proceso de enseñanza de la natación

11
1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Cultura Física. Didáctica de la Natación. Profesor: Facundo Comba Marcó del Pont. Alumno: Jaime Osorio Hernández. Matrícula: 201339889 Fecha: 21 de enero de 2014 Tarea: Técnica de Crol y estilo libre. Los procesos para la enseñanza de la natación.

Upload: jimy-cult

Post on 02-Jun-2015

3.796 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Este pequeño resumen, habla acerca de la enseñanza de la natación por etapas, para tener un mejor objetivo en el proceso de un nuevo alumno a aprender.

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de enseñanza de la natación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Facultad de Cultura Física.

Didáctica de la Natación.

Profesor: Facundo Comba Marcó del Pont.

Alumno: Jaime Osorio Hernández.

Matrícula: 201339889

Fecha: 21 de enero de 2014

Tarea: Técnica de Crol y estilo libre.

Los procesos para la enseñanza de la natación.

1

Page 2: Proceso de enseñanza de la natación

“Técnica del estilo Crol”

 Pies de crol. La acción propulsiva más importante en el estilo de crol es la que

desarrollan los brazos, sin embargo, el consumo de energía del batido de piernas es

mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos, por

ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel

estabilizador y neutralizador.

La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas.

Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria,

la dirección principal en que lo hacen es de arriba abajo. Este movimiento está

provocado por la acción de la rotación longitudinal de las caderas, es decir, las piernas

realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento

adentro y afuera.

El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en

2

Page 3: Proceso de enseñanza de la natación

cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies. En la fase

ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en

extensión plantar. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y

comienza la fase descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas

hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar. Sin embargo el movimiento de

piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en

diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayuda a la rotación del cuerpo y

a la estabilidad.

La acción de las piernas no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda. En

cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofrecerá más resistencia a nuestro

avance.

Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una

buena coordinación con la respiración y con el movimiento de brazos. Existen dos

formas fundamentales de coordinación de pies y brazos, el crol de 6 tiempos y el crol

de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos es una forma intermedia.

Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de

2 tiempos ya que este último es más económico en cuanto a gasto energético se

refiere. Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos.

En cualquier caso, cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas según sus propias

características y a su comodidad.

- Brazos de crol. La brazada de crol consta de varias fases. La entrada en el agua, la

tracción o agarre en el agua, la extensión o alargamiento del brazo y la recuperación,

retirada del agua o reciclaje. Para sintetizar estos términos y facilitar su estudio, las

fases las clasificaremos de la siguiente manera:

Entrada

Agarre

Tracción o parte acuática Tirón

Partes de la brazada en el estilo libre Empuje

3

Page 4: Proceso de enseñanza de la natación

Recobro o parte aérea

Posición, coordinación y respiración de crol. En todos los estilos de natación las

posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles. Esto significa que,

cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua

nos frene lo menos posible, o dicho de otra forma, que nuestro cuerpo ofrezca la

menor resistencia posible al agua. Para hacerte una buena idea de lo que significa la

resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha, si la pones en

vertical el aire la empuja hacia atrás, por el contrario si la pones en horizontal ofrece

menos resistencia al aire. En natación es lo mismo.

Viraje o volteo de crol. El viraje de voltereta es el método más usual para las pruebas

de estilo libre. Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos, lo

que permite una mayor continuidad entre la última brazada y el apoyo de los pies en

la pared.

Se realizan dos giros, uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal. El

primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el

deslizamiento.

El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento

en la totalidad de la prueba. Un nadador que consiga unos virajes óptimos mejorará

más o menos 1 segundo en 100 metros, en un vaso de 25 m. y 15 segundos en 1.500

m.

Las fases del viraje son: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso,

deslizamiento y propulsión hacia la superficie.

Técnica del estilo libre.

I. Visualiza una línea que vaya por el centro de tu cuerpo, desde tu barbilla al

pecho. Esta línea es el eje sobre el que tu cuerpo debe pivotar, y se debería

extender horizontalmente en la dirección en la que nadas.

4

Page 5: Proceso de enseñanza de la natación

II. Mantén las piernas rectas, pero no rígidas, con los dedos apuntando hacia

afuera, y patea arriba y abajo. Continúa pateando todo el tiempo.

III. Mueve los brazos en un movimiento de molino, opuestos el uno al otro.

Mientras un brazo queda totalmente extendido, el otro debería estar hacia

atrás, casi contra el lado de tu cuerpo.

IV. Mantén las manos planas con el pulgar separado del índice, y empuja con el

brazo extendido a través del agua bajo tu cuerpo. Dobla el brazo a la altura del

codo y pasa las puntas de los dedos por esa línea imaginario en el centro de tu

cuerpo.

V. Levanta tu otro brazo del agua y muévelo hacia adelante, mientras el primer

brazo va hacia atrás. Dobla el codo y pasa tus dedos por la superficie del agua.

Penetra en el agua con los dedos y extiende completamente el brazo.

VI. Respira a un lado girando la cabeza hacia él mientras el brazo sale del agua.

“Proceso de enseñanza de la natación”

El aprendizaje de la natación se divide en cuatro etapas, la adaptación, la respiración,

la flotación y propulsión.

Etapa uno: Adaptación.

Comúnmente a estos primeros pasos se les conoce como etapa o ambientación al

medio acuático. El aprendiz debe acostumbrarse moverse en una posición corporal

que no es la habitual y un medio en el cual experimenta una pérdida de peso corporal

bastante importante y donde el equilibrio se transforma en flotación. Para hacer que

el alumno se adapte es necesario seguir estos pasos:

1. Entrada a la piscina.

2. Desplazamiento en el agua.

3. Familiarización con el agua.

4. Juegos de ambientación.

5

Page 6: Proceso de enseñanza de la natación

5. Durante la ejecución de los ejercicios se debe ser persuasivo, nunca utilizar la

presión, ni amenazas o imposición, para no causar trastornos psicológicos.

6. Evitar la rigidez muscular mediante ejercicios relajantes adecuados o juegos

donde el alumno se desenvuelva con seguridad y confianza.

7. El profesor debe ser claro, preciso y convincente en sus explicaciones y solo se

recurrirá a la demostración cuando no logra hacerse entender en la

explicación.

8. Observación, paciencia y convencimiento para lograr integrar al alumno.

Entrada a la piscina:

a) Por la escalera.

b) Sentado en el borde de la piscina.

c) Mediante un salto desde el borde de la piscina.

Entrada al agua con ayuda:

a) Por el profesor desde la piscina.

b) Por el profesor desde el borde de la piscina.

Etapa dos: Respiración.

Son objetivos de esta etapa, lograr el contacto del agua con la cara, la apnea y apertura

de los ojos debajo del agua y por último, incluir la mecánica respiratoria.

Se deben realizar una serie de actividades, tales como:

1. Que el alumno juegue a que se lava la cara.

2. Intentar tomar aire por la boca, luego, apoyar despacio la cara sobre el agua.

3. Tratar de introducir la cabeza completa dentro del agua.

4. Tomar aire y soltarlo debajo del agua.

5. Intentar soltar el aire debajo del agua por boca y nariz.

6

Page 7: Proceso de enseñanza de la natación

Etapa tres: La flotación.

Para un buen aprendizaje de la flotación es necesario que el alumno adopte una

posición horizontal, ventral y/o dorsal, que permitirá aprender con facilidad la técnica

de los estilos. La posición de flotación básica, ventral y/o dorsal, debe ser

hidrodinámica. Esto ayudará a que las acciones propulsivas sean eficientes y de fácil

enseñanza.

Estática:

El cuerpo en total extensión sin movimiento, relajado; previamente debe hacerse una

inspiración profunda, los brazos y las piernas se colocan lateralmente. En caso de

flotación dorsal, la cabeza extendida hacia atrás, mirada hacia arriba.

Dinámica:

Deslizamiento en flotación, con impulso de la pared o del piso de la piscina, el cuerpo

debe estar completamente extendido con las piernas juntas y los brazos extendidos al

frente, mentón pegado al pecho (flotación ventral).

Etapa cuatro: Propulsión.

La propulsión es la acción que propicia el desplazamiento del cuerpo en el agua, como

consecuencia de un esfuerzo muscular.

Ejercicios para propulsión:

1. Movimiento de piernas fuera del agua (enseñanza de la técnica del pateo,

posición del pie, extensión de la pierna).

2. Movimiento de piernas sentado en el borde de la piscina.

3. Movimiento de piernas con desplazamientos, estas secuencias se realizan, en

el estilo libro y espalda.

7

Page 8: Proceso de enseñanza de la natación

Fuentes:

Técnica del estilo Crol:

http://www.taringa.net/posts/info/1110847/Natacion-estilo-crol.html

http://www.i-natacion.com/articulos/tecnica/crol/coordinacion.html

Técnica del estilo libre:

http://www.ehowenespanol.com/nadar-estilo-libre-como_37597/

Proceso de enseñanza de natación:

http://www.slideshare.net/Xaorymeche/metodologia-para-la-natacion

http://www.slideshare.net/queruvin/los-primeros-pasos-en-el-aprendizaje-de-la-

natacin

8