procesal ii

103
- PLAZOS pag 276 tomo 2 - NOTIFICACIONES pag. 117 tomo 2 - COMPETENCIAS pag. 172 tomo 1 - INTERVENCION TERCEROS - LITISCONSORCIO pag 329 ver tomo 2 1. art 175 cpcc cual no es un requisito? La demanda se deducirá por escrito y expresara: 1- El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y numero de documento de identidad. 2- El nombre y domicilio del demandado. 3- La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá establecerse el importe pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial. 4- Los hechos y el derecho en que se funde la acción. 5- La petición en términos claros y precisos. 2. se tramita por procedimiento civil declara ordinario daños y perjuicios sujeción facultativa cargo procesal tesis situación jca goldwish tesis relación jurídica constituye… Naturaleza jca el proceso judicial se realiza a través de 3 poderes jurisdicción accion t excepción cosa juzgada material es irrecurrible e inmutable órgano de prueba perito 3. categoría procesal atribución impuesta cual no es un medio de prueba filmacion de vhs Cuantos miembros del tribunal superior de justicia de cba (7) q sujeto ejerce el poder de excepción? Pasivo PLAZO JUDICIAL (fijado por el juez) PLAZO INDIVIDUAL ( el acto obligado a partir de su notificación..) COMPETENCIA POR MATERIA: procesos civil, comercial, penal….. TERCERIA DE DOMINIO: el juez dispone del bien embargado al tercerista PRUEBA TESTIMONIAL: presentación dentro de los 10 dias de apertura prueba TESTIGO: CARGA PUBLICA JUICIO ABREVIADO: cuando el demando no comparece, la rebeldía NO

Upload: maria-belen-campa

Post on 06-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VISUALIZACIN DE CONSULTAS DEL ALUMNO Y RESPUESTAS DEL TUTOR

- PLAZOS pag 276 tomo 2 - NOTIFICACIONES pag. 117 tomo 2- COMPETENCIAS pag. 172 tomo 1- INTERVENCION TERCEROS

LITISCONSORCIO pag 329 ver tomo 2

1. art 175 cpcc cual no es un requisito? La demanda se deducir por escrito y expresara: 1- El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y numero de documento de identidad. 2- El nombre y domicilio del demandado. 3- La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deber establecerse el importe pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial. 4- Los hechos y el derecho en que se funde la accin. 5- La peticin en trminos claros y precisos.

2. se tramita por procedimiento civil declara ordinario ( daos y perjuicios

sujecin facultativa ( cargo procesal

tesis situacin jca( goldwish

tesis relacin jurdica constituye Naturaleza jca

el proceso judicial se realiza a travs de 3 poderes ( jurisdiccin accion t excepcin

cosa juzgada material es ( irrecurrible e inmutable

rgano de prueba( perito

3. categora procesal ( atribucin impuesta

cual no es un medio de prueba( filmacion de vhs

Cuantos miembros del tribunal superior de justicia de cba (7)

q sujeto ejerce el poder de excepcin? Pasivo

PLAZO JUDICIAL (fijado por el juez)

PLAZO INDIVIDUAL ( el acto obligado a partir de su notificacin..)

COMPETENCIA POR MATERIA: procesos civil, comercial, penal..

TERCERIA DE DOMINIO: el juez dispone del bien embargado al tercerista

PRUEBA TESTIMONIAL: presentacin dentro de los 10 dias de apertura prueba

TESTIGO: CARGA PUBLICA

JUICIO ABREVIADO: cuando el demando no comparece, la rebelda NO

INTERVENCION ADHESIVA LITICONSORCIAL: codeudor solidario, defensas propias

PRORROGA DE COMPETENCIA: casos previsto por ley (fueros de atraccin y por conexidad) y los de sumisin de las partes (tcita y expresa)

PRORROGA DE COMP: sobre una atribucin de carcter RELATIVA

ACCESO DE JUSTICIA de Cdba: beneficio de litigar y asistencia gratuita

ABOGADO Y CLIENTE: locacion de servicios

NOTIFICACION POR ACTUACION DEL EXPENDIENTE: personal

MINISTERIO PUBLICO FISCAL: casos: competencia del juez

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR: pobres, ausentes y menores

PERENCION DE INSTANCIA: a instancia de parte

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS: no suspensivo

PPIO GRAL DE NOTIFICACIONES: no obligan si no estn notificadas con arreglo a la ley

PROCESAL CIVIL 1

1- ( 12.3 ) Al fallar, el juez no podr ir ms all de lo pedido por las partes, lo cual hace referencia a que la sentencia no puede ser dictada en forma:

Ultra petita.

2- ( 13.1 ) La impugnabilidad subjetiva hace referencia a:

el sujeto a quien se le atribuye el poder de impugnar.

3- ( 11.1 ) El momento introductivo o de ofrecimiento de la prueba en el proceso civil constituye:

Un acto de carcter formal que contiene la solicitud de admisin de uno o varios medios de prueba, que se formula por escrito y va dirigido al juez.

4- ( 5.2 ) La actividad del juez en un proceso implica:

Un poder deber

5- ( 4.1 ) La jurisdiccin es:

Una mera facultad del actor de poder accionar en el campo del proceso civil.

6- ( 10.3 ) Los plazos, teniendo en cuenta sus efectos se clasifican en:

Plazos meramente ordenatorios, prorrogables o improrrogables.

7- ( 10.1 ) Clari Olmedo caracteriza al "acto procesal" como:

Una serie gradual progresiva y concatenada de actos cumplidos por rganos pblicos predispuestos o por particulares interesados y que persigue determinados fines.

8- ( 2.3 ) El Cdigo Procesal Penal de Crdoba, (ley 8123) regula un procedimiento que se denomina "juicio comn". Este denominado "Juicio comn" est diseado en base a dos grandes momentos. Determine a continuacin cules son esos dos momentos bien diferenciados que se detectan en el mismo:

La investigacin fiscal preparatoria o excepcionalmente jurisdiccional y el juicio plenario, oral, pblico y contradictorio que se realiza ante la Cmara del Crimen.

9- ( 5.3.1 ) Funciones del M.P.F. de la Provincia de Crdoba en el fuero penal. Indique a continuacin la respuesta correcta:

No puede actuar por iniciativa propia, sino que requiere de la previa excitacin extraa.

10- ( 11.1 ) Elemento de prueba es:

Lo que debe ser probado en el proceso judicial.

11- ( 8.1 ) En su acepcin genrica, el Poder de Excepcin en los procedimientos civiles, laborales y familiares constituye:

Toda defensa que el demandado opone a la pretensin del actor, esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos.

12- ( 13.4 ) En materia impugnativa, se pueden enunciar como clases de incidentes impugnativos a los siguientes actos, a saber:

Incidente de nulidad, reposicin y aclaratoria.

13- ( 13.2 ) El incidente impugnativo es:

La va con que cuentan las partes para instar al mismo Tribunal que dict la resolucin su revocacin o anulacin por contrario imperio.

14- ( 3.2 ) Los sistemas procesales segn el criterio de organizacin judicial se clasifican en:

de instancia nica o plural.

15- ( 5.2 ) El carcter distintivo de los Tribunales Unipersonales, est dado por la siguiente caracterstica:

Su voluntad no se vierte bajo la forma de colegio.

16- ( 1.4 ) Las normas procesales son aquellas que:

Sealan los caminos para la realizacin jurisdiccional indirecta del orden jurdico perjudicado.

17- ( 4.2.1 ) Existe conflicto negativo de competencia cuando:

Dos rganos jurisdiccionales en forma sucesiva se declaran incompetentes respecto de un mismo proceso.

18- ( 9.3 ) En el Proceso Penal, el Ministerio Pblico Fiscal es quien:

Promueve y ejerce la accin penal pblica y practica la investigacin penal preparatoria.

19- ( 10.3 ) Los plazos improrrogables "fatales" o "perentorios" son los que:

vencidos, producen la caducidad del derecho, sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria.

20- ( 9.4 ) El litisconsorcio es "facultativo" cuando:

La formacin de la relacin litisconsorcial obedece u emana de la libre voluntad de las partes.

21- ( 2.3 ) El Cdigo Procesal Penal de Crdoba, (ley 8123) regula en el Libro Tercero, adems del "juicio comn", los procedimientos especiales. En esta ltima categora se ubican:

El juicio abreviado; el juicio correccional; el juicio de menores y el juicio por delitos de accin privada

22- ( 3.3 ) Entre los principios que gobiernan el proceso, el de "formalismo" ha sido caracterizado como el que:

postula que la actividad que se cumple en el proceso debe llevarse a cabo de acuerdo a ciertas condiciones de lugar, tiempo y modo.

23- ( 9.4 ) El litisconsorcio es "necesario" cuando:

Proviene de una exigencia expresa de la ley o de la naturaleza de la controversia que impone que la decisin no pueda pronunciarse vlidamente sino respecto de varias partes.

24- ( 14.2 ) Las medidas cautelares sobre las personas tienen por objeto asegurar:

La guarda provisional de ellas o proveer la satisfaccin de sus necesidades urgentes.

25- ( 12.2 ) De conformidad a la estructura tripartita de la sentencia, las formalidades intrnsecas de la misma en el proceso civil son las siguientes:

Vistos, considerandos y parte resolutiva.

26- ( 13.1 ) Constituye un recurso extraordinario el de :

casacin.

27- ( 11.5 ) De conformidad a las reglas sobre la carga de la prueba que rigen en el proceso civil, se puede concluir que:

Cada parte soporta la carga de la prueba respecto de los hechos a los que atribuye la produccin del efecto jurdico que pretende.

28- ( 5.1 ) Los jueces de paz, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, presentan la siguiente modalidad:

No tienen la estabilidad propia de los rganos estrictamente jurisdiccionales.

29- ( 9.3 ) El querellante particular es quien:

Tiene una funcin coadyuvante al M.P.F., puede actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado.

30- ( 2.1 ) La serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por rganos pblicos predispuestos o por particulares interesados y que persiguen determinados fines es denominada:

Proceso judicial.

31- ( 12.2 ) De conformidad a la estructura tripartita de la sentencia de primera instancia del proceso civil, en los "considerandos" el juez realiza:

Una exposicin de los motivos que lo llevaron a adoptar una solucin y no otra.

32- ( 3.3 ) Cul de las siguientes afirmaciones no constituye un fundamento del llamado "principio de bilateralidad o contradiccin"?

El principio de bilateralidad implica la directa, personal y pblica comunicacin del juez con las partes, con sus letrados y con el material probatorio que se aporte.

33- ( 2.1 ) El proceso judicial es el principal objeto de la ciencia del derecho procesal, pero no es el nico, sino que adems comprende el anlisis de:

Los principios, las normas y la legislacin formal.

34- ( 13.1 ) El ejercicio del poder de impugnar est supeditado a la concurrencia de determinados presupuestos, a saber:

Legitimacin del sujeto de impugna; acto procesal o procedimiento irregularmente cumplido; y que se invoquen vicios exhibiendo un agravio.

35- ( 12.2 ) En el proceso civil, en los vistos el juez realiza:

Una relacin de la causa meramente descriptiva de cmo sucedieron los hechos.

36- ( 10.1 ) Desde el punto de vista del sujeto, indique de qu manera se clasifican los actos procesales:

Actos del tribunal: (de decisin y de gobierno), actos de las partes y actos de terceros.

37-( 1.3 ) El objeto de conocimiento del derecho procesal penal es:

La efectiva realizacin jurisdiccional del derecho penal, a travs de la actividad de rganos pblicos predispuestos y de particulares interesados o compelidos actuar.

38- ( 4.2.1 ) Cul de las siguientes enunciaciones en relacin a la distribucin de la "competencia por la materia" es verdadera?

El criterio de distribucin de competencia por materia est referido a las distintas ramas del derecho sustantivo, como por ej. los "fueros" civil, comercial, laboral, penal, etc., por razones de "especializacin" a los fines de lograr una mejor administracin de justicia.

39- ( 11.1 ) En virtud del rgimen mixto acusatorio, propio del actual C.P.P., al tribunal de juicio le est:

Vedado por regla la iniciativa probatoria.

40- ( 13.1 ) En materia de impugnaciones, "efecto personal" significa que:

una vez interpuesta la impugnacin, solo ser beneficiado por el resultado favorable de la resolucin que la resuelva, el litigante que impugn.

41- ( 14.2 ) El embargo es:

La medida cautelar que tiene por objeto la afectacin o individualizacin de un bien del deudor al pago del crdito cuestionado.

42- ( 8.4 ) Seale cul de las siguientes defensas est regulada como una "excepcin dilatoria" en el CPC de Crdoba:

Excepcin de arraigo.

43- ( 12.3 ) Existe cosa juzgada formal cuando:

No obstante ser inimpugnable la sentencia dentro del proceso en el que se dict, existe la posibilidad de obtener, en un proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en aqul.

44- ( 4.2.2 ) El embajador de Espaa en Buenos Aires, compra un vehculo marca Toyota para ser utilizado por el personal de su embajada bajo la modalidad de pago en cuotas. La firma vendedora luego de la entrega la unidad convenida, y ante la falta de pago de las cuotas decide reclamar el saldo judicialmente. Ante qu tribunal debe iniciar la demanda?.

Ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

45- ( 9.2 ) La legitimacin sustancial o "legitimatio ad causam" es:

Un presupuesto que el Juez analizar en la sentencia.

46- ( 7.1.1 ) La acumulacin objetiva de pretensiones se halla prevista en nuestro CPC al disponer que "el actor podr, antes de contestar la demanda acumular todas las acciones que tuviera en contra del demandado, con tal que . . . :

Las pretensiones no se excluyan entre s, pertenezcan a una misma competencia y deban sustanciarse por los mismos trmites".

47- ( 13.2 ) El recurso de apelacin, si bien tiene efecto devolutivo, para que sea admitido formalmente debe interponerse ante:

El mismo tribunal que dict la resolucin.

48- ( 13.4 ) La aclaratoria de sentencia es:

El medio legal apto para solicitar que el tribunal que dict la sentencia corrija cualquier error material, aclare algn concepto oscuro o supla cualquier omisin formal.

49- ( 10.4 ) El "principio de proteccin" como presupuesto de la nulidad significa que:

quien haya dado lugar a la nulidad no puede sostener la invalidez del acto.

50- ( 3.3.1 ) Seale cul de los siguientes enunciados es uno de los caracteres de la base constitucional llamada "Acceso a la justicia":

En ningn caso puede resultar limitado el acceso a la jurisdiccin por razones econmicas. La ley establece un sistema de asistencia gratuita al efecto.

1-Como principio general establecido por el C.P.C.C. el tribunal podr

pronunciarse sobre la pertinencia de los hechos alegados o de la prueba

ofrecida slo:

b- La Sentencia.

2- El principio de la libertad probatoria adoptado por el C.P.C.C. ley

8465, es diferente al principio adoptado por el:

a- Cdigo Procesal Civil de la Nacin.

3- La actividad probatoria constituye un imperativo del propio inters

lo que significa que es:

d- Una Carga procesal.

4- Los medios de prueba son:

e- Las vas o procedimientos establecidos por la ley para introducir los

elementos probatorios al proceso.

5- La prueba confesional podr ofrecerse:

d- Despus de contestada la demanda y hasta la citacin para

sentencia.

6- La prueba testimonial en el juicio ordinario podr ofrecerse:

c- Dentro de los diez primeros das de abierta la causa a prueba.

7- El C.P.C.C. art. 287: establece El testigo que siendo citado en

debida forma no compareciera a declarar, sin acreditar justa causa,

podr ser conducido por la fuerza pblica... significa que es una:

c- Carga Pblica

8-Toda decisin definitiva deber tener bajo de nulidad:

c- Fundamentacin lgica y legal.

9-Los Tribunales formarn su conviccin respecto de la prueba, de

conformidad a la:

d- Sana crtica racional

10-El tribunal deber tomar por base en la sentencia la exposicin de

los hechos contenidos en los escritos de demanda y contestacin o de

ampliacin, en su caso , esto se refiere al Principio de:

e- Congruencia.

11-Cuando las partes coinciden sobre la forma en que se produjeron

los hechos, pero no en cuanto a la imputacin jurdica que se les da a

estos se presenta una:

b- Cuestin de puro derecho, y de la etapa introductoria se pasa a la

etapa decisoria.

12-El allanamiento significa el:

c- Reconocimiento por la parte demandada de los hechos afirmados por

el actor y el derecho en que estos se fundan.

13-Los requisitos comunes a los recursos son:

a- Interposicin por la parte que haya sufrido un agravio dentro del

plazo fatal.

14-El recurso de reposicin proceder contra:

e- Los decretos o autos dictados sin sustanciacin.

15-En el recurso de apelacin del C.P.C.C. ley 8465, esta subsumida

la:

b- Nulidad del procedimiento.

16-Cal es el plazo para interponer la apelacin ante el Tribunal de la

causa?

c- 5 das.

17-En el juicio abreviado la etapa que no se presenta es:

e- Discusoria.

18-Al juicio de sucesin que debe precederle?

a- La declaratoria de herederos.

19-En el juicio ejecutivo, la inautenticidad o adulteracin del

documento se ataca con la excepcin de:

d- Falsedad o inhabilidad de ttulo.

20- En el juicio ejecutivo, transcurrido el plazo de citacin de remate sin

que haya opuesto excepcin legtima el demandado, el tribunal:

d- Dictar sentencia sin llamamiento de autos.

1- El derecho procesal se caracteriza por ser secundario porque:

B) El derecho sustancial o de fondo preexiste cronolgicamente al procesal

2-El estudio o contenido del Derecho Procesal comprende diferentes aspectos. No constituye uno de ellos...

C) El estudio de las reglas contenidas en los cdigos de fondo que regulan los derechos subjetivos

individuales

3-Las normas de naturaleza procesal son tambin denominadas, segn los autores como:

A) Realizadores, adjetivas o instrumentales

4-La Teora del Cuasicontrato, busca la gnesis del Proceso Judicial en el campo del derecho sustancial, especficamente dentro de las fuentes de las obligaciones, pero, no obstante ello, omite considerar la fuente de mayor importancia, debido a que da origen a la esencia de la relacin jurdico procesal, y que consiste en la siguiente:

C) La Ley.

5- La nocin de idea objetiva comn y la voluntad de los particulares que adhieren, corresponde a la elaboracin cientfica de la siguiente Escuela que intent demostrar la naturaleza jurdica del proceso judicial:

D) Teora de la Institucin Jurdica.

6- Dentro de las llamadas categoras procesales, cuando hablamos de la carga procesal, hacemos referencia a

E) Una sujecin facultativa

7-Segn el Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdoba, la etapa del juicio plenario es:

E) Esencial.

8- El tipo o sistema acusatorio implica, fundamentalmente:

A) Que el juez o tribunal deja de ser un protagonista activo de la bsqueda de la verdad y deriva esa responsabilidad al ministerio pblico (rgano requirente).

9-Dentro de los llamados lmites de la jurisdiccin, el lmite relativo al mbito geogrfico comprende:

B) Que la jurisdiccin solamente puede ser ejercida dentro del lmite territorial del Estado, por medio de un Tribunal preconstituido.

10- Cundo la Competencia Federal es originaria y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin?

D) En las causas que se susciten entre dos o ms provincias.

11- En la legislacin y doctrina se conocen diversos sistemas para la designacin de los magistrados. El llamado sistema de designacin de cooptacin, adoptado por algunos pases es:

C) Aqul en el que la designacin la hace los propios jueces, entre sus pares.

12- La recusacin sin expresin de causa debe interponerse en el procedimiento civil de Crdoba:

E) Al entablar o contestar la demanda u oponer excepciones.

13- Los procedimientos civiles, teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensin se clasifican en:

A) Procedimientos Universales o Singulares.

14- La acumulacin objetiva de pretensiones:

C) Es la unin de dos o ms pretensiones en un solo proceso y para ser resueltas en una misma sentencia, lo que halla su fundamento en razones de economa procesal.

15- Indique cul de estas afirmaciones en relacin a la contestacin de la demanda en el procedimiento civil es falsa:

B) Con la contestacin de la demanda, el demandado deber acompaar todos los documentos de que haya de valerse, bajo pena caducidad.

16- Sealecul de las siguientes defensas est regulada como una excepcin dilatoria en el CPC de Crdoba?:

B) Excepcin de defecto legal

17- En el proceso penal el querellante particular es quien:

D) Tiene una funcin coadyuvante al M.P.F., puede actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado.

18- El poder apud acta es un poder...

E) Especial, que se firma en tribunales ante el Secretario de juzgado.

19- Siguiendo la opinin de Berizonce, los presupuestos de la nulidad procesal se enuncian a travs de cinco principios, que constituyen condiciones admisibilidad y procedencia. Ellos son...

C) El de especificidad, el de convalidacin, el de trascendencia, el de proteccin y el de conservacin

20- Indique a continuacin cul de los sealados constituye un elemento de prueba:

C) Informe pericial.

1- General del Proceso, pueden enunciarse cuatro etapas bien diferenciadas. Ellas son, cronolgicamente...

E) 1 La etapa de la exgesis; 2 La etapa de las ideas particulares; 3 La denominada Teora General del conocimiento; 3 La etapa conocida como Sntesis integral.

2- El objeto de conocimiento del derecho procesal civil es:

B) Restablecer el orden jurdico alterado, a travs de una resolucin judicial que declare un derecho, que lo constituya o que imponga una condena de dar, de hacer o de no hacer.

3 -Son fuentes de manifestacin indirectas de la norma procesal

C) La jurisprudencia

4- Dentro de las teoras que intentaron desentraar la naturaleza jurdica del proceso judicial, cabe expresar que el principal expositor de la llamada teora de la Relacin Jurdica es el siguiente autor:

A) Von Bullow.

5- Dentro de las llamadas categoras procesales, cuando hablamos de la carga pblica, hacemos referencia a

B) Una sujecin impuesta

6- Cul de las mencionadas es una de las etapas esenciales de los procedimientos declarativos ordinarios civiles?

D) La etapa decisoria

7- Cul de los siguientes caracteres no corresponde a una de las manifestaciones irrestrictas que el autor Jorge Clari Olmedo seala como propias del principio constitucional de inviolabilidad de la defensa en juicio?

D) Derecho a ser juzgado en un plazo razonable.

8- Dentro del llamado principio de Economa procesal, la economa de gastos tiene como objeto:

A) Procurar reducir los costos o actividad financiera del proceso.

9- Se entiende por cuestiones de competencia a:

B) Los medios con que cuentan los litigantes para lograr que el litigio tramite ante el juzgado que

realmente es competente.

10- La firma "POINTER S.A.", con domicilio en Carlos Paz, de la Provincia de Crdoba, ha vendido a la Universidad Nacional de Crdoba, computadoras por un valor de $100.000. Dicho importe ha sido abonado parcialmente por la Universidad, intimando en consecuencia la firma a dicha entidad educativa para la cancelacin total de la deuda la que se encuentra vencida. Ante los reiterados incumplimiento la firma resuelve demandar judicialmente a la entidad deudora. Cul es el Juez competente para iniciar la demanda?

D) El Juez Federal de primera instancia con competencia en lo Civil y Comercial de la ciudad de Crdoba.

11- En la legislacin y doctrina se conocen diversos sistemas para la designacin de los magistrados. El llamado sistema de electivo, adoptado por algunos pases es:

E) Aqul en el que los jueces son elegidos por medio del sufragio popular.

12- Los miembros del Ministerio Pblico Fiscal, en el orden provincial ejercen sus funciones con arreglo a determinados principios. Cules son?

E) Legalidad, imparcialidad, unidad de actuacin y dependencia jerrquica.

13- Se tramitan por el procedimiento civil declarativo abreviado:

B) Toda demanda cuya cuanta no exceda de cien jus, con excepcin de las que persigan la condenacin

de daos y perjuicios

14- La demanda es un acto procesal de suma importancia en el proceso que produce la apertura de la instancia. Por ello exige en cuanto a su construccin- una serie de requisitos enunciados en el art. 175, CPC. Indique cul de los sealados no constituye uno de ellos:

C) La demanda debe ser redactada en papel de uso oficial del Poder Judicial de la provincia de Crdoba

15- El Cdigo Procesal Penal de Crdoba en el artculo 17, enumera las excepciones que tanto el Ministerio Pblico como las partes pueden interponer y el tribunal debe resolver como de previo y especial pronunciamiento. Indique cual de las sealadas a continuacin no constituye una de ellas:

C) Defecto Legal

16- Existe sucesin procesal cuando:

A) El sujeto que ocupa una de las posiciones procesales originarias es reemplazado por otro u otros, a

consecuencia de un acto entre vivos o por causa de muerte que transmite los derechos litigiosos y

convierte al reemplazante en el nuevo legitimado para obtener la sentencia.

17- El litisconsorcio es sucesivo cuando:

B) Cuando la relacin litisconsorcial se produce durante el desarrollo posterior del proceso, producindose el fenmeno de integracin de la relacin procesal

18- El exhorto es

D) Un medio de comunicacin de un rgano jurisdiccional a otro rgano jurisdiccional de igual jerarqua.

19 -Constituye un recurso extraordinario:

E) El recurso de inconstitucionalidad

20- La aclaratoria de sentencia es:

C) El medio legal apto para solicitar que el tribunal que dict la sentencia corrija cualquier error material,aclare algn concepto oscuro o supla cualquier omisin formal.

FUNCIN Y OBLIGACIN DEL ABOGADO: (RECORDAR QUE EL ABOGADO TIENE CON RELACIN A SUS CLIENTES UNA LOCACIN DE SERVICIOS).

LITISCONSORCIO NECESARIO (RECORDAR QUE STE ES INDIVISIBLE, Y QUE LOS EFECTOS AFECTAN A TODOS LOS LITISCONSORTES).

proceso por audiencia: preliminar

el proceso judicial se manifiesta a travs de : procedimientos

sistema inquisitivo: el juez u otro funcionario tiene la facultad o poder de investigar con el fin de llegar a la verdad

principio de proteccin: quien haya dado lugar a la nulidad no puede sostener la invalidez del acto

recurso de revisin: contra sentencias definitivas en virtud de cohecho, violencia y otro maquinacin fraudulenta

fin inmediato del proceso judicial: fijacin de hechos y aplicacin del derecho

partes con varios sujetos conservan la caracteristica de : dualidad

medidas cautelares en proceso penal son llamadas: medidas de coersin

competencia federal ratione personae es: prorrogable

legitimatio ad causam: presupuesto que el juez analiza en la sentencia.

tercera de dominio: pretensin de un tercero, por afectacin de una propiedad de su dominio con medida cautelar

competencia desde el aspecto objetivo: rbita jurdica dentro de la cual el juez administra justicia.

Indicar cal es fuente directa: constituciones provinciales

Indicar fuente indirecta: jurisprudencia

cosa juzgada formal..la sentencia es: irrecurrible

atribucin facultativa se manifiesta como: una mera facultad

sujecin impuesta se manifiesta como: carga procesal

teoria de la situacin juridica: goldschmidt

acumulacin objetiva de pretensiones: las pretensiones no se excluyan entre s, misma competencia y trmite.

principio de convalidacin (nulidad): si la nulidad no es promovida dentro de los 5 dias

6- Claves de Autoevaluacin

Si est en condiciones de resolver los siguientes tems se considera que ha concluido el aprendizaje de los

contenidos de la Unidad 12 exitosamente.

1-Defina proceso de conocimiento o declarativo. TIENE POR OBJETO UNAPRETENCION TENDIENTE A LOGRAR Q EL ORGANO JUDICIAL DILUCIDE Y DECLARE, MEDIANTE LA APLICACIN DE LAS NORMAS PERTENECIENTES ALOS HECHOS PLANTEADOS Y DISCUTIDOS EL CONTENIDO Y ALCANCE DE LA SITUACION JURDICA EXISTENTE ENTRE LAS PARTES

2-Conceptualice el juicio abreviado JUICIO CORTO

3-Enuncie las causas en las que procede el jucio abreviado ART. 418. MENOS DE 100 JUS, CONSIG. DE ALQUILERES, ETC

4-Cul es la oportunidad procesal para el ofrecer la prueba en el juicio abreviado? EN LA DEMANDA

5- En caso de no ser ofrecida en esta oportunidad, puede ser ofrecida posteriormente? Justifique su respuesta. DILIGENCIA A PRUEBA

6-Qu plazo tiene el demandado para comparecer a estar a derecho? 15

7-Cul es plazo para contestar la demanda, oponer excepciones y en su caso deducir reconvencin? 6

8-Cul es la oportunidad del demandado para ofrecer toda la prueba de la que haya de valerse? DEMANDA

9-Si el demandado no compareciere en el plazo de la citacin, se lo tendr por REBELDE

10-En el caso de que el demandado oponga excepciones se corre traslado al actor por el plazo de 6 DIAS

11-El plazo para diligenciar la prueba es de 15 DIAS

12-Existe algn nmero maximo de testigos que pueden ser ofrecidos, en el jucio abreviado? 5

13-Son apelables las resoluciones que ponen fin a los incidentes que no afectan el trmite principal.

Verdadero o falso.

14-Son apelables las resoluciones que ponen fin a los incidentes que afectan el trmite principal.

Verdadero o falso. Justifique su respuesta.

15-Complete el siguiente cuadro.

JUICIO ORDINARIO

JUICIO ABREVIADO

1 DEMANDA

1- SI

2 Citacin 3 dias

2 Y 3 6 DIAS

3 Traslado: 10 dias

4 contestacin

4

5- en su caso traslado al actor

6- contestacin del traslado

7- prueba: 40 dias

7- 15 DIAS

8- discusin y alegatos

8- NO

9- decretos de autos

9- SI

10- sentencia: 60 DIAS

10: 20 DIAS

15-Defina incidentes. TODAS LAS CUESTIONES CONTENCIOSAS Q PUEDEN SURGIR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROCESO

16-Transcriba el art. 426 del C.P. C.C. CUESTIONES Q SUSCITAN DURANTE EL TRAMITE DE UN PLEITO Y TIENE CONDICION EN EL

17-Los incidentes que no tienen una tramitacin especial, Por qu trmite se sustancian? ABREVIADO

18-Cundo el incidente es suspensivo? CUANDO ES IMPOSIBLE SU CONTINUACION SIN Q SEA PREVIAMENTE RESUELTO

19-Cundo el incidente no es suspensivo? LOS Q NO IMPIDAN LA PROSECUCION DE LA CAUSA

20-Segn el art. 78 del C.P.C.C. una vez conocido el acto viciado cual es el plazo para promover el

incidente de nulidad. DENTRO DE LOS 5 DIAS DE CONOCIDO

21-Si este plazo transcurre se entiende que SE DECLARA NULO

30-Los requisitos que contendr la solicitud segn el art. 102 C.P.C.C. son.: 1- la mencin de los hechos en que se fundare su necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o de personas a su cargo, as como la indicacin del proceso que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir.

2- el ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recursos y la onerosidad del proceso . debern acompaarse los interrogatorios para los testigos.

31-Tiene una tramitacin especial el incidente de beneficio de litigar sin gastos?

32-Cul es el trmite que se sigue en el incidente de beneficio de litigar sin gastos?

33-Cul es el trmite por el que se sustancia el incidente de regulacin de honorarios de abogados?

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografa obligatoria

UNIDAD 13

6- Claves de Autoevaluacin

1 - Cundo el arbitraje es voluntario y cuando lo es forzoso? EL 1, DE COMUN ACUERDO

4- Enuncie en que casos el abitraje es forzoso JUICIOS DECLARATIVOS GRALES ENTRE DESC Y ( NO ENTIENDO MI LETRA)

5- No podrn ser sometidos a arbitraje los derechos que SEGN LA LEGISLACION DE FONDO NO PUEDEN SER OBJETO DE TRANSACCION

6- Cmo debe formalizarse el compromiso arbitral? MEDIANTE INST. PUBLICO O PRIVADO

7- Debe contener bajo pena de nulidad CIERTOS REQUISITOS

8- Cul es la capacidad que deben reunir las personas para comprometerse en rbitros? LAS PERSONAS Q PUEDAN TRANSIGIR

9- Cmo son nombrados los rbitros? VOLUNTARIO POR LAS PARTES, SINO POR EL TRIBUNAL

10- Una vez aceptado el cargo, si los rbitros son tres O UNO

11- Cul es la oportunidad procesal para producir la prueba en este juicio? DESDE LA ACEPTACION HASTA LLAMAMIENTO DE AUTOS

12- La sentencia firmada por los rbitros, de no haber mediado arbitraje, el que la

firmar, ORDENARA SU INCORPORACION A PROTOCOLO RESPETIVO Y DISPONDRASU NOTIFICACION EN FORMA ORDINARIA

13- Defina el juicio sucesorio. TIENE POR OBJETO DETERMINAR QUIENES SON LOS SUCESORES DE LA PERSONA MUERTA

14- Transcriba los art.3284 y 3285 del Cdigo Civil, regulan la competencia en caso de sucesin. EN EL ULTIMO DOMICILIO DEL DIFUNTO

15- En el juicio sucesorio quienes tienen legitimacin para pedir medidas conservatorias? ART. 649

16- Qu debe preceder al juicio de sucesin? DECLARATORIA DE HEREDEROS

17- Segn el art. 655 del C.P.C.C. cuales son los requisitos para solicitar la declaratoria de herederos. ACREDITAR LA MUERTE CON SUS DOC, PUDIENDO SER AMPLIADO, MAS DENUNCIA DE DOMINIO DE LOS HEREDEROS

18- Qu sujetos estn legitimados para solicitar la declaratoria y pedir la divisin de la herencia? ART 656 PUEDEN: 1) EL HEREDERO O SUS SUCESORES, 2) EL CESIONARIO DE LA HERENCIA O DE UNA PARTE ALCUOTA, 3) LOS LEGATARIOS, 4) LOS ACREEDORES DEL HEREDERO, 5) ALBACEAS

19- En la declaratoria de herederos siempre debe hacerse la citacin por edictos? SI

20- Transcriba el art. 659 del C.P.C.C. TRANSCURRIDO EL PLAZO DE LOS EDICTOS , EL TRIBUNAL CONVOCARA A LOS Q SE PRESENTEN

21- El art. 669 C.P.C.C. establece : . Apertura a Prueba: Firme la declaracin de herederos y acreditada la legitimacin del peticionante, el tribunal declarara abierto el sucesorio y proceder de acuerdo con el articulo siguiente.

22- Cul es la finalidad que persigue el inventario? INDIVIDUALIZAR Y DESCRIBIR LOS BIENES

23- Qu formalidades se establecen para el inventario? Art. 676: El inventario contendr la declaracin jurada del tenedor de los bienes, si lo hubiere, de que no existen otros en su poder pertenecientes a la sucesin, y ser firmado por el perito, el funcionario interviniente y los interesados, si quisieren hacerlo.

24- Cundo puede solicitarse la particin de los bienes? UNA VEZ APROBADA

25- Juicio de divisin de cosas comunes, transcriba el art. 2695 del Cdigo Civil: La divisin entre los copropietarios es slo declarativa y no traslativa de la propiedad, en el sentido de que cada condmino debe ser considerado como que hubiese sido, desde el origen de la indivisin, propietario exclusivo de lo que le hubiere correspondido en su lote, y como que nunca hubiese tenido ningn derecho de propiedad en lo que ha tocado a los otros condminos.

26- Establezca el trmite por el cual se sustanciar la demanda por divisin de cosas comunes. JCIO ABREVIADO

27- Segn las reglas de competencia estudiadas en la unidad 2, Cul es el tribunal competente para entender en el juicio de mensura y deslinde? A ELECCION DEL DEMANDANTE

28- La mensura judicial procede cuando se pretenda ART 730: Quien promoviere la operacin de simple mensura deber: 1- Acompaar el titulo de propiedad del inmueble si lo tuviere. 2- Proponer el profesional que ha de practicar la operacin.

29- Los requisitos que el actor debe cumplir para solicitar la mensura judicial son: ACOMPAAR EL TITULO DE PROPIEDAD Y DEMAS ANTECEDENTES 2) INDICAR EL NOMBRE Y APELLIDO DE TODOS LAS CONDICIONES ACTUADAS

30- Cul es el procedimiento establecido por el C.P.C.C. ley 8465, para la mensura? ART 741: En el da fijado o en el posterior que se designe en su defecto se practicara la operacin en presencia de los colindantes que comparecieren por si o por representante debidamente acreditado. Los asistentes podrn hacerse acompaar por un perito de control. Debern exhibir el agrimensor sus ttulos si este lo requiriere, bajo apercibimiento de pagar las costas a que su omisin diere lugar y de no poder reclamar contra el procedimiento seguido por el agrimensor, salvo causa justificada.

31- Defina el juicio de desalojo. PRETENDE RECUPERAR EL USO Y GOCE DE UN INMUEBLE Q SE ENCUENTRA OCUPOADO POR QUIEN CAREZCA DE TITULO

32- Quines son los legitimados activos para iniciar el juicio de desalojo?

33- Cul es el trmite por el cual se sustancia el juicio de desalojo? JCIO ABREVIADO

34- La citacin al demandado se har por cdula, Qu la transcripcin de que art. debe llevar esta? ART 753: en el domicilio contractual y en el inmueble objeto del juicio. En caso de no haber domicilio constituido en el contrato ser caso de no haber domicilio constituido en el contrato ser suficiente la citacin en el inmueble de que se trata. De la misma forma se notificara la sentencia que declara el desalojo y la providencia que ordena el lanzamiento. La citacin se har bajo apercibimiento que si no compareciere o no contestare la demanda se proceder de acuerdo con el art. 755.

35- Cul es el alcance de la sentencia de desalojo? SE HARA EFECTIVA CONTRA TODOS LOS Q OCUPEN EL INMUEBLE

36- Qu requisitos deben cumplirse para interponer un recurso de apelacin contra la sentencia definitiva? Art. 758: No se admitir al demandado el recurso de apelacin en contra de la sentencia definitiva o de resolucin posterior a ella, si no acredita dentro del plazo para recurrir, haber satisfecho las rentas o alquileres vencidos y los que, con arreglo al contrato deba pagar por adelantado o haberlos consignado en el tribunal. Bastara presentar el recibo otorgado por el locador o depositar a la orden del tribunal el importe mensual que corresponda, conforme a lo estipulado en el contrato para esos periodos o lo que surja del ultimo recibo con los incrementos que establezca la ley de la materia, en su caso.

37- Cul es el trmite por el cual se sustancia el procedimiento de cuentas? ABREVIADO

38- Las reglas a las que estarn sometidas las acciones posesorias y la de despojo son: ATR 779;: Las acciones posesorias cualesquiera fuere su nominacin y la de despojo estarn sometidas a las siguientes reglas: 1- Se tramitaran por el juicio abreviado. 2- Contra las sentencias que se dicten en los juicios de mantener la posesin .. y de despojo no proceder recurso alguno, pero no harn cosa juzgada respecto a la legitimidad del derecho a la posesin o de poseer, quedando libres al vencido las acciones posesorias o petitorias que le correspondan. 3- En los dems supuestos procede el recurso de apelacin. Si se tratare de manutencin o restitucin de la posesin el recurso de apelacin no tendr efecto suspensivo en lo principal.

39- En el juicio de usucapin el interesado deber acompaar al escrito inicial:

40- En que plazo debe interponerse la demanda luego de ser expedido el informe registral PLAZO FATAL DE 20 DIAS

41- Cul es el orden en que se corren los traslados de la demanda de usucapin establecidos en el art. 788 del C.P.C.C.? 1- Los demandados individualizados en la demanda que hubieren comparecido. 2- Los terceros interesados que hayan pedido participacin como demandados-.- 3- Los representantes e la Provincia, y en su caso, de la municipalidad. 4- El representante de los citados por edictos. 5- Los rebeldes citados personalmente.

No se admitir reconvencin, pero podr iniciarse el juicio correspondiente por separado, en el mismo tribunal, pidiendo se dicte sentencia en la forma prevista por el art. 454

42- La accin por responsabilidad civil contra magistrados y funcionarios del Poder Judicial se sustanciar por el TRAMITE DE JCIO ORDINARIO

43- Cundo procede esta accin? CUANDO EL TRAMITE LO ENCUENTRA CONCLUIDO POR DECISION FIRME

44- La demanda deber ser acompaada , bajo pena de inadmisibilidad, por copia de LA DECISION EN Q SE SUPONECAUSADO EL AGRAVIO 2) LAS ACTUACIONES Q ACREDITEM LA INTERPOSICION OPORTUNA DE LOS RECLAMOS O RECURSOS PROCEDENTES Y EL PRONUNCIAMIENTO Q HAYA PUESTO TERMINO A LA CAUSA

El derecho procesal civil argentino, se basa en el der procesal de Espaa

La prueba testimonial en el juicio ordinario podr ofrecerse dentro de los 10 primeros dias de abierta la causa a prueba

1) Cul de los siguientes no es un rgano colegiado: Trib. de primera instancia.

2) En penal, la etapa del Juicio Plenario es: Esencial.

3) Qu es el incidente impugnativo: Una demanda.

4) Imperativo del propio inters: La carga procesal.

5) Cul de los siguientes es un recurso extraordinario: Casacin.

6) Transmisin de derechos procesales entre vivos o mortis cusae: Sucesin procesal.

7) En los considerandos el Juez realiza: Exposicin de motivos que lo llevaron a la solucin.

8) La capacidad procesal coincide con: la capacidad de hecho.

9) Principios de la actividad probatoria: Igualdad, bilateralidad y congruencia.

10) Donde est la fundamentacin de la duracin razonable del proceso: En el Pacto de S. J. De Costa Rica y en la Const. Provincial.

11) Cul es el nombre de la ley que regula el ministerio Pupilar en Crdoba: Ley de asistencia legal gratuita.

12) La teora de la Institucin de Guasp se caracteriza por: La idea objetiva...

13) Caso Embajador Espaol demandado por una deuda con empresa Cordobesa: Corte Suprema de la Nacin.

14) El juez debe encontrarse en relacin directa con las partes : principio de inmediacin.

15) Los procedimientos penales especiales son: Juicio abreviado, proceso de menores y juicios por delitos privados.

16) Naturaleza Jurdica de la accin, teora que identifica la accin con el derecho sustancial: Monista.

17) Qu acto deja firme una transaccin: Acto homologatorio.

18) Sentencia que omite expedirse sobre alguna pretencin u oposicin: Citra Petita.

19) Qu actitud cumple el demandado que se niega a comparecer: Omisiva

20) Cul de los siguientes es un modo diferente de conclusin del proceso penal: Probation

Segun su obligatoriedad para el juez, las fuentes del Dcho.Proc. Civil se pueden clasificar en :Vinculantes y no vinculantes- Citacion de garantia, citacion de eviccion, laudatio auctoris, son clases de: Intervencion obligada de 3. - Los caracteres que la Doctrina asigna al Dcho.Proc. Civil son: Publico-Autonomo-Secundario- Indique cual es el plazo que establece el C.P.C.C para el diligenciamiento de la prueba en el juicio abreviado: 15 dias- El retiro del expediente produce la notificacin de todo lo actuado, hasta a fecha del retiro. Se trata de un caso de notificacion: Tacita- En el Litisconsorcio voluntario, la actividad recursiva desplegada por uno de los litisconsortes beneficia o perjudica: Solamente al litisconsorte recurrente.- Que principio determina la publica y directa comunicacion del juez con las partes y con el material del proceso: Inmediacion-En el desarrollo del proceso las partes deben colaborar con el tribunal en el esclarecimiento de los hechos motivos de controversia. Asi lo determina el pcio. de: Solidaridad.- El litisconsorcio necesario esta determinado por la existencia de: Relacion juridica unica e indivisibe.- Se priva temporariamente de los efectos a un plazo, una parte del mismo se inutiliza por un lapso, pero luego sigue corriendo, computandose el lapsoque transcurrio antes de la mencionada privacion temporaria. En este caso, se dice que el plazo fue: Suspendido- La existencia de un litigio de suerte comun determina la existencia de: Litisconsorcio- Expresa y Tacita, son formas de: Prorrogar la competencia.- Es una providencia mediante la cual el juez resuelve poner en conocimiento de una de las partes alguna peticin formulada por la contraria. Se trata de: Traslado- La Const. Prov. establece que no puede limitarse por motivos economicos que los ciudadanos pueden reclamar por ante los tribunales el cumplimiento de sus dchos. A que garantia const. nos referimos?: Acceso a la justicia.- En que casos y por cuanto tiempo se debe correr traslado para alegar? cuando hubiese producido prueba y por 5 das a cada parte- Admitida la demanda en el juicio abreviado, el tribunal cita y emplaza al demandado para que en el laspo de seis dias: Comparezca, conteste y en su caso oponga excepcines o deduzca reconvencion y ofrezca la prueba.- La prorroga de la competencia, puede realizarse validamente cuando estamos frente a una atribucion legislativa de competencia de caracter: Relativa- El 3 que interviene en el juicio, en forma adhesiva litisconsorcial de alguna de las partes puede: Utilizar las defensas propias que tuviere en contra de la contraria- Segun el criterio territorial de division de la competencia se establece que: El proceso se inicia en el domicilio del demandado- La Legitimacion es un requisito que atae a la: pretension- Conforme a la garantia constitucional de acceso a la justicia, la legislacion cordobesa preve 2 institutos. Ellos son: beneficio de litigar sin gastos y asistencia juridica gratuita.- La capacidad procesal es la capacidad requerida para: Ejercer validamente los actos procesales- El incidente de beneficio de litigar sin gastos es: no suspensivo, no impide la prosecucion del procedimiento- Las partes son siempre dos, aunque en cada una actuan multiples sujetos. Tal afirmacionresponde al pcio. de: Dualidad- Contestada la demanda, las excepciones o la reconvencion, comienza la etapa: Probatoria- La actividad probatoria que se inicio en dia y hora habil podria practicarse hasta su fin; para ello: no es necesario habilitacion de dia y horal inhabil.- La carga que tiene una persona al ser citada como testigo es: Publica- Cuando en un proceso, una persona distinta de las partes intervinientes reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad, o el pago de un credito en forma preferencial pero en ambos casos sin interferir con el objeto de la pretension hecha valer en juicio: Terceria-Un plazo judicial es el que esta fijado por: decision del juez- En la contestacion dela demanda el demandado debe: confesar o negar categoricamente los hechos afirmados en la demanda.- Los incidentes son: cuestiones que se suscitan durante la tramitacion de un pleito y tienen alguna conexion con el- Cuando el computo de un plazo se corta, comenzando a correr luego desde elinicio, siendo irrelevante el tiempoque pudiere haber transcurrido antes, nos encontramos frente a un caso de: Interrupcion del plazo- El plazo corre para todos los interesados y comienza a computarse desde la practica de la ultima notificacion. Estamos frente a un plazo: Comun- Respecto de sus clientes, los abogados se comprometen a: Prestar sus servicios- El incidente de perencion de instancia solo puede ser declarado: a peticion de parte- Los jueces duran en sus funciones mientras duren su buena conducta y gozan de una remuneracion mensial que no puede ser disminuida por acto de autoridad. Asi lo impone la garantia de: Independencia- Los casos de prorroga de la competencia, ya sea en forma expresa o tacita, constituyen una excepcion a las reglas generales de competencia territorial, establecida por la: voluntad de las partes- Se sustanciara por el tramite de juicio abreviado: toda demanda cuya cuantia no exceda de 100 jus- El art. 7 inc. 1 del CPC Cba, establece que el juez que sea competente en el juicio principal sea competente para entender de sus incidentes, tramites preparatorios y cautelares, terceros, ejecuciones y solicitudes de beneficios de litigar sin gastos. Aqui se establece una competencia por: la conexidad entre las pretensiones- Los modos anticipados de conclusion del proceso civil son: Transaccion, desistimiento, allanamiento y perencion- En el proceso civil el ministerio publico pupilar, es parte necesaria en todos los procesos en donde: intervengan pobres, menores o ausentes- Representa un caso de sustitucin procesal: interposicin de un accin oblicua o subrogatoria- No obstante haber vencido el plazo, la parte en cuyo favor fue conferido igualmente podria realizar la actividad procesal pertinente mientras no haya sido solicitado el decaimiento del derecho por la contraparte o exsta declaracion judicial en tal sentido. En este caso se trata de un plazo: No perentorio- Este tipo de notificacion es la que se realiza por actuacion en el expediente, sea mediante la presentacion de un escrito o por simple diligencia: Se trata de un caso de notificacion : Personal- Por efecto de la admision de una terceria de mejor derecho, el juez debe: suspender el pago- la intervencion de fiador de una obligacion en el juicio pendiente entre el deudor y el acreedor acerca de la existencia o validez de la obligacion principal, es un caso de: intervencion voluntaria adhesiva simple- En el proceso Civil, el ministerio publico fiscal es parte necesaria en todos los procesos en donde: se cuestione competencia del juez- En los plazos procesales establecidos por dias se computan: solamente los dias habiles- Ordo iodicioums privatorium y etraordinaria cognitio, son dos grandes etapas del proceso: romano- Cuando durante el desarrollo de un proceso, sea en forma espontanea o provocada, se incorporan a el personas distintas de las partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios vinculados con la causa o el objeto de la pretensin nos encontramos en presencia de un: Tercero

Examen final Procesal

1-El trmite del juicio comn previsto en el fuero familiar es: de instancia nica, oral, reservado, con tribunal colegiado e impulso procesal de oficio.

2-el proceso judicial se presenta como un fenmeno nico, sin embargo en la vida jurisdiccional, se manifiesta a travs de diferentes: Procedimientos

3-los caracteres de la audiencia de vista de causa, en lneas generales, pueden sintetizarse en los siguientes: Publicidad(oralidad), Continuidad, Inmediacin y Concentracin

4-el derecho procesal no es: privado

5- la cosa juzgada formal est indicando que la sentencia es: irrecurrible

6-medio de prueba es: la va o camino para introducir vlidamente al proceso el elemento probatorio.

7- la impugnabilidad subjetiva hace referencia a: el sujeto a quien se le atribuye el poder de impugnar.

8- El cdigo procesal Penal de Crdoba, (ley 8123), regula un procedimiento que se denomina juicio comn. Este est diseado en base a dos grandes momentos. Determine a continuacin cuales son stos dos: la investigacin fiscal preparatoria o excepcionalmente jurisdiccional y el juicio plenario, oral, pbico y contradictorio que se realiza ante la Cmara del Crimen.

9-el tipo o sistema inquisitivo es aquel: en que el juez tiene los poderes de iniciativa e impulsin del proceso y es el que debe actuar por s e investigar.

10-la actividad del juez en un proceso implica: un poder deber.

11-la mayor parte de los ordenamientos procesales distingue claramente dos grandes sistemas de notificacin, ellos son: el de notificacin personal y el de notificacin en el domicilio.

12-en trminos generales objeto de prueba es: aquello que debe probarse, esto es los hechos que sirven de base a las pretensiones de los sujetos procesales.

13- indique a continuacin la respuesta incorrecta la pertenencia de la prueba civil hace referencia a: el acto procesal, va, camino o procedimiento para introducir vlidamente al proceso elementos de prueba.

14.el tema de carga de prueba procura dar respuesta al interrogante de: quien debe probar

15-la independencia del poder Judicial constituye: la base fundamental para garantizar la imparcialidad del Tribunal en el cumplimiento de la funcin jurisdiccional.

16- entre los principios que gobiernan el proceso, el de formalismo ha sido caracterizado como el que: postula que la actividad que cumple el proceso puede llevarse a cabo de acuerdo a ciertas condiciones de lugar, tiempo y modo.

17- el principio de libertad probatoria presenta dos perspectivas a saber: libertad de medios y libertad de objeto.

18- en materia de impugnaciones, efecto no devolutivo significa que: el mismo tribunal que dict el pronunciamiento impugnado es quien lo resuelve.

19-el tipo o sistema acusatorio en el procedimiento penal de Crdoba implica, fundamentalmente que: el juez deja de ser protagonista activo en la bsqueda de la verdad y deriva esta responsabilidad al ministerio pblico (rgano requirente)

20-Seale cul de las siguientes defensas est regulada como una excepcin dilatoria en el CPC de Crdoba: Excepcin de arraigo

21- la intervencin judicial de bienes es: la medida cautelar que interfiere en la administracin.

22- cul de las siguientes enunciaciones en relacin a la distribucin de la competencia de grado es verdadera?...la distribucin de la competencia dada por grados implica la necesidad de establecer en los sistemas que adoptan la doble instancia jueces de primera instancia, a cargo de un Tribunal.

23-Seale cul de estas excepciones debe oponerse en un juicio declarativo ordinario civil como de previo y especial pronunciamiento (en forma de artculo previo).excepcin de defecto legal

24-El actor civil en el proceso penal es: quien formula la pretensin indemnizatoria en el proceso penal por ser la vctima del delito o sus herederos.

25- Los miembros del ministerio Pblico en el orden nacional: constituyen un rgano Extra Poder con plena autonoma funcional

26-en la actualidad, en el procedimiento civil, los conceptos de verdad real o formal han sido superados y sustituidos por el siguiente concepto a saber: Verdad jurdico objetiva.

FUNCIN Y OBLIGACIN DEL ABOGADO: (RECORDAR QUE EL ABOGADO TIENE CON RELACIN A SUS CLIENTES UNA LOCACIN DE SERVICIOS).

LITISCONSORCIO NECESARIO (RECORDAR QUE STE ES INDIVISIBLE, Y QUE LOS EFECTOS AFECTAN A TODOS LOS LITISCONSORTES).

EXAMEN PROCESAL I

3. Existe Litis consorcio cuando el proceso se desarrolla: CON MAS DE UN SUJETO EN LA MISMA POSICION DE PARTE.

4. Cual de las siguientes formas de notificacin no esta regulado por CPC de La Prov. de Crdoba? NOTIFICACION POR E-MAIL

5. El sistema procesal de tipo inquisitivo centra su atencin: INVESTIGACION- REPRESION- CASTIGO.

6. Son fuentes indirectas de la norma procesal: EXPOSICION DE MOTIVOS DE LAS LEYES.

7. Embargo Preventivo constituye: MEDIDA CAUTELAR.

8. El juez es el rgano publico que tiene a su cargo el ejercicio del poder jurisdiccional, siendo uno de los sujetos en dicho proceso. Seale cual de los sig. No constituye uno de sus caracteres fundamentales: PROVISIONALES.

9. rgano de Prueba es : SUJETO PRODUCTOR DE ELEMENTO PROBATORIO.

10. Parte segn Chiovenda es: QUIEN DEMANDA EN NOMBRE PROPIO, O EN NOMBRE DE QUIEN SE DEMANDA.

11. Indique a continuacin la respuesta incorrecta respecto del fundamento de las medidas cautelares: SON AUTONOMAS.

12. Tribunales de familia son competentes para entender en: CUESTIONES FAMILIARES, NO PATRIMONIALES, TALES COMO NULIDAD, MATRIMONIO

13. La cosa juzgada formal esta indicando que la sentencia es: IRRECURRIBLE.

14. En el proceso penal, el ministerio publico fiscal es quien? PROMUEVE Y EJERCE LA ACCION PENAL PUBLICA Y PRACTICA LA INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA.

15. En materia procesal civil la regla es clara y cabe que los jueces efecten interpretaciones de la ley cuando esta as lo requiere. Ello encuentra su fundamento en el siguiente art. del Cd. Civil: ART.15

16. Existe conflicto positivo de competencia cuando: DOS ORGANOS JURISDICCIONALES EN FORMA SUCESIVA SE DECLARAN COMPETENTES RESPEVTO DE UN MISMO PROCESO.

17. El juicio comn en materia familiar presenta 2 grandes momentos o etapas que se cumplen ante diferentes rganos y ellos son: JUEZ Y CAMARISTA DE FAMILIA.

18. La aprehensin o arresto, como medida de coercin personal en el procedimiento penal es la medida: QUE PUEDE UTILIZAR LA POLICIA EN FORMA EXCEPCIONAL, DETENIENDO A UN SUJETO SIN ORDEN JUDICIAL CUANDO HA SIDO SORPRENDIDO IN FRANGANTI COMETIENDO UN HECHO DELICTIVO.

19. El Querellante particular es quien: TIENE FUNCION COADYUVANTE AL M.P.F PUEDE ACTUAR EN EL PROCESO PARA ACREDITAR EL HECHO DELICTUOSO Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL IMPUTADO.

20. Segn el Cd. Proc. Penal de las Prov. de Crdoba, la etapa del Juicio Plenario es: ESENCIAL.

21. Es un imperativo del propio inters, define a la: CARGA PROCESAL.

22. El carcter distintivo de los tribunales unipersonales, esta dado por la siguiente caracterstica: SU VOLUNTAD NO SE VIERTE BAJO LA FORMA DE COLEGIO.

23. Son denominados Jueces de 1 Instancia en lo civil: QUIENES INICIALMENTE ASUMEN EL ASUNTO QUE ES PRESENTADO POR EL JUSTICIABLE.

24. El litis consorcio es sucesivo cuando: LA RELACION LITISCONSORCIAL SE PRODUCE DURANTE EL DESARROLLO POSTERIOR DEL PROCESO, PRODUCIENDOLE EL FENOMENO DE INTEGRACION DE LA RELACION PROCESAL.

25. Los jueces de paz, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, presentan la siguiente modalidad: NO TIENEN LA ESTABILIDAD PROPIA DE LOS ORGANOS ESTRICTAMENTE JURISDICCIONALES.

26. Al acto de transmisin de derechos litigiosos que puede ser originado por una acto entre vivos o mortis causa, se lo denomina: SUCESION PROCESAL.

27. La excepcin de cosa juzgada procede cuando: EN OTRO PROCESO SE HA DICTADO UNA RESOLUCION SOBRE UAN PRETENSION IDENTICA.

28. Cual de las siguientes enunciaciones en relacin a la distribucin de competencia territorial es verdadera: LA DISTRIBUCION DE LA COMPETENCIA DADO POR EL TERRITORIO ESTA FUNDADO NO SOLO EN LA DISTANCIA, SINO ADEMAS, EN RAZONES DE INDOLE PRIVADO, EN EL SENTIDO DE QUE EL JUSTICIABLE SEA LLEVADO A LOS TRIBUNALES MAS CERCANOS A SU DOMICILIO.

29. La excepcin de defecto legal procede cuando: LA DEMANDA NO CONTIENE ALGUN REQUISITO QUE LE IMPIDE AL DEMANDADO EJERCER EL DERECHO DE DEFENSA.

30. El art. 18 de la C.N tambin contiene en su texto el principio del juez, al expresar que ningn habitante de la nacin puede ser sacado de los jueces designados por la ley del hecho de la causa. Indique a continuacin cual es la enunciacin incorrecta: EL PRECEPTO AUNTORIZA QUE LOS PARTICULARES SEAN JUZGADOS POR COMISIONES ESPECIALES O TRIBUNALES DE CARCTER EXTRAORDINARIO.

31. El principio procesal de formalismo significa que: LAS FORMAS PROCESALES SON ESTABLECIDOS COMO GARANTIA DEL JUSTICIABLE Y SE BASAN EN EL PCIO. DE SEGURIDAD JURIDICA.

32. El criterio de clasificacin de la sentencia en atencin a los efectos que produce la resolucin jurisdiccional, hace referencia a: QUE ES SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIR FUERZA DE COSA JUZGADA FORMAL O MATERIAL.

33. La prisin preventiva, como medida de coercin personal en el procedimiento es la medida: DE COERCION QUE SE PRESENTA COMO EL ENCARCELAMIENTO QUE SE IMPONE AL PROCESADO REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD CUANDO SEA INDISPENSABLE PARA ASEGURAR LOS FINES DEL PROCESO.

34. La intervencin de terceros es voluntaria cuando: UN TERCERO QUE NO ES PARTE ORIGINARIA DEL PROCESO SE INCORPORA AL MISMO POR SU PROPIA, LIBRE Y ESPONTANEA VOLUNTAD.

35. En materia laboral, en det. casos, corresponde al empleador demandado la prueba contraria a las afirmaciones del trabajador actor, lo que da lugar a la configuracin del siguiente instituto a saber: INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

36. En el orden provincial, el fiscal general, como integrante del ministerio publico fiscal: DURA 5 AOS EN SUS FUNCIONES Y PUEDE SER DESIGNADO NUEVAMENTE.

37. En materia de impugnaciones, efecto devolutivo significa: QUE EL TRIBUNAL AD QUEM O SUPERIOR AL QUE DICTO LA RESOLUCION IMPUGNADA ES EL QUE RESUELVE EL RECURSO.

38. La intervencin de 3 es coactiva o provocada cuando: SU INTERVENCION DERIVA DE LA CITACION QUE REALIZA EL TRIBUNAL A LOS FINES QUE ESE 3 INTEGRE LA RELACION PROCESAL ADQUIRIENDO LA CALIDAD DE PARTE.

39. En materia de impugnaciones, efecto personal es cuando: UNA VEZ INTERPUESTA LA IMPUGNACION SOLO SERA BENEFICIADO POR EL RESULTADO FAVORABLE DE LA RESOLUCION QUE LA RESUELVA EL LITIGANTE QUE LA IMPUGNO.

40. Se denomina legitimatio causam a la: EFECTIVA TITULARIDAD DE LA IMPUTACION NORMATIVA SUSTANCIAL.

41. Seale cual de estas excepciones no debe oponerse en un juicio declarativo ordinario civil como de previo y especial pronunciamiento ( en forma de articulo previo): EXCEPCION DE COSA JUZGADA.

42. Seale cual de estas excepciones debe oponerse en un juicio declarativo ordinario civil como previo y especial pronunciamiento ( en forma de articulo previo): EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL.

43. La nocin de idea objetiva comn y la voluntad de los particulares que adhieren, corresponde a la elaboracin cientfica de la siguiente escuela que intento demostrar la naturaleza jurdica del proceso judicial: TEORIA DE LA INSTITUCION JURIDICA.

44. El pcio. de convalidacin como presupuesto de la nulidad significa que: SI LA NULIDAD NO ES PROMOVIDA DENTRO DE LOS 5 DIAS DE CONOCIDO EL ACTO VICIADO, SE ENTIENDE QUE HA SIDO CONSENTIDO POR LA PARTE INTERESADA EN LA DECLARACION DE NULIDAD.

45. La acumulacin objetiva que el actor poda antes de contestar la demanda acumular todas las acciones que tuviera en contra del demandado con tal que: LAS PRETENSIONES NO SE EXCLUYEN ENTRE SI, PERTENEZCAN A UNA MISMA COMPETENCIA Y DEBAN SUSTANCIARSE POR LOS MISMOS TRAMITES.

46. El recurso de revisin ( o accin impugnativa) procede: CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS QUE HAN ADQUIRIDO CALIDAD DE COSA JUZGADA Y HUBIERAN SIDO OBTENIDAS EN VIRTUD DE COHECHO, VIOLENCIA U OTRA MANIPULACION FRAUDULENTA.

47. La legitimacin sustancial o legitimatio ad causam es: UN PRESUPUESTO QUE EL JUEZ ANALIZARA EN LA SENTENCIA.

48. La teora de la institucin jurdica procesal, enunciada por Guasp, se caracteriza por dar una explicacin de la naturaleza del proceso por medio de: LA IDEA OBJETIVA Y EL CONJUNTO DE VOLUNTADES QUE ADHIEREN A ELLA..

49. Dentro de las llamadas categoras procesales la sujecin facultativa se manifiesta como una: CARGA PROCESAL.

50. Seale cual de los sig. Enunciados no corresponde a alguno de los postulados que caracterizan la llamada independencia del poder judicial como base constitucional del proceso judicial: LOS MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS JUDICIALES DEBEN RESOLVER LAS CAUSAS DENTRO DE LOS PLAZOS FATALES QUE LAS LEYES PROCESALES ESTABLEZCAN CON FUNDAMENTACION LOGICA Y LEGAL

La prueba testimonial en el juicio ordinario podra ofrecerse dentro de los 10 primeros dias de abierta la causa a prueba

El derecho procesal civil argentino, se basa en el der procesal de Espaa

37- ( 12.3 ) Al fallar, el juez no podr ir ms all de lo pedido por las partes, lo cual hace referencia a que la sentencia no puede ser dictada en forma:

Ultra petita.

38- ( 13.1 ) La impugnabilidad subjetiva hace referencia a:

el sujeto a quien se le atribuye el poder de impugnar.

39- ( 11.1 ) El momento introductivo o de ofrecimiento de la prueba en el proceso civil constituye:

Un acto de carcter formal que contiene la solicitud de admisin de uno o varios medios de prueba, que se formula por escrito y va dirigido al juez.

40- ( 5.2 ) La actividad del juez en un proceso implica:

Un poder deber

41- ( 4.1 ) La jurisdiccin es:

Una mera facultad del actor de poder accionar en el campo del proceso civil.

42- ( 10.3 ) Los plazos, teniendo en cuenta sus efectos se clasifican en:

Plazos meramente ordenatorios, prorrogables o improrrogables.

43- ( 10.1 ) Clari Olmedo caracteriza al "acto procesal" como:

Una serie gradual progresiva y concatenada de actos cumplidos por rganos pblicos predispuestos o por particulares interesados y que persigue determinados fines.

44- ( 2.3 ) El Cdigo Procesal Penal de Crdoba, (ley 8123) regula un procedimiento que se denomina "juicio comn". Este denominado "Juicio comn" est diseado en base a dos grandes momentos. Determine a continuacin cules son esos dos momentos bien diferenciados que se detectan en el mismo:

La investigacin fiscal preparatoria o excepcionalmente jurisdiccional y el juicio plenario, oral, pblico y contradictorio que se realiza ante la Cmara del Crimen.

45- ( 5.3.1 ) Funciones del M.P.F. de la Provincia de Crdoba en el fuero penal. Indique a continuacin la respuesta correcta:

No puede actuar por iniciativa propia, sino que requiere de la previa excitacin extraa.

46- ( 11.1 ) Elemento de prueba es:

Lo que debe ser probado en el proceso judicial.

47- ( 8.1 ) En su acepcin genrica, el Poder de Excepcin en los procedimientos civiles, laborales y familiares constituye:

Toda defensa que el demandado opone a la pretensin del actor, esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos.

48- ( 13.4 ) En materia impugnativa, se pueden enunciar como clases de incidentes impugnativos a los siguientes actos, a saber:

Incidente de nulidad, reposicin y aclaratoria.

49- ( 13.2 ) El incidente impugnativo es:

La va con que cuentan las partes para instar al mismo Tribunal que dict la resolucin su revocacin o anulacin por contrario imperio.

50- ( 3.2 ) Los sistemas procesales segn el criterio de organizacin judicial se clasifican en:

de instancia nica o plural.

51- ( 5.2 ) El carcter distintivo de los Tribunales Unipersonales, est dado por la siguiente caracterstica:

Su voluntad no se vierte bajo la forma de colegio.

52- ( 1.4 ) Las normas procesales son aquellas que:

Sealan los caminos para la realizacin jurisdiccional indirecta del orden jurdico perjudicado.

53- ( 4.2.1 ) Existe conflicto negativo de competencia cuando:

Dos rganos jurisdiccionales en forma sucesiva se declaran incompetentes respecto de un mismo proceso.

54- ( 9.3 ) En el Proceso Penal, el Ministerio Pblico Fiscal es quien:

Promueve y ejerce la accin penal pblica y practica la investigacin penal preparatoria.

55- ( 10.3 ) Los plazos improrrogables "fatales" o "perentorios" son los que:

vencidos, producen la caducidad del derecho, sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria.

56- ( 9.4 ) El litisconsorcio es "facultativo" cuando:

La formacin de la relacin litisconsorcial obedece u emana de la libre voluntad de las partes.

57- ( 2.3 ) El Cdigo Procesal Penal de Crdoba, (ley 8123) regula en el Libro Tercero, adems del "juicio comn", los procedimientos especiales. En esta ltima categora se ubican:

El juicio abreviado; el juicio correccional; el juicio de menores y el juicio por delitos de accin privada

58- ( 3.3 ) Entre los principios que gobiernan el proceso, el de "formalismo" ha sido caracterizado como el que:

postula que la actividad que se cumple en el proceso debe llevarse a cabo de acuerdo a ciertas condiciones de lugar, tiempo y modo.

59- ( 9.4 ) El litisconsorcio es "necesario" cuando:

Proviene de una exigencia expresa de la ley o de la naturaleza de la controversia que impone que la decisin no pueda pronunciarse vlidamente sino respecto de varias partes.

60- ( 14.2 ) Las medidas cautelares sobre las personas tienen por objeto asegurar:

La guarda provisional de ellas o proveer la satisfaccin de sus necesidades urgentes.

61- ( 12.2 ) De conformidad a la estructura tripartita de la sentencia, las formalidades intrnsecas de la misma en el proceso civil son las siguientes:

Vistos, considerandos y parte resolutiva.

62- ( 13.1 ) Constituye un recurso extraordinario el de :

casacin.

63- ( 11.5 ) De conformidad a las reglas sobre la carga de la prueba que rigen en el proceso civil, se puede concluir que:

Cada parte soporta la carga de la prueba respecto de los hechos a los que atribuye la produccin del efecto jurdico que pretende.

64- ( 5.1 ) Los jueces de paz, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, presentan la siguiente modalidad:

No tienen la estabilidad propia de los rganos estrictamente jurisdiccionales.

65- ( 9.3 ) El querellante particular es quien:

Tiene una funcin coadyuvante al M.P.F., puede actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado.

66- ( 2.1 ) La serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por rganos pblicos predispuestos o por particulares interesados y que persiguen determinados fines es denominada:

Proceso judicial.

67- ( 12.2 ) De conformidad a la estructura tripartita de la sentencia de primera instancia del proceso civil, en los "considerandos" el juez realiza:

Una exposicin de los motivos que lo llevaron a adoptar una solucin y no otra.

68- ( 3.3 ) Cul de las siguientes afirmaciones no constituye un fundamento del llamado "principio de bilateralidad o contradiccin"?

El principio de bilateralidad implica la directa, personal y pblica comunicacin del juez con las partes, con sus letrados y con el material probatorio que se aporte.

69- ( 2.1 ) El proceso judicial es el principal objeto de la ciencia del derecho procesal, pero no es el nico, sino que adems comprende el anlisis de:

Los principios, las normas y la legislacin formal.

70- ( 13.1 ) El ejercicio del poder de impugnar est supeditado a la concurrencia de determinados presupuestos, a saber:

Legitimacin del sujeto de impugna; acto procesal o procedimiento irregularmente cumplido; y que se invoquen vicios exhibiendo un agravio.

71- ( 12.2 ) En el proceso civil, en los vistos el juez realiza:

Una relacin de la causa meramente descriptiva de cmo sucedieron los hechos.

72- ( 10.1 ) Desde el punto de vista del sujeto, indique de qu manera se clasifican los actos procesales:

Actos del tribunal: (de decisin y de gobierno), actos de las partes y actos de terceros.

37-( 1.3 ) El objeto de conocimiento del derecho procesal penal es:

La efectiva realizacin jurisdiccional del derecho penal, a travs de la actividad de rganos pblicos predispuestos y de particulares interesados o compelidos actuar.

51- ( 4.2.1 ) Cul de las siguientes enunciaciones en relacin a la distribucin de la "competencia por la materia" es verdadera?

El criterio de distribucin de competencia por materia est referido a las distintas ramas del derecho sustantivo, como por ej. los "fueros" civil, comercial, laboral, penal, etc., por razones de "especializacin" a los fines de lograr una mejor administracin de justicia.

52- ( 11.1 ) En virtud del rgimen mixto acusatorio, propio del actual C.P.P., al tribunal de juicio le est:

Vedado por regla la iniciativa probatoria.

53- ( 13.1 ) En materia de impugnaciones, "efecto personal" significa que:

una vez interpuesta la impugnacin, solo ser beneficiado por el resultado favorable de la resolucin que la resuelva, el litigante que impugn.

54- ( 14.2 ) El embargo es:

La medida cautelar que tiene por objeto la afectacin o individualizacin de un bien del deudor al pago del crdito cuestionado.

55- ( 8.4 ) Seale cul de las siguientes defensas est regulada como una "excepcin dilatoria" en el CPC de Crdoba:

Excepcin de arraigo.

56- ( 12.3 ) Existe cosa juzgada formal cuando:

No obstante ser inimpugnable la sentencia dentro del proceso en el que se dict, existe la posibilidad de obtener, en un proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en aqul.

57- ( 4.2.2 ) El embajador de Espaa en Buenos Aires, compra un vehculo marca Toyota para ser utilizado por el personal de su embajada bajo la modalidad de pago en cuotas. La firma vendedora luego de la entrega la unidad convenida, y ante la falta de pago de las cuotas decide reclamar el saldo judicialmente. Ante qu tribunal debe iniciar la demanda?.

Ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

58- ( 9.2 ) La legitimacin sustancial o "legitimatio ad causam" es:

Un presupuesto que el Juez analizar en la sentencia.

59- ( 7.1.1 ) La acumulacin objetiva de pretensiones se halla prevista en nuestro CPC al disponer que "el actor podr, antes de contestar la demanda acumular todas las acciones que tuviera en contra del demandado, con tal que . . . :

Las pretensiones no se excluyan entre s, pertenezcan a una misma competencia y deban sustanciarse por los mismos trmites".

60- ( 13.2 ) El recurso de apelacin, si bien tiene efecto devolutivo, para que sea admitido formalmente debe interponerse ante:

El mismo tribunal que dict la resolucin.

61- ( 13.4 ) La aclaratoria de sentencia es:

El medio legal apto para solicitar que el tribunal que dict la sentencia corrija cualquier error material, aclare algn concepto oscuro o supla cualquier omisin formal.

62- ( 10.4 ) El "principio de proteccin" como presupuesto de la nulidad significa que:

quien haya dado lugar a la nulidad no puede sostener la invalidez del acto.

63- ( 3.3.1 ) Seale cul de los siguientes enunciados es uno de los caracteres de la base constitucional llamada "Acceso a la justicia":

En ningn caso puede resultar limitado el acceso a la jurisdiccin por razones econmicas. La ley establece un sistema de asistencia gratuita al efecto.

13-Reglas del proceso: preclusion-

1- El derecho procesal civil estudia aquellos problemas:

c- Cuyo objeto consiste en una pretensin o peticin fundada en el

derecho privado.

2- El principio de impulsin procesal incial significa que:

e- El proceso civil slo puede iniciarse a instancia de parte.

3- La prorroga de competencia ser tcita cuando:

d- El actor inicie la demanda ante un tribunal distinto al que

corresponde en razn de la competencia territorial y el demandado

conteste, deje de hacerlo, u oponga excepciones previas sin declinar

la competencia.

4- La competencia es:

a- La capacidad o aptitud que la ley reconoce a sus Jueces o

Tribunales para ejercer sus funciones con respecto a una

determinada categora de asuntos o durante una determinada etapa

del proceso.

5- La Competencia se clasifica en base a tres criterios:

b- Territorial, objetivo, funcional.

6- Segn las reglas de competencia, cuando se ejerciten acciones

personales por responsabilidad extracontractual, ser Tribunal

competente en razn del territorio el del:

d- Lugar del hecho.

7- Los caracteres que revisten los Jueces son:

a- Permanentes, inamovibles, sedentarios, letrados.

8- Las funciones del Ministerio Pblico Fiscal en el procedimiento civil

segn el art. 33 inc. 1 y 2 de la ley 7826, son:

b- Deducir toda accin fiscal que interese al orden pblico, con

excepcin de los asuntos encomendados a otros funcionarios

Intervenir en los conflictos de competencia, en los juicios

concursales, en los procesos sucesorios, actos de jurisdiccin

voluntaria.

9-El Ministerio Pblico Fiscal regido por la ley 7826 es:

a- Un rgano que forma parte del Poder Judicial y goza de

independencia orgnica funcional.

1- El concepto de parte segn Chiovenda es:

b- El que demanda en nombre propio o en cuyo nombre se demanda

una actuacin de la ley, y aquel contra el cual esa actuacin de ley

es demandada.

2- La asistencia tcnica de quienes acten ante los tribunales por

derecho propio, o de personas que estn bajo su representacin legal

es:

d- Discrecional.

3- La capacidad procesal coincide con la:

a- Capacidad de derecho.

4- En materia de comunicacin procesal la regla general es:

b- Algunos actos procesales deben ser comunicados a las partes.

14- La comunicacin entre jueces se realiza por medio de:

b- Exhortos, mandamientos, suplicatorias.

1- El C.P.C.C. establece que el inicio del plazo comienza a computarse

desde:

e- La notificacin.

2- Son Plazos fatales o perentorios aquellos que:

b- Vencidos producen la caducidad del derecho sin necesidad de

actividad alguna del Juez ni de la parte contraria.

3- El proceso declarativo o de conocimiento es aquel:

e- Que tiene por objeto una pretensin tendiente a lograr que el

rgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicacin de las

normas pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el

contenido y alcance de la situacin jurdica existente entre las

partes.

18-La contestacin de la demanda es:

c- El acto procesal mediante el cual el demandado, reclama ante el

rgano jurisdiccional la desestimacin de la pretensin del actor y

brinda su versin de los hechos.

19-Las excepciones dilatorias son:

a- Aquellas que en caso de prosperar, excluyen temporariamente un

pronunciamiento sobre el derecho del actor, de manera tal que

slo hacen perder a la pretensin su eficacia actual, pero no

impiden que sta sea satisfecha una vez eliminados los defectos de

que adoleca.

1- El tribunal realiza un juicio de admisibilidad segn el art. 176 del

C.P.C.C., este se basa en un control de:

d- Las formalidades establecidas por la ley.

1-El trmite del juicio comn previsto en el fuero familiar es: de instancia nica, oral, reservado, con tribunal colegiado e impulso procesal de oficio.

2-el proceso judicial se presenta como un fenmeno nico, sin embargo en la vida jurisdiccional, se manifiesta a travs de diferentes: Procedimientos

3-los caracteres de la audiencia de vista de causa, en lneas generales, pueden sintetizarse en los siguientes: Publicidad (oralidad), Continuidad, Inmediacin y Concentracin

4-el derecho procesal no es: privado

5- la cosa juzgada formal est indicando que la sentencia es:irrecurrible

6-medio de prueba es: la va o camino para introducir vlidamente al proceso el elemento probatorio.

7- la impugnabilidad subjetiva hace referencia a: el sujeto a quien se le atribuye el poder de impugnar.

8- El cdigo procesal Penal de Crdoba, (ley 8123), regula un procedimiento que se denomina juicio comn. Este est diseado en base a dos grandes momentos. Determine a continuacin cuales son stos dos: la investigacin fiscal preparatoria o excepcionalmente jurisdiccional y el juicio plenario, oral, pbico y contradictorio que se realiza ante la Cmara del Crimen.

9-el tipo o sistema inquisitivo es aquel: en que el juez tiene los poderes de iniciativa e impulsin del proceso y es el que debe actuar por s e investigar.

10-la actividad del juez en un proceso implica: un poder deber.

11-la mayor parte de los ordenamientos procesales distingue claramente dos grandes sistemas de notificacin, ellos son: el de notificacin personal y el de notificacin en el domicilio.

12-en trminos generales objeto de prueba es: aquello que debe probarse, esto es los hechos que sirven de base a las pretensiones de los sujetos procesales.

13- indique a continuacin la respuesta incorrecta la pertenencia de la prueba civil hace referencia a: el acto procesal, va, camino o procedimiento para introducir vlidamente al proceso elementos de prueba.

14.el tema de carga de prueba procura dar respuesta al interrogante de: quien debe probar

15-la independencia del poder Judicial constituye: la base fundamental para garantizar la imparcialidad del Tribunal en el cumplimiento de la funcin jurisdiccional.

16- entre los principios que gobiernan el proceso, el de formalismo ha sido caracterizado como el que: postula que la actividad que cumple el proceso puede llevarse a cabo de acuerdo a ciertas condiciones de lugar, tiempo y modo.

17- el principio de libertad probatoria presenta dos perspectivas a saber: libertad de medios y libertad de objeto.

18- en materia de impugnaciones, efecto no devolutivo significa que: el mismo tribunal que dict el pronunciamiento impugnado es quien lo r