procesadora de fibra de algodon.pdf

Upload: german-ortiz-monroy

Post on 05-Jul-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    1/44

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    2/44

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    3/44

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    4/44

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    5/44

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESAPROCESADORA DE FIBRAS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN DE TELA

    ORGÁNICA DE SOYA CON ALGODÓN Y BAMBÚ

    BOGOTÁ

    NOVIEMBRE 8 DE 2011

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    6/44

    CONTENIDO

    CAPITULO I

    1. Titulo 5

    2. Planteamiento del problema 5

    2.1 Situación actual 52.2 Surgimiento del problema 6

    3. Justificación del proyecto 63.1 Oportunidad de negocio 6

    4. Objetivo general 75. Objetivo específico 7

    CAPITULO II

    1. investigación de mercados 8

    1.1 Mercado objetivo 81.2 Tamaño del mercado en su totalidad y tamaño del

    mercado objetivo 81.3 Evolución el mercado objetivo 101.4 Innovación y avances tecnológicos 101.5 Sostenibilidad de la ventaja competitiva 111.6 Bienes sustitutos del producto 11

    1.7 Principales competidores 121.8 Competencia 131.9 Canales de distribución de la competencia 141.10 Barreras de entrada al mercado 141.11 Propuesta de valor al consumidor 151.12 Precios 161.13 Criterios para llegar al precio final de ventas

    y margen de ganancia 161.14 Actividades claves de mercadeo y ventas 16

    2. Estrategia de mercados 17

    2.1 Producto 172.2 Precio 182.3 Lugar / Plaza 182.4 Promoción 18

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    7/44

    3. Sistema de negocios y organización 193.1 Sistema de negocios para la empresa 193.2 Actividades de la empresa y actividades

    que manejaran terceros 193.3 Funciones del negocio ejecutadas por la organización 19

    3.4 Recursos (cuantitativos y cualitativos) 203.5 Socios 203.6 DOFA 20

    4. Financiación 244.1 Inversión mínima requerida para iniciar operaciones 244.2 Desarrollo de los ingresos, gastos y rentas 254.3 Flujo de caja 254.4 Necesidad de financiación 264.5 Escenario menos optimista 264.6 Fuentes de capital 27

    4.7 Inversionistas potenciales 274.8 Rendimientos para los inversionistas 284.9 Cuadros -evaluación económica -tir vp. 28

    5. Riesgos 285.1 Riesgos 285.2 Medidas para contrarrestar los riesgos 295.3 Costos administrativos 29

    6. Impacto económico social ambiental 31

    6.1 Impacto ambiental 316.2 Impacto social 31

    7. Innovación y creatividad 31

    8. Anexos 33

    CAPITULO III

    Misión 39Visión 39Objetivo 39Producto 39

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    8/44

    INDICE

    Grafica 1. Contribuciones de la variación anual de la producción real. Noviembre

    2009 – 2010.

    Cuadro 1. Ingreso per cápita en la ciudad de Bogotá.

    Cuadro 2. Consumidores de ropa potenciales.

    Cuadro 3. Consumidores finales proyectados.

    Cuadro 4. Productos sustitutos.Cuadro 5. Características de la tela de Soya con

     Algodón y tela de Bambú.

     Anexo 1. Flujo de caja.

     Anexo 2. Estado de pérdidas y ganancias.

     Anexo 3. Balance general.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    9/44

    CAPITULO I

    1. TITULO

    Plan de negocios para la constitución de una empresa procesadora de fibrasnaturales para la producción de tela orgánica de soya con algodón y bambú.

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1 Situación actual

    La industria textil es aquella que agrupa la producción de ropa, tela, hilos yfibras. Se puede decir que la producción de ropa es la etapa final de la industriaya que aquí es donde se confecciona la tela y se da diseño a la vestimenta según

    un consumidor determinado. Colombia tiene gran reconocimiento en estesubsector textil teniendo como resultado un 8% del PIB manufacturero. Peroaunque esta cifra se interprete como positiva, Colombia está pasando por unacrisis en el sector textil debido a la baja de la demanda por la crisis financiera, elcontrabando y los problemas con los países vecinos, Ecuador y Venezuela.

    Por este motivo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha impulsado unplan que ayude a este y otros sectores de la economía a ser más competitivos en

    el mercado internacional.1  Así en el mes de noviembre el sector de lasconfecciones tuvo un aumento en la producción de aproximadamente 1.4%, asíen lo recorrido del año la producción del sector fabril creció 4.7% de los cuales al

    sector de la confección le corresponde 19.2%.2 Esto se puede evidenciar en elgrafico N° 1, el cual presenta las principales contribuciones a la variación anual dela producción y en el cual se evidencia que efectivamente el sector textil dentro delas confecciones produce un impacto muy importante en la economía colombiana.

    Grafica 1. Contribuciones de la variación anual de la producción real noviembre2009/2010.

    Principales contribuciones a la variación anual de producción

    en Colombia

    2

    1,3 1,2 0,6 0,5 0,3 0,3 0,3 0,2 0,20

    -0,1 -0,1 -0,2 -0,2 -0,3 -0,6 -1,3

    -2

    1Crediseguro Mapfre 2010

    2Boletin de Prensa Dane 2011

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    10/44

    Fuente: Dane 2011

    Por otro lado los países de Asía son los que más han avanzado en el sector textil. China e India hasta el 2008 fueron los países con mayor producción de fibrade algodón del mundo, seguidos por Estados Unidos y Pakistán.

    En la actualidad son varias las empresas que cada día se comprometen y hanadoptado este nuevo proceso, a fin de contribuir con el mejoramiento de la calidaddel medio ambiente. Son empresas como NIke, Patagonia Otto Group, Walmart,Sam’s Club, H&M, Zara C&A, Coop Switzerland, Levis, Adidas, Target entresotras. Como en el siguiente cuadro se puede apreciar Se empezó con un pequeñogrupo y ahora hay 12 o probablemente más empresas con el sello de ecológicoen su ropa. (Ecogagia 2010)

    2.2 Surgimiento del problema

    El problema surge de los daños que los cultivos con insecticidas y abonos

    químicos generan al plantea y a sus habitantes. Ya que estos productos sonperjudiciales para los agricultores, los clientes y la tierra en la que se cultiva.

    Una de estas nuevas formas de ayudar la tierra se basa en no usar pesticidas yelementos químicos que le quitan las vitaminas y minerales a la tierra. Por lo tantoal importar fibras naturales para la producción de tela orgánica se contribuirá conel mejoramiento de la calidad del medio ambiente colombiano, se constituirá enuna nueva alternativa de siembra para los campesinos colombianos con el fin deque observen que con nuevas tecnologías contribuyen, también, a generar nuevas e importantes fuentes de ingresos, además a los consumidores porque

    podrán utilizar prendas de vestir que no están tratadas con químicos.

    3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    3.1 Oportunidad de negocio

    La oportunidad de negocio está en crear una empresa que produzca telasorgánicas a partir de fibras importadas, es decir algodón, maíz, y bambúcultivados sin la utilización de pesticidas químicos y fertilizantes artificiales. Lastelas, serán vendidas a empresas confeccionistas que están entrando en la nueva

    era de ropa orgánica o ecológica.

     3

    La importancia de llevar esto a cabo se debe aque INEXMODA junto con el BID está llevando un proyecto donde se quierecontribuir a mejorar la competitividad del sector textil y de confecciones. Así, el 11de mayo de 2011 se hizo la Plataforma para el Sector Textil-Confección, donde elprincipal tema fue la sustentabilidad como sistema diferenciador de la moda.

    3Ecogaia 2010

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    11/44

    Por otro lado, en el año 2009 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lanzóel proyecto de desarrollo de sectores de clase mundial en Colombia, donde setiene en cuenta el sector textil y de confecciones. En una presentación, semuestra como está Colombia en cuento a ese sector y que puede hacer paramejorar. Uno de esos puntos trata de la innovación en la fabricación de telas

    orgánicas ya que es lo que se está empezando a demandar en el mundo, yademás muestra la importancia que tiene en cuento a la responsabilidad social.4En esta parte se menciona como Colombia debe ajustar su infraestructura einvestigación al desarrollo de productos verdes, como por ejemplo fibrasnaturales. (Ministerio de Comercio, 2009)

    4. OBJETIVO GENERAL

    Plan de negocios para la creación de una empresa procesadora de fibrasnaturales importadas para la producción de telas orgánicas.

    5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    •   Analizar el sector textil, el mercado y la competencia nacional e internacional.•   Hacer un estudio de los procedimientos requeridos para la producción de telas

    orgánicas.

    •   Realizar un análisis organizacional que tendrá la empresa.•   Hacer un análisis financiero que indique la viabilidad y la forma de

    implementación del proyecto, como fuentes de financiación, ingresos yegresos.

    •  Diseñar el plan operativo y formular las metas sociales que debe cumplir el

    proyecto.•   Hacer estudio sobre el impacto económico, regional, social ya ambiental que

    tendrá la compañía en el ámbito nacional e internacional.

    4Es importante saber que también se están requiriendo textiles inteligentes, pero uno de los factores más

    preocupantes para todas las industrias es la parte de sostenibilidad, ya que los recursos naturales se están

    acabando y se daña la tierra, los trabajadores y a los consumidores al mismo tiempo, además de las futuras

    generaciones.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    12/44

    CAPITULO II

    1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

    1.1 Mercado Objetivo

    El marcado objetivo son las empresas que confeccionan ropa deportiva,ubicadas en la ciudad de Bogotá.

    1.2 Tamaño del mercado en su totalidad y tamaño del mercado objetivo

    El producto final es decir las telas de bambú y soya con algodón serán ofrecidasa las empresas que confeccionan ropa deportiva en la ciudad de Bogotá. Pero esimportante conocer cuál sería la demanda potencial que los productos de estasempresas tendrían. Para determinar este porcentaje se debe tener en cuenta lapoblación de Bogotá.

    Según el censo realizado por el Dane en el año 2005, Bogotá tenía unapoblación de 6.840.116 habitantes, y ente mismo año se hizo la proyección decrecimiento poblacional en los siguientes 15 años. Resulto que para el año 2015se estiman 7.878.783 habitantes en la ciudad de Bogotá, y para el año 20208.380.801, es decir que entre el 2015 y el 2020 se tendrá un crecimiento del 6%de la población, y entre 2011 y el 2020 el incremento será de 10,89%aproximadamente.

     Actualmente la población total es de 7.467.804, y la población a la que vandirigida los productos se encuentra entre los 20 y 64 años, porque realizanejercicio y tienen poder adquisitivo es un total de 4.509.258 en el año 2011 y parael 2015 esta población será de 4.837.138, es decir que crecerá un 6,78%.

    Para el año 2020 la población entre 20 y 64 años será un total de 5.176.496 esdecir que crecerá un 12,89% entre el año 2011 y el año 2020. Las telas orgánicasy ropa confeccionadas con este tipo de tela se dirigen hacia un mercado que tieneun poder adquisitivo medio y alto.

    Cuadro 1. Ingreso per cápita en la ciudad de Bogotá.

    Estratos deBogotá

    Ingreso per cápita   Ingresos Porcentaje

    1 (Bajo -bajo)

    Menos de unSML**   Menos de $535.600 9,617%

    2 (Bajo)Entre 1 y 3

    SML Entre $535.600 y $1.606.800 44,157%

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    13/44

    3 (Medio -bajo)

    Entre 3 y 5SML Entre $1.606.800 y $2.678.000 31,231%

    4 (Medio)Entre 5 y 8

    SML   Entre $2.678.000 y $4.284.800 9,411%5 (Medio -

    alto)

    Entre 8 y

    16 SML   Entre $4.284.800 y $8.569.600 3,826%

    6 (Alto)Más de 16

    SML Más de $8.569.600 1,758%

    Por este motivo, el producto se dirigirá a las empresas confeccionistas de ropadeportiva las cuales su mercado este entre los estratos 4, 5 y 6, lo cualcorresponde a un 15% aproximadamente.

     Así en el año 2011 los clientes potenciales son un total de 676.155, porque tiene

    entre 20 y 64 años, y pertenecen a los estratos 4,5 y 6 de Bogotá.

    Según un estudio de la Fundación FES, que se hizo a 3.000 personas de laciudad de Bogotá, se conoció que de los habitantes entre 18 y 65 años son34,53% activos, 87,70% no hacen ejercicio de forma regular y 36,77% soninactivos. Con estos datos se puede identificar el porcentaje de clientespotenciales y los posibles clientes a largo plazo.

    Cuadro 2. Consumidores de ropa potenciales.

     AÑO 2011Clientes potenciales 676.156Posibles clientes LP 233.499

     Aunque los habitantes de la ciudad de Bogotá serán los consumidores directosde los productos, no serán los clientes o el mercado objetivo, ya que las telas sevendaran a empresas que confeccionan ropa deportiva y para ser posteriormentevendida.

    En la ciudad de Bogotá existen aproximadamente 40 empresas queconfeccionan y venden prendas de vestir deportivas. Entre estas empresas se

    encuentran: Baxport, Saeta, Swimmer, Ameyluz, Almacen y fábrica Sport market, Atlanta Deportes, Creaciones Deportivas, B & G ropa deportiva, Balta Deportes,Blej deportes, Confecciones Odivi, Confecciones Olimpic Star, ConfeccionesSamuel Molina, Confecciones Viotto, Creaciones Berna Ltda, CreacionesDeportivas Shad, Creaciones Kivi, Creaciones Mibra, Deportivas J.J., DeportivasJ.M.C., Dynamyk New Plays, Fabrica de sudaderas y uniformes Midas, Gamdeportivos, Gocitex, Golygol deportes Ltda. Guepard Sudaderas, Hana

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    14/44

    Deportivas, industria Deportiva kindemor, industrias Fircao, Skornio Sport Ltda.,Tagu’s Sport, Torralba Sportswear, Trial C.G., Trochando Ltda., Zammy Sports,Confecciones Lumar, Confecciones celeste, entre otras.

    Por otro lado existen varias empresas que traen sus productos para ser vendidosen Colombia, pero lastimosamente no confeccionan en este país. Por este motivoel mercado objetivo serán las empresas que confeccionan y venden ropa en laciudad. Por lo tanto, la empresa se enfocará en 3 empresas: Baxport, Saeta yTorralba.

    1.3 Evolución del mercado objetivo

     Aunque los consumidores finales no hacen parte del mercado objetivo esimportante conocer las tendencias de consumo hasta el año 2020.

    Cuadro 3. Consumidores finales proyectados.

     AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

    Clientespotenciales   676.156 688.762 701.296 713.537 725.321

    Posiblesclientes LP   233.499 237.852 242.181 246.408 250.477

     AÑO 2016 2017 2018 2019 2020

    Clientespotenciales   736.484 747.189 757.410 767.095 776.207

    Posiblesclientes LP   254.332 258.029 261.559 264.903 268.050

    Se estima que la demanda para el año 2015 sea de 725.321 personas y para elaño 268.050.

    Las empresas escogidas para ser el mercado objetivo, son aquellas que handemostrado mayor crecimiento en cuanto a posicionamiento frente a las otrasempresas y por lo tanto están preparadas para dar a los clientes nuevas opcionesen sus productos y por lo tanto contar con mejores insumos.

    1.4 Innovación y avances tecnológicos

    La innovación es una parte importante en la empresa debido a que todo elnegocio se basa en dar a los clientes productos nuevos y que ayuden a susnecesidades. Las telas de soya con algodón y de bambú son productos nuevosen el país que hasta ahora están empezando a comercializarse.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    15/44

    Esta clase de telas ayudan a convertir a las empresas confeccionadoras de ropadeportiva, en empresas más competitivas a nivel mundial, y empezar a participar en el ambiente verde de la economía, es decir a entrar en la era del cuidado delmedio ambiente y la salud humana. En este momento el tema de empresasverdes está empezando o lleva poco tiempo en funcionar, pero más adelante

    todas las compañías se verán en la tarea de llevar procesos operativos y brindar productos sostenibles.

    1.5 Sostenibilidad de la ventaja competitiva

    El mercado colombiano de telas debe apuntar al desarrollo sostenible deproductos debido al desarrollo que planteó el gobierno enmarcando el sector textilcomo uno de los sectores de clase mundial. En donde el proyecto habla sobre lacompetencia en telas, hilos y confecciones que se puedan certificar como verdes.Es decir que en un momento todo el sector debe empezar a cambiar sufuncionamiento y llevar una de sus unidades de negocio a trabajar sobre

    productos sostenibles, lo cual convertiría la ventaja competitiva de la empresa enalgo de menor importancia.

    Pero aunque eso ocurra se debe tener en cuenta que al mercado colombiano lefalta tiempo para desarrollarse a plenitud en estos temas, la empresa estará unpaso adelante ofreciendo mayor calidad y se apoyará más en los avancestecnológicos que se requieran para desarrollar este tipo de telas., es decir que suventaja competitiva se basará en ir adelante en todos los avances que se proveenen este sector en este sector, y además la empresa estará a la vanguardia de loscertificados green que deban tener las empresas productoras de bienes

    orgánicos.

    1.6 Bienes sustitutos del producto

    Los productos sustitutos son las telas naturales, es decir las fabricadas devegetales y animales, y por otro lado las fibras sintéticas. Las fibras vegetalesrepresentan mayor amenaza de sustitución debido a que tienen pueden tenerlasmismas propiedades de las telas orgánicas, pero lo que las diferencia son suproceso, ya que las telas vegetales normales son tratadas con productosquímicos y por otro lado, las telas orgánicas son tratadas con productos naturalesque no causan daños a la salud ni al medio ambiente. A continuación se

    muestran todas las telas, que pueden ser sustitutas de las telas orgánicas:

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    16/44

    Cuadro 4. Productos sustitutos.

    Fuente: http://www.todotelas.cl/definicion-telas.htm

    1.7 Principales competidores

    Para el año 2009 en el mes de noviembre, Fabricato anunciaba pérdidas por 87.618 millones de pesos y Coltejer por 61.739 millones de pesos. Según unanoticia del periódico el tiempo, Jairo Agudelo analñista de Interbolsa dijo que lacaída de las exportaciones a Venezuela les representó un 14% de su baja enventas, y el presidente de Ascoltex Iván Amaya dice que la industria tuvo pérdidaspor 700 millones de dólares a lo largo del año 2009. (rojas, 2009)

     Afortunadamente para el sector textil, y otras industrias del país las relacionescon los países vecinos mejoraron debido al cambio del dirigente colombiano. Así,se empezaron a firmar pequeños acuerdos en donde se planea organizar eimplementar proyectos de complementación productiva, en donde Venezuelaprometió pagar sus deudas a los proveedores colombianos, evitar el contrabandoy generar una base de precios referenciales. (El Tiempo, 2010)

     Actualmente el sector está desarrollando proyectos para ayudar a las empresastextiles a ser más competitivas en el mundo. Uno de esto proyecto se estállevando a cabo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual tiene comopropósito consolidar el culster textil/confección, diseño, y moda en Medellín paramejorar los niveles de asociatividad, productividad e innovación de las empresas,dentro de sus componentes se enmarca: primero, promover la cultura deintegración y colaboración dentro del sector, segundo fomentar la investigación einnovación, tercero, desarrollar un sistema de inteligencia de mercadopermanente, cuarto, crear un observatorio internacional – unidad de inteligenciaeconómica del sector textil-confección. (Naranjo, 2010).

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    17/44

    Por otro lado, a partir del 15 de agosto de 2011 el Tratado de Libre Comercio(TLC Bilateral) con Canadá entrará en vigencia y se estima que el 98% de lasexportaciones colombianas entraran al mercado de este país sin pagar aranceles.(Inexmoda, 2011)

    Los principales competidores son las empresas fabricantes de telas orgánicas enColombia. Una de estas empresas es C.I. Tesco, que han empezado a producir ycomercializar telas de fibras naturales de leche, soya y maíz, y de fibras orgánicascomo el bambú y el algodón. La tela de bambú de C.I. Tesco es biodegradable,tiene alta suavidad, antibacteriana, absorbente, anti-hongo y analérgico. Por otrolado el algodón orgánico mantiene su color más fuerte que con elementosquímicos y cuenta con gran suavidad.

    Por otra parte, las demás empresas productoras de textiles en Colombia nocuentan con un portafolio formal de productos orgánicos, se conoce que estántrabajando en estos, pero por el momento no ofrecen nada d telas orgánicas al

    público.

    1.8 Competencia

    La empresa CI Tesco fue fundada en junio de 2004 con el objetivo de satisfacer las necesidades de un mercado cambiante y casa vez más globalizado. Tienenaliados estratégicos de países asiáticos como Japón, China, Taiwan, Corea,países europeos como Almania, y americanos como Estados Unidos para buscar dar a los clientes lo que necesitan y la mejor solución a sus problemas coninsumos de varias clases.

    La empresa C.I. Tesco, participó Colombiatex de la Américas en el año 2011presentando sus productos innovadores. Tienen servicios de logística, importan yexportan productos de diferentes países, hacen control de calidad de los envíosde sus clientes. Su estrategia se basa en brindar a los clientes todo aquello quenecesiten para su negocio, apoyados en un plan de logística integral, en dondeanalizan y optimizan los ciclos y flujos de procesos logrando que todo elengranaje de pedidos, envío de solicitudes y entrega de productos se cumpla deforma eficiente.

    Esta empresa tiene varios aliados estratégicos como lo son:

    • Metalnorte: es una empresa brasilera que fabrica y maquinas y equipos textilesdesde hace más de 20 años. Son proveedores de varias empresas de textiles endiferentes países y piensan expandirse cada vez más en el mundo. Susproductos son para cortar y añadir detalles a las prendas de vestir o telas.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    18/44

    • Echotech: esta empresa nació en 1994 como un joint-ventured entre R&D deestados Unidos y Heaven Silicon en China. Se han dispuesto a desarrollar yproducri maquinaria para cortar de forma automática y con alta tecnología.

    • Albatross: empresa estadounidense que fabrica productos químicos para lalimpiar y transformar diferentes bienes, además ofrecen algunas máquinas y

    equipos de limpieza.• Inoac: desarrollan materiales plásticos y sintéticos para la industria automotriz,

    productos para el hogar, la construcción y bienes cosméticos.• Fratelli Leoni: es una empresa italiana que produce materiales elásticos para la

    elaboración de prendas textiles de sus clientes.

    •Cosmotex: es una empresa española fundada en el año 1991. Se encuentra enel negocio de manufactura de máquinas para extender, cortar, lavar, secar,planchar y estampar en los procesos textiles.

    (CI Tesco, 2011)

    1.9 Canales de distribución de la competencia

    Esta empresa entrega los productos en la puerta, ya que muchos de susproductos vienen en grandes cantidades, y otros de sus servicios consiste encomprar en el exterior y este es recogido y entregado puerta a puerta porque sepreocupan por la calidad de sus entregas. En su página web CI Tesco tiene lossiguientes servicios de logística:

    SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN:Importamos / Exportamos productos desde y hacia diferentes países.•Brindamos asesoría y acompañamiento de sus negocios.•Hacemos control de calidad de sus envíos.•Entregamos su producto puerta a puerta.• Negociamos el producto que usted necesite a través de nuestro equipo de

    profesionales•Nuestra logística integral permite entregar soluciones oportunas.

    LOGISTICA:• TESCO cuenta con un personal idóneo en brindar soluciones en logística

    integral, analizando y optimizando los ciclos y flujos de procesos, con el fin demaximizar la rentabilidad de su negocio.

    (CI Tesco, 2011)

    1.10 Barreras de entrada al mercado

    La mayoría de las barreras del mercado se encuentran en el exterior ya que laindustria textil enfocada a la producción orgánica y sustentable se encuentra enpaíses asiáticos como: Indonesia, Bangladesh, India, Sri Lanka, Camboya, HongKong, Corea del Sur, Pakistán, Vietnam, Túnez y Marruecos.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    19/44

     Además de los países del sur de Europa, tales como Italia, Grecia y Portugal,algunos de los nuevos miembros como Rumanía y Polonia, y otros como Españay Francia, contribuyen en mucha mayor medida a la producción total de prendasde vestir, mientras que países del norte como Reino Unido, Alemania, Bélgica, losPaíses Bajos, Austria y Suecia contribuyen en mayor medida a la producción de

    materias textiles. (BIOFACH, 2011)1.11 Propuesta de valor al consumidor 

    La propuesta de valor se basa en cuidar el medio ambiente y aportar aldesarrollo sostenible y a la responsabilidad social, además de respetar el plan dedesarrollo de la industria textil en Colombia. Las personas o las empresascompraran los productos porque son de alta calidad, cuidan el medio ambiente yademás cubren las necesidades de tener ropa fresca, antibacteriana, suave yaltamente absorbente, ya que estas son las necesidades de los deportistas.

    Sin importar que bien o servicio se ofrezca, se ve diariamente en la publicidad yen estrategias de mercadeo el enfoque a mostrar los productos con sello verde,sostenibles y que la empresa tenga responsabilidad social empresarial, porque eslo que el mundo necesita. Afortunadamente las telas de bambú y soya conalgodón juegan un papel importante con el desarrollo sostenible y con el cuidadoa la salud, por esto tener los certificados de productos verdes es lo primero que sedebe hacer, basados en esto, no se tendrá dificultad para dar a conocer las telascomo productos orgánicos reales. Las siguientes son las características de la telade soya con algodón y bambú.

    Cuadro 5. Características de la tela de Soya con Algodón y tela de Bambú.

    SOYA con Algodón BAMBÚ

    Ecológico Certificación FSCSaludable No contaminanteHigiénico 100% biodegradableTranspirable AntibacterianoUV resistente Filtro UV100% biodegradable SuaveSuave Secado rápido

    Elegante TranspirablesSecado Ecológico

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    20/44

    1.12 Precios

    Tela de soya con algodón. 50% soya orgánica -50% algodón orgánico.Precio por rollo de 100 metros: $ 3.600.000Precio para más de 25 rollos. Cada rollo: $ 3.060.000 Descuento de 15%

    Precio para más de 25 rollos y pronto pago. Cada rollo: $ 2.880.000.Descuento de 20%

    Tela de bambú. 100% bambú orgánico.Precio por rollo de 100 metros: $ 3.960.000Precio para más de 25 rollos. Cada: $ 3.366.000. Descuento de 15%Precio para más de 25 rollos y pronto pago. Cada rollo: $ 3.168.000.Descuento de 20%

    1.13 Criterios para llegar al precio final de ventas y margen de ganancia

     Adquirir telas orgánicas es un poco más costoso porque no son fáciles deconseguir y además su tratamiento requiere más cuidado, lo que la hace subir deprecio. Sin embargo este precio pierde su importancia debido a todos losbeneficios que estas telas traen. Se escogió la estrategia de asignación deprecios de penetración ya que aunque la oferta de estas telas no es grande enColombia, si puede ser un poco mayor en el mundo y por este motivo se debióponer un precio menor del promedio de los productores de esta clase de telas. Esdecir que se debe penetrar en el mercado de telas en general y no solo de telasorgánicas.

    También se llevó a cabo la asignación de precios descuento por volumen, que lo

    tendrán los cliente cuando compren más de 100 metros de tela será del 10% entela de soya con algodón y el 13% en tela de bambú. Por otro lado si los clientescompran más de 100 metros y hacen el pago en 30 días se dará un descuento del20% en tela de soya con algodón y del 23% en tela de bambú, esto se llamadescuento por pronto pago. El margen de ganancia estimado es de 23%.

    1.14 Actividades claves de mercadeo y ventas

    Las actividades de ventas y de mercadeo que se llevaran a cabo se harán con elobjetivo de que los clientes potenciales conozcan los productos ecológicos y el

    impacto que estos tienen en los clientes que ellos tendrán con las confecciones.Lo que se llevara a cabo es:

    •Participación en ferias de moda (nacionales) como Colombiatex yColombiamoda.

    •Comunicación directa con los clientes potenciales.•Publicidad por internet. Página web de la empresa y estar en portales de venta

    de materiales textiles.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    21/44

    •Voz a voz. Utilizar a los proveedores y clientes para dar a conocer los productosde la empresa.

    2. ESTRATEGIA DE MERCADOS

    2.1 Producto

    Las telas se clasifican como bienes de compra comparada, es decir que el clientequiere comparar calidad, precio, estilo y diseño con otras tiendas o empresasantes de tomar una decisión. Materia prima. Texplan S.A. es una empresaproductora de hilos ecológicos con color que se creó en 1986 en España. Esreconocida por la preocupación que tiene por el medio ambiente y el desarrollosostenible, esto la ha llevado a tener diferentes certificados que muestran sucompromiso y la credibilidad de sus productos. Alguno de los certificados son:Rain Forest Alliance Certified y la FSC Certification.

    Las telas se entregaran en rollos.

    1 rolloPeso: 20 kilos. Ancho: 1 metroLargo: 100 metros

    Empaque de pocas unidades:

    Empaque de muchas unidades. Caja.

    Productos: referencias de tela según las características del hilo.

    Tela de soya con algodón:

    REFERENCIAS TELA CON HILO DE SOYA Y ALGODÓN

    Número dereferencia

      Composición % NM NE

     A1 50S 50C Nm 1/30 Ne 18/1

     A2 50S 50C Nm 1/40 Ne 24/1

     A3 50S 50C Nm 1/50 Ne 30/1

     A4 50S 50C Nm 1/70 Ne 40/1

    Tela de bambú:REFERNCIA TELA CON HILO DE BAMBÚ

    Número dereferencia

      Composición % NM NE

    B1 100B Nm 1/30 Ne 18/1

    B2 100B Nm 1/40 Ne 24/1

    B3 100B Nm 1/50 Ne 30/1

    B4 100B Nm 1/70 Ne 40/1

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    22/44

    2.2 PrecioTela de soya con algodón. 50% soya orgánica -50% algodón orgánico.Precio por rollo de 100 metros: $ 1.600.000Precio para más de 25 rollos. Cada rollo: $ 1.445.000 Descuento de 15%Precio para más de 25 rollos y pronto pago. Cada rollo: $ 1.360.000.

    Descuento de 20%

    Tela de bambú. 100% bambú orgánico.Precio por rollo de 100 metros: $ 1.700.000Precio para más de 25 rollos. Cada: $ 1.360.000. Descuento de 15%Precio para más de 25 rollos y pronto pago. Cada rollo: $ 1.280.000.Descuento de 20%

    2.3 Lugar / PlazaLa distribución se manejará de la siguiente manera, dependiendo si los clientesestán en Colombia o en otro país.

    Pedios en Colombia:60 días, con pago a 90 días máximo.

    Pedios en América:70 días, con pago a 90 días máximo.

    Pedidos fuera de América:80 días, con pago a 90 días máximo.

    La distribución la hará la empresa TCC, que tiene una cobertura de operacioneslogísticas especiales. Este costo de transporte lo pagará el cliente, pero laempresa será la encargada de desarrollar este contacto con TCC. Es decir que ladistribución es responsabilidad de la empresa y de TCC, aunque el cliente pagueel transporte.

    2.4 Promoción

    • Participación en ferias de moda (nacionales) como Colombiatex yColombiamoda. Las ferias de moda de Colombia se realizan en su mayoría enMedellín y algunas en Bogotá. La feria Colombiatex de las Américas se realizaráentre el 24 y 26 de enero del año 2012, esta es una gran oportunidad para dar a

    conocer los productos textiles a diferentes compradores nacionales oextranjeros. La inscripción tiene un costo de $80.000 pesos y hacer una pautaen la guía de los expositores vale $ 3.648.000 pesos y son en total 11.000.

    •Comunicación directa con los clientes potenciales. Este tipo de comunicaciónllevará a cabo por medio de reuniones que se establecerán en el tiempo. Estopermitirá que la empresa se dé a conocer de una manera fiable porque los

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    23/44

    clientes entenderán que la tela es de gran calidad, y el decirlo directamente lohace una promesa.

    •Publicidad por internet. Página web de la empresa y estar en portales de ventade materiales textiles. La página web es importante ya que permite que clientesnacionales e internacionales conozcan la empresa, la calidad y sus precios y así

    pueden tener un contacto más cercano, ya que por medio de la página podránhacer cotizaciones, conocer los descuentos y la forma de distribución. Estomimos se puede llevar a cabo con los portales que tiene y promueven las ventasde productos textiles en el mundo.

    •Voz a voz. Utilizar a los proveedores y clientes para dar a conocer los productosde la empresa.

    3. SISTEMA DE NEGOCIOS Y ORGANIZACIÓN

    3.1 Sistema de negocios para la empresaLa empresa se dedicará a importar fibra natural orgánica de bambú y soya

    mezclada con algodón, para fabricar tela y venderla a empresas confeccionistasde ropa deportiva en la ciudad de Bogotá.

    3.2 Actividades de la empresa y actividades que manejaran tercerosPara la fabricación de las telas orgánicas, se importará la fibra, posteriormente

    será llevada a una empresa donde se alquila maquinaria para la fabricación detelas. Y posteriormente se entregará tela al cliente.

    Debido a que no hay una gran producción de fibras naturales orgánicas para la

    producción de telas en Colombia, estos insumos se compraran en el exterior. Elbambú se traerá desde España, con la empresa China Bambro textile co., ltd. y lafibra d Soya se importará de (China). Este proceso de negociación e importaciónde materiales será llevado a cabo por mi propia cuenta, para garantizar que losinsumos sean exactamente lo que el cliente necesita y además deben ser productos certificados como orgánicos.

    Una de las actividades que manejaran terceros será la fabricación de la tela, yaque se llevará la fibra importada, pero el proceso de hilatura lo hará una empresaexterna que cuenta con la maquinaria y personal requerido, así se garantizará tela

    de calidad debido a la experiencia que tiene la empresa que hará la tela.Posteriormente se comercializará y venderá el producto final. Esta no será unaactividad de un tercero sino de la empresa en sí.

    3.3 Funciones del negocio ejecutadas por la organizaciónMateria prima: la materia prima, como se dijo anteriormente se importará desdeEspaña, y se le comprará a una empresa llamada Texplan.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    24/44

    Hilatura: la hilatura se llevará a cabo por la empresa, para tener un mejor controlde calidad en el proceso, y asegurar la entrega de los pedidos a tiempo.Comercialización: la comercialización también se llevará a cabo por medio de laempresa, para asegurar que los procesos se lleven de la mejor manera, es decir en el momento en que el cliente hace el pedido.

    El proceso de distribución lo realizará la empresa TCC, para garantizar que laentrega de los productos sea la mejor, constará en hacer una especie de alianzaestratégica con la empresa, para que esta se encargue de la logística detransporte de los productos.

    3.4 Recursos (cuantitativos y cualitativos)

    RECURSOSCUANTITATIVOS

    RECUROSCUALITATIVOS

    Máquina tejedora  Conocimiento del proceso

    de producción de telas

    Máquina deinspección detejidos

    Conocimiento sobreinnovación

    Máquinaempaquetadora de

    rollos

    Conocimiento sobre leyesde exportación e

    importación.Plancha de tela Diseño de telaRollos para tela

    Cajas de envolturaPlástico deenvoltura

    3.5 SociosEste proyecto no tendrá socios en sus inicios, sino será levado por cuenta de su

    creadora, Viviana Delgado Gómez. A largo plazo se piensa tener socios comolos proveedores y la empresa que confecciona la tela, pero sin contar con losprimeros resultados no se puede decir cómo será esta alianza.

    3.6 DOFAFortalezas:

    • Nivel de competitividad: la empresa tendrá un alto nivel de competitividad porque

    se está basando en uno de los aspectos más importantes para el desarrollotextil, como uno de los sectores de talla mundial. Debido a que esto es o que elgobierno ha enmarcado y planteado para la evolución y competitividad de losproductos colombianos frente a las demandas del mercado y también frente alas nuevas corrientes o tendencias de producción de viene con sello verde.

    •Recursos financieros necesarios: los recursos financieros necesarios seconseguirán por medio de una préstamo con BANCOLDEX, aunque solo serápara financiar la renta de la maquinaria y la planta de producción. Por otro lado

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    25/44

    la materia prima, es decir los hilos y las sustancias orgánicas para su tratamientosolo serán pedidas una vez el cliente haga un pedido ya que el será el quedeterminara que clase de hilo necesita, si es de bambú o de soya con algodón ytambién determinara las características necesarias que este tendrá, por eso elpedido del hilo se hará una vez se tengan las especificaciones del cliente.

    Estrategia definida: la estrategia que manejara la empresa se basara en laimportación de la materia prima que corresponde a los hilos de bambú y de soyacon algodón, esto según el pedido que realice el cliente, ya que estos hilos tieneunas características especiales que ayudaran a determinar la tela queexactamente quiere el cliente. Posteriormente, estos insumos serán llevados a laplanta de producción donde se producirá la tela. Este proceso de producciónserá llevado por un tercero al cual se le alquilara la maquinaria o la planta deproducción solo cuando los clientes tengan pedidos. Así cuando se tenga la tela,el siguiente proceso no será llevado a cabo por un tercero sino por la empresamisma, y este proceso es el de la entrega final del producto. Se estima que esteproceso, desde la el pedido del cliente hastíala entre final del producto se haga

    en un intervalo de dos meses, lo cual ayudaría a que la materia prima importadallegue a tiempo, se pida el alquiler de la planta de producción y se obtuvierafinalmente el producto, pero si este proceso se pueden hacer en menos de dosmeses dará credibilidad a la empresa y su reputación cada día será mejor. Esimportante saber que el cliente hará su pedido por medio de agentescomerciales que les ofrecerán los tipos de telas, así como los diseños que estaspueden tener según lo quiera el cliente.

    • Calidad: la empresa tendrá productos de muy buena calidad, debido a que lamateria prima proviene de Texplan S.A., una empresa española productora dehilos ecológicos, como los de bambú, soya con algodón entre otros. Cuentan

    con gran calidad además de variedad en los hilos y colores. Cuentan con lacertificación Forest Stewardship Council, una organización que se encarga depromover el buen trato a los bosques y un trato amigable al medio ambiente.También cuenta con la certificación Confidence in textiles más conocida comolos Oeko-Tex standars que se encarga de medir y estudiar las sustancias que seutilizan para la producción de textiles, cuidando que estos no sean nocivos parala salud, tanto de los consumidores, como de las personas encargadas de lafabricación. Por otro lado se llevara un riguroso control de calidad en cuanto alproceso de elaboración de la tela, porque aunque de este proceso esteencargado un tercero se debe cumplir con unos estándares los cuales el cliente

    aprobara y quedara satisfecho después de haber obtenido su producto.• Estructura: la estructura que manejara el negocio es la adecuada ya que no se

    empezara con algo grande debido a que las primeras etapas se basaran en dar a a conocer el producto y empezara educar a los consumidores en el manejo delos mercados verdes, puesto que el mercado colombiano no ha crecido en lacultura de cuidado al medio ambiente al igual que muchos países del mundo,que pero la diferencia radica en que estos países empezaron hace varios años

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    26/44

    a promover estas idea y y hasta ahora en Colombia se está empezando a dar laconciencia de cuidar lo que las madre naturaleza nos brinda.

    • Aspectos de ventaja competitiva: la empresa va a trabajar dos tipos de productosque son la tela de bambú y la tela de soya con algodón. Estos dos productos seencontraran cada uno en con cuatro referencias que en el mercado colombiano

    no se encuentran por el momento.

    Debilidades

    • Recursos humanos: por el momento no se tienen colaboradores especiales paradesarrollar los procesos de la empresa, por lo tanto se presenta como unadebilidad. Una vez la empresa se formalice, se deberá iniciar el proceso dereclutamiento de personal con los siguientes perfiles:

    COLABORADORES PERFIL

    Operario

    Persona con experiencia en el manejode máquinas tejedoras industriales yconocimiento en la composición dehilos.

    Innovador 

    Técnico o tecnólogo con experienciaen el campo textil, especialmente entelas, con conocimientos de química,para ayudar a la innovación de laempresa.

    Vendedor Persona con experiencia en ventas,preferiblemente en el sector textil.Conocedor de tendencias y moda.

    Diseñador de telas

    Profesional o técnico en diseño demodas, con o sin experiencia. Senecesita creatividad, flexible y conbuen análisis para entender encomportamiento del consumidor.

    • Capital: la empresa no cuenta con una gran cantidad de capital propio. Debido aque no se tienen accionistas ni socios. Más adelante cuando la empresa hayaganado credibilidad en el entorno y la confianza de los clientes y proveedores,

    se espera contaron con accionistas o con alianzas estratégicas que permitanexpandir y crecer a la empresa.• Activos fijos no tangibles: los activos fijos no tangibles se pueden definir como

    los conocimientos que debe tener la empresa para iniciar sus operaciones.Como por el momento no se ha contratado al personal con experiencia yconocimiento en el manejo de telas o del sector textil la empresa carece de esteknow how. Una vez la empresa se formalice, se harán capacitaciones a la plantaadministrativa para conocer cada vez más el sector textil, ya que es uno e los

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    27/44

    más cambiaste debido a la moda que se impone en las diferentes temporadasdel año y también en las nuevas tendencias.

    •Reputación entre los clientes: este aspecto se puede determinar como unadebilidad porque la empresa todavía no tiene clientes con los cuales lareputación este en un buen nivel, debido a que no conocen los productos y

    tampoco los procesos de servicio al cliente que les permitan crear un juicio.• Mercado: de la investigación realizada se conocieron varios aspectos relevantes

    del mercado, pero sin embargo este no se conoce a la perfección ya que esto sepuede lograr poco a poco observando la sensibilidad del mercado frente a losproductos de la empresa y los de la competencia. Por otro lado, también se debecontemplar el mercado de clientes “verdes”, ya que las tendencias y educaciónen el cuidado del medio ambiente crecen cada día más, lo cual puede afectar positivamente la demanda de las telas orgánicas.

    Oportunidades• Proveedores: en el entorno de los productos textiles se pueden encontrar gran

    cantidad de ofertas de insumos. Aunque la telas orgánicas no es una parte delsector textil muy explorada en Colombia, ya lo es en el resto del mundo más quetodo en los países asiáticos y algunos europeos. Por esta razón además deencontrar los insumos comunes del sector textil, ya se puede encontrar unacantidad considerable de insumos para las telas orgánicas, como losproveedores de fibras o de hilos, y además los productores de abono orgánicopara las siembras de algodón, soya y bambú.

    •Gobierno: como se mencionó anteriormente, el gobierno juega un papel muyimportante en el mercado de textiles orgánicos, con el lanzamiento del plan dedesarrollo de los sectores de clase mundial en el cuál se encuentra el textil. En

    este plan se motiva a la creación de productos sostenibles, es decir que ayudenal medio ambiente y que el impacto de sus procesos en este sea mínimo o nulo.Este planteamiento se hizo con el objetivo de mejorar el nivel de competitividadde las empresas textiles colombianas frente a las de otros países.

    • Instituciones de moda: desde el año 1987 se creó el Instituto para la Exportacióny la Moda – Inexmoda. Este es un instituto colombiano encargado de lainvestigación, comercialización, innovación, capacitación, internacionalización ycompetitividad para el sector textil del país. Por este motivo han desarrollado yllevado a cabo diferentes planes de desarrollo como lo están haciendoactualmente con el Banco Interamericano de Desarrollo que tiene como fin

    mejorar la competitividad y consolidar el cluster textil en Medellín. Por medio deeste proyecto se puede acceder a capacitaciones, asesorías e investigacionessobre el sector y su evolución.

    •Grupos en pro del medio ambiente: los grupos o comunidades que tiene comoobjetivo ayudar y contribuir con la sostenibilidad representan una ventaja ya queapoyan el concepto de prendas de vestir amigables, por lo cual ayudan a

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    28/44

    desarrollar o incrementar la demanda entre consumidores de prendas de vestir ecológicas.

    •Campañas de salud: así como los grupos “verdes” ayudan aumentar la demandade productos que cuiden el medio ambiente, los grupos que tiene como objetivocuidar la salud humana o mejorar hábitos, también pueden tener el mismo

    resultado, debido a que las telas orgánicas además de cuidar la flora y fauna,tampoco representan una amenaza para la salud humana, porque los productosque se manejan para el tratamiento de las fibras, hilos y telas no contienenquímicos o sustancias tóxicas que causen prejuicios tanto a los consumidorescomo a los fabricantes.

     Amenazas• Competidores: una amenaza clara son los competidores, que aunque por el

    momento no se tienen, si harán su aparición en cualquier momento ya quepueden ser competidores nacionales o externos. Estos competidores extranjerosson más fuertes debido a que entraron en el mercado de telas orgánicas hacealgún tiempo y por lo tanto puede que tengan mayor innovación en susproductos.

    •Geografía: la parte geográfica se considera una amenaza debido a que la mayor cantidad de proveedores de hilos y fibras se encuentran en diferentes países por lo cual la importación de los hilos de bambú y de soya con algodón tiene mayor costo.

    •Demografía: en cuento al aspecto demográfico, se percibe como una amenazala educación del consumidor colombiano, ya que en el país hasta hace muypocos años se empezó a difundir una cultura del cuidado del medio ambiente yde la salud. Por lo no muchos habitantes tienen una conciencia sobre este tipo

    de cuidado que les haga comprar productos con sello verde.

    4. FINANCIACIÓN4.1 Inversión mínima requerida para iniciar operaciones

    La inversión mínima para iniciar operaciones es de $ 245.000.000 pesos,distribuidos así:

    RECURSOS MÍNIMOS U U COSTO UNIDAD TOTAL MES

    Máquina tejedora   2 u 80.000.000,00 160.000.000,00

    Máquina de inspección detejidos   1 u 30.000.000,00 30.000.000,00Máquina empaquetadora derollos   1 u 30.000.000,00 30.000.000,00Plancha de tela   1 u 20.000.000,00 20.000.000,00Tubos de cartón para tela   50 u 10.000,00 500.000,00Cajas de envoltura   50 u 10.000,00 500.000,00Plástico de envoltura   50 mts 6.000,00 300.000,00

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    29/44

    Hilo de bambú   1 Kg 11.800,00 11.800,00

    Hilo de soya con algodón   1 Kg 10.200,00 10.200,00Colaborador con conocimientode telas (proceso)   1 persona 600.000,00 600.000,00Diseñador de telas   1 persona 700.000,00 700.000,00Operario   1 persona 600.000,00 600.000,00

    Servicios de administración   1 persona 1.000.000,00 1.000.000,00

     Alquiler de inmueble para laplanta   1 planta 1.200.000,00 1.200.000,00

    245.422.000,00

    4.2 Desarrollo de los ingresos, gastos y rentasEn los primero cinco años de funcionamiento se espera un crecimiento en ventas

    para cada año frente a las ventas del año anterior. En cuanto a los gastos, seespera una reducción del 28% aproximadamente para el segundo y tercer año.Pero para los dos años siguientes, es decir el cuarto y quinto año se espera que

    los gastos aumenten un 4,98% aproximadamente. (Ver Anexo 2. Estado deResultados)

    CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

    Ventas   740.000.000 777.000.000 815.850.000 856.642.500 899.474.625

    Total gastos   105.409.378 77.009.467 54.633.611 57.356.292 60.215.106UTILIDAD

    NETA   372.593.652 413.700.581 452.024.224 475.222.786 499.581.275

    4.3 Flujo de cajaEl flujo de caja tendrá un comportamiento creciente durante los primeros 12

    meses de su operación salvo por el segundo mes donde decrecerá un 35% conrelación al primer mes. El comportamiento del saldo del flujo de caja será elsiguiente:

    MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

    54.332.671 44.509.391 63.716.880 96.585.908 119.983.783 154.885.452

    MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

    197.273.710 262.431.200 304.819.459 369.976.948 412.365.207 473.931.978

    Este flujo de caja en total del primer año de operaciones será de $2.554.812.586. (Ver Anexo 1. Flujo de caja)

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    30/44

    En el tercer mes se espera a recuperación ya que en este mes los ingresostotales son de $ 42.692.308, y los gastos totales suman $ 23.394.818, por lotanto el superávit de caja para el tercer mes del primer año de trabajo será de $19.207.490.

    4.4 Necesidad de financiaciónEn cuanto a la parte de capital de trabajo se requerirá un total de $ 81.618.731de los cuales el 99,04 % se pedirá por medio de crédito y el 0,96% restante seráde capital propio. Por otro lado, se necesita un total de $ 91.000.000 para laadquisición de activos fijos que se obtendrán por medio de crédito. Por lo tanto lainversión total, tanto para capital de trabajo como para activos fijos de de $172.618.731.

    CAPITAL DE TRABAJO CREDITO PROVEEDORES OTROSRECURSOS

    PROPIOS TOTAL

    Inventario materia prima -393.750 787.500 0 0 393.750

    Inventario productos en proceso 2.557.067 0 0 2.557.067

    Inventario productos terminados 2.557.067 0 0 2.557.067

    Cartera 71.153.846 0 0 71.153.846

    Inversiones diferidas 900.000 0 0 900.000

    Caja 4.057.000 0 0 4.057.000

    Total capital de trabajo 80.831.231 787.500 0 0 81.618.731

    ACTIVOS FIJOS (Discriminar) CREDITO PROVEEDORES OTROSRECURSOS

    PROPIOS TOTAL

    Terrenos 0 0 0 0Construcciones 0 0 0 0

    Maquinaria y equipo 91.000.000 0 0 91.000.000

    Muebles y enseres 0 0 0 0

    Vehículos 0 0 0 0

    Total inversión fija 91.000.000 0 0 91.000.000

    Inversión Total 171.831.231 787.500 0 0 172.618.731

    Participación % 100% 0% 0% 0% 100%

    4.5 Escenario menos optimista

    Planteando el escenario menos optimista se venderían solo 100 unidades alaño, es decir que solo se tendría una participación del 2% en el mercado objetivo.

    PRODUCTO

    MERCADOPOTENCIALCLIENTES

    CONSUMO ANUALPERCAPITA

    VENTAUNIDADES   AÑO

    1PARTICIPACION %

    MERCADO OBJETIVO

    Tela debambú   6 800 100 2%

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    31/44

    Tela desoya   6 800 100 2%

    Total 200

    En esta situación el flujo de caja tendrá un comportamiento positivo en el saldo decaja final de cada mes, pero en cuanto al saldo neto de caja mensual tendrá un

    comportamiento negativo en el segundo mes y posteriormente será positivo, perocon decrecimientos en el saldo, es decir que no tendría un comportamientoconstante durante los primeros seis meses.

    MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

    CAJA FINAL 17.226.317 6.401.688 8.523.212 16.737.045 20.727.800 28.855.043

    Saldo Neto CajaMensual 17.226.317 -10.824.629 2.121.525 8.213.832 3.990.755 8.127.243

    4.6 Fuentes de capital

    La principal fuente capital considerada para cumplir las necesidades financierasson los bancos, a los cuales se pedirá prestamos y además también se pedirá laayuda del gobierno y de Inexmoda para el impulso de proyectos de innovación ycompetitividad.

    Debido a que Inexmoda está trabajando proyectos con el BID, esto puede ser degran ayuda para alcanzar los objetivos de innovación, creación e implementaciónde ideas.

    4.7 Inversionistas potenciales

    Debido a que por el momento no se han considerado ninguna clase deinversionistas, la empresa no ha generado un plan de beneficios y condicionespara los inversionistas. Además estos inversionistas pueden ser en primeramedida, organismos gubernamentales de comercio que impondrán las reglas parala inversión. Sin embargo se han considerado los siguientes parámetros.

    Destino de la inversión: los inversionistas deberán un proyecto o área de laempres a la cual darle capital, claro está que contarán con una guía para poder escoger la inversión más viable. Estos proyectos se manejaran en las siguientesáreas: innovación y creatividad, logística y diseño y calidad. Estas tres áreasgeneraran proyectos a lo largo del tiempo para proponerlos a inversionistas.

    Monto: se determinará de acuerdo a los proyectos y a la cantidad deinversionistas.

    4.8 Rendimientos para los inversionistasRendimientos para inversionistas: los rendimientos serán determinados según la

    importancia y el impacto que el proyecto tiene para la empresa.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    32/44

    4.9 Cuadros -evaluación económica -tir vp.Se espera una TIR de 16,3% y un VAN de $ 273.161.085.

    INDICADORES

    Indicadores AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

    Liquidez   1,9 3,8 3,9 4,0 4,0Período Promedio de Cobro

    (días) 60 60 60 60 60Rotación de Inventarios -

    M.P. (días) 15 15 15 15 15

    Rotación de Inventarios -P.P. (días) 15 15 15 15 15

    Rotación de Inventarios -P.T. (días)   15 15 15 15 15

    Rotación de Proveedores

    (días) 30 30 30 30 30

    Capacidad de pago (veces) 16 42 0 0 0

    Endeudamiento (%)   46,66% 24,24% 24,02% 23,68% 23,68%

    Rentabilidad Bruta (%)   91,71% 91,82% 91,94% 92,04% 92,14%

    Rentabilidad Operacional (%) 85,01% 85,13% 85,24% 85,35% 85,45%

    Rentabilidad Neta (%)   50,35% 53,24% 55,41% 55,48% 55,54%

    Margen de Contribución (%) 98,72% 98,72% 98,72% 98,72% 98,72%

    Otra información fianciera

    VAN   273.161.085TIR   16,3%

    Punto de Equilibrio en ventas($)   683.309.396

    5. RIESGOS

    5.1 Riesgos

    Los riesgos más notorios que tendrá la empresa y que se pueden constituir unaamenaza se basan en los altos costos que lleva la compra de este tipo de materia

    prima, debido a que hay telas sintéticas y artificiales que se pueden conseguir aun menor precio. Pero por otro lado no tienen los mismos beneficios de las telasorgánicas y naturales.

    Los riesgos de los bajos costos y precios no solo se ven en cuanto a losproductores de telas artificiales sino también en cuanto a los competidores, yaque posiblemente empiecen nacer más empresas o unidades de negocios

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    33/44

    ADMINISTRACIÓN

    CARGO SUELDOMENSUAL $ SUELDOAÑO 1

    Serviciosadministrativos   1.200.000 14.400.000

    Diseñador detelas 1.100.000 13.200.000

    Subtotal 2.300.000 27.600.000

    Parafisc ales 207.000 2.484.000

    Cesantías 191.590 2.299.080

    InteresesCesantías

    1.916 22.991Prima deServicios   191.590 2.299.080

    Vacaciones 95.910 1.150.920

    Total salarios 2.988.006 35.856.071

    enfocadas a la producción de telas de fibras naturales orgánicas, porque esto eslo que el país quiere para el sector textil.

    Por otro lado, con los nuevos tratados que se están firmando, puede haber amenazas de competidores extranjeros que quieran vender sus productos enColombia posiblemente a un menor precio.

    5.2 Medidas para contrarrestar los riesgos

    Para prevenir cualquier tipo de riesgo o mitigar su impacto siempre se debeconocer el contexto en que este posiblemente se presentará, ya que si se sabe dedónde proviene, se pueden estimar medidas y un tiempo promedio paracontrarrestarlo. En este caso es importante mantenerse a la vanguardia de losproductos y tecnologías que se requiera, debió a que el sector textil es uno de losmás variables debido a que la moda se basa en gustos y en corrientes depensamiento que presentan cambios rápidamente.

    También es importante mantenerse informado sobre las tendencias en cuanto alos mercados sostenibles y socialmente responsables, ya que con el tiempo seránecesario certificar todos los productos que la empresa vende para poder ser competitivos.

    5.3 Costos administrativos-   Gastos de personal

    MANO DE OBRA

    CARGO SUELDOMENSUAL $ SUELDOAÑO 1

    Técnico en telas535.600 6.427.200

    Operario 535.600 6.427.200

    Subtotal 1.071.200 12.854.400

    Parafiscales 96.408 1.156.896

    Cesantías 89.231 1.070.772

    InteresesCesantías

    892   10.708Prima deServicios 89.231 1.070.772

    Vacaciones 44.669 536.028

    Total salarios 1.391.631 16.699.575

    -   Gastos de puesta en marchaLa cuota de afiliación se da según el rango de activos de la empresa. La

    empresa tendrá unos activos fijos de $206.590.000 pesos, por lo tanto la tarifa deafiliación es de $ 66.000 pesos.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    34/44

    La inscripción en el registro mercantil de los actos y documentos que pide la leytendrá un costo de $ 28.000 pesos. La inscripción el libro es de $ 9.300 pesos, elformulario de registro mercantil es de $3.700 pesos.

    Por último la matrícula se debe hacer por $ 854.000 pesos debido a que estecálculo se hace teniendo en cuenta el monto de activos que se tengan.

    -   Gastos anuales de AdministraciónDentro del estado de resultados se contemplan gastos de administración por 

    $49.571.030 para el primer año, y se estima un aumento del 4,98% para los añossiguientes con respecto al año anterior.

    CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

    Salarios de Administración   37.415.030 39.285.782 41.250.071 43.312.575 45.478.203

    Gastos de Administración   7.872.000 8.265.600 8.678.880 9.112.824 9.568.465

    Salarios de Ventas   0 0 0 0 0

    Gastos de Ventas   4.104.000 4.309.200 4.524.660 4.750.893 4.988.438

     Amortización del Diferido   180.000 180.000 180.000 180.000 180.000

    TOTAL GASTOSOPERACIONALES   49.571.030 52.040.582 54.633.611 57.356.292 60.215.106

    UTILIDAD OPERACIONAL 629.059.350 661.431.318 695.421.884 731.111.978 768.586.577

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    35/44

    6. IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL6.1 Impacto ambiental Akuaippa es una empresa que se crea con objetivos de contribuir al desarrollo

    sostenible mundial, investigando y dando a conocer en Colombia nuevas telasque son amigables con el medio ambiente. Todos los procesos de la empresa se

    basan responsabilidad ambiental y minimizar el impacto. Para lograrlo se tienendefinidas las siguientes políticas:

    - Reducción en consumo de agua y energía.- Compra de materia prima con certificaciones green.- Los muebles que se usen en la fábrica deben provenir de materiales reciclados.- No utilización de químicos, en ningún proceso de fabricación ni procesos

    normales de la fábrica.- Los empaques de los productos deben ser de cartón reciclado o plástico

    biodegradable.- Se apoyaran campañas para la siembra de árboles y para mantener la tierra de

    los agricultores en buenas condiciones.- Ayudar a la disminución de la huella de carbono del entorno.

    6.2 Impacto socialUna de las políticas más importantes que le empresa tendrá en cuenta al

    momento de tener un impacto social, será hecho por medio de la educación. Setiene previsto ayudar a la educación de los niños que viven cerca donde seubicará la fabrica.

    Por otro lado se espera que la empresa no tenga un impacto negativo

    socialmente en el entorno en que se encuentra debido a que no causará daños almedio ambiente y por lo tanto los habitantes de la zona no se verán afectados por desechos contaminantes.

     Además de contribuir a la educación de los niños de la zona, la empresa tendráplanes de capacitación para que las personas se informen, conozcan y aprendana respetar el medio ambiente, en estos espacios se les mostrará que puedenhacer para cuidar su entorno, disminuir sus desechos, o que estos no tengan granimpacto en el medio ambiente. Asimismo, se harán actividades que promuevan latolerancia entre los vecinos y con las personas que conviven.

    7. INNOVACIÓN Y CREATIVIDADEl negocio consiste en producir telas orgánicas, que además de cuidar el medio

    ambiente ayudan a preservar la vida humana por sus prácticas limpias dequímicos y desechos dañinos. Por este motivo la empresa solo se centrará encomprar los hilos de bambú y soya con algodón para estar enfocada en dar grancalidad y buenos diseños en la tela. Lo innovador de este negocio se refleja enque es una idea riesgosa, porque Colombia es una país que no ha sido educado

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    36/44

    para preservar el medio ambiente ni preservar la vida humana, por lo que luchar contra este paradigma es un reto que se debe realizar para este sea uno de lospaíses comprometidos con minimizar el impacto ambiental y por otro lado tambiéncon enseñar convivencia y tolerancia entre los pares.

    La creatividad del proyecto se basará en mostrar como las prácticas de laempresa se empeñan en no causar daño al medio ambiente ni un impacto socialnegativo. Para esto se necesitan varias ideas con tal de disminuir o ayudar acontrarrestar la hulla de carbono del planeta, el manejo de los desechos y lamejoría o invención de productos o ayudas que puedan sumarse a la causa.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    37/44

    MESES

    VENTAS42.692.308 42.692.308

    42.692.308

    42.692.308   71.153.846 71.153.846 71.153.846 71.153.846   71.153.846 71.153.846 71.153.846 71.153.846 740.000.000

    COMPRAS M.P. EINSUMOS   545.192 545.192 545.192 545.192 908.654 908.654 908.654 908.654   908.654 908.654 908.654 908.654 9.450.000

    8. ANEXOS

     Anexo 1. Flujo de caja

    PRIMER AÑO FLUJO DE CAJA MENSUAL

    MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8   MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL AÑO

    CONCEPTO/MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8   MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL AÑOI. IngresosOperativos

    2. Ventas a

    Crédito   42.692.308 42.692.308

    42.692.308

    42.692.308   71.153.846 71.153.846 71.153.846 71.153.846   71.153.846 71.153.846 71.153.846 71.153.846 740.000.000

    3. Recuperación

    Cartera   042.692.30

    842.692.30

    8   42.692.308 42.692.308 71.153.846 71.153.846   71.153.846 71.153.846 71.153.846 71.153.846 597.692.308

    Total IngresosOperativos   0 0

    42.692.308

    42.692.308   42.692.308 42.692.308 71.153.846 71.153.846   71.153.846 71.153.846 71.153.846 71.153.846

    1.337.692.308

    II. GastosOperativos Fijos

    A. Fijos:

    1. Pagos

    Labor al es : 3.610.000 3.933.100 3.933.100 3.933.100 3.933.100 5.727.382 3.933.100 3.933.100   3.933.100 3.933.100 3.933.100 7.523.818   52.259.100

    Sueldos   3.590.000 3.590.000 3.590.000 3.590.000 3.590.000 3.590.000 3.590.000 3.590.000   3.590.000 3.590.000 3.590.000 3.590.000 43.080.000

    Parafiscales   0   3 23.1 00 32 3.1 00 323.1 00 323. 100 32 3.100 323.1 00 32 3.1 00   323.100 323. 100 323. 100 323. 100 3.554. 100

    Prima de

    servicios   0 0 0 0 0   1.794.282   0 0   0 0 0 1.794.282 3.588.564

    Vacaciones   0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 1.796.436 1.796.436

    Dotaciones   20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000   20.000 20.000 20.000 20.000 240.000

    2. Arrendamientos   80 0.000 800.0 00 80 0.0 00 800.0 00 800. 000 80 0.000 800.0 00 80 0.0 00   800.000 800. 000 800. 000 800. 000 9.600. 000

    3. Servicios   57 4.000 574.0 00 57 4.0 00 574.0 00 574. 000 57 4.000 574.0 00 57 4.0 00   574.000 574. 000 574. 000 574. 000 6.888. 000

    Energia   21 2.000 212.0 00 21 2.0 00 212.0 00 212. 000 21 2.000 212.0 00 21 2.0 00   212.000 212. 000 212. 000 212. 000 2.544. 000

     Agua   16 0.000 160.0 00 16 0.0 00 160.0 00 160. 000 16 0.000 160.0 00 16 0.0 00   160.000 160. 000 160. 000 160. 000 1.920. 000

    Telefono   20 2.000 202.0 00 20 2.0 00 202.0 00 202. 000 20 2.000 202.0 00 20 2.0 00   202.000 202. 000 202. 000 202. 000 2.424. 000

    4. Mantenimiento   15 0.000 150.0 00 15 0.0 00 150.0 00 150. 000 15 0.000 150.0 00 15 0.0 00   150.000 150. 000 150. 000 150. 000 1.800. 000

    5. Publicidad   10 0.000 100.0 00 10 0.0 00 100.0 00 100. 000 10 0.000 100.0 00 10 0.0 00   100.000 100. 000 100. 000 100. 000 1.200. 000

    6. Transporte   10 0.000 100.0 00 10 0.0 00 100.0 00 100. 000 10 0.000 100.0 00 10 0.0 00   100.000 100. 000 100. 000 100. 000 1.200. 000

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    38/44

    7. Otros   46 8.000 468. 000 468.0 00 46 8.000 46 8.000 46 8.000 46 8.000 46 8.0 00   4 68. 000 468. 000 468. 000 468. 000 5.616. 000

    8. Preoperativos   900.000 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0   900.000

    Subtotal   6.702.000 6.125.100 6.125.100 6.125.100 6.125.100 7.919.382 6.125.100 6.125.100   6.125.100 6.125.100 6.125.100 9.715.818 78.563.100A. Variables

    2. Compra a

    Crédito Materia

    Prima e Insumos   545. 192 54 5.192 545.192 545.1 92 908.6 54 90 8.654 908.6 54 908. 654   908. 654 908.654 908. 654 908. 654 9.450. 000

    2. Pago compras a

    crédito   0   5 45.192 545.192 545.1 92 545.1 92 90 8.654 908.6 54 908. 654   908. 654 908.654 908. 654 908. 654 8.541. 346

    Subtotal   545.192 1.090.385 1.090.385 1.090.385 1.453.846 1.817.308 1.817.308 1.817.308   1.817.308 1.817.308 1.817.308 1.817.308 17.991.346Total GastosOperativos 7.247.192 7.215.485 7.215.485 7.215.485 7.578.946 9.736.690 7.942.408 7.942.408   7.942.408 7.942.408 7.942.408 11.533.126   97.454.446

    Superavit /(deficit)Operat ivo -7.247.192 -7.215.485

    35.476.823

    35.476.823   35.113.362 32.955.618 63.211.438 63.211.438   63.211.438 63.211.438 63.211.438 59.620.720 500.237.862

    III. InversionesFijas   0

    3. Maquinaria y

    Equipo 91.000.000   0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 91.000.000

    Subtotal   91.000.000   0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0   91.000.000IV. RecursosObtenidos

    1. Préstamo Línea

    Emprendimiento

    171.831.231

    Subtotal  171.831.23

    1 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0V. AmortizaciónPasivosFinancieros   0

    1. Cuotas de

    Capital Crédito

    Propues to 5.417.714 5.544.488 5.674.229 5.807.006 5.942.890 6.081.954 6.224.271 6.369.919   6.518.975 6.671.519 6.827.633 6.987.400 74.067.998

    2. InteresesCrédito Propuesto 4.020.851 3.894.076 3.764.335 3.631.558 3.495.674 3.356.611 3.214.293 3.068.645   2.919.589 2.767.045 2.610.931 2.451.165 39.194.774

    3. Ley Mipyme   8.969.590   0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 8.969.590

    4. ComisiónFondo

    Nacionalde

    Garantí as 7.673.983   0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 7.673.983

    Subtotal   26.082.137 9.438.564 9.438.564 9.438.564 9.438.564 9.438.564 9.438.564 9.438.564   9.438.564 9.438.564 9.438.564 9.438.564   129.906.345Superavit/(deficit)Financiero   47.501.901

    -16.654.049

    26.038.259

    26.038.259   25.674.797 23.517.054 53.772.874 53.772.874   53.772.874 53.772.874 53.772.874 50.182.156   451.162.748

    VI. Pago deImpuestos   0

    IVA Cobrado   6.830.769 6.830.769 6.830.769 6.830.769 11.384.615 11.384.615 11.384.615 11.384.615   11.384.615 11.384.615 11.384.615 11.384.615 118.400.000

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    39/44

    IVA Pagado0 0

    13.661.538 0   13.661.538   0   22.769.231   0   22.769.231 0 22.769.231 0 95.630.769

    SUPERAVIT /DEFICIT DE CAJA 54.332.671 -9.823.280

    19.207.490

    32.869.028   23.397.874 34.901.669 42.388.259 65.157.490   42.388.259 65.157.490 42.388.259 61.566.772   473.931.978

    54.332.671

    44.509.391

    63.716.880   96.585.908

    119.983.783

    154.885.452

    197.273.710

    262.431.20

    0

    304.819.45

    9

    369.976.94

    8

    412.365.20

    7

    2.080.880.60

    8

    CAJA FINAL54.332.671 44.509.391

    63.716.880

    96.585.908

    119.983.783

    154.885.452

    197.273.710

    262.431.200

    304.819.459

    369.976.948

    412.365.207

    473.931.978

    2.554.812.58

    6

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    40/44

     Anexo 2. Estado de pérdidas y ganancias

    ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

    CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

    Ventas 740.000.000 777.000.000 815.850.000 856.642.500 899.474.625

    Costo MateriaPrima   9.450.000 9.922.500 10.418.625 10.939.556 11.486.534

    Depreciaciones 18.200.000 18.200.000 18.200.000 18.200.000 18.200.000

    Costos Indirectosde Fabricación

      15.168.000 15.926.400 16.722.720 17.558.856 18.436.799

    Mano de Obra 18.551.619 19.479.200 20.453.160 21.475.818 22.549.609

    TOTAL COSTODE VENTAS

      61.369.619 63.528.100 65.794.505 68.174.230 70.672.942

    UTILIDAD BRUTA 678.630.381 713.471.900 750.055.495 788.468.270 828.801.683

    Salarios de Administración

      37.415.030 39.285.782 41.250.071 43.312.575 45.478.203

    Gastos de Administración

      7.872.000 8.265.600 8.678.880 9.112.824 9.568.465

    Salarios de Ventas 0 0 0 0 0

    Gastos de Ventas 4.104.000 4.309.200 4.524.660 4.750.893 4.988.438

     Amortización delDiferido

      180.000 180.000 180.000 180.000 180.000

    TOTAL GASTOSOPERACIONALES

      49.571.030 52.040.582 54.633.611 57.356.292 60.215.106

    UTILIDADOPERACIONAL

      629.059.350 661.431.318 695.421.884 731.111.978 768.586.577

    Intereses Crédito 39.194.774 15.499.539 0 0

    Otros Intereses

    Ley Mipyme 8.969.590 5.103.241 0 0 0

    Comisión FNG 7.673.983 4.366.106 0 0 0TOTAL GASTOSNOOPERACIONALES

    55.838.347 24.968.885 0 0 0

    UTILIDAD NETAANTES DEIMPUESTOS

    573.221.003 636.462.432 695.421.884 731.111.978 768.586.577

    Impuesto de Renta 200.627.351 222.761.851 243.397.659 255.889.192 269.005.302

    UTILIDAD NETA 372.593.652 413.700.581 452.024.224 475.222.786 499.581.275

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    41/44

     Anexo 3. Balance de general

    BALANCE GENERAL

    BALANCEGENERAL

      AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

    ACTIVO

    ACTIVOCORRIENTE

    Caja y Bancos 4.057.000  548.306.78

    6  887.734.287 930.868.949 999.883.844

      1.055.299.220

    Cuentas por Cobrar -Cartera

    71.153.846 71.153.846 71.153.846 129.500.000 135.975.000 142.773.750

    Inventario deMateria Prima

      393.750 393.750 413.438 434.109 455.815 478.606

    Inventario deProductos enProceso

    2.557.067 2.557.067 2.647.004 2.741.438 2.840.593 2.944.706

    Inventario deProductosTérminados

    2.557.067 2.557.067 2.647.004 2.741.438 2.840.593 2.944.706

    GastosDiferidos yOperativos

    900.000 720.000 540.000 360.000 180.000 0

    TOTALACTIVOCORRIENTE

    81.618.731  625.688.51

    7  965.135.579

      1.066.645.934

    1.142.175.845

    1.204.440.987

    ACTIVO FIJOTerrenos 0 0 0 0 0 0Construcciones

      0 0 0 0 0 0

    Maquinaria yEquipo

      91.000.000 91.000.000 91.000.000 91.000.000 91.000.000 91.000.000

    Muebles yEnseres

      0 0 0 0 0 0

    Vehículos 0 0 0 0 0 0SUBTOTALFIJO

      91.000.000 91.000.000 91.000.000 91.000.000 91.000.000 91.000.000

    Depreciación Acumulada

      18.200.000 18.200.000 18.200.000 18.200.000 18.200.000

    TOTALACTIVO FIJONETO

    91.000.000 72.800.000 72.800.000 72.800.000 72.800.000 72.800.000

    TOTALACTIVOS

    172.618.731

    698.488.517

    1.037.935.579

    1.139.445.934

    1.214.975.845

    1.277.240.987

    PASIVOS

    PASIVOCORRIENTE

    Proveedores 787.500 787.500 826.875 868.219 911.630 957.211Imporrenta por Pagar 

    200.627.351

      222.761.851 243.397.659 255.889.192 269.005.302

    IVA por Pagar 22.769.231 23.907.692 25.103.077 26.358.231 27.676.142Laborales por Pagar (Cesantías eInts.)

    3.624.450 3.805.672 3.995.956 4.195.754 4.405.541

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    42/44

    Parafiscales yProvisiones

      323.100 339.255 356.218 374.029 392.730

    Otros Pasivos 0 0 0 0 0 0Obligación(Crédito) 74.067.998 97.763.233

      0 0

    TOTALPASIVO

    CORRIENTE

    74.855.498  325.894.86

    5  251.641.346 273.721.128 287.728.835 302.436.927

    PASIVOLARGOPLAZO

    Obligación(Crédito)

      97.763.233 0 0

    Otros PasivosTOTALPASIVOMEDIANO YLARGO

    97.763.233 0 0 0 0 0

    TOTALPASIVO

    172.618.731

    325.894.865

      251.641.346 273.721.128 287.728.835 302.436.927

    PATRIMONIO

    Capital 0 0 0 0 0 0Utilidad delEjercicio

    372.593.652

      413.700.581 452.024.224 475.222.786 499.581.275

    UtilidadRetenidaEjercicios

     Anteriores

    372.593.652 413.700.581 452.024.224 475.222.786

    TOTALPATRIMONIO

      0  372.593.65

    2  786.294.233 865.724.806 927.247.010 974.804.061

    TOTALPASIVO YPATRIMONIO

    172.618.731

    698.488.517

    1.037.935.579

    1.139.445.934

    1.214.975.845

    1.277.240.987

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    43/44

    CAPÍTULO III

    RESUMEN EJECUTIVO

    MISIÓN

     Akuaippa es una empresa dedicada a la producción de telas orgánicas, quetiene como objetivo promover y educar sobre el cuidado del medio ambiente y laresponsabilidad social empresarial en el sector textil colombiano y en susconsumidores, y asimismo satisfaciendo sus necesidades.

    VISIÓN

     Akuaippa será líder en el mercado de telas amigables con el medio ambiente,por medio del reconocimiento del cliente e implementando innovación, creatividady estilo a sus productos, cumpliendo los objetivos de los sectores de clasemundial de la parte textil.

    OBJETIVO

    El principal objetivo de la empresa dar productos textiles a los clientes y a losconsumidores con los cuales pueden llevar una vida amigable con el medioambiente y que al mismo tiempo cuide su salud.

    PRODUCTO

    Los productos que van en el mismo camino del desarrollo sostenible tienen gransignificado para la sociedad, los clientes, los consumidores y sus fabricantes,porque su fabricación es limpia y goza de un sentido. Es decir que su producciónno solo se realiza con ánimo de lucro sino que dan beneficios al entorno desde losprocesos de producción hasta el momento en que su vida útil termine.

    Por este motivo las telas orgánicas son bienes que se producen con más de unobjetivo en mente, porque tiene grandes beneficios para todos los que se veninvolucrados en el proceso y para los que no también.

    Las telas orgánicas de Akuippa gozan de diferentes propiedades que las hacenútiles para el proceso de fabricación de ropa deportiva y por lo tanto satisfacen lasnecesidades de los clientes y por lo tanto las de sus consumidores, además queson competitivas frente a los estilos de moda y las tendencias de innovación.

  • 8/16/2019 procesadora de fibra de algodon.pdf

    44/44

    BIBLIOGRAFIA

     El Tiempo. (3 de Noviembre de 2010). Recuperado el 27 de Agosto de 2011

    Global Standard . (1 de Marzo de 2011). Recuperado el 5 de Mayo de 2011, de http://www.global-standard.org/the-standard.html

    (2006). Impactos de la Integración Regional del Mercosur sobre el Sector Cooperativo.

     Inexmoda.   (14 de Agosto de 2011). Obtenido de

    http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/As%C3%ADva/Suscripci%C3%B3ninformaci%C3%B3nesp

    ecializada.aspx

    Ministerio de Comercio, I. y. (Mayo de 2009).  Transformación productiva.  Recuperado el 15 de Abril de2011, de Desarrollando Sectores de Clase Mundial.

    Naranjo, L. A. (Mayo de 2010).   Inexmoda.   Recuperado el 10 de Agosto de 2011, de

    http://www.inexmoda.org.co/Enqu%C3%A9vamos/MemoriasdeEventos/tabid/4612/language/es-

    ES/Default.aspx

    Oeko-Tex.   (2000). Recuperado el 5 de Mayo de 2011, de http://www.oeko-

    tex.com/oekotex100_public/content5.asp?area=hauptmenue&site=oekotexstandard1000&cls=05

    Ospina, A. M. (25 de Febrero de 2011).  Observatorio Económico Nacional Inexmoda. Recuperado el 26 de

    Febrero de 2011, de [email protected] Daily. (30 de Enero de 2011). Recuperado el 29 de Abril de 2011, de

    http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7277064.html

    Rights, H. (1993).   Yale University. (Derechos Humanos) Recuperado el 27 de Abril de 2011, dehttp://www.hrw.org/legacy/reports/1993/iraqanfal/ 

    Rojas, J. V. (8 de mayo de 2008).   El Tiempo.   Recuperado el 27 de Agosto de 2011, de

    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2926941

    rojas, J. V. (19 de Noviembre de 2009).   El Tiempo.   Recuperado el 27 de Agosto de 2011, de

    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3722588

    Sector textil en Colombia 2001-2011. (s.f.).