestras,•Condiciones deOperación,•Certificados de calidad,•Cartas, comunicados,•Factura de venta adistribuidores.

Proveedor

¡ Vender, caracterizar, historia ¡ Vender, caracterizar, historia de ajuste a insumos !de ajuste a insumos !•Convenio de confidencialidady/o contrato de servicio.•Facturas de venta,•Requisiciones de producto,(composición, características-como la UAM-I las requiera),productos no genéricos.•Análisis de insumos.•Resultado de pruebas a insumos.

Cliente Final¡ Recibir, verificar, usar y/o comercializar !¡ Recibir, verificar, usar y/o comercializar !•Facturas de compra,•Certificado de calidad,•Facturas de venta,•Catálogos de distribución con fecha.

Figura 5.3.Detalle de evidencias requeridas.

Page 49: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

40

Para el caso de las bitácoras en papel de proyectos, éstas deberán cumplir al menos con los requerimientos mostrados en la figura. 5.4. Es importante anotar que es de gran utilidad el que periódicamente un externo u homólogo lea, revise y firme la bitácora con el objetivo de validar la suficiencia de la información para asegurar su reproducibilidad.

Fecha fácilentereconocible

1era. Hoja compromisode confidencialidad

Detalle mínimo a nivel depatente.

Control de bitácorasmaestro. Revisión del total delas bitácoras.

Personal y por proyecto (comprobar autoría,fácilmente comprobable,no descubrir másinformación).

Acceso limitado

Figura 5.4. Bitácoras en papel.

Las bitácoras serán por persona y por proyecto, esto para evitar el descubrir en caso de litigio, información de otros proyecto que no sea innecesariamente descubierta. Las bitácoras deberán incluir en la primera hoja un compromiso general de confidencialidad al que se compromete la persona así como las reglas generales. En cada una del as hojas deberán tener impresa la leyenda de “Información confidencial propiedad del a UAMI” así como un espacio para anotar la fecha diariamente.

Page 50: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

41

El editor deberá firma al final del día su(s) bitácora(s), así como el profesor-investigador firmará periódicamente las bitácoras personales para garantizar la correcta documentación y el detalle suficiente para facilitar, si es el caso, la edición de la(s) patente(s) o evidenciar el proceso sistemático de investigación en caso de litigio o prioridad.

Para el caso de las bitácoras electrónicas sus elementos básicos se presentan en la figura 5.5, los cuales deberán ser diseñados de acuerdo a la infraestructura del equipo de investigación con el apoyo de un equipo de sistemas.

Adicional a los requerimientos delas bitácoras en papel.

Control. Quién modifica o adiciona,quién revisa, quién aprueba.

Historial de las modificaciones, quién, que y cuando.

Candados electrónicos.

Figura 5.5 Bitácoras electrónicas.

Page 51: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

42

5.3 SE RECOMIENDA EL USO DE CONTRATOS Y CONVENIOS DE CONFIDENCIALIDAD CON LAS ENTIDADES PARTICIPANTES Y CONVENIOS DE CONFIDENCIALIDAD CON LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. Los convenios de confidencialidad con los terceros deberán contemplar los siguientes puntos:

El objeto del Convenio claro, Flujos de información validados y basados en el alcance del trabajo, Lista definida del personal que va a tener acceso por parte del tercero, Lista detallada de Información Confidencial, Acuse de recibido, Información Sellada y ordenada, Revisiones a las administraciones de los convenios.

Para el equipo de investigación se considerará:

La Información confidencial del proyecto estará sellada con la leyenda “Información Confidencial propiedad de la UAM-I" en todas las hojas. Resguardo de la Información bajo llave Password de acceso en el caso de computadoras, Archiveros o credenzas con llave Personal específico e identificado. Procedimiento de control interno. Es decir, el préstamo de información a personal que no esté en la lista o flujos normales de información autorizados deberá solicitarlo por escrito (CREAR EVIDENCIA DE ACCESO).

Otras recomendaciones:

Acceso restringido a visitas externas. Areas restringidas, siempre acompañados de una persona del equipo de investigación. Firmar bitácora con advertencia en caso de divulgación.

Page 52: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

43

5.4 SISTEMA DE BANCOS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADOS CON APOYOS EXTERNOS.

Existen empresas especializadas en las búsquedas de información, las cuales pueden ser un gran poyo en las búsquedas especializadas o profundas del estado del arte en el ámbito internacional, que permiten asegurar la novedad del Desarrollo de Investigación (DI) desde su inicio, como por ejemplo:

infotec, scienesfinder, dialog, etc.

Algunas direcciones electrónicas de interés para la consulta de documentos de patentes y temas relacionados con las más recientes investigaciones a escala internacional y que permiten la búsqueda por temas o áreas de investigación específicas.

http://delpion.com http://ep.espacenet.com http://patents1.ic.gc.ca/intro-e.html http://patents.usoto.gov/ etc.

Page 53: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

VI. PROPUESTADEL SISTEMA

ADMINISTRATIVODE PROTECCION

DE LA PROPIEDADINDUSTRIAL.

Page 54: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

44

VI. PROPUESTA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE PROTECCION DE LA PROPIEDAD

INDUSTRIAL

6.1 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA LA PROTECCIÓN DE LA GENERACIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

La estructura del sistema se realizará a través de la edición de un documento del Sistema de Propiedad Industrial (SPI) de la UAMI el cual contendrá la política, objetivo, visión y misión, estructura (grupo interdisciplinario) y procesos para su mejor operación, así como los medidores e indicadores de los resultados para su evaluación y mejora. En la siguiente figura se muestra de forma esquemática la propuesta del sistema administrativo, el cual podemos dividir en cinco aspectos medulares.

LIDERAZGO(Política, Misión, Visión y objetivos )

CONOCIMIENTO PROFUNDO DE

* CLIENTES* ESTADO DEL ARTE

*PROSPECTIVA TECNOLOGICA

*NORMATIVIDAD* MEJORES PRACTICAS

ENTRADASENTRADAS

PLANEACION

PROCESOPROCESO

DESARROLLO DE PERSONALCON ENFOQUE

INTERDISCIPLINARIO DE TRABAJO CON CALIDAD

IDENTIFICACION DE PROCESOS y

OPORTUNIDADES

ADMINISTRACION Y MEJORA

RESPONSABILIDADES

ADMINISTRACION DE LA INFORMACION(Indicadores, medidores,procedimientos, registros)

SALIDASSALIDAS

*SATISFACCION DE CLIENTES*TECNOLOGIAS DE PUNTA PROTEGIDA*RECURSOS ECONOMICOS

RENOVACION CONTINUA

RESULTADOS

Figura 6.1. Estructura propuesta del Sistema Administrativo de

propiedad industrial e intelectual.

Page 55: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

45

Los cuatro aspectos medulares se detallan a continuación: Liderazgo.- Rectoría es el responsable de la aprobación de la política de propiedad industrial, de definir la misión, visión y objetivos del sistema de propiedad industrial e intelectual (SPPII) así como el de asignar los recursos necesarios para la implantación, operación y mejora del sistema. Planeación.- El grupo interdisciplinario, integrado por el rector de la unidad, la coordinación de vinculación y un representante del área de investigación, será el responsable de realizar la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos y requerimientos de Rectoría. La planeación se realizará con un conocimiento profundo de:

1. El Cliente.- Definir los clientes como Rector, industrial, bancos, gobierno (dependencias, Conacyt, etc.), academia y sociedad en general así como sus requerimientos específicos.

2. El Estado del arte.- Generar las bases de datos que se

requieran, desarrollar los procesos necesarios como herramienta para el investigador y asegurar una búsqueda del estado del arte confiable, e incluso considerar apoyos externos especializados. El responsable natural sería el representante del área de investigación.

3. La Prospectiva tecnológica.- El representante del área de

investigación se encargará de obtener o realizar la prospectiva tecnológica donde se detallen las tecnologías de punta existentes y se describan las tendencias o rutas a futuro para evaluar la factibilidad de los proyectos propuestos.

4. La Normatividad.- se deberá considerar los aspectos

relacionados con las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país y/o en los países en donde se desee proteger considerando las ventajas que ofrecen los tratados internacionales.

5. Mejores Prácticas (Benchmark).- Es necesario realizar

de manera permanente un intercambio de experiencias con otras universidades u organismos afines para identificar las

Page 56: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

46

mejores prácticas y de esta manera proponer mejoras al sistema.

Proceso.- Para la operación del sistema es necesario de:

1. Responsabilidades.- Es necesario para la correcta operación del sistema establecer y definir los roles y responsabilidades del personal involucrado.

2. Desarrollo del personal con enfoque

interdisciplinario de trabajo con calidad.- Elegir al personal necesario para un trabajo en equipo considerando tener las habilidades o disposición para manejar aspectos legales, técnicos, administrativos y de planeación.

3. Identificación de procesos y oportunidades.- cada unO

de los siguientes procesos deberán considerar medidores de efectividad y eficiencia para monitorear sus avances y cumplimiento con respecto a los objetivos establecidos, así como los registros necesarios para su evidencia.

✓ Proceso para realizar una Investigación.- Con este proceso se busca estandarizar una metodología de investigación, garantizar la correcta documentación de cada proyecto con documentos tipo y eN caso de ser susceptible a ser patentado facilitar la redacción de la misma y soportar en caso de controversia una prioridad y la titularidad del mismo desarrollo.

✓ Proceso para búsquedas del estado del arte.-. Este proceso deberá asegurar la novedad del proyecto propuesto.

✓ Proceso para el control de la información.- Este proceso identificará los documento de acceso restringido y los mecanismos para garantizar su resguardo como son los convenios de confidencialidad, identificación del personal con acceso, password de acceso, protocolos de consulta de documentos, etc.

✓ Proceso de capacitación.- En este proceso de establece la forma en que se realizará la capacitación considerando la

Page 57: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

47

participación del personal involucrado en las investigaciones.

✓ Proceso para valorar información.- Se establecen las bases y lineamientos para realizar la valoración económica de tecnología desarrollada en función del mercado y de la profundidad y alcance de la tecnología.

✓ Proceso para la identificación de proyectos viables y susceptibles a ser protegidos.- Sobre la base de los resultados del estado del arte se darán los lineamientos para evaluar la viabilidad de proyectos y la estrategia de protección particular para cada proyecto.

✓ Proceso para redacción de patentes.- Establecer el procedimiento para realizar la redacción y documentación de las patentes correspondientes a los proyectos, considerando el manejo de apoyos externos.

✓ Proceso de administración de patentes.- Se llevará el seguimiento de cada solicitud patente para cumplir con los requerimientos legales y garantizar en el caso de los registro de patentes la no pérdida de derechos.

Resultados.- En este rubro se debe realizar un análisis y evaluación de los resultados obtenidos de acuerdo a los medidores e indicadores previamente establecidos y discutidos con el grupo interdisciplinario de trabajo para posteriormente presentarlos ante Rectoría y sentar las bases para la siguiente planeación. Estos resultados deberán garantizar la satisfacción del cliente, la obtención de tecnología de punta protegida y como consecuencia la obtención de recursos económicos para soportar nuevas investigación, requerimientos de la universidad y de ser posible un incentivo económico al profesor-investigador. Renovación Continua.- Sobre la base de los resultados obtenidos de los procesos y del sistema en general y del benchmark realizado, deberán ser analizados para proponer las nuevas mejoras al sistema con la aprobación de rectoría e incluirlos en la siguiente planeación.

Page 58: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

48

6.2. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO PROPUESTO.

Para implantación del Sistema se requiere de recursos económicos y humanos internos y externos así como de la definición de la política de la universidad junto con los procesos y las estrategias a seguir. A continuación se muestra esquemáticamente los subsistemas de la organización que toman parte en la implantación de este sistema.

Presupuesto,EsfuerzoHumano,Información,Despachos deConsultoría,IMPI.

*Sistema deProtección a laPropiedadIndustrial eIntelectual * PropiedadIndustrial eIntelectualProtegida yValorada $$* Tecnologíasde punta* Recursoseconómicas.

Retroalimentación

Subsistema TécnicoManual y procesos,

Marco legal, Estratégias

de proteccióny Política de

la UAM-I.

Subsistema PsicosocialRecursos Humanos,Actitutes,Percepciones,Motivación,Dinámicas de grupos,Liderazgo,Comunicación.

Subsistema de Objetivos y ValoresObjetivos:Objetivos:Protección de Activos Intangibles contra:Piratería, Espionaje Industrial, Empleados Desleales,.Valores:Valores:Política de PII, Respeto a laPII propia y de terceros,Protección del patrimoniode activos intangibles dela empresa y reconocimientoa la creación intelectual delos empleados.

Subsistema Estructural

Equipos Interdisciplinario y

de investigación,Asesores Externos

y Reglas de trabajo.

Subsistema Administrativo

Fijación de Objetivos:Fijación de Objetivos:Mejoras del sistema, Protección

de materia inventiva, variedades vegetalesy derechos de autor,,

Valorar activos intangiblesPlaneación:Planeación:

Auditorías, Reportes de auditorías, Planes estratégicos.

Controles:Controles: Medidores, indicadores de los procesos,

registros y procedimientosInstrumentación:Instrumentación:

Medios electronicos en red

Política y Procesos,EstratégiasEspecíficas delCliente y de la UAM-I en Propiedad Industrial

Figura 6.2. Estructura de Operación del Sistema de Propiedad

industrial (SPI). Subsistema Objetivos y valores.- En este subsistema se establecen la filosofía, los valores y objetivos que la organización ha desarrollado y pretende transmitir a la sociedad para asegurar su supervivencia. Subsistema psicosocial.- en este subsistema se ubican los elementos y filosofía de trabajo y operación para que el personal responsable trabaje de una manera más efectiva, incluyendo motivaciones y actitudes, entre otras.

Page 59: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

49

Subsistema Estructural.- En este subsistema se establece las estructuras de trabajo con sus roles y responsabilidades correspondientes. Subsistema Técnico.- Este subsistema se establece la tecnología que requerirá la organización para poder trabajar de forma eficiente y efectiva, entre los elementos principales se encuentran la política, los procesos, el marco legal así como las estrategias de la organización. Subsistema Administrativo.- La finalidad de este subsistema es la de establecer un plan de trabajo, darle seguimiento y controlar desviaciones así como evaluar los resultados de manera cuantitativa al final de cada ciclo. Los productos obtenidos de la implantación están alineados a los requerimientos de la organización y soportados a través de la sistematización de los procesos por lo que los resultados principales obtenidos son:

✓ Sistema de Propiedad industrial e intelectual. ✓ Propiedad industrial e intelectual protegida y

valorada. ✓ Recursos económicos producto de los proyectos de

investigación. Con el objeto de dar claridad a lo que se espera por un proceso se muestra como ejemplo el proceso de obtención de patente. En la figura siguiente se detallan los pasos generales que se sigue el IMPI para otorgar el registro de patente al particular.

Es necesario redactar el documento de patente con las características especificadas en la figura 6.3. como información técnica con el detalle suficiente para convencer al examinador, o a un experto en la materia, de la novedad, actividad inventiva y aplicación industrial del Desarrollo de Investigación. La documentación administrativa especificada en la misma figura 6.3 normalmente la recopila el abogado del particular, junto con la cual se solicita al IMPI el registro de patente.

Page 60: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

50

•Documentación Administrativa:1. Formato de

solicitud lleno yfirmado 2. Comprobante

pago de derechos 3. Documentación Técnica6. Documento

de prioridad

4. Poder notarial5. Documento de cesión de

derechos

Examen de forma

(Solicitud de patente)

5. Anexos - Planos, dibujos, diagramas, etc. -

4. Novedad de la invención - Aspectos a proteger - (Reivindicaciones)

3. Descripción de la invención

2. Antecedentes de la invención(Situación actual del estado del arte)

1. Resumen de la invención•Documentación Técnica

Figura 6.3. Documentos solicitados por la autoridad para aprobar el examen de forma.

La solicitud presentada al IMPI, es foliada para su seguimiento, y entra al proceso examen de forma donde se revisa básicamente que la solicitud cumpla con requisitos formales solicitados anteriormente, en este examen no se evalúa la técnica. En caso de aprobar satisfactoriamente el examen de forma se publica en la gaceta del IMPI el resumen, la fecha y las patentes referidas en la solicitud indicando que pasa al examen de forma. En la figura 6.4 se muestra el proceso general que sigue la solicitud hasta ser otorgado el registro por parte del IMPI.

Page 61: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

51

1. Recepción de solicitud 3. Publicación

en la Gaceta 4. Exámen

de fondo

2. Exámen de forma

5. Otorgamiento de la patente

Figura 6.4 Proceso de obtención de patente ante la autoridad.

Una vez aprobado el examen de forma pasa al examen de fondo, donde un perito en la materia realizará la evaluación de la novedad del desarrollo, su aplicación industrial y que sea producto de la actividad inventiva. En este proceso se puede solicitar en algunos puntos de la revisión información adicional o aclaración de alguna duda que tenga el examinador.

En la figura 6.5 se muestra a detalle la evaluación en el examen de forma por parte del examinador. Es importante resaltar que en caso de que el examinador tenga dudas con referencia al documento puede requerir al inventor o a su representante legal, información adicional, la cual solo se aceptará en el tiempo señalado en el mismo requerimiento, en caso de no recibir respuesta, el examinador podrá otorgar el registro de patente parcialmente.. De manera adicional, el inventor puede hacerle llegar al examinador información adicional por medio de las enmiendas voluntarias, en tiempo y forma para aclarar o profundizar, pero no agregar, algún concepto que a consideración del(os) inventor(es) no quedó claro en el documento de patente. Para lo anterior, es importe aclarar que el IMPI proporciona, a solicitud del particular debidamente identificado, los datos del examinador asignado al número de solicitud de patente, o bien, si existiera, un

Page 62: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

52

tercero afectado por la expectativa del derecho de exclusividad debidamente justificada. El tercero afectado está en posibilidad de proveer al examinador información que pudieran dar argumentos válidos para rechazar dicha solicitud de patente, conservando siempre la decisión el examinador. El caso anterior se da, con empresas altamente competitivas, quienes realizan constantes búsquedas y están monitoreando las nuevas solicitudes de registro de patentes a escala internacional.

SOLICITUD CONEXAMEN DE FORMACONCLUIDO YPUBLICADA

SOLICITUD

DESCRIPCION

DIBUJOS

REIVINDICACIONES ENMIENDASVOLUNTARIAS

MATERIA NOPATENTABLE

CLARIDADUNIDAD DEINVENCION

(A priori).

SUFICIENCIADE LADESCRIPCIÒN.

BUSQUEDA DEANTERIODADES(A POSTERIORI)

NOVEDAD

ACTIVIDAD INVENTIVA

APLICACIÓN INDUSTRIAL

OBJECCIONES CITA A PAGO.

OTORGAMIENTOREQUISITOS

NEGATIVA

NO CONTESTA ABANDONO

CONTESTA SI

NO

NOSI

Examen

de

Fondo

Figura 6.5. Me muestra el proceso del examen de fondo de una solicitud de patente.

Page 63: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

53

6.3. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS TIPO DE PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL DE LOS DESARROLLOS DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE INGENIERÍA EN RECURSOS ENERGÉTICOS.

Como resultado de las entrevistas y de la revisión formal del material pertinente se encontró que los problemas fundamentales descritos en el apartado 4.2. se deben a la deficiencia de siguientes puntos: 1. Identificación.- Falta definir, identificar, organizar y manejar

apropiadamente la información generada para cada proyecto. 2. Clasificación.- Es necesario realizar una discriminación de la

información manejada para su protección. 3. Documentación.- Toda la información anterior deberá estar en

medios físicos como papel, disquetes y/o medio electrónico. 4. Protección.- Es necesario proteger la información de acuerdo a los

resultados un análisis y valoración del proyecto y de la figura correspondiente.

5. Resguardo.- Toda la información de acuerdo a su clasificación

deberá estar resguardada en medios que aseguren un acceso limitado a través de mecanismos como son password, registros, bajo llave, etc.

6. Control.- Se deberá de identificar el personal autorizado para la

utilización de los documentos en resguardo y a generar en la ejecución del proyecto, es decir, quién tiene acceso a qué bajo la premisa de la "necesidad de conocer.".

7. Valoración.- Proponer y aplicar las metodologías de valoración

económica de la propiedad industrial e intelectual de la UAM-I. Estos 7 pasos se definirán como los 7 pasos administrativos, a los cuales hace referencia la matriz de capacitación, en la Tabla 6.1

Page 64: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

54

6.4. PLAN DE CAPACITACIÓN. La capacitación se suministrará de acuerdo al puesto y a la responsabilidad con respecto del sistema de propiedad industrial e intelectual de cada persona y se impartirá en tres niveles; básico, intermedio y avanzado. De acuerdo a la matriz de capacitación que se presenta en la tabla 6.1:

Nivel / Figuras GENERALES ADMINISTRATIVOS

SECRETOS INDUSTRIALES

MATERIA INVENTIVA SIGNOS DISTINTIVOS

DERECHOS DE AUTOR

CIRCUITOS INTEGRADOS

VARIEDADES VEGETALES

BASICO Objetivos e importancia del Sistema de Propiedad Industrial, administración, política de Propiedad Industrial, procedimientos, medidores, indicadores y Marco Legislativo.

Conceptos básicos,

Ley de delitos y 7

pasos

administrativos.

Conceptos básicos y 7

pasos administrativos.

Conceptos básicos, registros, no registros y 7 pasos administrativos.

Conceptos

básicos, registros,

no registros y 7

pasos

administrativos.

Conceptos

básicos.

Conceptos

básicos y 7 pasos

administrativos.INTERMEDIO Tratados internacionales,

funciones del IMPI y SPI

Litigios, evidencias,

registros y

administarción de

convenios de

confidencialidad

Procesos de registro,

evidencias y registros,

infracciones

administrativas y delitos.

Procesos de registro, evidencias y registros, infracciones administrativas y delitos.

Procesos de registro, evidencias y registros, infracciones administrativas y delitos.

Procesos de registro, evidencias y registros, infracciones administrativas y delitos.

Procesos de registro, evidencias y registros, infracciones administrativas y delitos.

AVANZADO Proceso de Auditoria del SPI Detalle de los 9

elementos de la ley

y los 7 elementos

de administración ,

litigios, metodología

de valoración

económica

Litigios, redacción de patentes, PCT y convenio de parís, metodología de valoración económica y puntos relevantes de otras legislaciones y diferencias entre secretos industriales y patentes.

Litigios y

valoración

económica

Litigios, convenio

de Berna y

valoración

económica

Litigios, otras

legislación y

valoración

económica

Litigios, otras

legislación y

valoración

económica

MATRIZ DE CAPACITACION

Tabla 6.1 Matriz de Capacitación de Propiedad Industrial e Intelectual. De acuerdo con la tabla 6.1, la capacitación se llevará como sigue: 1. Nivel Básico.- Todo personal involucrado en un proyecto de

investigación, equipo interdisciplinario y Auditores. 2. Nivel Intermedio.- Responsables de proyectos de investigación,

equipo interdisciplinario y auditores internos. 3. Nivel Avanzado.- Responsables de proyectos de investigación,

equipo interdisciplinario y auditores internos.

Page 65: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

55

6.5 PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN AL SISTEMA ADMINISTRATIVO PROPUESTO.

Para asegurar la continuidad, correcta operación y mejora se propone el siguiente modelo:

PARTICIPANTES

PLANEARRectoria Iztapalapa

Equipo Interdisciplinario

IMPLANTAREquipo InterdisciplinarioEquipo de Investigación

MEDIRAuditores

EVALUARRectoria Iztapalapa

y MEJORAREquipo Interdisciplinario

OPERARCliente y Equipos

Interdisciplinario y Investigación

Figura 6.6. Modelo de Evaluación del Sistema.

Page 66: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag.

56

Planear.- La planeación deberá ser sistemática alineada a los objetivos de la organización e integral, la cual la realizarán en equipo un representante de rectoría, vinculación académica y un representante del área de investigación. Esta planeación deberá de contar con objetivos claros, realistas y medibles para su aprobación por el rector de UAMI. Implantar.- Para la implantación es necesario un programa de implantación, capacitar a todos los participantes y identificar los apoyos externos requeridos así como con un presupuesto. Operar.- La operación se basará en los procesos desarrollados así como en la vigilancia de los medidores e indicadores correspondientes. Medir.- Se debe realizar un continuo monitoreo, análisis y evaluación de los medidores e indicadores de todo el sistema para asegurar su correcta operación. Evaluar y mejorar.- Basándose en el análisis de los medidores e indicadores se realiza una evaluación del cumplimiento de los objetivos preestablecidos, para identificar tendencias y proponer mejoras al sistema.

Page 67: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

VII. CONCLUSIONES

Page 68: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 57

VII. CONCLUSIONES.

1. El sistema administrativo actual no está preparado para lageneración y protección sistemática de propiedadindustrial.

No se encontró un método de investigación homogéneo ysistemático que garantice que el producto de los proyectos deinvestigación, sean novedosos, producto de la actividad inventiva yde aplicación industrial y por lo tanto susceptibles a ser patentables.

2. La documentación de los proyectos es insuficiente parademostrar la actividad inventiva en caso de litigio porreclamo de autoria o prioridad.

Es necesario la constancia en documentos, ya sea en papel yelectrónicos, del desarrollo del proyecto de investigación desde suinicio hasta el final, con fechas y participantes indicando laaportación de cada uno de ellos a la misma.

3. No se encontró un mecanismo que permita tomar medidaslegales en caso de fugas de información o actitud deslealpor parte de algún miembro del equipo de investigación yes importante el implementar a la brevedad dichomecanismo.

4. No se encontró evidencia de que para todo proyecto deinvestigación se realice una búsqueda del estado de arte ode la técnica que sea profunda, sistemática y confiable.

5. Sensibilidad de generación y protección de los proyectos odesarrollos novedosos.No se encontró una homogeneidad de criterios para evaluar lanovedad ni la protección de los resultados obtenidos de un proyectode investigación. El área de Biotecnología presenta una metodologíapara la toma de decisión, mientras que el resto de las áreasevaluadas se guía por parámetros personales.

Lo anterior refuerza la necesidad de un sistema de investigación a lamedida de la UAMI.

Page 69: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

VIII. BIBLIOGRAFIA

Page 70: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 58

VIII. BIBLIOGRAFIA.

Φ Tabulador para ingreso y promoción del personal académico, 1997.UAM.

Φ Reglamento de ingreso, promoción y permanencia del personalacadémico, 1997. UAM.

Φ Reglamento de ingreso, promoción y permanencia del personalacadémico, 1997. UAM.

Φ México y el Sistema Internacional de Propiedad Industrial. IMPI, 31de enero del 2002.

Φ Curso: "Aspectos fundamentales de la valuación de activosintangibles"

.La Asociación de Ejecutivos en Transferencia de Tecnología, A.C.(LES-México), junio del 2001.

Φ "La administración de la tecnología: un enfoque práctica". Adiat,noviembre de 2000.

Φ Seminario Itinerante sobre "Propiedad Intelectual en un MundoGlobalizado". OMPI, adiat, IMPI, Instituto de Ingeniería de laUNAM. Julio de 2000.

Φ Diplomado de Propiedad Industrial. IMPI 1999.

Φ Diplomado de propiedad Industrial. GIRSACo. 1999.

Φ Ley de la Propiedad Industrial. (D.O.F. 27 de junio de 1991; reformaD.O.F 2 de agosto de 1994; 26 de diciembre de 1997, y 17 de mayode 1999.)

Φ Reglamente de la Ley de Propiedad Industrial (D.O.F. 23 denoviembre de 1994.)

Page 71: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 59

Φ Decreto por el que se crea el Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial (D.O.F. 10 de diciembre de 1993.)

Φ Estatuto orgánico del Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial(D.O.F.27 de diciembre de 1999.)

Φ Acuerdo por el que se determinan la organización, funciones ycircunscripción de las oficinas regionales del Instituto Mexicano dePropiedad Industrial (D.O.F. 7 de abril de 2000)

Φ Acuerdo por el que se crea la comisión intersecretarial para laprotección, vigilancia y salvaguarda de los derechos de PropiedadIntelectual. (D.O.F. 4 de octubre de 1993.).

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen"Tequila" (D.O.F. 13 de octubre de 19977, modificación D.O.F. 3 denoviembre de 1999.)

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen"Mezcal" (D.O.F. 28 de noviembre de 1994.)

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen"Olinalá" (D.O.F. 28 de noviembre de 1994.)

Φ Declaración General de Protección de la Denominación de Origen"Talavera" (D.O.F. 9 de septiembre de 1994, modificación D.O.F. 11de septiembre de 1977.)

Φ Ley Federal del Derecho de Autor (D.O.F. 24 de diciembre de 1996;reforma D.O.F. 19 de mayo de 1997.)

Φ Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor (D.O.F. 22 demayo de 1998.

Φ Ley federal de Variedades Vegetales (D.O.F.25 de octubre de 1996.)

Φ Reglamento de la Ley federal de Variedades Vegetales (D.O.F.24 deseptiembre de 1998.)

Φ Ley Aduanera (D.O.F. 15 de diciembre de 1996.)

Page 72: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

Problemática de la Propiedad Industrial en la Investigación de la UAMI

pag. 60

Φ Reglamento de la Ley Aduanera (Entra en vigor el día 1º. De julio de1982.

Φ Código Penal Federal (Reforma D.O.F. 24 de diciembre de 1996, 19de mayo de 1997 y 17 de mayo de 1999.)

Φ Sitios de internet de la OMPI e IMPI.

Page 73: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

ANEXO 1

"Relación de personalentrevistado"

Page 74: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

ANEXO 1RELACION DE PERSONAL ENTREVISTADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAIZTAPALAPA

No. NOMBRE AREA HERRAMIENTA

1Juan José Ambriz García Ingeniería en Recursos Energéticos -

Ahorro de Energía. Cuestionario

2Eugenio Torijano C. Ingeniería en Recursos Energéticos -

Energía Solar. Cuestionario

3Juan Rubén Varela Ham Ingeniería en Recursos Energéticos -

Energía Solar (Radiación, combustión). Cuestionario

4Alejandro Vazquez R.

Ingeniería en Recursos Energéticos -Simulación, combustión dehidrocarburos.

Cuestionario

5Gretchen Lapius Lavine Ingeniería Química -Hidrometalúrgica Cuestionario

6Mariano Gutierrez Rojas

Biotecnología -Bioremediación de sueloscontaminados con hidrocarburos.

Cuestionario

7Sergio Reva Biotecnología -

Tratamiento biológico de aire. Cuestionario

8 Responsable de la Biblioteca. Entrvista

9Miriam Calvillo Velasco Coordinadora de Vinculación

Académico Entrvista

10Eduardo Carrillo Hoyo Coordinador General de Vinculación y

Desarrollo Institucional Entrvista

11 Oscar Ochoa Encargado de redacción de patentes Entrvista12 Mario Bravo Medina Coordinador de Desarrollo de la UIA Cuestionario13 Roberto Cipriano Dante Ingeniería del ITESM Entrvista

EXTERNOS

UAM-I

Page 75: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

ANEXO 2

"Cuestionario de DiagnósticoTIPO"

Page 76: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

ANEXO 2CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAIZTAPALAPA

Realizó: Beatriz Yihré Regalado Bautista Fecha:_______________________

Nombre:________________________________________________________________

Puesto: _____________________________ Area de Inv.: _________________________

I. CONOCIMIENTOS BASICOS

1. ¿ Defina la Propiedad Industrial e intelectual y su diferencia?

2. ¿Conoce la legislación de P.I.?

3. ¿ Que organismos regulan la P. I.?

IMPI INDA OMPI SAGAR

4. Mecanismos de Protección y Resguarddo de la P.I.

Concepto de S.I. Concepto de Inf. Conf.. Sellado de la Inf.

Leyenda de P.I. Claves de acceso Archivos

5. Definición de invención

Cualquier cosa que no exista en el mundo.

6. Definición de patente.

Novedosa Producto de la actividad Inventiva Aplicación industrial

Page 77: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

II CONOCIMIENTOS DEL SISTEMA

7. ¿Conoce si existe alguna política de P.I. en la UAM-I?

Si ________________________________________________________ No

8. Objetivos y ventajas de un sistema de P.I.

_________________________________________________________________________

9. ¿Cuál sería su ideal de sistema de P.I. ¿¡Le gustaría que existieran procedimientos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Tiene identificada la P.I. de la I?

SI NO

11. En el caso de los nuevos desarrollo ¿de quién es la P.I.?

UAM-I Investigador Ambos

12. ¿Tiene identificada la propiedad Industrial de la intelectual, de la información del dominiopúblico y de la de terceros?

SI NO

13. ¿Se tiene reglas de l manejo de la P.I. propia y de terceros?

14. ¿ Se clasifica los S.I. de las patentes, e los D.A. y de las publicaciones?

SI No

15. ¿ Se tiene todo el conocimiento generado documento en papel o electrónico?

SI NO

16. ¿Qué documentos tipo se elaboran por proyecto de investigación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 78: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

17.¿Cómo se protegen los desarrollos de investigación en la UAM-I?

S.I. Patentes D.A. Otros

18. ¿Existen criterios de protección de los desarrollos tecnológicos producto de lasinvestigaciones?

SI NO

19. ¿Cómo se resguardan los S.I.?

Sellado de inf. Leyenda de P.I. Claves de acceso Archivos

Niveles de acceso Resguardo bajo llave Acceso restringido

Convenios de Conf. Contratos c / cláusulas de conf.

20. ¿ Cual es el proceso para tener acceso a la Inf. Conf. temporal o permanente?

21. ¿Cómo se realiza la depuración de la Inf. Conf.?

Page 79: PROBLEMÁTICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA

III CONVENIOS DE CONFIDENCIALIDAD

22. ¿Cuál es el procedimiento a seguir con una persona de nuevo ingreso al área parapreservar la confidencialidad?

23. ¿Existen convenios de confidencialidad con becarios?

SI NO

24. ¿Con que terceros llegan a realizarse trabajos de investigación?

25. En el caso de desarrollos de investigación con terceros ¿De quién es la P.I.?

UAM-I Investigador Tercero Todos

26. En el caso de desarrollos de investigación con terceros ¿existen convenios de conf. ocontratos con cláusulas de confidencialidad?

27. ¿Qué compromisos de confidencialidad adquieren con terceros?

28. ¿Cómo se aseguran de cumplir con estos compromisos?

29. En caso de una violación a su P:I. Por terceros ¿ qué procedimiento seguiría?

COMENTARIOS.