proceso de paz en colombia

6
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo este jueves que los diálogos de paz que sostiene el gobierno de Colombia con la guerrilla de las Farc, son imprescindibles tanto para el país como para toda la región. “Estoy absolutamente convencida que esa iniciación del proceso de paz era imprescindible para Colombia y para la región, y no lo digo porque estoy aquí ahora”, señaló la mandataria

Upload: paolita-hernandez

Post on 18-Jul-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo este jueves que los diálogos de paz que sostiene el gobierno de Colombia con la guerrilla de las Farc, son imprescindibles tanto para el país como para toda la región.“Estoy absolutamente convencida que esa iniciación del proceso de paz era imprescindible para Colombia y para la región, y no lo digo porque estoy aquí ahora”, señaló la mandataria

El Proceso de Paz en Colombia, se resume en conversaciones y diálogos de paz entre el gobierno nacional y los grupos revolucionarios con miras a acabar el conflicto armado

en Colombia. El proceso de paz comienza desde la presidencia de Belisario Betancur con los acercamientos con grupos insurgentes, llevando a que la guerrilla del M-19 se

desmovilizará en 1989. 

El proceso de Paz luego se reanudó en la presidencia de Andrés Pastrana, donde el gobierno adelanto diálogos de paz con las FARC en San Vicente del Chaguan, durante la fallida zona de despeje. Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, se reinicia el proceso de paz en Colombia, el cual comienza con los diálogos de paz que se llevarán

a cabo en Oslo.

Dos grupos, cada uno en una esquina ideológica diferente, se reúnen desde este miércoles en Oslo, Noruega, para iniciar los diálogos de paz con los que se pretende

poner fin a uno de los capítulos del conflicto armado en Colombia, en el que por más de 50 años se han enfrentado la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional.

El 04 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe sobre las negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba4 5 (y una posterior

negación de los hechos, por parte de la canciller María Ángela Holguín)6 , el Presidente Juan Manuel Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se repetirán los errores del pasado" que se procedería con prudencia, y que la Fuerza

Pública no detendrá su accionar;7 lo propio hizo alias "Timoléon Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que las FARC llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia".8 9

 Horas antes, alias "Gabino", el máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del país) manifestó la intención de esa organización de participar en la,

hasta entonces, rumoreada mesa de concertación.10 La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo,2 algunas a favor y otras en

contra, éstas últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). La reacciones favorables se

toman en base a los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la erradicación de todo tipo de conflictos.

NEGOCIACIONES Para el proceso de paz del Caguán eran doce los puntos que debatirían las FARC y el

entonces gobierno de Andrés Pastrana. De acuerdo con la revista Semana, dichos puntos pretendían un cambio en la estructura económica, la forma de explotación de los

recursos naturales, un replanteo de la deuda externa y una valoración más a lo diferentes tratados internacionales, los cuales Colombia firmó.

Para esta ocasión la agenda está integrada por cinco puntos, algunos de los cuales coinciden con proyectos que el gobierno de Santos previamente impulsó, como un

proyecto de ley del ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo, la le y d e víc tim a s  y la comisión de la verdad.

Es de aclarar que el tema de la política agraria y el de participación política han sido objeto de discusión en los procesos anteriores

NEGOCIADORESEl total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta

personas, diez de las cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión. Cada comisión dispone de un jefe, no obstante todos los miembros son

plenipotenciarios y tienen acceso a la divulgación de comunicados conjuntos y unilaterales.

COMIENZOS DEL FARCLa delegación de la insurgencia está liderada por el comandante del Bloque Caribe

Luciano Marín Arango "Iván Márquez"; Jorge Torres Victoria alias "Pablo Catatumbo", comandante del Bloque occidental y quien ingresara a la delegación meses después de

iniciadas las conversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una crisis diplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el

venezolano del fallecido Hugo Chávez. Andrés París, alto mando del bloqueo oriental y negociador del Caguán, Luis Alberto Albán Burbano alias "Marcos Calarcá", miembro

de la comisión internacional de las FARC. Seusis Pausivas Hernández

NEGOCIADORESEl total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta

personas, diez de las cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión. Cada comisión dispone de un jefe, no obstante todos los miembros son

plenipotenciarios y tienen acceso a la divulgación de comunicados conjuntos y unilaterales.

COMIENZOS DEL FARCLa delegación de la insurgencia está liderada por el comandante del Bloque Caribe

Luciano Marín Arango "Iván Márquez"; Jorge Torres Victoria alias "Pablo Catatumbo", comandante del Bloque occidental y quien ingresara a la delegación meses después de

iniciadas las conversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una crisis diplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el

venezolano del fallecido Hugo Chávez. Andrés París, alto mando del bloqueo oriental y negociador del Caguán, Luis Alberto Albán Burbano alias "Marcos Calarcá", miembro

de la comisión internacional de las FARC. Seusis Pausivas Hernández