proceso de comunicaciÓn - iafa.go.cr · proceso de comunicaciÓn informe final de gestiÓn...

69
PROCESO DE COMUNICACIÓN INFORME FINAL DE GESTIÓN PRESENTADO POR : ANA MARGARITA ODIO CASTILLO CÉDULA104470047

Upload: dinhmien

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE COMUNICACIÓN

INFORME FINAL DE GESTIÓN

PRESENTADO POR : ANA MARGARITA ODIO

CASTILLO

CÉDULA104470047

1

08 DE ENERO 2016

I- PRESENTACIÓN E INFORME EJECUTIVO

La suscrita Ana Margarita Odio Castillo, cédula 104470047, Licenciada en Psicología

y Magister en Salud Púbica, brinda el Informe Final de Gestión después de concluir

mi relación laboral de más de 27 años de servicios brindados al Instituto Sobre

Alcoholismo y Farmacodependencia, de los cuales en los últimos 18 años los

desempeñé como Encargada del Proceso de Comunicación (Profesional Jefe 1 del

Servicio Civil), el cuál concluyo el día 10 de febrero del 2016, por motivo de acogerme

a la jubilación a partir del 11 de febrero del presente año. El presente informe final de

gestión se desarrolla de acuerdo a las disposiciones contenida en las “Directrices que

deben observar los funcionarios obligados a presentar el informe final de su gestión,

según lo dispuesto en el inciso E) del artículo 12 de la Ley General de Control Interno”,

publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 131 del 7 de julio del 2005.

Este informe se propone cumplir con los siguientes objetivos:

1.Brindar un informe de gestión retrospectivo sobre las acciones realizadas durante mi

gestión como jefatura.

2. Informar sobre el estado actual de la comunicación institucional (interna y externa)

3-Informar sobre el cumplimiento de metas y objetivos estratégicos definidos en el Plan

Estratégico Institucional vigente y en el Planes Operativos Anuales.

2- Describir sobre los alcances, resultados y limitaciones que se obtuvieron en dicha

gestión.

3- Informar sobre el estado actual de los proyectos en ejecución y perspectivas futuras.

4-Brindar recomendaciones para el mejoramiento continuo de la Comunicación

Institucional.

El presente documento consta de una serie de apartados con el fin de orientar y describir

la labor realizada. Según orden que permita contextualizar la lectura de este informe.

II. Antecedentes

Dentro de la retrospectiva histórica es importante señalar la naturaleza de los

antecedentes que tuvo el Proceso de Comunicación desde sus orígenes:

1- En primer lugar, como antecesores se encuentran la Oficina de Relaciones Pública y

de Prensa, Unidad de Divulgación, Oficina de Protocolo.

2- Dichas oficinas en aquel entonces realizaban funciones relacionadas a organización

de eventos (congresos, talleres), atención a visitantes internacionales, actividades de

relaciones públicas, desarrollo del protocolo institucional, así como producción de

material educativo.

3-Se contaba para esa época con una Bachiller en Relaciones Públicas, un Técnico en

Artes Gráficas, una oficinista.

4- En el Organigrama Institucional el Proceso de Comunicación, fue ubicado desde 1996

en el Área de Apoyo. De alguna forma esta ubicación ha marcado el lugar dentro de la

3

prevaleciente percepción que se tiene del accionar del componente de la comunicación

dentro de la organización.

5-Esta posición ha representado un esfuerzo mayor para lograr integrar el componente

de comunicación como eje transversal de los servicios y programas del IAFA

6- A partir de la segunda mitad de los 90 de forma gradual se ha incorporado personal

técnico y profesional calificado, el cual conforma un equipo interdisciplinario el (actual

equipo de colaboradores del Proceso de Comunicación) cuenta con profesionales de

diferentes disciplinas provenientes de las Ciencias Sociales: tres profesionales de

Ciencias de la Comunicación como lo son Publicidad y Mercadeo, Relaciones Públicas y

Prensa, profesionales de Trabajo Social(2), profesional en Psicología con una maestría

en Salud Pública.

7- La supervisión que se ejerce a la jefatura es de dos formas: implica que depende de

la Dirección General y en lo administrativo de la Coordinación del Área de Apoyo.

8-Evidentemente, el Proceso de Comunicación dentro de la organización actual ocupa

un lugar importante, siendo así que la función de Control de las comunicaciones recae

en el Proceso de Comunicación y es responsable de toda la administración de la

información, orientación estratégica y técnica para la comunicación interna y

externa, así como la proyección de la imagen corporativa.

9-El POI del Proceso de Comunicación se encuentra en el programa 1,este programa se

“Orienta a promover y desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención del

consumo de drogas, apoyándose en la mercadotecnia de

Para contribuir al logro de los objetivos institucionales se plantean los siguientes

objetivos:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al cumplimiento de los objetivos organizacionales, mediante un conjunto

articulado de estrategias que permitan instrumentalizar la comunicación a fin de favorecer

el impacto de los programas y la imagen institucional.

2.1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO:

Desarrollar en forma permanente un conjunto de estrategias divulgativas, por medio de

la publicación y producción de material informativo, a fin de que se oriente a la opinión

pública, se posicione la imagen institucional para brindar una mejor capacidad de

respuesta de la Institución.

El POI del Proceso de Comunicación está conformado por siete metas correspondientes

al programa 1 y subprograma 1.2 las cuales a través de sus acciones se pretenden

alcanzar los objetivos de la institución.

Para efectos de este informe se describirá algunas de sus metas, sus productos y los

resultados esperados.

Meta 12.1.1 FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN ISNTITUCIONAL.

Esta meta responde a la necesidad de posicionar los programas y servicios

institucionales, fortalecer la presencia institucional en los diferentes medios de

comunicación, generar opinión pública en torno al fenómeno drogas.

En esta meta se concentran los esfuerzos para lograr mantener el liderazgo

institucional en temas de su competencia técnica. Para obtener la presencia

institucional, el componente de prensa y relaciones públicas es el responsable del

manejo de los medios de comunicación social y de mantener coordinaciones con

oficinas de prensa de gobierno. Ejerce capacidad de respuesta oportuna de la

institución ante posibles crisis o mal manejo de la información. Se cuenta con la

contratación anual de servicios de monitoreo de noticias que permite cumplir con

las siguientes funciones y tareas

III-Presencia institucional y posicionamiento:

Cuenta con una profesional en relaciones públicas que es la encargada de atender la

demanda de información institucional que hacen los medios de comunicación social. Vela

por la respuesta pronta de los voceros para responder a la demanda sobre los temas de

interés. Y actúa como enlace entre la organización y los medios de comunicación.

5

Como veremos más adelante, el IAFA ocupa un lugar predominante en la agenda de los

medios de comunicación como fuente experta de consulta permanente. La capacidad de

respuesta de la institución hacia los medios debe ser inmediata, porque la comunicación

tiene esa naturaleza, lo que es noticia en pocos segundos no lo es. De manera que una

de las fortalezas de una institución como la nuestra es tener esa disponibilidad de los

voceros de la institución para cubrir fuentes externas.

En este tema de vocería, el trabajo ha sido arduo debido a la dificultad de que este trabajo

con la prensa cuente con los profesionales expertos de la institución de forma oportuna.

Esta limitante, afecta la imagen del IAFA, afecta por ende el posicionamiento en temas

de interés nacional. Depende además, del involucramiento y compromiso de las

autoridades superiores (Dirección General, Junta Directiva, Coordinadores de Área)

como una debilidad que ha sido reiteradamente señalada en los diferentes informes de

labores de emitidos por el Proceso de Comunicación.

Para solventar esta carencias el Proceso de Comunicación se apoya en las

siguientes acciones:

Capacitación continua en el desarrollo de habilidades de vocería: Se han realizado

tres talleres de entrenamiento de los voceros institucionales de oficinas centrales y sedes

regionales. Con los siguientes contenidos: técnicas y estrategias para el manejo de la

voz, formas de expresión oral, manejo del cuerpo así como enfrentar el pánico escénico

ante diferentes medios, cómo y cuándo responder preguntas incómodas. entre otras

tendientes a garantizar la credibilidad que transmiten los voceros institucionales y

fortalecer el discurso institucional ante los medios.

Lo anterior, requiere de la identificación de habilidades y fortalezas susceptibles de ser

entrenables en los voceros(as) como: capacidad empática, conocimiento profundo del

público, manejo y dominio experto de temas institucionales.

Dentro de las herramientas en que se apoya para determinar la presencia institucional se

cuenta hasta la actualidad con la contratación permanente del Monitoreo de Noticias con

la Empresa Controles Video Técnicos esta contratación es anual de enero a diciembre y

documenta toda la información relacionada directamente con el IAFA y a fines. permite

evaluar contenidos y tendencias. Realiza dos reportes anuales sobre la presencia

institucional, lo que facilita la identificación de las necesidades de información de

diferentes públicos, permite además reorientar y fortalecer el discurso institucional en

temas de interés nacional. A continuación se adjunta un cuadro de segundo semestre del

2015 en donde se documenta la presencia institucional a través de menciones de los

voceros(as) institucionales (49) sobre otros de instituciones como Ministro de Salud,

Diputados , Presidente de la República.

Personaje Menciones

Luis Sandí 21

Marvin Atencio 15

Teresita Arrieta 10

Fernando Llorca 9

Luis Eduardo Sandí 8

Mario Redondo 6

Enrique Egloff 6

Paula Picado 6

Juan José Andrade 5

Luis Guillermo Solís 5

Nidia Amador 5

Frank Camacho Leiva 5

Guillermo Araya 5

Pedro Acuña 4

Gerardo Vargas 4

Rosibel Ramos 4

7

Marco Vinicio Redondo 4

Gustavo Mata 4

Lisbeth Quesada 3

Nils Ching 3

Eduardo Sandi 3

ROBERTO CASTRO 3

Francisco Llobet 3

Gerardo Sánchez 3

JORGE FIGUEROA 3

Celso Gamboa 3

José Ramírez 3

Carlos Arrea 3

La cobertura que realizan los medios, es el indicador que permite determinar esa

presencia institucional según tipo de noticia, temática, menciones, notas, publicaciones,

participaciones de voceros. Está relacionada con la disponibilidad de voceros

institucionales, del compromiso de la Dirección General para con dichos medios, la

credibilidad de las fuentes, naturaleza y fuerza del discurso que quiera transmitir y

posicionar el IAFA en la agenda pública.

Es relevante señalar las tendencias actuales en cuanto desarrollo de los medios digitales

versus los medios impresos, televisivos y radiofónicos. La cobertura realizada por los

medios digitales a las fuentes institucionales mostró, el crecimiento de este sector. De

forma que las decisiones futuras para pauta en medios debe ser considerada a luz de las

transformaciones en el ámbito de las comunicaciones.

Reporte de segundo semestre 2015 de Video Controles Video Técnicos

Otro aspecto favorable de contar con el monitoreo es en relación a la publicidad gratuita

(Publicity) en los medios, que se obtiene mediante la presencia institucional como se

aprecia en el cuadro de abajo. Producto de la capacidad de gestión de prensa que tiene

el Proceso de Comunicación.

9

Twitter:

Se pudo apreciar en el 2015 , el comportamiento de los usuarios con 38 menciones en

Twitter. Menciones se refiere a que otro usuario, conociendo nuestra cuenta en esta red,

nos menciona para que opinemos o nos refiramos al tema en cuestión. Cabe resaltar que

la participación de Huberth Blanco en un debate que se dio en febrero del 2015 sobre

Alcohol y patrocinio de eventos deportivos generó mucho de este movimiento. Otro tema

que se estuvo conversando y aún continúa es el de la marihuana y el Proyecto de Ley

sobre Cannabis para uso medicinal, que lidera el diputado Marvin Atencio.

IV-Mercadeo digital, redes social:

Un complemento necesario de la presencia institucional en los medios de comunicación

social se ha evidenciado en los últimos cinco años en los medios digitales. Ha sido

producto de una evolución permanente, gracias a en que permitieron detectar e

identificar aspectos como la accesibilidad y usabilidad de los usuarios del sitio web

institucional, las dificultades entre otros hallazgos. Hubo que tomar la decisión de separar

el sitio web del servidor institucional por las frecuentes caídas.

Tomaré el 2015 para documentar el trabajo que ha coordinado el Proceso de

Comunicación y destacar los siguientes alcances y logros:

Finalización del proyecto de rediseño web. En el 2014 se contrató una nueva empresa

para el análisis y rediseño de nuestro sitio web institucional. Producto de este análisis se

produjo un documento guía sobre la estructura nueva, que planteó los objetivos del nuevo

sitio, basándose en el Plan Institucional 2010-2015.

Lanzamiento del web “reponsivo” de IAFA: En enero del 2015 se realizó una revisión

de la nueva estructura y contenidos pendientes, según se venía planeando. Se trabajó

con la revisión de varias secciones cuyos contenidos estaban pendientes, como por

ejemplo el calendario de Grupos Terapeúticos y Talleres que se brindan a inicio de año.

Aún resulta un poco difícil recabar la información de Oficinas Regionales, con respecto a

la programación de grupos Terapéuticos y Talleres.

Cambio de servidor y DNS: La empresa contratada en el 2014 se hace cargo del

hospedaje del sitio www.iafa.go.cr desde el 1 de febrero del 2015. Se coordinó con el

anterior proveedor web para que el cambio se diera durante el fin de semana del 30 de

enero. Inicialmente hubo un problema con la visualización dentro de IAFA pero la

situación se corrigió internamente en coordinación con Servicios Informáticos y desde

entonces hemos tenido un servicio 100% on-line.

Entre las mejoras que se implementaron a partir del 1 de febrero 2015 señalamos

las siguientes:

Sitio web completamente diseñado plataforma de código abierto, lo cual le brinda

flexibilidad al sitio y la facilidad de cambiar de proveedor con mayor agilidad, si

fuera necesario.

Diseño para adaptarse a cualquier dispositivo desde donde se le accese

(smartphone, tablet, computadora, etc.) A esto se llama diseño responsivo. Anexo

#1, sección 2:

Iremos midiendo el comportamiento del público basándonos en los datos

obtenidos, para afinar así nuestra estrategia.

Contiene más de 20 formularios de contacto para que las personas escriban a los

responsables directos sobre nuestros servicios (Talleres, Grupos Terapéuticos,

Oficinas Regionales, CAIDs). Esto trae nuevos retos y responsabilidades, para

darle seguimiento y ha sido un proceso importante de vivir. Al respecto se puede

ver el uso que se les ha dado a estos formularios en el Anexo #1, sección 2: los

datos de uso de los formularios que se colocaron en el web son los que ese pueden

ver resaltados en color celeste.

Se visualiza ahora las oficinas regionales y los CAIDs de forma separada. Con

mapas de Google se busca que nuestras oficinas regionales sean fácilmente

ubicables.

Los números de teléfono, si son visualizados desde un Smartphone, pueden

marcarse con sólo darle clic al número con el que desea comunicarse.

Publicidad vía Google Adwords/Facebook digital

11

El 2015 marcó el año en que IAFA invierte por primera vez en realizar pauta digital

mediante herramientas como Google Adwords y Facebook. Esto gracias al servicio

prestado por MiWeb y sus consultores capacitados en pauta en estos medios.

Como se trata de un inicio en este medio, se recomendó invertir en pauta de la

marca inicialmente, con el objetivo de promocionar la marca y atraer a las personas

a nuestros servicios.

Como muestra se adjunta un anuncio que se pautaba en mayo de este año en

Facebook, donde se observa un alcance de 16 592 personas.

Los datos que se obtienen de esta campañas son sumamente complejos y

minuciosos, así que para efectos de este informe de labores se hace referencia a

algunos ejemplos y se dan las principales conclusiones y recomendaciones al

respecto.

Publicidad vía Google Adwords/Facebook digital

El 2015 marcó el año en que IAFA invierte por primera vez en realizar pauta digital

mediante herramientas como Google Adwords y Facebook. Esto gracias al servicio

prestado por MiWeb y sus consultores capacitados en pauta en estos medios.

Como se trata de un inicio en este medio, se recomendó invertir en pauta de la

marca inicialmente, con el objetivo de promocionar la marca y atraer a las personas

a nuestros servicios.

Como muestra se adjunta un anuncio que se pautaba en mayo de este año en

Facebook, donde se observa un alcance de 16 592 personas.

Los datos que se obtienen de esta campañas son sumamente complejos y

minuciosos, así que para efectos de este informe de labores se hace referencia a

algunos ejemplos y se dan las principales conclusiones y recomendaciones al

respecto.

Se realizó una campaña de Mercadeo Social/digital de prevención del consumo de tabaco

y alcohol en menores de edad y jóvenes universitarios.

La campaña se sitúa en un contexto digital, donde se busca que conecte con los

intereses de los jóvenes y así lograr una relación cercana con ellos, de manera que el

mensaje fluya fácilmente entre ellos mismos.

La comunicación procura una aproximación adecuada en los espacios digitales donde

son recurrentes y en los cuales se sienten confortables, creando interés y estímulos

acordes a sus inquietudes, situando los mensajes en la concurrencia del propio receptor,

a través de elementos atractivos interactivos.

13

Redes sociales:

La Campaña producida para televisión abierta, cable y cine, en el tema de tabaco, fue

también colocada en el canal de IAFA de YouTube. Esto permitió que mediante redes

sociales se realizaran anuncios invitando a las personas a ver los clips. Llama la atención

la gran cantidad de veces que ha sido visto el anuncio titulado “¿Cuánto le cuesta fumar?”

que recrea una situación de un padre con su hijo en un supermercado y reflexiona sobre

el costo económico y las repercusiones en la salud de los demás al fumar. En FB este

anuncio muestra más de 130.000 personas alcanzadas y el vídeo ha sido reproducido

casi 46 mil veces (en un período de apenas dos meses en línea). De aquí vale resaltar

el papel que la publicidad en línea o por Internet está jugando actualmente y el hecho e

que una campaña puede extenderse sin límite de tiempo, al ser este uno de los

principales canales de uso del país. Recordemos que en el 2013 el Estudio Red 506 (El

Financiero) marcó oficialmente el año en que el costarricense promedio le dedica más

tiempo a ver contenidos en Internet que en televisión.

Tabla 1: Mensajes privados atendidos a través del Facebook de IAFA.

Período Mensajes

atendidos,

enviados al

Facebook de IAFA

Total de

mensajes

atendidos.

2014 107 107 mensajes

1 Semestre 2015 127 278 mensajes

2 Semestre 2015 151

Tal y como ilustra la Tabla 1, 127 mensajes privados fueron enviados al inbox de IAFA

en Facebook entre enero y junio del 2015. En el segundo semestre (entre julio y

noviembre) se recibieron 151 mensajes. Durante el 2015 se contestaron 278 mensajes

privados desde nuestro perfil en Facebook. Hay un notorio aumento en este sentido

ya que en todo el año 2014, se reportaron 107 en todo el año.

Facebook cuenta con una herramienta que permite guardar mensajes o respuestas

frecuentes, de tal forma que no se tengan que digitar cada vez que se responde. Esto

permite que si el community manager detecta varios temas recurrentes, pueda elaborar

respuestas pertinentes y con información útil para contestar cuanto antes. Esta

herramienta se empezó a usar en el 2015, de tal forma que ha facilitado contestar el

volumen de mensajes que ha aumentado de forma significativa.

¿Quién nos sigue en Facebook?

De acuerdo con los gráficos del 2015, nuestro peso está en las mujeres que nos siguen.

Casi un 70% de los fans de IAFA son mujeres.

15

APLICACIONES MÓVILES

Desde el año 2014 se ha trabajado en desarrollar una aplicación para identificar el

consumo de alcohol, la aplicación “Detectalcohol” es una herramienta digital que permite

a la persona realizar un test, dependiendo de su edad y sexo, que le dará un resultado

sobre su consumo de alcohol. El desarrollo de esta aplicación contó con la participación

del personal de Tratamiento de IAFA y el visto bueno en distintas partes del proceso, para

su desarrollo.

La necesidad de crear este micrositio como complemento a la APP se visualizó en el

2014 y se trabajó en los contenidos de los mismos en coordinación con el personal de

IAFA de Tratamiento que ha trabajdo el tema de Intervenciones Breves en Alcohol, que

es de donde se deriva teóricamente.

El micrositio complementa la APP permitiendo que la persona amplíe, si gusta, la

información que obtiene a partir de la APP.

La actualización de datos es crucial en las aplicaciones móviles, ya que el usuario debe

sentir que está interactuando con una herramienta que le aporta y por ende, debe estar

actualizada. Es por esta razón que este año también dio inicio otro proyecto en

coordinación con Investigación, que permitirá que nuestros datos, al ser actualizados

mediante la plataforma JUNAR, también puedan ser accesados por APPs, no sólo

propias de IAFA sino también que otras organizaciones puedan hacer uso de nuestros

datos, actualizados en tiempo real. Estos datos incluyen mapas de nuestros servicios,

información vital para nuestros usuarios.

También se ha desarrollado otra aplicación que estará disponible en el micrositio del

“Club de los Vencedores” en el 2016 para facilitarle a los participantes del Concurso “Deje

y gane 2016” y fumadores una aplicación para la cesación del fumado, con herramientas

y centros de referencia a través de la localización geográfica de las clínicas de cesación

disponibles en el país.

VI-COMUNICACIÓN INTERNA E IMAGEN CORPORATIVA

El Proceso tiene a cargo algunas funciones específicas e intransferibles como máximo

responsable de la ejecución de las políticas de comunicación del IAFA.

Es la unidad a cargo de la concepción, planificación, gestión y control de cualquier

actividad que afecte la identidad e imagen de la institución interna y externa, así como la

ejecución de las mismas a través de planes de acción específicos.

Esta instancia velará porque todos los activos de la imagen corporativa del IAFA cumplan

con cada una de las especificaciones técnicas, indicadas en el Manual de Identidad

Corporativa. Además, será responsable de dirigir, asesorar y formar al resto de

departamentos, ante cualquier tarea de comunicación interna o externa, por medio de la

difusión de la cultura corporativa.

Para aclarar la “Identidad corporativa o identidad visual (IVC) es la manifestación física

de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización.

Esta identidad corporativa está relacionada directamente con los siguientes atributos: -

Historia o trayectoria de la empresa, proyectos y cultura corporativa, es decir, cómo se

hacen las cosas. En general incluye un logotipo y elementos de soporte, generalmente

coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de

tipo Manual Corporativo.

17

Ante la ausencia de lineamientos para el uso de la marca en toda la organización y

garantizar el posicionamiento de los programas y servicios institucionales en el 2009 se

realiza una contratación con la finalidad de analizar el posicionamiento de la marca IAFA

a lo interno y externo de la organización . Que más adelante especificaremos para lograr

documentar los avances que se han alcanzado en casi dos décadas.

VII-Resumen de Estudios y Encuestas de Comunicación

En este apartado se describen las diferentes estudios, encuestas, diagnósticos como

productos y resultados obtenidos a través de diferentes estudios que han permitido

fortalecer la estrategia maestra de comunicación.

Aplicar nuevas herramientas, innovar el uso de las tecnologías móviles en materia de

mercadeo social de la salud para responder a las necesidades de los diferentes

segmentos de la población.

Asimismo, brindar lineamientos para la comunicación corporativa y la comunicación

externa.

1-“Evaluación de la Campaña e Imagen del IAFA, realizado por la empresa B&S

OBJETIVOS GENERAL

Conocer la percepción del costarricense sobre el IAFA, sus programas y evaluar el nivel

de recordación de la campaña publicitaria de IAFA en los medios masivos de

comunicación.

ESPECÍFICOS

• Evaluar la recordación de la campaña publicitaria realizada por el IAFA en los

medios masivos de comunicación.

• Identificar los elementos que la población en general recuerda de la campaña

publicitaria.

• Identificar los medios de comunicación con los cuales es asociada la recordación

de la campaña publicitaria

• Evaluar la imagen percibida de la Institución

• Valorar el conocimiento y percepción de los programas desarrollados por IAFA

Percepción de la labor de IAFA, en los últimos 5 años

Dicho estudio (2011) permitió evaluar la percepción del IAFA con los siguientes

resultados:

Un 98,1% de los entrevistados consideraron a IAFA muy importante o importante.

Un 89% de los entrevistados definieron satisfactoriamente. al quehacer principal de IAFA.

Solo un 3% indicó no conocer cuál es la función principal de la organización. Esto indica

que la población en general tiene una buena idea de lo que hace la Institución.

Se solicitó también a los entrevistados calificar diversos programas que realiza IAFA. La

calificación promedio es 8,35. Es una calificación alta si consideramos el contexto

institucional a nivel nacional y los malos resultados para muchas otras organizaciones.

Una importante mayoría, considera que IAFA ha mejorado como organización en los 5

últimos años.

19

2- CONSULTORIA O ASESORIA EN GESTION HUMANA Y CAMBIO

ORGANIZACIONAL, 2014

En el 2007 y 2014 se realizan dos estudios:” Estudio de visión interna y externa de la

institución” en del 2007 se realizó el estudio con el “Centro de Estudios Nueva

Perspectiva” se aplicó un cuestionario a 154 funcionarios de la sede Central y la Oficinas

Regionales. El objetivo de esta investigación era la determinar los elementos

considerados claves en el clima organizacional del IAFA, tanto en su Oficina Central como

en sus Organismos Regionales.

Esta asesoría se realiza siete años después , como un insumo para la estrategia maestra

de comunicación y ante la necesidad de estudiar al público interno que en los últimos,

se había integrado a nuevos servicios institucionales. De los resultados de esta

consultoría generaron varios productos como : talleres de relaciones laborales y manejo

de crisis, protocolo de comunicación, las campañas internas de comunicación, y el

estudio adicional “Ruta del usuario de los servicios institucionales.

OBJETIVO GENERAL

•Describir el estado actual de la identidad organizacional de la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Alcances para la dimensión del clima organizacional.

•Tendencias de estilos en el comportamiento para la ideología corporativa.

•Interpretación de las posiciones culturales.

•Analizar las variables de recursos para la satisfacción laboral.

•Identificar los estilos de comunicación y puntos de contacto utilizados por los miembros del sistema.

•Estilos de participación en gestión de disputas para responder al conocimiento del sistema organizacional.

se realizó con la finalidad de estudiar el componente de la comunicación institucional, indagando en los siguientes aspectos

•Audiencias internas y externas, y sus interacciones.

•Tecnologías de las comunicaciones.

•Canales de comunicación formales de cada departamento institucional

•Métodos de comunicación: comunicación interactiva, comunicación tipo push, comunicación tipo pull.

•Flujos de comunicación.

•Tipos y tonos de mensaje.

•Los diferentes emisores.

•Mecanismos, códigos y lenguajes de comunicación.

3- Estudio de la marca corporativa y cambio de logotipo

Esta contratación que se hiciera en el 2009 tuvo los siguientes objetivos:

Definir el sentido de la cultura organizacional

Construir personalidad corporativa

Reforzar espíritu de pertenencia y liderazgo

Impulsar nuevos productos y servicios

Generar opinión pública favorable

Optimizar inversiones en comunicación

Los objetivos empresariales forman parte de los elementos que identifican una

empresa:

Conocemos a dónde quiere llegar nuestra empresa

21

Permiten enfocar los esfuerzos en la misma dirección

Genera organización, coordinación y control

Permite implantar estrategias y evaluar resultados.

Deben ser medibles, claros, alcanzables y coherentes

La contratación de la empresa ARQUEN se concentró en un estudio de percepción de la

marca en dos públicos en interno( funcionarios de la institución) y el externo (usuarios y

destinatarios).

El estudio pretendía evaluar los atributos, cualidades valores de la marca, así como la

recordación de la marca asociada al IAFA. Para dotar de una marca más acorde con la

filosofía y razón social de la institución.

Consideraciones del estudio:

Se partió de un diagnóstico en el que se tomaron en cuenta todas las consultorías

anteriores sobre el clima organizacional y la percepción de marca del IAFA, tanto dentro

como fuera de la institución. Los resultados de este diagnóstico fueron presentados a

principios de año 2009 ante las jefaturas y se determinó que se debía trabajar en 3 puntos

fundamentales: el Manual de Marca de Identidad Corporativa, el Plan Estratégico de la

institución y en el mejoramiento del Clima Organizacional. A continuación se muestra el

cambio del logotipo actual

La implementación del Manual de Marca implicó un plan de señalizaicón institucional que

requirió de visitas a todas las áreas y sedes del IAFA con el objetivo de orientar en las

rotulaciones, tipografías, uso del color entre otros que están especificados en el Manual

de Marca. Comtemplo varias sesiones de capacitación con jefaturas y público interno

para el uso del manual. Asimismo se generó una campaña interna para promover la

transición a la nueva marca e ir trabajando en los aspectos sensoriales de la nueva

marca, los valores institucionales.

Productos derivados del Manual de Marca:

Señalización de todas las oficinas y sedes del IAFA.

Rotulación de instalaciones y vehículos.

Cambios en la tipografía y papelería institucional e inclusión del nuevo logo.

Renovación de valores institucionales asociados a la marca

Campañas internas y externas.

Cambio de imagen del boletín interno con una nueva marca “Así somos”

Usos de la marca en: textiles, uniformes, productos promocionales /comunicacionales.

23

Protocolo de Comunicación

La institución ha estado desarrollando un programa de fortalecimiento de la imagen

institucional. En este marco se realizaron diagnósticos y planes de clima, cultura y

desarrollo organizacional para establecer la coherencia interna y externa.

En estas investigaciones, se identifica la necesidad de gestionar de una manera

sistemática la comunicación, con el fin de fortalecer la identidad corporativa; razón por la

cual se desarrollan a continuación protocolos de comunicación interna y externa.

OBJETIVO GENERAL

Gestionar la comunicación organizacional en todos los niveles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Lograr una comunicación estandarizada y efectiva en toda la

organización.

2. Proyectar una identidad corporativa unificada.

3. Desarrollar herramientas para sistematizar el proceso

comunicacional.

4. Promover una cultura de comunicación con un cuerpo común al aplicar uniformemente

los mismos principios básicos y adaptarlos según la características de cada necesidad.

Este documento denominado Protocolo de Comunicación es la base y el marco de

referencia sobre el cual se genera y administran los procesos de comunicación que se

producen en una organización, hacia las distintas audiencias internas y externas. Para el

presente año se logró tener un documento que permita atender las necesidades internas

y externas de comunicación.

En la práctica se busca que dicho protocolo sea un panel de control que permite generar

y administrar los procesos de comunicación en la organización, de manera que en el

Protocolo de Comunicación permite a cada área o departamento conocer, producir y

controlar la parte de la comunicación que le corresponde, mientras el departamento de

comunicaciones y gestión humana tiene visibilidad y el control general de los procesos

comunicativos.

CONSIDERACIONES DE TOMAR EN CUENTA

– Que este un100% alineado con las políticas y planes estratégicos de la institución

– No se concibe un Protocolo de Comunicación que no esté alineado y que

responda a los objetivos estratégicos y al plan general de trabajo que defina

la Junta directiva y gerencia de la organización.

– Se debe entender el protocolo de comunicación como una herramienta que

le permita a la organización administrar los procesos de comunicación,

mediante instrumentos que faciliten la comunicación a todas las partes de

la organización, recibir retroalimentación y sobre todo hacer sentir a los

colaboradores como parte importante de la organización.

25

– Le permite además a la organización crear identidad y un sentido de

pertenencia porque a través delos protocolos de comunicación se informa,

se comunica y se cambiar comportamientos de las personas que tienen que

ver directa o indirectamente con la organización. Pero además facilita el

proceso de saber que piensan esos públicos y con esa retroalimentación

modificar, adaptar y generar cambios para mejorar una de las áreas más

sensibles de cualquier organización,: sus procesos de comunicación.

– Los Protocolos de Comunicación se plasman materializan en una serie de

documentos:

• Protocolo de Comunicación como documento de consulta

• Es una lista detallada de los principales procesos que se identifican

en la organización, que incluyen entre otros:

• Comunicación interna

• Comunicaciones de Junta Directiva

• Comunicaciones de la Gerencia

• Comunicación del Plan Anual de trabajo

• Comunicaciones de los Departamentos

• Comunicaciones oficiales de Gestión Humana

• Memorandums

• Circulares

• Acciones de personal

• Formularios de atención a pacientes

• Presentaciones en Power Point

• Cartas machote

• Convocatorias a reuniones

• Convocatorias a actos oficiales

• Nuevos procedimientos

• Inducción

• Comunicaciones a audiencias externas:

• Comunicaciones interinstitucionales

• Comunicaciones con la prensa

• Comunicaciones con usuarios

• Comunicaciones con la comunidad

• Comunicaciones con el público en general

• Otras

• Procesos de retroalimentación

• Buzones de opinión

• Cuestionario de calidad de servicio

• Línea interna y confidencial de denuncias por relaciones

laborales y de calidad de servicio

• Campaña de cero rumores

• Evaluación anual y documentada de desempeño

• Protocolo de reuniones y reportes

• Reuniones de Junta Directiva

• Reuniones de Gerencia y Direcciones

• Reuniones de Departamentos

• Reuniones entre departamentos

• Reuniones con proveedores

• Reuniones con pacientes

• Reuniones de grupos

• Rumiones de proyectos específicos

• Reuniones de evaluación de desempeño

• Reuniones de retroalimentación con los supervisores

• Documentos y reportes

• Reportes de reunión

• Reportes de contacto

• Reportes de visitas

• Reportes de reuniones de evaluación

27

• Cuestionarios a empleados

• Cuestionarios a pacientes

• Sesiones de retroalimentación

• Talleres de trabajo

• Documentación de procesos de retroalimentación

• Reportes de evaluación de desempeño

• Reportes de evaluación del servicio

• Reporte de evaluaciones de consulta primaria

• Política de Comunicación de la Institución

• En ella se determinan los principales procesos de comunicación y

quienes son los responsables de su definición y control, así como el

grado de responsabilidad de cada miembro de la organización y las

consecuencias de no seguir los lineamientos que se definan en ella.

Es de carácter general y debe ser compartido y comunicado a toda

la organización.

4- OTROS ESTUDIOS

En el 2015 se realizó una consultoría en relación al pasado, presente y futuro de los

festivales de prevención realizados desde el 2013 en las regiones que cubre el IAFA. Se

desarrolló la contratación para el desarrollo de la Imagen de los Festivales de Prevención

a nivel nacional.

El proceso contó con varias etapas como fue un diagnóstico mediante un sondeo que

señaló los aciertos de los festivales que se han realizado en las diez zonas regionales

durante las ediciones anteriores, así como los elementos que se pueden mejorar y que

deberán unificarse.

2- Se realizó y desarrolló la propuesta conceptual para el programa festivales que incluye

nombre, tipo de actividades sugeridas y propuesta de recursos técnicos y visuales a

utilizar en los festivales.

3- Se logró orientar la identidad visual del festival y sus aplicaciones: logotipo y elementos

visuales secundarios, aplicación base para afiche, volante, banner y manta, pieza de

prensa, stand, valla, rotulación, banderola, brochure, gafete, papelería, certificado de

participación, pieza para redes sociales, banner para web.

Se recomendó unificar la marca IAFA en todos los organismos regionales que se maneje

una misma percepción comunicacional y también asesorar y darle soporte al

departamento de comunicación región Central con respecto a todos los conceptos y

realización de feria, eventos, y también a producciones a nivel grafico se de los insumos

en promocionales y graficas a nivel masivo.

5-Con el objetivo de contar con mayores referentes para la planificación de

campañas institucionales, en el 2012 se contrata a la Empresa “Alma Creativa” con el

29

objetivo de explorar cualitativamente segmentos de la población con respecto a la

percepción del consumo de drogas legales e ilegales. En ausencia de estudios en el IAFA

que permitieran tener mayores elementos para la formulación de campañas

institucionales Se realiza un estudio cualitativo de mercado para definir perfiles

psicodemográficos y de perfil del consumidor con respecto a drogas legales e ilegales

.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y comprender los factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales

desde la perspectiva de grupos de costarricenses.

En el cuadro siguiente se indica la metodología aplicada.

Los resultados del estudio cualitativo permiten orientar las estrategias de comunicación

precisando las características sociodemográficas de los diferentes segmentos.

6-En el 2014 se realiza una contratación sobre “Patrones y hábitos de consumo de tabaco

en Costa Rica” para planificar y producir las campañas con los recursos provenientes de

la ley 9028.

OBJETIVOS GENERALES:

1-Identificar los principales patrones y tendencias de consumo de tabaco en participantes

hombres y mujeres fumadores de diferentes regiones del país.

2-Destacar el nivel de conocimiento y la percepción sobre las estrategias comerciales y

de comunicación de la Industria del tabaco en Costa Rica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar la percepción que tienen los participantes sobre la tendencia del

consumo de tabaco en Costa Rica.

2. Conocer los hábitos de consumo que tienen los participantes con respecto al

tabaco, e identificar elementos detonantes en la experiencia inicial del

consumo.

3. Destacar la imagen y posicionamiento de las marcas de cigarrillos, así como

gustos y preferencias.

4. Identificar el riesgo percibido sobre el consumo del tabaco y las intenciones de

dejar de fumar.

31

5. Explorar en el conocimiento sobre las estrategias comerciales por parte de la

industria del tabaco.

6. Indagar el conocimiento y cumplimiento de la Ley 9028 o Ley Antitabaco.

7. Conocer la posición de los participantes en torno a las campañas para dejar

de fumar y los programas preventivos.

De este estudio se derivaron los siguientes lineamientos para ser

considerados en las campañas IAFA:

Producir campañas que promuevan el acercamiento de las poblaciones

al IAFA, no solamente las poblaciones directamente perjudicadas, sino todas

aquellas que les interese el conocimiento y la intervención directa o indirecta

con la labor que realiza el IAFA (descentralizar Campaña de proyección del

IAFA: Vinculado al punto anterior, implica proyectar al IAFA más dentro de las

comunidades y trabajar incluso programas de RRSS, desarrollar una

arquitectura que delimite la imagen de IAFA como marca y que defina su

posicionamiento institucional y su proyección social.

Campaña de educación interna (RRPP) mediante la cual se genere

identificación y esfuerzos comunes de la población interna hacia las

necesidades de las comunidades.

Tanto como se habla de segmentar a una población, debe repensarse el

construir una comunicación direccionada a las necesidades que devienen por

las características regionales y las culturas particulares; por lo tanto es

imperativo continuar los esfuerzos de investigación considerando las

diferencias y necesidades de cada región para orientar los esfuerzos de

comunicación en contenido, forma y medios de comunicación.

Con los resultados de la investigación se inicia el proceso para la conceptualización de

la creatividad y la producción dirigida de cinco segmentos de la población que más

adelante detallará en el apartado de campañas institucionales.

Se cuenta además con un marco de referencia para abordar los diferentes segmentos de

la población , elaborado por la empresa “El Domo” que fue el sustento para propuesta

creativa, la elaboración de guiones, entre otros.

7-ENCUESTA TELEFÓNICA 2015

“Evaluación del impacto que tiene en los destinatarios la información que reciben

sobre la marihuana de diferentes fuentes (líderes de opinión) así como de medios

de comunicación (medios digitales, redes sociales”

Se realiza esta encuesta debido al ambiente creciente a favor de los usos de la

mariguana, situación que ocupó y ocupa en la actualidad importancia en la agenda de los

medios de comunicación.

Se detectó que l IAFA carecía de una posición oficial sobre esta temática de manera que

fue necesario conocer que piensan, sienten los costarricenses, como se informan, donde

se informan, la calidad de la información que manejan, entre otros.

OBJETIVOS GENERAL: Identificar, conocer, determinar las actitudes que tiene la

población encuestada sobre el consumo, usos, beneficios y riesgos asociados a la

marihuana y, las fuentes de información en que se sustenta dichas actitudes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1-Conocer e identificar las valoraciones que tienen los encuestados sobre los diferentes

usos de la marihuana.

1- Identificar la naturaleza de las actitudes que tienen los encuestados sobre la

legalización de la marihuana y sobre las implicaciones sobre el uso, consumo y

riesgos.

33

Los resultados de la encuesta realizadas han tenido sus aplicaciones para fortalecer

el discurso institucional en la agenda de los medios y en la Asamblea Legislativa.

Fortalecer el trabajo de la Comisión Institucional de Mariguana, realizar además foros

internos de discusión, entre otros.

8-Diseño de la Experiencia de Usuario( 2015)

Se realiza el estudio para conocer la ruta que tiene el usuario de algunos servicios del

IAFA, con el objetivo de analizar los puntos críticos de contacto, conocer la experiencia y

percepción de los diferentes servicios objeto se este estudio y proponer una estrategia

de mejora en cada una de ellas.

OBJETIVO GENERAL

Describir la experiencia del usuario en los servicios de tratamiento del IAFA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Perfilar demográficamente al usuario por área de tratamiento.

2. Delimitar los alcances del servicio por áreas, de manera que permita

sugerir posteriormente protocolos de tratamiento para estandarizar el

servicio.

3. Evaluar la experiencia del usuario en cada punto de contacto con la

marca en el proceso de toma de decisiones por área.

4. Describir el mundo vivencial de consumo del usuario.

5. Describir el proceso actual de cada área y proponer cambios y mejoras.

6. Describir las necesidades de comunicación del área de tratamiento.

El estudio abarco los servicios de : Línea de Orientación Telefónica, Centro de

Menores, Talleres del Proceso de Atención a Pacientes, CAID de Cartago y San

Ramón, Sitio Web Institucional, Central Telefónica.

La metodología que se utilizó fue: Encuesta a los usuarios(78), observación participante

y usuario incógnito.

Sugerencias del estudio a ser incorporadas

Mayor integración de los distintos esfuerzos de atención a pacientes: consulta, línea 800,

herramientas digitales.

• Concepto del Club de los Vencedores como hilo conductor de todos el servicio de

tratamiento anti tabaco.

• Creación de programas similares para tratamiento drogas/alcohol para jóvenes y/o

adultos.

• La línea 800 debe tener un mayor y mejor alcance en todos los sentidos: mejores

horarios, servicio ampliado, citas, controles y seguimientos, etc; ya que resulta ser en

gran parte el punto más importante de contacto primario con la institución.

35

VIII- Campañas Internas de Comunicación

En el 2014 se produce segunda la campaña interna, en el marco de la celebración de los

sesenta años de creación de la institución.

Se realizó una producción digital con la Empresa “El Domo” con motivo de los sesenta

años, es un video que se puede localizar en el sitio web institucional y en la siguiente

dirección https://www.youtube.com/watch?v=Ox35dXYJji. Representa una restropectiva

histórica de los orígenes de la institución.

Se contrató además la producción de un documental basado en una segunda versión del

documental producido hace 40 años sobre la realidad del consumo de alcohol, el objetivo

de esta nueva versión es desmitificar que el alcoholismo es exclusivo de un tipo de

bebedor(a) sino que es un fenómeno que implica prácticas de consumo nocivo y

perjudicial para amplios sectores de la población nacional. A la fecha se tiene la primera

etapa de investigación documental con la inclusión de entrevistas a profundidad con

expertos institucionales.

De la consultoría realizada para el Estudio se realiza un esfuerzo para producir un mural

institucional con el objetivo de recuperar la memoria institucional sobre los hechos más

significativos que dieron origen a la institución, se produjeron materiales conmemorativos

que se entregaron en una actividad de celebración, y se realizó una ceremonia de

reconocimiento a todos los exfuncionarios que hicieron posible nuestra existencia actual.

El slogan de la campaña”Naveguemos Juntos” nace a la luz de los resultados de la

segmentación de los diferentes procesos que los mis colaboradores(as) definen como

islas. Esto surgió principalmente en el estudio cualitativo que se realizó mediante sesiones

de grupos. La articulación de los diferentes departamentos bajo una estructura

organizacional jerarquizada promueve prácticas comunicacionales segmentadas. Esto

incide en la cultura y clima organizacional de forma que se hacía necesaro abrir y renovar

procesos de comunicación que permitieran fortalecer la imagen corporativa.

Se hicieron además actividades de integración tendientes a unir a los(as) funcionarias, se

produjo además un video institucional con los personajes que han marcado historia en las

últimas décadas.

Se mantiene la campaña interna en el primer trimestre del 2015 con el lema “Naveguemos

Juntos” , que busca preparar el camino al proceso de cambio organizacional producto de

la reestructuración que inicio a mediados de ese año. Se busca que bajo esa

denominación todos(as) los(as) funcionarios(as) se percbieran como parte del cambio y

de la solución. Se plantean una serie de dinámicas participativas a tráves del correo

institucional desde el Proceso de Comunicación para invitar los funcionarios(as) a unirse

a este esfuerzo de integración.

37

Boletín marzo 2015

Uno de los resultados se pueden destacar fue la masiva participación de los y las

funcionarios(as) , promoviendo el valor de la amistad y el reconocimiento mutuos.

Dentro de este apartado del aporte del Proceso de Comunicación en materia de la

comunicación interna, cabe destacar el trabajo de la Comisión de Rescate de Valores,

que se encuentra en una de la metas del POI. Cuyas funciones es la fortalecer la misión

y visión institucional, a través del fomento de actividades internas de integración en el

marco de las celebraciones nacionales y fechas asociada a valores universales de

convivencia.

Comunicación es responsable de implementar una serie de recursos para mejorar y

favorece la comunicación, entre ellos las pizarras y boletines institucionales. A través de

los cuales se estable un vínculo con el público interno nivel de toda la organización.

Este boletín estaba bajo la responsabilidad de la Licda Lisa Hu (hoy día con permiso de

seis meses) y cuenta con el apoyo de los demás funcionarios(as) del Proceso de

Comunicación quienes realizan cobertura de las actividades interna y externas de la

organización, a través de fotografías de eventos diversos y producen información de

interés institucional

IX-Resumen de Antecedentes de Campañas Institucionales:

El Proceso de Comunicación es responsable de la formulación de estrategias de

comunicación tendientes a posicionar la marca institucional (imagen corporativa) en todos

los productos institucionales.

Le corresponde la planificación de campañas (informativas, educativas, de

sensibilización) así como el desarrollo de programa de comunicación en salud con el

objetivo de aumentar la percepción de riesgos y fomentar conductas saludables y

disminuir los factores de riesgo en grupos específicos de la población destinataria, más

adelante haré mención de la evolución de este componente.

Es importante destacar, que los primeros recursos destinados a la producción de

campañas se dieron a partir del 1986, a una asignación proveniente de FANAL, por un

monto de 12 millones, los cuales posteriormente se redujeron a 6 millones. Dichos

recursos debían destinar al desarrollo permanente de campañas dirigidas a la población

escolarizada.

Se puede además agregar que existían otros recursos provenientes de otras fuentes de

financiamiento como del Fondo de Desarrollo social (FODESAF) destinado una parte a

desarrollo de acciones dirigidas a poblaciones vulnerables en donde parte de los recursos

se orientaban a la producción de signos externos y productos promocionales.

Dentro de este contexto se generaban una serie de acciones pero con una evidente

ausencia de eje articulador que permitiera planificar mejor las acciones de comunicación

a fin de lograr medir el impacto en la población destinataria.se inicia uno de los procesos

más promisorios en el campo de la Comunicación. A partir de finales de los años noventa

en alianza estratégica con la OPS, el IAFA se une al esfuerzo mundial para hacerle frente

a los problemas de salud pública asociados al consumo de tabaco.

En los años 90 con los recursos de FANAL (seis millones) durante la Dirección del Dr.

Steven Kogel (1996) se firma un convenio con el Departamento de Comunicación de la

CCSS para la producción de y pauta tres spots dirigidos a la población adolescentes con

el slogan “Es tiempo de vivir , es mejor así sin drogas”. El objetivo era prevenir el consumo

de drogas en este segmento de la población principalmente colegiales. Para ese

entonces la conceptualización de esta campaña se basaba en un enfoque positivo

fomentado habilidades para la vida.

Posteriormente , se producen dos spots televisivos para prevenir el consumo de alcohol

en la población de conductores que conducían bajo los efectos del alcohol y educar sobre

cómo prevenir los accidentes de tránsito y otro spot para aumentar la percepción de

riesgo en los consumidores (hombres) de bebidas alcohólicas y educar sobre los riesgos

del consumo de alcohol.

El COSEVI ante problemática de la accidentabilidad vial, con la asesoría del Gobierno

Sueco, invita a los departamentos el INS, CCSS, IAFA a consolidar un plan de campañas

interinstitucionales para la prevención de los accidentes de tránsito pero no se logra

concretar la alianza, en parte por la falta de recursos del IAFA para invertir en una

campaña nacional.

39

En el 2006 con el Departamento de Prensa del PANI y el Proceso de Comunicación del

IAFA, con el aval del Director Ejecutivo, Msc Mario Víquez, logra producir materiales

impresos con el objetivo de educar sensibilizar a los comerciantes de no vender bebidas

alcohólicas a menores de edad, de acuerdo a la ley de Expendido de Bebidas Alcohólicas

(1936) vigente en ese entonces. Debido al aumento en el consumo de bebidas

alcohólicas en la población menor de edad, contexto en donde ya se empezaba a

evidenciar el entonces la conceptualización de esta campaña se basaba en un enfoque

positivo fomentado habilidades para la vida.

A inicios de la década del 2000, se inicia un proceso largo y relativamente sostenible para

la producción de campañas en las siguientes temáticas: Prevención del consumo de

drogas, bajo el enfoque de “Habilidades para la Vida”, Campañas para dejar de fumar, y

campañas destinadas a la prevención del consumo nocivo de alcohol.

1-Campañas promocionales para las siete ediciones del concurso Deje y Gane.

El Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, a partir del 2000 ha realizado siete

ediciones del Concurso “Deje y Gane “ concretándose la octava en el 2016. Hasta la

fecha ha tenido recursos sostenibles de la Ley 7927 (Cargas tributarias a la bebidas

alcohólicas y Tabaco) hasta el 2012 y a partir del 2013 cuenta con los recursos de

la Ley 9028.

Cuenta con una campaña promocional y motivacional dirigida a personas fumadoras

mayor de 18 años, en cada una de sus ediciones esto permitió de forma sostenida

posicionar el concurso a nivel nacional. Se produjeron siete campañas promocionales,

con spots para la TV. Mupies, publitapias, cuñas de radio, signos promocionales ( banner,

vísceras, botellas de hidratación, camisetas) , material impreso: boletas, buzones,

posters, volantes. La campaña se complementó con ferias de salud, gestión en medios

gratuitos donde participaron voceros institucionales especialistas en tabaco. Se contó en

la primera edición con el patrocinio de la OPS, de las empresas farmacéuticas

Glaxo.Wellcome, SmithKlineBeechan, GlaxoSmithKine, Pitzer, Jhonson&Jhonson.

Para este 2016 se cuenta con la producción de creatividades y materiales para la puesta

en escena de la campaña de la octava edición del concurso “Deje y Gane 2016”, en

donde se espera mantener la tendencia creciente de participantes. Dado que la estrategia

ha favorecido a miles de personas fumadoras que han dejado de fumar, otras que han

disminuido el consumo y mantienen la motivación para la cesación.

En la actualidad se cuenta en el sitio web institucional con un micrositio “Club de los

Vencedores “ que se desarrolló en el 2014, que contaba para el 2015 con 6554

seguidores

41

Antecedentes del Concurso Deje &Gane en Costa Rica

Ganadores del Concurso “Deje y Gane 2012”, actividad de premiación en la Plaza

de la Cultura

El concurso inicia en Costa Rica a través del ente organizador, Instituto de Salud Pública

de Finlandia quien promueve la iniciativa en 1998 e invita a 100 países a nivel mundial a

partir cada 1 de mayo a que 1.000.000 de fumadores deje de fumar durante un mes. Esta

iniciativa en conjunto con la promoción de clínicas de cesación de fumado, el Programa

Espacios Libres de Humo y la Ratificación del Convenio Marco de Tabaco, se constituye

en estrategia mundial para reducir la epidemia del consumo de tabaco a nivel mundial.

Las bases de la organización del concurso las establecía esa entidad hasta el 2004, que

incluía el reglamento, signos promocionales, las pruebas para comprobar la cesación.

Otorgaba los premios mundiales y regionales, a partir del hasta el 2004. A partir del 2006,

el IAFA ha seguido organizando el concurso Deje &Gane, siempre bajo la coordinación

del Proceso de Comunicación

En cada una de sus ediciones, se ha realizado un seguimiento mediante encuesta

telefónica, a los participantes del concurso para determinar la eficacia de la estrategia

motivacional. Se cuenta con el instrumento base que originalmente, diera el Instituto de

Salud Pública de Finlandia y que ha sufrido cambios para precisar mejor los perfiles de

los fumadores no solo sociodemográficamente sino en términos de las estrategias que

utilizaron para lograr la cesación, así como las dificultades para conseguir dejar de fumar.

Los hallazgos y resultados permiten precisar mejor los

segmentos que tienen mayores problemas para la

cesación y planificar y organizar la campaña del

concurso de la siguiente edición. Estimar además los

reucrsos económicos, disponibilidad de servicios de

atención a los participantes (Clínicas de Cesación,

Servicios de Línea de Orientación Telefónica), material

de apoyo como Estrategias para dejar de fumar entre

otros que son importantes de considerar.

Se puede destacar que se han producido además un

material interactivo llamado “Ciudad Salud”, material

que acompaño a la campaña del 2012.

Resaltar además que en producción de cada campaña se ha contado con la asesoría

técnica de empresas dedicadas a la producción audivisual educativa, lo que ha permitido

estar más cerca de las necesidades de los destinatarios.

La evolución de las campañas promocionales del Concurso Deje y Gane , cuentan con

video testimoniales de exfumadores, estrategia que se desarrolló enel 2014 y que se

encuentra en el micrositito “El Club de los Vencedores”

En la siguiente dirección https://www.youtube.com/watch?v=91HUOnscU5I se puede

localizar el video de la Campaña “Deje y gane 2012.

Es necesario aclarar que la planificación del concurso debe comtemplar para que sea

exitoso todos los aspectos que contribuyan al logro de la cesación (antes, durante y

después).

En su última edición, participaron más de seis mil fumadores mayores de 18 años, en la

encuesta aplicada al año de finalizado el concurso las estadísticas mostraron lo siguiente:

Necesidad de atender las áreas geográficas no cubiertas por el Concurso Deje y Gane y

debido a la poca accesibilidad a la nformación y a los servicios institucionales, en el Plan

Operativo 2015 y 2016 se solicitaron recursos ( Ley 9028) para fortalecer el concurso de

43

la octava edición mediante una contratación de Promotores de Salud con la Escuela de

Salu Pública de la UCR que garantizara una mayor cobertura nacional. A continuacón se

especifica algunos aspectos de la “CONTRATACIÓN DE PROMOTORES DE LA SALUD

PARA DESARROLLO DEL CONCURSO “DEJE Y GANE”

1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA

La contratación de la Escuela de Salud Pública se enmarca en la necesidad de fortalecer

el proceso de promoción del concurso Deje y Gane 2016 en el territorio nacional, desde

una línea de divulgación, identificación de población participante como de agentes

sociales que incidan en las acciones desarrolladas. En específico, esto responde a la

pretensión de favorecer la participación de los cantones más alejados.

En este sentido, el servicio constituye una estrategia de promoción compuesta por

acciones de tipo logística, además de operativas. Este proceso se llevará a cabo en dos

etapas; la primera que se desarrollará en los meses de octubre a diciembre del 2015 y la

segunda en los meses de febrero a mayo del 2016.

La primera etapa (motivo de esta contratación) consiste en el proceso de promoción en

organizaciones para que participen en el concurso, la identificación acciones comunales

que incentiven las prácticas saludables. Además, se espera gestionar un acercamiento

con los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales que posean espacios

informativos en el marco del concurso “deje y gane”.

La segunda etapa que se impulsará en el los meses de Enero a Abril del 2016, será la

ejecución del concurso. Ambas etapas buscan la movilización de los diferentes actores

sociales de la comunidad, en aras de un objetivo común que es el mejoramiento de la

calidad de vida de la población mediante el apoyo del IAFA.

1.1 Área geográfica:

Se describen aquí, los Cantones en los que se desarrollará la estrategia de promoción

del concurso Deje y Gane, de acuerdo a la ubicación de las oficinas regionales del IAFA

(Zona), la siguiente tabla muestra la distribución:

Zona Cantones en los que se desarrollará la

estrategia de promoción del concurso

San Ramón San Ramón y alrededores

San Carlos Ciudad Quesada y alrededores

Guanacaste Santa Cruz y alrededores

Pérez Zeledón Pérez Zeledón y alrededores

Puntarenas Cantón central y alrededores

Limón Guápiles y alrededores

En la actualidad, a enero del 2016, la asignación de los recursos solicitados para iniciar

la segunda fase, no han sido aprobados por la Autoridad Presupuestaria, situación que

de no resolverse en el mes de febrero, afectaría sensiblemente, toda la planificación del

concurso.

2-Campaña de posicionamiento “Aprendo a Valerme por Mí Mismo”

El plan piloto del programa AVPM nace en el 2003 desde ese momento el Proceso de

Comunicación utiliza variedad de estrategias y recursos que se pueden reflejar a lo largo

de los años. En diferentes piezas publicitarias: publicidad exterior: muppies, publitapias,

publicidad en unidades de transporte público, se produjeron además piezas televisiva que

45

se pautaron en medios con programas dirigidos a la población destinataria. Se han

financiado con recursos de la Ley 7279, ICD principalmente.

En el 2013 en el marco de la celebración de los 10 años del programa se produce un

documental de 6:27” , que recopila los logros alcanzados en estos diez años. Con la

participación de los(as) niños(as) destinatarios(as), docentes desarrolladores,

funcionarios (as) del IAFA a cargo del programa a nivel de las regiones de todo el país.

Video 10 años de Prevención para los niños costarricenses: Aprendo a Valerme por Mi

Mismo. 2013.

https://www.youtube.com/watch?v=CHxcXeSBkLU

3-Campaña CERO ALCOHOL AL VOLANTE DIC-2010

Se produce esta campaña dentro del contexto de la reciente aprobación de la actual Ley

de Tránsito. Fue una campaña de fuerte exposición visual , de publicidad exterior con la

colaboración gratuita de figuras del deporte nacional (Andrey Amador, Ana Gabriels,

Marco Seguro y del Grupo Musical Costarricense Percance)

4-Campañas y documentales

Presentación del “Documental la Cultura del Gauaro, 40 años después, Sala

Eugenie O”Neil, productor nacional , periodista Ronald Díaz. (2014-2015)

El documental inicia en materia producción en el año 2014, bajo el patrocinio que diera

el IAFA, con la coordinación del Proceso de Comunicación. Contó con una etapa previa

de investigación documental con la colaboración de los expertos del IAFA (Director

General, Dr.Luis Edo Sandí, Jefe de Investigación Msc. Julio Bejarano , Msc. Hubert

Blanco ex encargado Oficina de Control de Publicidad y Propaganda de Bebidas

Alcohólicas, de esta servidora Encargada del Proceso de Comunicación , Magister Ana

Margarita Odio, quienes fueron entrevistados para orientar la consolidación del guion

literario así como el tratamiento y enfoque de este documental. En este proceso de

preproducción y producción se contó además con la colaboración de los personeros del

911, Carlos Freer productor del primer documental, Gaetano Pandolfo y del Director del

Hogar Salvando el Alcohólico de Goicoechea, y de personas que han sido víctimas

directas de conductores ebrios, que han sufrido las consecuencias del consumo de

alcohol. Además,

El objetivo de este segundo documental era la de reflejar la situación actual del consumo

nocivo de alcohol, con un rostro diferente, desmitificando que alcoholismo lo sufre quien

está en condición de calle. También mostrar, la disponibilidad de bebidas alcohólicas y

las prácticas culturales, actitudes, creencias y conductas en torno al consumo.

El proceso de producción fue largo porque cubrió aspectos de la cotidianidad del

consumo en diferentes escenarios: festejos en Palmares, topes, las prácticas de

47

consumo durante Mundial de Fútbol 2014, abarcóen escenarios como bares, sitios

públicos. Se contó con material de accidentes de tránsito de Teletica Canal Siete,

llamadas de violencia doméstica ingresadas al 911, más los testimoniales de personajes.

Así como material retrospectivo del primer documental “Cultura del Guaro” realizado por

el productor nacional Carlos Freer. Se tomaron además, toda la publicidad de bebidas

alcohólicas que ha sido aprobado por el Ministerio de Salud, mostrando así la poca

regulación que realiza en la actualidad desde que se trasladara esa función.

Desde noviembre del 2015 el documental ha sido presentado en diferentes escenarios:

medios de comunicación, Colegio de Periodistas, Junta Directiva y personal del IAFA, así

como en Universidades Públicas. Ha contado con una gran cobertura. Se espera que

este documental incida en la formulación más robusta de la política de alcohol en Costa

Rica.

5-CAMPAÑAS ANTITABÁQUICAS 2015

Con los recursos de la Ley 9028 se inicia desde

el 2013 la formulación del proyecto de campañas

antitabáquicas, que han tenido algunos

inconvenientes derivados de apelaciones de los

carteles de contratación para su producción y

pauta.

Se logra materializar la producción y pauta con

los insumos obtenidos de los estudios sobre “Patrones y hábitos de consumo de Tabaco

en Costa Rica” , estudio mercadológico que permitió la segmentación de la población.

Antes de la puesta en escena de la creatividad se contó previamente con varias

reuniones con la finalidad de que los realizadores conocieran la temática a tratar en cada

uno de los spots, además también la propuesta de los siguientes guiones producidos por

el publicista y productor Lic. Miguel Herrera “Domo” , la Agencia Publicitaria “Producción

Creativa” se reunió con él para materializar los aspectos técnicos de la producción para

la televisión.

Se detallan los guiones destinados a cinco públicos metas.

1-¿Cuánto cuesta dejar de fumar?

Público meta: adultos fumadores entre 25 y 45 años, padres y madres de

familia, de zona urbana.

• Mensaje principal: al fumar se pierde más que dinero, se pierde la perspectiva

de las cosas que son realmente importantes y el consumo de cigarros limita el

control sobre las decisiones que se toman.

2. Siempre es tiempo para dejar de fumar

Público meta: fumadores hombres y mujeres adultos mayores de 65 años en

adelante y de zona rural.

• Mensaje principal: se puede dejar de fumar sin importar la edad o años de

hacerlo, dejarlo siempre trae muchos beneficios y permite disfrutar de los

pequeños placeres de la vida.

3. Cuando dejás el cigarro, ellos también lo dejan

Público meta: adultos fumadores entre 25 y 45 años, padres y madres de

familia donde sus hijos se convierten en fumadores pasivos.

• Mensaje principal: fumar afecta a las personas que me rodean, dejar el

cigarro trae importantes beneficios para las personas que lo dejan, para la

familia y amigos.

4. Lo que ganás al dejar de fumar

Público meta: jóvenes adultos y adultos jóvenes entre 20 y 35 años de edad,

de zona urbana, trabajadores.

• Mensaje principal: la vida tiene muchas cosas chivas sin el cigarro, no hace

falta para pasarla bien, hay oportunidades de divertirse y disfrutar que no se

relacionan con el cigarro y fumar limita a la gente para acceder a espacios

sociales públicos.

49

5- El fumado a lo meme (producción animada) rural y urbana.

• Mensaje principal: Fumar es nocivo para la salud, va en detrimento del

aspecto físico. Afecta a las personas en el campo afectivo y hay mitos sobre

el tabaco que no son ciertos.

Generalidades de la campaña

Antes de la preproducción, durante y postproducción la publicista Lisa Hu (Encargada

de Publicidad y Mercadeo del IAFA) estuvo en todas las etapas para monitorear que se

logrará materializar y reflejar el mensaje de la institución.

La producción cinematográfica de esta campaña tiene un enfoque altamente emocional,

se busca a través de un lenguaje claro, coloquial y sencillo enmarcar situaciones

cotidianas en las que el público se pueda ver reflejado, son historias que deben generar

gran empatía con mensajes positivos que nos muestran una mejor vida, más sana y

agradable llena de beneficios gracias aún cambio trascendental.

Al tener 5 piezas audiovisuales segmentadas por públicos meta específicos no es posible

pensar en una línea de unidad de campaña audiovisualmente hablando ya que cada spot

tiene su personalidad y mensaje, aunque el fin es el mismo las texturas y atmósferas de

cada uno de los comerciales es propia de su idea; sin embargo el eje central siempre

será el beneficio de no fumar y nuestro personaje principal el IAFA, que por medio de

mensajes positivos logrará este gran universo de diversidades se canalice por medio de

un lenguaje optimista y solidario.

A diferencia de otros años la pauta de la campaña se logró mediante una estratega de

medios en : programas de televisión de alto ratting, cableras regionales y salas de cine.

El material se encuentra en you tube lo que ha permitido estimar el impacto en la

población destinataria. La producción cinematográfica de esta campaña tiene un enfoque

altamente emocional, se busca a través de un lenguaje claro, coloquial y sencillo

enmarcar situaciones cotidianas en las que el público se pueda ver reflejado, son historias

que deben generar gran empatía con mensajes positivos que nos muestran una mejor

vida, más sana y agradable llena de beneficios gracias aún cambio trascendental.

X-OTRAS ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

En las metas 1.2.1.1.3 ( Estrategia Regional de Comunicación) y 1.2.1.1.4

Actividades de movilización, proyección y divulgación institucional se integran una

serie de estrategias que a continuación detallaré:

Festivales de Prevención Regional: Desde finales del 2012 bajo la directriz que diera

la Junta Directiva empezaron a realizar actividades en las regiones. El Proceso de

Comunicación es el responsable de la coordinación técnica del diseño, producción de los

materiales promocionales para cada región, de brindar asesoría para la divulgación de la

actividad, de proponer una estrategia en los medios regionales.

Para posicionar los festivales a nivel regional se realiza una consultoría para diseñar una

marca y un slogan que permitiera proyectar el festival como estrategia de prevención del

IAFA en cada región. Unificando además la producción de los materiales promocionales

con la finalidad de que la marca IAFA fuera destinada a la población adolescente

reafirmando la identidad como ser único y irrepetible.

51

Festivales de juegos tradicionales

Desde el año 2013 hasta el 2015

con recursos del FODESAF el

Proceso de Comunicación

coordina, organiza, diseña la

estrategia en beneficio de escuela

urbano marginales. A través de

actividades lúdicas se busca que

los niños(as), docentes y

comunidades encuentren un

espacio para compartir y vivenciar las habilidades para la vida, eje de los programas de

prevención del IAFA:

Programa Canchas libres, alcohol, tabaco y drogas.

Nace en el 2000, como una iniciativa para promover el deporte ante la eminente influencia

de la publicidad de alcohol y tabaco. Con los recursos de la Ley 7972 de “Cargas

tributarias a las bebidas” Se realizaron tres torneos de futbol con las ligas menores en el

Estadio Saprissa (dos) con la cooperación del Gerente Deportivo Víctor Badilla, y en el

Estadio Cutty Monge con la cooperación del director técnico Luis Hernández Fuertes.

En sus inicios se brindó patrocinio a los equipos deportivos Santos de Guápiles y

Asociación Deportiva Carmelita.

Como parte de este programa se produjo material impreso relacionado con el alcohol,

tabaco y drogas en el deporte, que se ha utilizado para actividades tendientes a promover

la actividad física.

Torneo III, Canchas Libres de Alcohol, Tabaco y Drogas., Estadio Cuty Monge en

Desamparados, noviembre 2011

Se realizaron además talleres de prevención y promoción del consumo de drogas para

dirigentes deportivos, ligas menores , preparadores físicos de Clubes Deportivos,

funcionarios de UNAFUT. Con el objetivo de abrir un espacio para que conocieran las

consecuencias del consumo de drogas en el deporte y lograr evitar la penetración de la

publicidad y patrocinio de las empresas de alcohol y tabaco.

Fotografía de la Licda Tania Palacios ,

coordinadora del “Proyecto Canchas libres

de alcohol, Tabaco y Drogas” jornada de

CAPACITACIÓN DEL IAFA - CANCHAS

LIBRES DE DROGAS. el miércoles 22 de

agosto del 2012, el Comité de Deportes,

llevó a cabo una capacitación en las

Instalaciones del Comite en el Polideportivo

de Belén, con la facilitadora Licda. Tania

Palacios Alfaro, del Proceso de

Comunicación del IAFA.

53

Programa “Entornos Libres de Humo de Tabaco” anteriormente “Espacios libres

de Humo”

El rector de la UNED recibe la certificación por parte de la representante del IAFA

Este programa nace como una iniciativa tendiente a crear conciencia sobre el impacto

que tiene la exposición al humo de tabaco de segunda mano. Con el apoyo de la OPS,

particularmente del Dr. Fernando Rucavado se construye una alianza estratégica entre

el IAFA y esa entidad.

Relevancia de contar con este programa tomaré referencia textual de la funcionaria:

“En muchos centros de trabajo se presentan, a raíz del tabaco, situaciones de bajo

rendimiento laboral, ausentismo y algunos casos de daños a la infraestructura por

incendios provocados por el cigarro. Hemos constatado que los entornos libres

garantizan trabajadores saludables, con mayor rendimiento y menor ausentismo”,

puntualizó Arrieta Araya.

Estudios recientes, acotó, indican que los lugares 100% libres del humo del cigarrillo

reducen el consumo entre fumadores en alrededor de 30% y protegen la salud del no

fumador. Razón por la cual se espera lograr un efecto multiplicador que saque del hábito

a los dependientes al tabaco.

Este programa ha contribuido a incidir a la adopción de políticas tendientes a liberarse

del consumo de trabajo, a crear conciencia, a facilitarles a los fumadores la oportunidad

de dejar de fumar. A crear condiciones que favorezcan el desarrollo de Clínicas de

Cesación en grandes empresas, a contar con las empresas como aliados para la lucha

antitabáquica.

Se han producido materiales diversos sobre temas sobre el daño ambiental de la

producción de tabaco, la exposición del humo de segunda mano, sobre el impacto en la

mujer embarazada, y el e efecto en la salud del fumado pasivo en los hijos(hijas) y de

personas expuestas. Se ha motivado a las empresas y organizaciones a recibir el curso

taller “Un futuro libre de Tabaco” impartido por el IAFA.

El programa ha funcionado y seguirá dando frutos a las nuevas generaciones.

PRODUCCIÓN DE MATERIALES IMPRESOS EDUCATIVOS

El Proceso de Comunicación ha producido una gran cantidad de materiales en

apoyo a los programas y servicios institucionales.

Se realizó una recopilación del programa Aprendo a Valerme Por Mi Mismo, en una

memoria producida con las creatividades seleccionada por cada una de las ORGS del

IAFA en conmemoración a los 10 años de la creación del programa.

En el 2015 la suscrita redacto los contenidos para diferentes folletos, plegables y

carpetas sobre los siguientes temas: Embarazo y Tabaco, Embarazo y Consumo de

Alcohol, Publicidad en el Deporte, Deterioro Cognitivo y consumo de alcohol en

adolescentes, Alcoholismo femenino, Conducción y Alcohol, Conducción consumo de

medicamentos, Consumo de alcohol en la tercera edad, Violencia social y consumo de

55

alcohol, Enfermedades crónicas y consumo de alcohol, Consumo de drogas en el medio

laboral, entre otros temas para atender la demanda de esta información que debía ser

actualizada para apoyar talleres, seminarios, capacitaciones, distribuir al público general,

ONGS y entidades públicas y privadas.

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS:

El Proceso de Comunicación ha tenido bajo su cargo proyectar a través de varias

actividades el quehacer institucional bajo diferente modalidades, brindan apoyo logístico

como manejo de protocolo, coordinaciones con oficinas de prensa, cobertura de prensa,

entre otras. Se organizaron 3 talleres de Políticas de Alcohol (2009,2014, 2015), foros

internos y externos sobre temas de ley de tránsito y uso medicinal de la cannabis,

Celebraciones del Día Mundial sin Tabaco, Semana de Prevención del Alcoholismo

actividades para la presentación de Estudios y Encuestas de Investigación del IAFA.

Marchas antitabaco.

ACTIVIDADES DE LOBBING LEGISLATIVO:

Reunión de países comprometidos con Convenio para Control del Tabaco –

TicoVisión. Licda Teresita Arrieta, funcionaria del Proceso de Comunicación,

Coordinadora del Red Nacional Antitabaco, Coordinadora programa “Entornos Libres

de Humo de Tabaco”

Es necesario destacar la capacidad y compromiso de esta funcionaria durante más de

década y media como defensora y cabildera en diferentes escenarios nacionales e

internacionales, que hace que hoy día se mantenga en Costa Rica coordinado desde el

Proceso de Comunicación el Monitoreo de las estrategias de la Industria Tabacalera.

De mi parte participé activamente en el Proyecto de Ley Cargas Tributarias al Alcohol y

Tabaco, durante seis meses, colaborando activamente en dicha comisión a solicitud del

diputado Luis Fishman y con sus asesores brindando criterios técnicos en materia de la

competencia institucional, que culminó con su aprobación que beneficiaría a la Institución

con recursos para tratamiento y prevención, Ley de Creación de ICODER que generó

una gran respuesta del IAFA debía a que se abría portillo para la publicidad y patrocinio

de bebidas alcohólicas y de tabaco al deporte, se contó con el apoyo del diputado Otón

solís para introducir mociones que frenaron esa apertura de dicha ley. De igual manera

durante casi dos periodos legislativos a través del Proceso de Comunicación se emitieron

comunicados de prensa y movilizaciones a las barras para la Ley de Tránsito, Ley de

patentes. Esta última le quitaba al IAFA la Oficina de Regulación y Control de la

Publicidad de Bebidas Alcohólicas, Ratificación del Convenio Marco de Lucha

Antitabáquica. De la misma forma la ratificación y la aprobación del anititabaco ha

requerido de acciones permanentes ante la Asamblea Legislativo, debido a las presiones

que la Industria Tabacalera .para introducir cambios para reducir impuestos y evitar que

se prohibiera la publicidad de tabaco.

Ley para el uso medicinal de la mariguana también ha promovido actividad institucional

para justificar la posición institucional sobre este proyecto.

COMISIONES INSTITUCIONALES: En las siguientes comisiones he participado como

miembro activo aportando criterios técnicos para el desarrollo de estrategias en

comunicación, informes para a la Dirección General así como el fomento de alianzas con

sectores afines al quehacer institucional.

Se destaca que la consolidación de dos Comisiones Alcohol y Mariguana ha favorecido

un discurso institucional más robusto y permanente sobre temas como: modificaciones

en el nivel de alcohol en sangre en la actual ley de tránsito, formulación de una estrategia

interinstitucional para la reducción del consumo nocivo de alcohol. En materia de

legalización del uso medicinal de la cannabis también la cobertura a esta temática ha

57

generado la búsqueda de fuentes institucionales permitiendo generar mayor

conocimiento y opinión pública.

ESTADO DE LOS PROYECTOS DE LA LEY 9028

En año 2015 se contó con la asesoría del ICAP para evaluar cuáles proyectos tenían

viabilidad económica, política y social Luego de realizar cinco talleres para definir los

proyectos que conforman la “Estrategia Maestra de Comunicación para la

Reducción de la Prevalencia del Consumo de Tabaco”:

1- Diseño de campañas de mercadeo social de la salud, que contempla los siguientes

subproductos; Campañas tradicionales de mercadeo, Mercadeo digital, Redes Sociales,

Sitio Web: 4 micrositios : Deje y gane, Detecta Alcohol, Observatorio y Club de Los

Vencedores y diseño de Apps.

2. Fortalecimiento del Concurso Deje y Gane

3. Elaboración del Plan de Trabajo de Festivales de prevención antitabaco

4. Diseño y preparación de Actividades de promoción: talleres socioeducativos

5. Estrategia para monitoreo de la industria tabacalera

6. Fortalecimiento del Programa Espacios libres de humo.

El proyecto se ubicará en Oficinas Centrales del IAFA bajo la tutela del Proceso de

Comunicación, los proveedores de prestación de servicios se concentran principalmente

en GAM. Así como los medios de comunicación social es un proyecto dirigido a varios

segmentos de la población ubicados en diferentes áreas geográficas, por utilizar además

medios digitales su viabilidad requiere de poder controlar y monitorear las acciones desde

un centro operativo donde la mayoría de las decisiones están concentradas en el Proceso

de Comunicación, bajo la responsabilidad de los funcionarios designados para

seguimiento a cada componente.

Las Campañas Antitabáquicas estarán dirigidas a los siguientes segmentos de la

población urbana y rural:

- Adolescentes 10-13 años, adolescencia media 14 a 16 años, adolescencia

tardía17-20 años.

- Adulto joven 21-35 años

- Adulto maduro: 35-59 años.

- Adulto mayor: 60 años.

El Concurso Deje y Gane 2016 estará dirigido a fumadores(as) activos(as) mayores de

edad, a nivel nacional (urbana y rural) para un total de 6000 a inscribir.

En cuanto a la Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludables, los beneficiados

directos serán jóvenes pertenecientes a los colegios públicos del Colegio Rincón Grande

de Pavas (Pavas), Liceo Los Lagos (Heredia) y Liceo Mauro Fernández Acuña (San Juan

de Tibás) de zonas vulnerables. El proyecto está dirigido al total de la población y

prioritariamente a los consumidores de tabaco y fumadores pasivos.

A continuación se detalla la oferta proyectada para cada uno de los componentes que

comprende el proyecto:

- Concurso Deje y Gane: tendrá una cobertura nacional focalizada en la población

mayor de edad que mantienen un consumo activo de tabaco. Este es un público

primario representado por los fumadores(as) 475000, de los que se espera se

inscriban hasta 6000. Un público secundario del concurso que serían todos los que

de una u otra forma se relacionan y apoyan los esfuerzos de cesación de los

participantes.

- Campañas Antitabáquicas estarán dirigidas a los siguientes segmentos de la

población urbana y rural:

Adolescentes 10-13 años, adolescencia media 14 a 16 años,

adolescencia tardía17-20 años.

Adulto joven 21-35 años

Adulto maduro: 35-59 años.

Adulto mayor: 60 años

59

- Aplicaciones móviles de cesación se calcula en base a los últimos estudios

sobre el uso actual de redes sociales y dispositivos móviles, siendo un aproximado

de

- Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludables, dirigida a los colegios

públicos del Colegio Rincón Grande de Pavas (Pavas), Liceo Los Lagos (Heredia)

y Liceo Mauro Fernández Acuña (San Juan de Tibás) de zonas vulnerables,

pretende brindar la siguiente oferta:

Primer año: 180 estudiantes

Segundo año: 360 estudiantes

Tercer año: 540 estudiantes

Cuarto año: 720 estudiantes

Quinto año: 720 estudiantes

Total: 2520 estudiantes.

- Monitoreo de la Industria Tabacalera: dirigida a la población nacional, a grupos

de fachada, municipalidades y legisladores.

Fuente de No Conformidad Descripción de la No

Conformidad Análisis de Causas

Código Medida de

Control

AMC-23

Políticas de

gestión de

recurso humano

Parcialmente se

conoce, pero el

procedimiento y la

idoneidad no.

Falta de coordinación

entre Gestión Humana y

demás unidades adminis

trativas.

AMC-32 Base

organizativa

Escasa o nula

participación en

acciones de

reorganización y

restructuración justas y

representativas.

Intereses establecidas de

algunas instancias

institucionales para

mantener el statu quo

AC-05 Manuales

oficializados

Loa Manuales no son

oficializados

No son oficializados por

las instancias

responsables

AC-06 Manuales

divulgados Escasa divulgación

Relacionado con el

código anterior.

VR-04 Planificación

institucional

Equidad en la

participación en PEI

Solo una vez poco

integración solo en la

formulación inicial

VR-08 Evaluación

institucional

Los(as) participan pero

aisladamente sin una

herramienta de trabajo.

Falta de una cultura de

planificación y evaluación

permanentes.

VR-16 SEVRI

Ausencia de criterios de

seguimiento de

acciones más allá del

informe respectivo.

No hay retroalimentación

y asignación de

responsabilidades y

consecuencias.

CSi-15

Políticas y

estrategias de

comunicación.

No sean oficializado

Ausencia de un protocolo

de Comunicación

Institucional

CSI-19 Comunicación Falta de conectividad

interna

Falta de planificación de

cara al desarrollo

institucional

CSI-26

Tecnologías de

Información y

Comunicación

Ausencia de plan de

desarrollo institucional

en Tecnologías

Descoordinación y falta

de consensuar

necesidades y dispersión

en la asignación de

recursos de ley 9028

CS-11 SCI Ausencia de

retroalimentación

Ausencia de seguimiento

a acciones correctivas.

61

Demanda proyectada

La totalidad de la demanda se proyecta sobre el porcentaje de prevalencia del consumo

de tabaco, que de acuerdo al último dato del año 2010, el total es 15,1%, es decir:

TOTAL HOMBRES MUJERES

Población al 2015 4.832.234 2.439.333 2.392.901

La cartera de proyectos del Proceso de Comunicación llegaron hasta la fase de ejecución

en el 2015, otros ya cuentan con recursos como es el caso del “Concurso Deje y Gane

2016”, deberán esperar la aprobación de recursos las Campañas Antiabáquicas, los

Talleres Socioeducativos. La asignación de los recursos debe ser oportuno, sobre todo

por las implicaciones que tendrían en los destinatarios.

Sistema de Autoevaluación de Control Interno y Sistema Específico de Riesgos

Institucionales.

Tras varios años de aplicación y seguimiento de las recomendaciones sustantivas del

Sistema de Control Interno, el Proceso de Comunicación ha señalado durante varios años

lo riesgos que han afectado el trabajo dentro y fuera del Proceso, con las medidas

correctivas se ha logrado superar algunas de ellas. Para este apartado tomo como

referencia el informe del 2015 . En los cuadros de abajo se puede ver en detalle la

identificación de una serie de situaciones que se deben atender, mejorar y cambiar. En

el caso Comunicación como se ha explicado a lo largo de este informe de Gestión, se

han hecho esfuerzos para mejor el componente de Comunicación. La principal limitación

y riesgo han sido el carecer de un Plan Institucional de Desarrollo Informático integral de

cara el desarrollo de la comunicación como una herramienta necesaria en cual acción

que demanda el uso de tecnologías de información.

IDENTIFICACION DE NO CONFORMIDADES (N.C.)

PLAN DE ACCIONES A TOMAR

Código

N. C.

Descripción

de la

Acción

CORRECTIVA

Implementación

Presupuesto

para la acción Responsables Fecha

Inicio

Fecha

Final

AMC-

23/AMC

-32

Plan de Gestión

Humana de

cara a la

reorganización

institucional:

desarrollo de

perfiles de

puestos por

competencias,

desarrollo de

procesos de

inducción y re

inducción del

recurso

humano

GH/DI 01/07/2

015

01/10/

2015 Ninguno

AC-05,

AC-06

Actualización

de manuales de

puestos a la luz

del estudio

integral de

puestos

GH/DI 01/07/2

015

01/12/

2015

% de los

80.000.000 del

ICAP

CSI-

22/CSI-

30

Monitoreo de

constante para

evaluar las

necesidades

SI/DI 01/07/2

15

01/10/

2015

% de los

80.000.000

63

informáticas

institucionales

Diagnóstico de

necesidades de

incorporación

de Tecnologías

de Información

y sistema de

monitoreo

permanente.

Formular el plan

estratégico

informático

alineado a los

demás ejes

Diagnóstico de

necesidades de

incorporación

de Tecnologías

de Información

y sistema de

monitoreo

permanente

Código

N. C.

Descripción de la

Acción PREVENTIVA

Implementación Presupue

sto para

la acción

Respons

ables

Fecha

Inicio

Fecha

Final

AMC-

23/AMC

Derivados del estudio de la

reorganización y de la

reformulación del Plan

DG/DI/G

H/SI/Área

s

01/07/20

15

01/12/20

15

80.000.00

0

destinados

32/AC-

05,AC-

06/CSI-

22/CSI30

Estratégico se debe lograr:

Establecer mecanismos

internos de gestión de

información para la toma

de decisiones.

Formulación e integración

de planes y estrategias

intraprocesos e

interprocesos Formulación

de necesidades de

desarrollo tecnológico

mediante plan estratégico

e indicadores de monitoreo

Ejecutora

s

al estudio

de la

reorganiza

ción del

Convenio

IAFA/ICAP

Código

N. C.

Descripción de la

Acción PREVENTIVA

Implementación Presupue

sto para

la acción

Respons

ables

Fecha

Inicio

Fecha

Final

AMC-

23/AMC

32/AC-

05,AC-

06/CSI-

22/CSI30

Derivados del estudio de la

reorganización y de la

reformulación del Plan

Estratégico se debe lograr:

Establecer mecanismos

internos de gestión de

información para la toma

de decisiones.

Formulación e integración

de planes y estrategias

intraprocesos e

interprocesos Formulación

de necesidades de

DG/DI/G

H/SI/Área

s

Ejecutora

s

01/07/20

15

01/12/20

15

80.000.00

0

destinados

al estudio

de la

reorganiza

ción del

Convenio

IAFA/ICAP

65

desarrollo tecnológico

mediante plan estratégico

e indicadores de

monitoreo

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIONES 2014/2015

Código N. C. Acciones

Ejecutada Fue

Eficaz

Cierra

Acción

Si No En

Proceso Si No Si No

AMC-

23/AMC32/AC-

05,AC-06/CSI-

22/CSI30

Se finalizó el Protocolo

de Comunicación

Institucional, En el

Estudio de la Ruta del

Usuario, y se dio

continuidad a la

campaña interna de

“Naveguemos Juntos”,

se realizaron dos

reuniones con GH para

la implementación del

Plan de Acción para del

Mejoramiento de la

Comunicación

Organizacional.

Se realizó la migración a

un hospedaje del sitio

web en febrero del 2015,

cambio en el lenguaje

de programación a

código abierto, se

X

trabaja desde marzo en

el posicionamiento de

marca y de servicios de

acuerdo a las

estadísticas a través

google analitys.

– En el Protocolo de Comunicación se definen los controles y la forma de

corrección que sea necesaria

– Se desarrolla e implementan los Protocolos de Comunicación que incluyen

como parte esencial los controles que permiten por un lado una fácil y

eficiente implementación, pero por otro un constante proceso de revisión y

mejora. No basta en ninguno de los casos, que se han expuesto con

comunicar o implementar los procesos de comunicación sino se ejercen

controles de calidad y que los documentos y proyectos puestos en la

práctica, no son realmente utilizados y controlados para que los usuarios

los utilicen y sientan que valen la pena y son útiles, pero sobre todo que los

objetivos de comunicación que han sido planteados se cumplan en la

práctica y la cotidianidad normal del que hacer de la organización.

RECOMENDACIONES FINALES:

Es necesario e importante crear procesos y mantener canales abiertos que nos permitan

recibir información y valoraciones de públicos que nos interesa conocer, al tener la

institución una naturaleza y vocación de servicio, no solo a lo externo sino además de

nuestros colaboradores. Mediante el conocimiento y recepción de opiniones,

sentimientos y sugerencias que nos permitan no solo mejorar la comunicación, sino

mejorar los procesos y servicios que ofrece la organización, que son la razón de ser y

conocer si se cumple la misión de la organización para la cual ha sido creada. Estos

procesos de retroalimentación son definidos y controlados con la mayor rigurosidad del

caso y se logra mediante formularios, encuestas, evaluaciones de calidad, buzones de

opinión y recepción de opiniones en línea y otros tipos de canales virtuales y digitales,

que deben ser comunicados y rigurosamente administrados en el tiempo y con calidad.

67

Legitimar la Política de Comunicación de la Institución

En ella se determinan los principales procesos de comunicación y quienes son los

responsables de su definición y control, así como el grado de responsabilidad de cada

miembro de la organización y las consecuencias de no seguir los lineamientos que se

definan en ella. Es de carácter general y debe ser compartido y comunicado a toda la

organización.

El papel que debe asumir el IAFA desde el ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

es de suma importancia para un cultura organizacional tendiente al desarrollo

permanente. Existe ausencia de acompañamiento técnico lo que se ha evidenciado a los

largo de los años, así como falta de lineamientos claros que permitan establecer y

priorizar estrategias y sobre todo la dificultad de alinear cada uno de los procesos y

componentes de la institución.

Faltan competencias blandas y estrategias para la gestión de liderazgo en algunas de las

jefaturas existentes, mayor involucramiento, y más importante aún integrar más el trabajo

colectivo que las individualidades de cada área o proceso.

5. Entrega formal de activos

Por último, se hizo la Entrega formal de activos a mediante el documento Custodia de

Activos N°065-2016, 073-2016 y 074-2016. Estos activos estuvieron bajo responsabilidad

de la suscrita y se trasladaron formalmente el día tres de febrero del 2016.

Se debe indicar que estos activos han sido adquiridos a lo largo de los años atendiendo

las necesidades propias del Proceso de Comunicación, se requiere de herramientas de

trabajo como tecnología de punta, herramientas para gestión de prensa, así como

espacio físico que permita desarrollar las actividades en ambientes adecuados. A lo largo

de tres años se ha solicitado la remodelación del espacio físico sin que a la fecha el

subproceso de Servicios Generales haya considerado las solicitudes remitidas.

Es importante finalizar este “Informe Final de Gestión” agradeciendo y reconociendo

la labor del equipo de trabajo del Proceso de Comunicación quien me ha acompañado

durante los años. Grupo con iniciativa, respeto, entusiasmo y dedicación, sin ellos(as) no

hubiera sido posible enfrentar los retos que implican ser los responsables de poner en

alto el nombre de Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. A mi colaboradora

incondicional y comprometida en las tareas administrativas Karen Mora, a Belkis Orozco,

diligente en su trabajo de prensa y dispuesta a dar lo mejor de sí misma, a Teresita Arrieta

una funcionaria comprometida y fiel con la institución, a Tania Palacios una excelente

persona funcionaria con gran espíritu y fortaleza, emprendedora y talentosa. A Lisa Hu

que puedo decir sino gracias por tu dedicación y capacidad de trabajo, a Miguel Ruiz,

Guillermo López por su entusiasmo en las tareas que realizan, a Viviana Monge por su

visión de futuro. Gracias a todas(os) por ser un grupo humano con grandes habilidades

y talentos.

Magister Ana Margarita Odio Castillo