procesamiento global y local con tareas de categorización de la orientación

Upload: leandromalina

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen: Recientemente se ha sugerido que el análisis de los rasgos globales y locales depende de la demanda de la tarea experimental. Blanca, Luna, López, Zalabardo y Ran- do (en prensa) encontraron ventaja global con estímulos de alta densidad en tareas de categorización de la orientación izquierda/derecha y ausencia de ventaja global o local con tareas de detección de una figura-objetivo. El objetivo del presente experimento es comprobar si los resultados de Blanca et al. (en prensa) encontrados con tareas de catego- rización de la orientación se replican con estímulos jerár- quicos que contienen un menor número de elementos lo- cales. Si la demanda de la tarea es un factor influyente, en- tonces es de esperar que una reducción en la densidad es- timular no afecte al procesamiento global, de forma que aparezca la ventaja global encontrada con estímulos de ma- yor densidad. En el experimento se instruye a los sujetos para que indiquen la dirección, izquierda o derecha, de la apertura de un semicírculo bajo condiciones de atención dividida o selectiva. Los estímulos se presentan hasta la respuesta del sujeto o durante 150 msg. Los resultados in- dican ventaja global en las dos condiciones de atención e independientemente del tiempo de exposición del estímu- lo, aportando datos a favor de una dominancia global en juicios sobre orientación.

TRANSCRIPT

  • - 247 -

    anales de psicologa 2001, vol. 17, n 2 (diciembre), 247-254

    Copyright 2001: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (Espaa). ISSN: 0212-9728

    Procesamiento global y local con tareas de categorizacin de la orientacin

    Mara J. Blanca*, Rafaela Luna, Dolores Lpez-Montiel, Beln Rando y Caridad Zalabardo

    Universidad de Mlaga

    Resumen: Recientemente se ha sugerido que el anlisis de los rasgos globales y locales depende de la demanda de la tarea experimental. Blanca, Luna, Lpez, Zalabardo y Ran-do (en prensa) encontraron ventaja global con estmulos de alta densidad en tareas de categorizacin de la orientacin izquierda/derecha y ausencia de ventaja global o local con tareas de deteccin de una figura-objetivo. El objetivo del presente experimento es comprobar si los resultados de Blanca et al. (en prensa) encontrados con tareas de catego-rizacin de la orientacin se replican con estmulos jerr-quicos que contienen un menor nmero de elementos lo-cales. Si la demanda de la tarea es un factor influyente, en-tonces es de esperar que una reduccin en la densidad es-timular no afecte al procesamiento global, de forma que aparezca la ventaja global encontrada con estmulos de ma-yor densidad. En el experimento se instruye a los sujetos para que indiquen la direccin, izquierda o derecha, de la apertura de un semicrculo bajo condiciones de atencin dividida o selectiva. Los estmulos se presentan hasta la respuesta del sujeto o durante 150 msg. Los resultados in-dican ventaja global en las dos condiciones de atencin e independientemente del tiempo de exposicin del estmu-lo, aportando datos a favor de una dominancia global en juicios sobre orientacin. Palabras clave: procesamiento global, procesamiento lo-cal, densidad estimular, estmulos jerrquicos.

    Title: Global and local processing with orientation classifi-cation tasks. Abstract: Recently, it has been suggested that the task is an important determinant of global dominance. Blanca, Luna, Lpez, Zalabardo & Rando (in press) found a global advantage with an orientation classification task and nei-ther a global nor local advantage with a target detection task. The aim of this experiment is to find out whether the results found with orientation classification tasks are repli-cated using hierarchical stimuli with a less number of local elements. If the requirement of the task is an important factor, then the reduction in the number of local elements should not have an effect and global advantage should be appeared. In the experiment, participants are instructed to indicate the direction (left/right) of the opening of a semi-circle in both divided and selective attention conditions, while the exposure duration was varied (ilimited or 150 msec.) The results demonstrated a global advantage in the two attention conditions, which was independent on the exposure duration, supporting the idea of global domi-nance in orientation classification tasks. Key words: global processing, local processing, sparsity, hierarchical stimuli.

    Navon (1977) encontr que los rasgos globales de un estmulo visual eran detectados ms r-pidamente que los locales y que su identidad interfera cuando se analizaban los rasgos loca-les. En funcin de estos hallazgos, enunci la hiptesis de la precedencia global, segn la cual el anlisis de los rasgos globales precede tem-poralmente al de los locales. Sin embargo, la investigacin ha demostrado que la hiptesis del orden temporal no puede ser sostenida, por lo que utilizaremos el trmino de dominancia en

    * Direccin para correspondencia: Mara J. Blanca. Dept Psicologa Bsica, Psicobiologa y Metodologa. Facultad de Psicologa. Universidad de Mlaga. Cam-pus de Teatinos, s/n. 29071 Mlaga (Espaa). E-mail: [email protected]

    vez del trmino original de precedencia. Por otro lado, la investigacin tambin ha demostrado que el procesamiento ms rpido de los rasgos globales no siempre es evidente, sino que de-pende de diversas variables centradas en el es-tmulo, tarea o procedimiento experimental. El tamao del estmulo jerrquico y el nmero de elementos que lo componen son considerados como unos de los factores con mayor efecto sobre el fenmeno de la dominancia global. Al-gunos experimentos han puesto de manifiesto que los rasgos globales son procesados ms r-pidamente con estmulos de menor dimensin, mientras que los locales lo son con estmulos de mayor dimensin (Antes y Mann, 1984; Ar-nau, Salvador y Blanca, 1992; Kinchla y Wolfe, 1979; Lamb y Robertson, 1990; Luna y Meri-

  • 248 M. J. Blanca et al.

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    no, 1998; Merino y Luna, 1997a, 1997b). Igualmente, se ha encontrado que los estmulos jerrquicos compuestos por muchos elementos locales favorecen un anlisis ms rpido de los rasgos globales, a diferencia de los estmulos compuestos por pocos elementos que favore-cen un anlisis ms rpido de los locales (Ar-nau, Blanca y Salvador, 1992; Kimchi, 1988, 1998; LaGasse, 1993; Martin, 1979).

    Algunos autores han encontrado que el efecto del tamao del estmulo se anula cuando se utilizan estmulos concntricos, es decir, cr-culos y semicrculos, en los que se iguala la po-sicin retiniana de los rasgos globales y locales. Navon y Norman (1983), Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995) y Amirkhiabani y Lovegrove (1996, 1999) encontraron ventaja global con es-tmulos concntricos de un amplio rango de tamaos, incluyendo patrones desde 0.5 has-ta 17.25. Sin embargo, Blanca, Lpez, Luna, Zalabardo y Rando (2000) no obtuvieron la ventaja global hipotetizada con estmulos con-cntricos que subtendan 10, e incluso encon-traron ventaja local bajo condiciones de aten-cin dividida. No obstante, en este experimen-to, a diferencia de los primeros, se incluyeron estmulos de menor densidad, con un tiempo de exposicin ilimitado y con diferentes tareas experimentales. En los primeros, los crculos globales estaban formados por 16 elementos y por 13 los crculos incompletos, mientras que en el de Blanca et al. (2000) se utilizaron 12 y 9, respectivamente. Por otro lado, el tiempo de exposicin de los estmulos fue limitado en los primeros experimentos, con un rango entre 40 y 150 msg., mientras que en el segundo fue ili-mitado. Otras investigaciones han mostrado que las condiciones de visibilidad limitadas que provocan un tiempo de exposicin corto afec-tan ms a los rasgos locales que a los globales (Grice, Canham y Boroughs, 1983; Hoffman, 1980), lo que consecuentemente favorece la aparicin de dominancia global. Finalmente, la tarea de los primeros fue la de categorizacin de la orientacin de la apertura del crculo in-completo (izquierda o derecha), mientras que en el segundo la tarea fue la de deteccin de

    una figura-objetivo, en la que se indicaba si un crculo estaba o no presente en el estmulo.

    Con el objeto de analizar la influencia de la densidad estimular, tiempo de exposicin y tipo de tarea, se realizaron diferentes replicaciones del experimento citado. Blanca, Lpez, Luna, Zalabardo y Rando (2001) hallaron que la ven-taja local encontrada por Blanca et al. (2000) se anulaba con un tiempo de exposicin limitado a 150 msg., aunque no apareca la ventaja glo-bal hipotetizada. Por otra parte, Blanca, Luna, Lpez, Zalabardo y Rando (en prensa), con el mismo tiempo de exposicin pero aumentando el nmero de elementos locales, encontraron una ausencia de ventaja global o local. Sin em-bargo, en un segundo experimento, se introdu-jeron semicrculos de alta densidad pero con tareas de categorizacin de la direccin de la apertura del semicrculo, con tiempos de expo-sicin ilimitado y limitado a 150 msg. Los re-sultados mostraron ventaja global, bajo condi-ciones de atencin dividida y selectiva, la cual fue independiente del tiempo de exposicin del estmulo. Los autores concluyeron que el tipo de tarea y los procesos cognitivos subyacentes a la misma pueden ser importantes determinan-tes de la relativa velocidad de procesamiento de los rasgos globales y locales.

    El objetivo del presente trabajo es la repli-cacin del experimento realizado por Blanca et al. (en prensa), utilizando la misma tarea e igua-les estmulos pero con menor nmero de ele-mentos locales y con tiempos de exposicin de 150 msg. e ilimitado. Si, como Blanca et al. (en prensa) sugieren, existe una dominancia global para la emisin de juicios sobre orientacin, en-tonces la ventaja global encontrada en el citado experimento debera ser insensible a la manipu-lacin de la densidad estimular o al tiempo de exposicin, ya que la tarea permanece constan-te. Consecuentemente, en el presente experi-mento, es de esperar que los juicios globales sobre la orientacin sean ms rpidos que los juicios locales, independientemente del tiempo de exposicin del estmulo. Sin embargo, si no existe una dominancia global en los juicios so-bre orientacin, es de esperar que la ventaja global encontrada en el experimento de Blanca

  • Procesamiento global y local con tareas de categorizacin de la orientacin 249

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    et al. (en prensa) se vea afectada en este expe-rimento al reducir el nmero de elementos lo-cales. En este sentido, segn los resultados de Blanca et al (2000), sera de esperar ventaja lo-cal con tiempos de exposicin ilimitados y, se-gn los de Blanca et al. (2001), una ausencia de ventaja global o local con tiempos de exposi-cin de 150 msg.

    Mtodo

    Participantes

    Participaron en el experimento 39 estudiantes voluntarios de primer y segundo curso de Psi-cologa de la Universidad de Mlaga (12 hom-bres y 27 mujeres), con edades comprendidas entre 17 y 23 aos (M=18.92, SD=1.46). Todos los participantes tenan visin normal o corre-gida mediante lentes graduadas.

    Material y Aparatos La presentacin de los estmulos fue con-

    trolada por un ordenador, cuya pantalla estaba ajustada a una caja con visor que permita man-tener constante la iluminacin y el ngulo vi-sual, as como el aislamiento de variables dis-tractoras.

    Los estmulos eran patrones jerrquicos, es decir, figuras grandes, que representan el nivel global, cuyo contorno lo formaban figuras pe-queas, que representan el nivel local. Estas fi-guras eran crculos y semicrculos (Figura 1). El permetro de la figura global del crculo estaba formado por 12 elementos locales, y el del se-micrculo por 7. La forma global meda de al-to 11 cm. (10.06) y la local, 1.1 cm. (1.01).

    La apertura del semicrculo poda estar orientada hacia la izquierda o derecha. La tarea del participante consista en sealar esta orien-tacin bajo condiciones de atencin dividida o selectiva. En la primera, el participante reciba instrucciones de atender tanto a la figura global como al elemento local. De los dos niveles, uno

    estaba constituido por semicrculos y el otro por crculos, de forma que el sujeto deba sea-lar la orientacin de la apertura del semicrculo que fuese presentado en el estmulo, indepen-dientemente del nivel de aparicin de ste. Se-gn esto, se elaboraron dos grupos de estmu-los, uno compuesto por semicrculos en el nivel global, con diferentes orientaciones en su aper-tura, y crculos en el nivel local (Figura 1.a-b), y otro compuesto por crculos en el nivel global y semicrculos, con diferentes orientaciones en su apertura, en el nivel local (Figura 1.c-d).

    La condicin de atencin selectiva inclua una direccin de atencin hacia el nivel global, en la que se deba sealar la orientacin de la apertura del nivel global e ignorar la del local, y una direccin de atencin hacia el nivel local, en la cual se deba sealar la orientacin de la apertura del nivel local e ignorar la del global. Los estmulos eran semicrculos cuyo contorno lo formaban tambin semicrculos, los cuales podan ser congruentes, si tanto el nivel global como el local estaban formados por semicrcu-los con la misma orientacin (Figura 1.e-f), o incongruentes (Figura 1.g-h), si la orientacin era diferente para los dos niveles. La diferencia en ejecucin entre los estmulos congruentes e incongruentes posibilita el estudio de la interfe-rencia proveniente de los niveles global y local.

    Procedimiento Se construyeron un total de 288 estmulos,

    de los cuales 48 se destinaban a ensayos de prueba (16 de cada condicin de direccin de la atencin). De los 240 ensayos experimenta-les, 80 se destinaron a la condicin de atencin dividida y 160, a la selectiva, de los cuales 80 se presentaban bajo la condicin de direccin de la atencin al nivel global y 80 al nivel local. La mitad de estos estmulos se presentaba con un tiempo de exposicin ilimitado, hasta la emi-sin de la respuesta, y la otra mitad con un tiempo limitado a 150 msg.

  • 250 M. J. Blanca et al.

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    Figura 1: Ejemplo de los estmulos utilizados en el experimento. (a)-(d): Atencin dividida. (e)-(f): Atencin selectiva congruente. (g)-(h): Atencin selectiva incongruente.

    La sesin experimental duraba aproxima-damente 20 minutos, proporcionndose unas instrucciones generales al principio de la mis-ma. El conjunto total de estmulos, se dividi en dos bloques, uno para cada condicin de tiempo de exposicin. Cada bloque era a su vez dividido en tres, uno para cada direccin de la atencin. Los bloques iban precedidos por sus correspondientes instrucciones y ensayos de prueba. No hubo perodos de descanso entre ellos.

    Cada ensayo comenzaba con la palabra preparado en el centro del campo visual. A continuacin, y en los ensayos de tiempo limi-tado, apareca el estmulo en el centro de la pantalla durante 150 msg., seguido de un punto de fijacin en el centro de la misma que per-maneca hasta que el sujeto emitiera la respues-ta, despus de la cual volva a aparecer la pala-bra "preparado" durante 750 msg. En los ensa-yos de tiempo de exposicin ilimitado, tras la palabra "preparado" apareca el estmulo que permaneca en la pantalla hasta la emisin de la

    respuesta, tras la cual volva a aparecer la pala-bra "preparado" durante 750 msg., indicando el comienzo de un nuevo ensayo. El sujeto deba indicar la orientacin de la apertura del semi-crculo de los niveles instruidos, segn la direc-cin de la atencin, presionando una tecla con el dedo ndice de la mano izquierda cuando el semicrculo estaba orientado hacia la izquierda, o con el dedo ndice de la mano derecha cuan-do estaba orientado hacia la derecha. Se regis-traron el tiempo de reaccin y la precisin de la respuesta (porcentaje de respuestas correctas). Las condiciones de tiempo de exposicin y di-reccin de la atencin fueron contrabalancea-das entre los sujetos. Dentro de cada condicin experimental, los estmulos fueron aleatoriza-dos para cada sujeto.

    Para la condicin de atencin dividida, se sigui un diseo factorial 2x2 de medidas repe-tidas, cuyos factores fueron el nivel de apari-cin de la apertura (global y local) y tiempo de exposicin del estmulo (ilimitado y 150 msg). Para la condicin de atencin selectiva, se si-

    (a) (b) (c) (d)

    (g) (h) (e) (f)

  • Procesamiento global y local con tareas de categorizacin de la orientacin 251

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    gui un diseo 2x2x2 de medidas repetidas, cu-yos factores fueron direccin de la atencin (global y local), tiempo de exposicin del est-mulo (ilimitado y 150 msg.), y congruencia en la direccin de la apertura del semicrculo del nivel global y local (congruente e incongruen-te).

    Resultados

    Para el cmputo de las medias por sujeto y condicin experimental, se eliminaron para ca-da sujeto los TRs con una puntuacin tpica superior a 3 en valor absoluto dentro de su respectiva casilla del diseo, por considerarlos valores extremos que pueden influir considera-blemente en la media total.

    Con respecto a la condicin de atencin divi-dida, se realiz un ANOVA 2x2 de medidas re-

    petidas, cuyos factores fueron el nivel de apari-cin de la apertura (global y local) y el tiempo de exposicin del estmulo (ilimitado y 150 msg.). La precisin de la respuesta presentaba un efecto techo, con porcentajes de respuestas correctas en todas las condiciones experimenta-les en torno al 98%, por lo que el anlisis slo se realiz para el TR. Las medias se presentan en la Tabla 1. El efecto principal del nivel de aparicin de la apertura result significativo [F(1,38)= 33.2; MCE=1323.1; p

  • 252 M. J. Blanca et al.

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    El factor tiempo de exposicin no fue sig-nificativo [F(1,38)=0.58; MCE=20128.6; p=.45], ni su interaccin con la direccin de la atencin [F(1,38)=0.75; MCE=6101.2; p=.39], interaccin con la congruencia [F(1,38)=0.24; MCE=943.5; p=.62], ni para la interaccin en-tre los tres factores [F(1,38)=0.02; MCE=817.5; p=.9]. Sin embargo, el ANOVA arroj significacin estadstica para el factor di-reccin de la atencin [F(1,38)=14.54; MCE=7426.4; p

  • Procesamiento global y local con tareas de categorizacin de la orientacin 253

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    Discusin y conclusin El presente experimento tena como objetivo averiguar, mediante la comparacin de los re-sultados con los de Blanca et al. (en prensa), si la ventaja global encontrada en tareas de cate-gorizacin de la direccin de la apertura de un semicrculo se replicaba con estmulos de me-nor densidad. Si existe una dominancia global en juicios sobre orientacin, entonces era de esperar que los juicios globales no se vieran afectados por la reduccin en la densidad del estmulo y fuesen ms rpidos que los juicios locales, independientemente del tiempo de ex-posicin del estmulo. Los resultados aportan datos a favor de esta hiptesis, mostrando una aparicin de ventaja global tanto en atencin dividida como selectiva, la cual no cambia en funcin del tiempo de exposicin. Esta ventaja global hallada tambin es consistente con los experimentos de Navon y Norman (1983), Lu-na, Marcos-Ruiz y Merino (1995) y Amirkhia-bani y Lovegrove (1996, 1999), quienes encon-traron ventaja global con tareas de categoriza-cin de la orientacin izquierda/derecha y con estmulos que subtendan diferentes grados de ngulo visual. Sin embargo, el patrn de inter-ferencia no fue acorde con el esperado a partir de la ventaja, ya que los datos muestran una mayor interferencia local que global. No obs-tante, estos resultados fueron encontrados tambin por Blanca et al. (en prensa) con est-mulos de mayor densidad, y son consistentes con un gran nmero de autores que han encon-trado una falta de covariacin entre ventaja e

    interferencia en TR (Amirkhiabani y Lovegro-ve, 1999; LaGasse, 1993; Lamb y Robertson, 1988, 1989; Lamb y Yund, 1993; Luna y Meri-no, 1998; Merino y Luna, 1997b; Navon y Norman, 1983; Paquet, 1992; Paquet y Merikle, 1984).

    La replicacin de los resultados de Blanca et al. (en prensa) en el presente experimento pone de manifiesto, con la tarea y estmulos utilizados, la existencia de una dominancia glo-bal para los juicios sobre orientacin izquier-da/derecha. Como Blanca et al. (en prensa) su-girieron, esta dominancia global puede venir explicada por la saliencia de la apertura del se-micrculo. Es decir, la apertura del semicrculo global, por su tamao, puede actuar como un rasgo saliente que captura la atencin y facilita la clasificacin, posibilitando una mayor rapi-dez en la categorizacin de la orientacin glo-bal. Igualmente, esta apertura global puede faci-litar tambin la creacin de ejes de simetra imaginarios, los cuales establecen un marco de referencia perceptual que puede servir como base para la emisin de la respuesta. Ambas hiptesis son compatibles con los resultados obtenidos, e investigaciones futuras clarificarn los factores que determinan esta dominancia global. En conclusin, los resultados del pre-sente experimento aportan ms evidencia em-prica sobre la dominancia global en tareas de categorizacin de la orientacin, y su perma-nencia independientemente del tiempo de ex-posicin utilizado, de la densidad estimular o condiciones de direccin de la atencin.

    Nota: La presente investigacin ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (Pro-yecto PB96-0691). Referencias

    Amirkhiabani, G. y Lovegrove, W.J. (1996). Role of eccen-

    tricity and size in the global precedence effect. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Perform-ance, 22(6), 1434-1447.

    Amirkhiabani, G. y Lovegrove, W.J. (1999). Do the global advantage and interference effects covary? Perception & Psychophysic, 61(7), 1308-1319.

    Antes, J.R. y Mann, S.W. (1984). Global local precedence in picture processing. Pychological Research, 46, 247-259.

    Arnau, J., Blanca, M.J. y Salvador, F. (1992). Superioridad del procesamiento de los rasgos globales en funcin de la densidad estimular. Anuario de Psicologa, 54, 49-60.

  • 254 M. J. Blanca et al.

    anales de psicologa, 2001, vol. 17, n 2 (diciembre)

    Arnau, J., Salvador, F. y Blanca, M.J. (1992). Efecto de la dimensin estimular en el procesamiento global-local. Revista de Psicologa General y Aplicada, 45(1), 13-21.

    Blanca, M.J., Lpez, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Rando, B. (2000). Similitud entre el "target" y nivel no rele-vante en el procesamiento global y local de estmulos jerrquicos. Psicothema, 12(supl. 2), 77-80.

    Blanca, M.J., Lpez, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Rando, B. (2001). Efecto de la similitud en el procesamiento global y local con tiempo de exposicin limitado. Psi-cothema, 13(1), 132-140.

    Blanca, M.J., Luna, R., Lpez, D., Zalabardo, C. y Rando, B. (en prensa). Caractersticas de los estmulos y de la tarea en el procesamiento de los rasgos global y local. Psicolgica.

    Grice, R.G., Canham, L. y Boroughs, J. (1983). Forest be-fore the trees? It depends where you look. Perception & Psychophysics, 33(2), 121-128.

    Hoffman, J.E. (1980). Interaction between global and local levels of form. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 6(2), 222-234.

    Kimchi, R. (1988). Selective attention to global and local levels in the comparison of hierarchical patterns. Per-ception & Psychophysics, 43, 189-198

    Kimchi, R. (1998). Uniform connectedness and grouping in the perceptual organization of hierarchical patterns. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 24(4), 1105-1118.

    Kinchla, R.A. y Wolfe, J.M. (1979). The order of visual processing: "top down", "bottom up" or "middle out". Perception & Psychophysics, 25(3), 225-231.

    LaGasse, L. (1993). Effects of good form and spatial fre-quency on global precedence. Perception & Psychophysics, 53(1), 89-105.

    Lamb, M.R. y Robertson, L.C. (1988). The processing of hierarchical stimuli: Effects of retinal locus, locational uncertainty, and stimulus identity. Perception & Psycho-physics, 44(2), 172-181.

    Lamb, M.R. y Robertson, L.C. (1989) Do response time advantage and interference reflect the order of proc-essing of global and local level information? Perception & Psychophysics, 46(3), 254-258.

    Lamb, M.R. y Robertson, L.C. (1990). The effect of visual angle on global and local reaction times depends on the set of visual angles presented. Perception & Psycho-physics, 47(5), 489-496.

    Lamb, M.R. y Yund, W. (1993). The role of spatial fre-quency in the processing of herarchically organized stimuli. Perception & Psychophysics, 54(6), 773-784.

    Luna, D., Marcos-Ruiz, R. y Merino, J.M. (1995). Selec-tive attention of global and local information: Effects of visual angle, exposure duration, and eccentricity on processing dominance. Visual Cognition, 2 (2/3), 183-200.

    Luna, D., y Merino, J.M. (1998). Efectos de la reduccin parcial del sesgo hacia el procesamiento del nivel local sobre la transicin en el orden del procesamiento. Psi-colgica, 19(3), 259-274.

    Martin, M. (1979). Local and global processing: The role of sparsity. Memory & Cognition, 7(6), 476-484.

    Merino, J.M. y Luna, D. (1997a). Influencia de la posicin retiniana de la informacin global y local sore la tran-sicin en el orden de procesamiento. Psicolgica, 18(2), 119-138.

    Merino, J.M. y Luna, D. (1997b). Procesos sensoriales y primaca del procesamiento de la informacin global y local. Cognitiva, 9(2), 159-173.

    Navon, D. (1977). Forest before the trees: The prece-dence of global features in visual perception. Cognitive Psychology, 9(3), 353-383.

    Navon, D. y Norman, J. (1983). Does global precedence really depend on visual angle? Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 9(6), 955-965.

    Paquet, L. (1992). Global and local processing in nonat-tended objects: A failure to induce local processing dominance. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 18(2), 512-529.

    Paquet, L. y Merikle, P.M. (1984). Global precedence: The effect of exposure duration. Canadian Journal of Psy-chology, 38(1), 45-53.

    (Artculo recibido: 6-7-2001, aceptado: 27-12-2001)