procedimiento ordinario laboral

8
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Es el procedimiento declarativo o de cognición, de general aplicación y supletorio respecto de los otros procedimientos laborales, regido por los principios de la oralidad, la publicidad, concentración, inmedi aci ón, imp ulso procesal de ofi cio, cel eri dad, bue na fe, bil ateral idad de la audien cia y gratuidad, destinado a resolver en única instancia los conflictos laborales que se promuevan a falta de otro procedimiento especial. Características del juicio de aplicación general o juicio ordinario laoral 1. Es un pro cedimi ento de clarat ivo o de cog nición l ato sen su por opo sición a u n proce dimien to ejecutivo 2. Es un proc edimien to decla rativ o que se apli ca a todo tip o de asunt os labora les sin di stinci ón en atención a su cuantía 3. Es un pr ocedimiento de apl icación gene ral . Es el procedimiento supletorio respecto a todos los procedimientos especiales laborales conforme a lo indicado en el !"! #. Es por esencia un procedimi ent o ora l, públi co, conc ent rado , regido por la inmedi aci ón, impulso procesal, buena fe, bilateralidad y gratuidad. $. %a apreciación de la pru eba s e rige por la s normas de la sana crítica. &. Es un pro cedimie nto de úni ca inst ancia qu e no se cont empla la p rocede ncia del recurs o de apelación respecto de la sentencia definitiva. '. "rocede el recurso de nulidad en contra de la sent encia de única ins tan cia, por causales e(presamente previstas por el legislador. ). *e conte mpla el re curso e( traord inario d e unific ación de j urispr udenci a ante la !* co ntra la sentencia que falla el recurso de nulidad por corte de apelaciones. E!TR"CT"RA DEL #"ICIO ORDINARIO LABORAL $% tra&it es o ele&ento s para deter &inar la contro' ersia "roceso previo a audiencia preparatoria, e(amen que reali+a el jue+. (% audi enci a preparat oria  c- se pueden distinguir los siguientes objetivos discusión conciliación recepción de la causa a prueba oferta de la prueba calificación de la pertinencia de la prueba. )% audi enci a de juicio *u objetivo principal es la rendición de la prueba. *% !entencia Est- destinada a resolver el conflicto y se debe pronunciar al trmino de la audiencia de  juicio, o con posterioridad en el pla+o previsto por el legislador. "la+ o no superior a 1# días. El sistema laboral desarrolla las causas en dos audiencias, la audiencia preparatoria y la audiencia de juicio, según lo que se/ala el art. #0, precedidas por un periodo de discusión escrito. $% TRAMITE! O ELEMENTO! PA RA DETERMINAR LA CONTRO+ER!IA El proceso nor malmente se inicia mediante una demanda, per o a ell a se suman tambi n la presentación de medidas prejudiciales probatorias o cautelares que e(igen una ve+ concedidas que se interponga la demanda que las sustenta. %a demanda es el instrumento procesal que inicia el procedimiento ordinario

Upload: pepi-castillo-novoa

Post on 06-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CHILE

TRANSCRIPT

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 1/8

PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

Es el procedimiento declarativo o de cognición, de general aplicación y supletorio respecto de los

otros procedimientos laborales, regido por los principios de la oralidad, la publicidad, concentración,

inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y

gratuidad, destinado a resolver en única instancia los conflictos laborales que se promuevan a falta

de otro procedimiento especial.

Características del juicio de aplicación general o juicio ordinario laoral

1. Es un procedimiento declarativo o de cognición lato sensu por oposición a un procedimiento

ejecutivo2. Es un procedimiento declarativo que se aplica a todo tipo de asuntos laborales sin distinción

en atención a su cuantía3. Es un procedimiento de aplicación general. Es el procedimiento supletorio respecto a todos los procedimientos especiales laborales

conforme a lo indicado en el !"!#. Es por esencia un procedimiento oral, público, concentrado, regido por la inmediación,

impulso procesal, buena fe, bilateralidad y gratuidad.

$. %a apreciación de la prueba se rige por las normas de la sana crítica.&. Es un procedimiento de única instancia que no se contempla la procedencia del recurso de

apelación respecto de la sentencia definitiva.'. "rocede el recurso de nulidad en contra de la sentencia de única instancia, por causales

e(presamente previstas por el legislador.). *e contempla el recurso e(traordinario de unificación de jurisprudencia ante la !* contra la

sentencia que falla el recurso de nulidad por corte de apelaciones.

E!TR"CT"RA DEL #"ICIO ORDINARIO LABORAL

$% tra&ites o ele&entos para deter&inar la contro'ersia"roceso previo a audiencia preparatoria, e(amen que reali+a el jue+.

(% audiencia preparatoria c- se pueden distinguir los siguientes objetivos

− discusión

− conciliación

− recepción de la causa a prueba

− oferta de la prueba

− calificación de la pertinencia de la prueba.

)% audiencia de juicio*u objetivo principal es la rendición de la prueba.

*% !entenciaEst- destinada a resolver el conflicto y se debe pronunciar al trmino de la audiencia de

 juicio, o con posterioridad en el pla+o previsto por el legislador. "la+o no superior a 1# días.

El sistema laboral desarrolla las causas en dos audiencias, la audiencia preparatoria y la audiencia

de juicio, según lo que se/ala el art. #0, precedidas por un periodo de discusión escrito.

$% TRAMITE! O ELEMENTO! PARA DETERMINAR LA CONTRO+ER!IA

El proceso normalmente se inicia mediante una demanda, pero a ella se suman tambin la

presentación de medidas prejudiciales probatorias o cautelares que e(igen una ve+ concedidas que

se interponga la demanda que las sustenta.

%a demanda es el instrumento procesal que inicia el procedimiento ordinario

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 2/8

 rt. $ la demanda se interpondr- por escrito y deber- contener

1 esignación del tribunal ante quien se entabla.2 4ombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandante y en su caso, de las

personas que lo representen y la naturale+a de su representación.3 4ombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandado

E(posición clara y circunstanciada de los 5ec5os y consideraciones de derec5o en que sefundamenta la demanda.

# %a enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a la resolución del

tribunal.

6na ve+ interpuesta la demanda, sta pasa por un E,AMEN DE ADMI!IBILIDAD

El e(amen de admisibilidad es un proceso que reali+a el jue+, debiendo este declarar de oficio si

admite o no la demanda

!asos en que no se admite

− 7ncompetencia del tribunal

−!aducidad de la acción

− emanda que carece de documentos e(igidos en el art. $ inc 3 8

6na ve+ admitida el tribunal dictar- una resolución.

Resoluciones -ue pueden e&anar del triunal respecto a la de&anda

$% Acu&ulación de autos

−  cumulación de varias acciones por un actor en contra de un mismos demandado

Esta regla b-sica de aplicación general permite al demandante acumular 

acciones aunque provengan de distintos títulos, no siendo en estricto rigor 

una acumulación de procesos, sino m-s bien tramitación desde un

comien+o de una o m-s acciones diferentes contra un mismo demandado.

Es una situación 5abitual en los procesos laborales.

−  cumulación de acciones sujetas a un mismo procedimiento

%a tramitación se 5ar- según cada procedimiento.

−  cumulación de acciones sujetas a diferentes procedimientos

%a ley ordena que se dedu+can en conformidad a las normas respectivas,

solo en procedimientos de tutela de derec5os fundamentales deben

establecerse conjuntamente, ya que por regla general no se permite.

−  cumulación de autos

"ara que opere esta figura se requiere

a 9ue las demandas sean tramitadas ante un mismotribunal.

b 9ue las demandas sean en contra de un mismo

demandadoc 9ue las acciones sean idnticas :mismo objeto, misma

causa de pedir, y misma cosa pedidad 9ue las causas se encuentren en un mismo estado de

tramitacióne 9ue la acumulación no implique retardo para una o m-s

de ellas.

(% Ad&itirla a tra&itación

El tribunal debe citar a las partes a una audiencia preparatoria, cumpliendo las siguientes reglasen la resolución que se dicte

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 3/8

a %a fec5a debe recaer en algún día dentro de los 3# días siguientes a la resolución.

b Entre la notificación de la demanda y citación y la celebración de la audiencia, debe

mediar, a lo menos, 1# días.

c En la citación a la audiencia preparatoria se debe 5acer constar que la audiencia se

celebrar- con la parte que asista.

d ebe indicarse que a la parte que no concurra, le afectar-n todas las resoluciones que se

dicten en la audiencia, sin necesidad de ulterior notificación.

e ebe indicarse que las partes en la audiencia, deber-n se/alar al tribunal todos los

medios de prueba que pretendan 5acer valer en la audiencia del juicio, como así mismo

requerir las diligencias de prueba atinentes a sus alegaciones, para que el tribunal e(amine

su admisibilidad.

CONTE!TACION DE LA DEMANDA

;ambin es un tr-mite previo. %a demanda deber- ser contestada por escrito, al menos # días antes

de la audiencia preparatoria. El pla+o m-(imo para contestar la demanda es el día $ anterior al día

de la audiencia preparatoria.

La contestación dee contener 

1 E(posición clara y circunstanciada de los 5ec5os y fundamentos de derec5o en que los

sustenta2 E(cepciones y<o demanda reconvencional que se dedu+ca.3 eber- pronunciarse sobre los 5ec5os contenidos en la demanda acept-ndolos o

rec5a+-ndolos en forma e(presa y concreta.

La de&anda recon'encional es una de las actitudes procesales que puede tomar un demandado,

consiste en una nueva demanda que se reali+a en contra del demandante.

− =equisitos de fondo para que proceda la demanda reconvencional

o El tribunal debe ser competente para conocer de ella como demanda

o ebe estar íntimamente ligada con la demanda

− =equisitos de forma para que proceda la demanda reconvencional

o ebe interponerse conjuntamente con la contestación de la demanda

o ebe contener las menciones a que se refiere el art. $

Ade&.s el de&andado en la contestación de la de&anda puede interponer e/cepciones0  las

que se tramitan b-sicamente como la demanda reconvencional. !omo regla general las

e(cepciones se fallan en la sentencia definitiva, salvo aquellas que tratan sobre

− 7ncompetencia del tribunal

− >alta de capacidad o de personería

− 7neptitud de libelo

− !aducidad

− "rescripción

− =eclamo del procedimiento

(% A"DIENCIA PREPARATORIA

"6EE *E= 7?77 E4 ?=7* "=;E*

1 iscusión

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 4/8

2 !onciliación3 =ecepción de la causa a prueba @ferta de la prueba# !alificación de la pertinencia de la prueba

Discusión

iscusión se inicia con la relación somera de la demanda y de la contestación de la demanda y de

las e(cepciones y demanda reconvencional, en su caso.

*u objeto es la determinación de la controversia

En la determinación de la controversia es importante la contestación de la demanda que 5ace el

demandado, ya que ac- ste acepta o niega los 5ec5os se/alados por el demandante, generando

así el conflicto propiamente tal.

Conciliación

El jue+ debe llamar a conciliación, es una obligación, pero las partes deciden si aceptar tal opción o

no.

e todas formas la conciliación puede ser total o ser parcial, cuando es total se entiende que la

sentencia se encuentra firme y ejecutoriada, mientras que si es parcial, se produce efecto de cosa

 ju+gada en lo pactado, y en el resto se debe seguir sometido a juicio.

Recepción de la causa a pruea

%a pertinencia de la prueba se determinar- fundamentalmente, en relación con esos 5ec5os fijados

por el tribunal.

*i no e(isten 5ec5os controvertidos el tribunal da por concluida la audiencia y procede a dictar sentencia conforme a las normas generales establecidas en art. #) 483 y !ódigo ;rabajo

O1erta de la pruea

%a ley no 5a se/alado un orden para la oferta de la prueba, solo se refiere a que una ve+ que el

tribunal la 5a recibido, resolver- sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por las partes de manera

fundada.

El jue+ tambin puede decretar diligencias de oficio, ya sea medidas cautelares o probatorias

Cali1icación de la pertinencia de la pruea

%ímites

1 %as pruebas entregadas deben tener relación directa con el asunto sometido al

conocimiento del tribunal2 En caso de prueba ilícita, carece de valor probatorio.

CONCL"!ION DE LA A"DIENCIA PREPARATORIA

*e levanta un acta breve que contiene la fec5a, lugar y tribunal, las partes y la 5ora de inicio

y trmino de la resolución que recae sobre las e(cepciones opuestas, los 5ec5os que

deben acreditarse y la individuali+ación de los testigos si es que proceden.>inalmente el jue+ fija día y 5ora para la celebración de la audiencia de juicio, la que deber-

llevarse dentro de un pla+o no superior a 30 días, se entienden las partes citadas por el

solo ministerio de la ley.

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 5/8

A"DIENCIA DE #"ICIO

En esta audiencia se pretende la comprobación de los 5ec5os declarados en la etapa previa.

@rden de presentación de la prueba

%a regla general es que se comience con la prueba ofrecida por el demandante y luego con la deldemandado, si 5ay pruebas decretadas de oficio por el tribunal debe comen+arse con stas.

Orden de presentación de los &edios de pruea

− ocumental

− !onfesional

− ;estimonial

− @tros medios de prueba ofrecidos

Oser'aciones a la pruea

%as partes formularan oral y brevemente, las observaciones que mere+can las pruebas rendidas, a

fin de destruirlas mediante el alegato.

Acta de audiencia

*e e(tender- el acta correspondiente en la cual se dejar- constancia del lugar, fec5a e

individuali+ación del tribunal, de las partes comparecientes, de sus apoderados y abogados y de

toda otra circunstancia que el tribunal estime necesario incorporar.

La sentencia2

El jue+ puede pronunciar el fallo

1 al trmino de la audiencia de juicio

2 o dentro del pla+o de 1# días contados desde la reali+ación de la audiencia

La pruea

− %as partes pueden valerse de todas aquellas pruebas reguladas por la ley, pudiendo ofrecer 

adem-s cualquier otro medio de convicción.

−  dem-s el jue+ puede decretar los medios de prueba que estime convenientes para lograr 

su convicción.

1 %imitaciones generales de la pruebaa. El jue+ determinar- la pertinencia de la mismab. eben tener relación directa con el asunto sometido al conocimiento del tribunalc. eben ser necesarias para la resolución del asunto

d. !arecen de valor probatorio y no pueden ser apreciadas por el tribunal las pruebas que

las partes aportes y que se 5ubieren obtenido directa o indirectamente por medios

ilícitos o a travs de medios o actos que violen derec5os fundamentales.

2 %imitaciones específicas

− "rueba documental se refiere a que la prueba documental debe ofrecerse, lo que

implica e(5ibición en la audiencia preparatoria, donde se revisa su pertinencia.

− @ficio y citaciones el tribunal debe despac5ar todas las citaciones y oficios que

correspondan cuando se 5aya ordenado la Apractica de prueba que, debiendoverificarse en la audiencia de juicio, requiera citación o requerimiento.

o @ficios

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 6/8

eben dirigirles a la oficina o repartición cuya jurisdicción 5ubieren

ocurrido los 5ec5os o deban constar los antecedentes sobre los cuales

se pide el informe. %as personas o entidades públicas o privadas a quienes se dirija el

oficio, est-n obligadas a evacuarlo dentro del pla+o que fije el tribunal,

el que en todo caso no podr- e(ceder a los tres días anteriores al

fijado para la audiencia de juicio.

iii3 Asolución De Posiciones2

%a resolución que cite a absolver posiciones se debe notificarse en la audiencia preparatoria al

absolvente, y solo puede pedirse una ve+ por cada parte. *i el llamado a confesar no compareciere

a la audiencia de juicio sin causa justificada, o compareciendo se negase a declarar o diere

respuestas evasivas, podr-n presumirse efectivas, en relación a los 5ec5os objeto de la prueba, las

alegaciones de la parte contraria en la demanda o en la contestación, según corresponda. %a

persona citada a absolver posiciones est- obligada a concurrir personalmente a la audiencia.

Co&parecencia a tra'4s de &andatario2 En el caso del empleador se encuentra restringido a las

personas a que se refiere el rt. 8 del !ódigo del ;rabajo, es decir, a aquellas personas que sepresume de derec5o que representan al trabajador y que en tal car-cter obligan a ste con los

trabajadores, el gerente, el administrador, el capit-n de barco, y en general, la persona que ejerce

funciones de dirección o administración por cuenta o representación de una persona natural o

 jurídica.

5or&a en -ue se dee asol'er posiciones2

1 *e formulan verbalmente.2 4o se admiten los pliegos de posiciones.3 eben ser pertinentes a los 5ec5os sobre los cuales debe versar la prueba.

eben e(presarse en trminos claros y precisos, de manera que puedan ser entendidas sindificultad.

5acultades del jue6 durante la asolución2

1 e oficio o a petición de parte, puede rec5a+ar las preguntas que no cumplan con las

e(igencias se/aladas.2 "uede formular las preguntas que estime pertinentes.3 "uede ordenar que se precisen o aclaren las respuestas.

PR"EBA PERICIAL

El informe del perito debe ser puesto a disposición de las partes en el tribunal al menos tres días

antes de la celebración de la audiencia de juicio y el perito deber- declarar de acuerdo a las normas

establecidas para los testigos, es decir bajo juramento o promesa de decir vedad en juicio.

El jue+ tiene la facultad, con el acuerdo de las partes, de e(imir al perito de la obligación de concurrir 

a prestar declaración, admitiendo en dic5o caso el informe pericial como prueba.

TE!TI7O!

N8&ero de testigos2 =egla Beneral solo se admitir-n 5asta cuatro testigos por cada parte. En el

caso de acumularse los autos, el número de testigos ser- determinado por el tribunal, no pudiendo

en ningún caso ser superior a cuatro por cada causa acumulada.

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 7/8

;anto el tribunal como las partes pueden formular a los testigos las preguntas que estimen

necesarias para esclarecer los 5ec5os sobre que versa el juicio, como asimismo e(igir que aclaren o

precisen sus dic5os.

Las partes tienen li&itaciones a sus preguntas2

1 4o pueden ser formuladas en forma asertiva.2 4o pueden contener elementos de juicio que determinen la respuesta3 4o pueden referirse a 5ec5os o circunstancias ajenas al objeto de la prueba

Oser'aciones a la pruea

"racticada la prueba en la audiencia de juicio, las partes formular-n, oralmente, en forma breve y

precisa, las observaciones que les mere+can las pruebas rendidas y sus conclusiones.

!on todo, si a juicio del jue+ 5ubiere puntos no suficientemente esclarecidos, podr- ordenar a las

partes que los aclaren.

LA !ENTENCIA

%a sentencia dentro del procedimiento ordinario puede producirse en dos momentos

1 en la audiencia preparatoria en los casos que a continuación se e(presan

1. En la eventualidad de la no negación del demandado de algunos de los 5ec5os contendidos

en la demanda, el jue+ de acuerdo al rtículo #3 481 puede estimarlos en la sentencia

definitiva como t-citamente admitidos.2. emandado que allane a la demanda, sea de manera parcial o general, aplic-ndose el rt.

$2 , declar-ndose ejecutoriada la sentencia, pudiendo oportunamente procederse a su

ejecución .:rt.#3 481 inciso final

3. !onciliación que se produce luego del llamado del jue+, luego de la propuesta de basespara el acuerdo, que deriva en una constancia en el acta de juicio respectiva que se

considera como sentencia ejecutoriada. :rt.#3 482.. 7ne(istencia de 5ec5os pertinentes sustanciales y controvertidos, lo que lleva al fin de la

audiencia preparatoria y el jue+ debe proceder a dictar sentencia.

2 en la audiencia de juicio a la finali+ación de sta o dentro de los 1# días desde su reali+ación.

%a sentencia debe contener

1 %ugar y >ec5a donde se reali+aC

2 individuali+ación de partesC3 síntesis de 5ec5os y alegaciones de cada una de las partesC an-lisis de toda la prueba rendida, los 5ec5os que estime probados y el ra+onamiento que

conduce a esta estimación. En esta materia rige el principio de la sana critica, por lo que el

tribunal deber- e(presar las ra+ones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas,

tcnicas o de e(periencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En general,

tomar- en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y

cone(ión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el e(amen

condu+ca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador.# los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales

ratificados por !5ile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los

principios de derec5o o de equidad en que el fallo se fundaC

$ resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con e(presa determinaciónde las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere

procedenteC y,

7/17/2019 PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

http://slidepdf.com/reader/full/procedimiento-ordinario-laboral-568c68709749a 8/8

& pronunciamiento sobre el pago de las costas, y en su caso, los motivos que tuviere el

tribunal para absolver de su pago a la parte vencida.

El incumplimiento de los requisito por la sentencia definitiva da lugar a la interposición en su contra

del recurso de nulidad conforme a lo previsto en el rt. &' letra e.

Materias sore las cuales dee pronunciarse la sentencia

%a sentencia definitiva debe pronunciarse sobre las acciones y e(cepciones que se 5ubieran dejado

para la sentencia definitiva, incidentes y sólo respecto de stos cuando sean incompatibles con las

acciones y e(cepciones 5ec5as valer.