proceso de individuación

4
Proceso de individuación Por ahora llamaré Proceso de Individuación a un proceso orgánico-psicológico de desarrollo humano. La idea que se transmite habitualmente es la de que cada uno puede llegar a ser lo que quiera y para ello basta con proponérselo y emplear la voluntad en la tarea formativa. Aquí es conveniente hacer una distinción entre “voluntad” y “querer”. La voluntad sirve de muy poco para hacer lo que no quiero hacer, la voluntad sólo es útil para aplicarme en aquello que quiero hacer. Durante alguna etapa de nuestra vida debemos hacer cosas que no queremos y la voluntad es necesaria, pero no podemos vivir la vida haciendo lo que no queremos. Una persona sana es la que quiere hacer alguna cosa, sin deseo, sin ese querer hacer algo, la vida no es posible. Brian Esparza Martinez 2° B Turno Matutino

Upload: brayan-martinez

Post on 26-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proceso

TRANSCRIPT

Proceso de individuacin

Por ahora llamar Proceso de Individuacin a un proceso orgnico-psicolgico de desarrollo humano. La idea que se transmite habitualmente es la de que cada uno puede llegar a ser lo que quiera y para ello basta con proponrselo y emplear la voluntad en la tarea formativa. Aqu es conveniente hacer una distincin entre voluntad y querer. La voluntad sirve de muy poco para hacer lo que no quiero hacer, la voluntad slo es til para aplicarme en aquello que quiero hacer.

Durante alguna etapa de nuestra vida debemos hacer cosas que no queremos y la voluntad es necesaria, pero no podemos vivir la vida haciendo lo que no queremos. Una persona sana es la que quiere hacer alguna cosa, sin deseo, sin ese querer hacer algo, la vida no es posible.

NUESTRO CONCEPTO DE S MISMO

El concepto que cada uno de nosotros tiene de s mismo consiste en quin y qu pensamos que somos. Generalmente todos tenemos una idea ms o menos clara de quines somos; de nuestras caractersticas fsicas y psicolgicas; de nuestras virtudes y deficiencias; de nuestra personalidad en general. Algunas de estas ideas son positivas, algunas son negativas, pero siempre influyen, ya sea consciente o inconscientemente, en nuestra manera de ser y presentarnos ante el mundo.

El concepto de s mismo est formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona respecto a s mismo; abarca un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imgenes y juicios, no slo conceptos, que el individuo tiene acerca de s mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicolgicos, sociales y morales. Esto determina lo que la persona es, lo que piensa, lo que hace y lo que puede llegar a ser.

Ciertamente el concepto que tenemos de nosotros mismos afecta en nuestro comportamiento porque es parte del ncleo central de nuestra personalidad, pero cmo y cundo nos formamos este concepto? Pues bien, en la infancia es cuando empezamos a formar nuestro carcter y por ende vamos acumulando ideas sobre nosotros mismos a travs de la informacin que recibimos del medio ambiente y de las personas con quienes interactuamos, principalmente los padres, profesores, compaeros, etc. Cada palabra o estmulo significativo en nuestra vida nos ha dejado huella en nuestra imagen de nosotros mismos; es as como, por medio de las experiencias vividas, nuestra personalidad y la idea de quienes somos se ha formado.

A nivel de la conciencia todo esto suena bastante lgico, pero debemos tener en cuenta que siempre hay factores inconscientes que tambin determinan nuestro comportamiento y que se han adquirido de la misma manera que aquellos de los que s somos conscientes, pero que muchas de las veces nos traen inseguridad en lugar de confianza. Es por eso que algunas personas tienen una autoestima elevada y eficiente y otras no. Si el medio ambiente no nos proporcion la satisfaccin de nuestras necesidades o la estimulacin adecuada de nuestra propia estima (promoviendo valores, actitudes y comportamientos; alentando habilidades e intereses; apoyando en las deficiencias para superarlas o corregirlas; motivando el desarrollo personal y celebrando logros) el resultado casi siempre ser un concepto pobre e ineficiente del s mismo. En cambio, si el medio ambiente fue satisfactorio en lo antes mencionado presentaremos una autoestima eficiente y apropiada para manejarnos en el mundo y relacionarnos de manera estable y funcional.

Proceso de separacin - individualizacin

Tomando las ideas de M. Mahler se entender por separacin: la emergencia del nio de una funcin simbitica con la madre (MAHLER, Margaret y otros. El nacimiento psicolgico del infante humano: simbiosis e individuacin. Buenos Aires: Marymar, 1977) a su vez la individuacin consistira en: los logros que jalonan la asuncin por parte del nio de sus propias caractersticas individuales. En la adolescencia se evidencian de manera ms notoria los logros y falencias establecidos a partir de los procesos evolutivos y ms an del proceso de separacin individuacin, siendo un proceso intrapsquico.

El proceso de separacin - individuacin, al igual que la identidad, es un continuum, que no se estanca y nunca esta terminado sino que siempre se encuentra en movimiento. Igualmente este proceso se lleva a cabo desde el momento ms primitivo del sujeto, a partir del yo rudimentario con el que nace y aun cuando este se confronta con los extremos de la desintegracin total y una integracin primaria de s mismo.

En la adolescencia La presencia externa, concreta, de los padres empieza a hacerse innecesaria. Ahora la separacin de estos no solo es posible, sino ya necesaria. Las figuras parentales estn internalizadas, incorporadas a la personalidad del sujeto, y este puede iniciar su proceso de individuacin (Aberastury).

Esta internalizacin de las figuras paternas se refiere a la capacidad del individuo de realizar las funciones que antes desempeaban para l los padres; el nivel de cohesin y la constancia objetal es un factor clave a la hora de la internalizacin adecuada de estas funciones ya que el sujeto al estar organizado, integrado y cohesionado podr cristalizar su proceso de separacin - individuacin.

De esta manera la individuacin ser un momento evolutivo vital para el sujeto adolescente. Si bien esta se da progresivamente desde el nacimiento psicolgico del sujeto (el cual M. Mahler

Asemeja al proceso de separacin - individuacin) en la adolescencia se dar un gran paso hacia la individuacin que acompaara al sujeto en su vida adulta; el sujeto deber salir de esta etapa con las funciones maternas ya integradas a su yo; la funcin cuidadora que es la primordial de la madre ya deber ser internalizada de manera completa por el individuo y esto le permitir el entablar relaciones interpersonales ya no desde la necesidad sino desde el deseo.

Ahora bien, como el adolescente est estructurando su identidad el proceso de separacin individuacin sentara las bases de esta identidad en progreso, sin embargo en el adolescente En los momentos de mayor confusin, resurgen las incertidumbre con respecto a las diferenciaciones internos externo, bueno malo, masculino femenino, caractersticas de la evolucin pre genital (GRINBERG), por esto an se afirma que el proceso de separacin individuacin es un continuo que siempre se est movilizando al interior del sujeto, en cualquier momento puede llegar una situacin al psiquismo del sujeto que lo desborde, y ms aun con el conjunto de nuevas caractersticas y cambios tanto en lo fsico, como en lo social y psicolgico que se atraviesa en esta etapa. Y es en estos momento de crisis en los cuales el psiquismo del sujeto adolescente deber responder desde lo que ha podido integrar y construir desde la niez; all es donde el proceso de separacin individuacin cobra vital importancia al hacer que el individuo pueda responder a esta demanda imperiosa del medio.

Brian Esparza Martinez 2 B Turno Matutino