proceso penal

11
La relación procesal penal . 1. Relación entre der echo y proceso. 2. El proceso de derecho. 3. Los sujetos procesales. 4. ¿Quiénes son sujetos procesales? 5. ¿Quiénes son los auiliares judiciales? !. Las partes en el proceso penal ". El #inisterio $%&lico co'o titular (unda'ental de la acción $enal $%&lica ). El i'putado y sus de(ensores co'o parte del proceso penal. *. +onclusión.  Relación entre der echo y proceso .  El derecho sin el proceso no podría alc anzar su finalidad; en una palabra no sería el derecho.  El conflicto de intereses, si no es frenado conduce al desorden, que es la quiebra del derecho.  No hay espectáculo q ue de la impresión del choque e ntre los hombres como el del proceso penal o civil. La impresión es, verdaderamente, la de enemios su!etos por el collar y la cadena. El contradictorio, que constituye el secreto del mecanismo procesal, es absolutamente un choque entre los contradictores; no es raro que, a pesar del collar y la cadena, estos consian desencadenarse. Los testios, por otra parte, que constituyen tambi"n una pieza indispensable del mecanismo, si pudieran hacer lo que quisieran, se mantendrían le!os de la contienda; aquí para poder servirse de ellos, en v es del freno hace falta un impulso.  El !uez tambi "n en el pr oceso tiene sus t entaciones, de la s cuales debe ser salva do. #i n el proceso, el derecho no podría alcanzar sus fines; tampoco los podría alcanzar el proceso sin el derecho. La relación entre los dos t"rminos es circular. $or eso se constituye esa rama del derecho que se llama derecho procesal.  Esta necesidad que t iene el proceso del derec ho se ha int uido fácilmente. %no de los primeros resultados del saber científico en torno al derecho ha sido saber distinuir entre el derecho procesal y el resto del ordenamiento !urídico, al cual por contraposición, se da el nombre de derecho material. & al distinción tiene su reconocimiento leislativo en la e'istencia de un códio de procedimiento penal y un c ódio de procedimiento civil, con!unto de las normas que r eulan el uno y el otro proceso.  (ás allá de la intuición, en el campo de la ver ificación racial, nuestro conocimiento sobre este tema se halla todavía detenido. En rior, del iter de la ver ificación debería ser "ste; puesto que el derecho oper a const ituye n relac iones entre individuos, en los cuales se compo nen sus conflictos de intereses, si e'iste un derecho procesal, deben e'istir relaciones jur,dicas procesales. Los dos t"rminos son indisolubles; o derecho procesal y relaciones !urídicas procesales o bien, ni "stas ni aqu"llas. El proceso de derecho.  Es un mecanismo e' tremamente complicado, del cual estos hombres s on las piezas sinulares; el mecanismo no podría funcionar si su movimiento no estuviese combinado por vínculos, los cuales no son ni pueden ser otra cosa que relaciones !urídicas. El traba!o para desenredar la made!a de estas relaciones, análoo al que se realiza para demostrar una maquina, o análoo tambi"n a la anatomía del cue rpo humano, abs olu tament e nec esa rio par a hacer pas ar el conocimiento del proceso del estudio empírico a l a fase científica.  El concepto empírico y simplistico del proceso como relación !urídica correspondiente, como sino de una misma involución del saber cientí fico en torno al proceso, un c oncepto análoo de la  jurisdicción y de la acción- consideradas como potestad del !uez y como derecho de las partes) potestad la primera de hacer !usticia, y de derecho del seundo, de obtenerla; concepto de uno y el otro, improvisados, sin el análisis necesario para desar rollar su cont enido y para aclarar sus implicaciones. #i, una relación !urídica no bas ta para acotar el concept o de lo que se podría llamar el proceso de derecho- es decir, el proceso reulado por el derecho, así tambi"n en una sola facultad y en un solo derecho no se acota el concepto de la !urisdicción ni el de la acción; estas son

Upload: ernesto-cambero

Post on 08-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento relacionado con todo el proceso penal, de interés para los estudiantes de derecho para que puedan conocer de la forma mas básica sobre el tema

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 1/11

La relación procesal penal.

1. Relación entre derecho y proceso.2. El proceso de derecho.

3. Los sujetos procesales.4. ¿Quiénes son sujetos procesales?5. ¿Quiénes son los auiliares judiciales?!. Las partes en el proceso penal". El #inisterio $%&lico co'o titular (unda'ental de la acción $enal $%&lica). El i'putado y sus de(ensores co'o parte del proceso penal.*. +onclusión.

 Relación entre derecho y proceso.  El derecho sin el proceso no podría alcanzar su finalidad; en una palabra no sería el derecho.  El conflicto de intereses, si no es frenado conduce al desorden, que es la quiebra del derecho.  No hay espectáculo que de la impresión del choque entre los hombres como el del procesopenal o civil. La impresión es, verdaderamente, la de enemios su!etos por el collar y la cadena. Elcontradictorio, que constituye el secreto del mecanismo procesal, es absolutamente un choqueentre los contradictores; no es raro que, a pesar del collar y la cadena, estos consiandesencadenarse. Los testios, por otra parte, que constituyen tambi"n una pieza indispensable delmecanismo, si pudieran hacer lo que quisieran, se mantendrían le!os de la contienda; aquí parapoder servirse de ellos, en ves del freno hace falta un impulso.  El !uez tambi"n en el proceso tiene sus tentaciones, de las cuales debe ser salvado. #in elproceso, el derecho no podría alcanzar sus fines; tampoco los podría alcanzar el proceso sin elderecho. La relación entre los dos t"rminos es circular. $or eso se constituye esa rama del derechoque se llama derecho procesal.  Esta necesidad que tiene el proceso del derecho se ha intuido fácilmente. %no de los primerosresultados del saber científico en torno al derecho ha sido saber distinuir entre el derechoprocesal y el resto del ordenamiento !urídico, al cual por contraposición, se da el nombre dederecho material. &al distinción tiene su reconocimiento leislativo en la e'istencia de un códio deprocedimiento penal y un códio de procedimiento civil, con!unto de las normas que reulan el uno

y el otro proceso.  (ás allá de la intuición, en el campo de la verificación racial, nuestro conocimiento sobre estetema se halla todavía detenido. En rior, del iter de la verificación debería ser "ste; puesto que elderecho opera constituyen relaciones entre individuos, en los cuales se componen sus conflictosde intereses, si e'iste un derecho procesal, deben e'istir relaciones jur,dicas procesales. Losdos t"rminos son indisolubles; o derecho procesal y relaciones !urídicas procesales o bien, ni "stasni aqu"llas.

El proceso de derecho.  Es un mecanismo e'tremamente complicado, del cual estos hombres son las piezas sinulares;el mecanismo no podría funcionar si su movimiento no estuviese combinado por vínculos, loscuales no son ni pueden ser otra cosa que relaciones !urídicas. El traba!o para desenredar lamade!a de estas relaciones, análoo al que se realiza para demostrar una maquina, o análoo

tambi"n a la anatomía del cuerpo humano, absolutamente necesario para hacer pasar elconocimiento del proceso del estudio empírico a la fase científica.  El concepto empírico y simplistico del proceso como relación !urídica correspondiente, comosino de una misma involución del saber científico en torno al proceso, un concepto análoo de la

 jurisdicción y de la acción- consideradas como potestad del !uez y como derecho de las partes)potestad la primera de hacer !usticia, y de derecho del seundo, de obtenerla; concepto de uno y elotro, improvisados, sin el análisis necesario para desarrollar su contenido y para aclarar susimplicaciones. #i, una relación !urídica no basta para acotar el concepto de lo que se podría llamar el proceso de derecho- es decir, el proceso reulado por el derecho, así tambi"n en una solafacultad y en un solo derecho no se acota el concepto de la !urisdicción ni el de la acción; estas son

Page 2: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 2/11

una suma, o me!or, un sistema de facultades, y de derechos sub!etivos, a los cuales correspondendeberes e incluso poderes recíprocos de otras personas, !ueces, au'iliares, partes, defensores,terceros, que operan de modo diverso en el proceso.  El proceso es el medio de poner en práctica las sanciones establecidas por la ley; cuando estadice que quien roba debe ir a la cárcel o quien mata debe sufrir la misma suerte. La ley es aquel

 !uicio de valor en torno a un posible; el cumplimiento de la promesa, que accede a ella, e'ie otro !uicio para saber como están en realidad las cosas y despu"s si el hecho, tal como resulta del !uicio, es o no es , aquel que la ley ha previsto.  El con!unto de actos que conducen a este seundo !uicio y a la respectiva decisión, se llamaproceso de conición) porque sirve para conocer si el posible previsto por la ley se ha traducido ono e'iste. Los sujetos procesales.  #on su!etos procesales)El tri&unal, que es el *rano de +ontrol, de uicio y de E!ecución de #entencia.  El uez de +ontrol, durante la fase preparatoria e intermedia, hará respectar las arantíasprocesales, decretara las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizará la audienciapreliminar y aplicara el procedimiento por admisión de los hechos.  El uez de uicio en las deferentes causas que le sean atribuidas, como !uez unipersonal ointerante de un tribunal mi'to o de !urado, se-n el límite superior de la pena imponible en cada

caso, actuará así)- +omo uez unipersonal en las causas por delito que no tenan asinada la pena privativa

de libertad y aquellas cuya pena privativa no sea mayor de cuatro aos; en elprocedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas.

- +omo uez presidente de un tribunal mi'to en las causas por delito cuya pena privativa delibertad sea mayor de cuatro aos y no e'ceda de diecis"is. /iriirá la audiencia oral yredactara la sentencia respectiva.

- +omo uez presidente de un tribunal de !urado en las causas por delito cuya pena privativade libertad sea superior a diecis"is aos. /iriirá la audiencia oral y dictara la sentenciaconforme al veredicto del !urado.

Los ueces de E!ecución de #entencia velarán por el cumplimiento de las penas y medidas deseuridad.El #inisterio $%&lico, es el titular de la acción penal y parte en el !uicio. La titularidad de la

acción penal le corresponde al Estado a trav"s de este, quien esta obliado a e!ercerla, salvolas e'cepciones leales.La /e(ensa $%&lica, act-a cuando el imputado no desina defensor y tiene a su caro laresponsabilidad de hacer efectiva la arantía constitucional del derecho a la defensa, hastatanto se dicte la ley respectiva.Los 0ranos de $olic,a de nestiación $enales- son au'iliares del (inisterio $-blico paraadelantar las investiaciones, estos son los funcionarios a los cuales la ley acuerda talcarácter, y todo otro funcionario que deba cumplir las funciones de investiación que el +$$establece, los cuales son)0+uerpo de 1nvestiaciones +ientíficas $enales y +riminalisticas.0Los *ranos +ompetentes de la 2uardia Nacional.0Las autoridades que las leyes de tránsito sealen en materia de su competencia.0La 3ficina Nacional de 1dentificación y +ontrol de E'tran!eros, conforme a las leyes que

reulan su competencia.La ,cti'a, es la persona directamente ofendida por el delito.  El cónyue o la persona con quien haa vida marital por más de dos aos, hi!o o padreadoptivo, parientes dentro del cuarto rado de consanuinidad o seundo de afinidad y alheredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido.

Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afecten a una persona !urídica, cometidos por quienes la dirien, administran o la controlan.  Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses colectivoso difusos, siempre que el ob!eto de la arupación se vincul" directamente con esos intereses yse hayan constituido con anterioridad a la perpetración del delito.

Page 3: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 3/11

  #i las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.El 'putado, es la persona sospechosa de ser autor o participe del hecho criminal. Lacondición de imputado perdurará hasta el momento en que !uez de control, admitida laacusación, dicte el auto de apertura a !uicio en la forma prevista en el +$$- en dondeadquiere la condición de acusado.uiliares de la partes, son los asistentes no profesionales y los consultores t"cnicos de laspartes.

¿Quiénes son sujetos procesales?  #on todas las personas naturales y !urídicas, así como todos los óranos estadales queintervienen en el proceso penal, cualquiera sea su rol o rado de participación.

ujetos de dicha relación pueden ser clasi(icados en6a0 fundamentales.b0 +onnaturales.c0 Eventuales.- Los sujetos procesales (unda'entales) son aquellos que interan la relación !urídico0

procesal, sin los cuales no podría e'istir el proceso. Estos son el órano !urisdiccional y laspartes.

- Los sujetos procesales connaturales) son aquellos que tienen intervención habitual odecisiva en el proceso, aun cuando no forma parte de la relación !urídico0procesal, talescomo secretarios, aluaciles, escribientes, policías, denunciantes, testios y peritos. #e lesllama su!etos connaturales porque su intervención es cónsona con la naturaleza delproceso penal.

- Los sujetos procesales eentuales) son aquellos que, como su nombre indica, puedentener una participación eventual en el proceso, de manera tal que pueden estar o nopresentes en un !uicio concreto. &al es el caso del demandante civil, del tercero civilmenteresponsable, del tercero e'cluyente y del p-blico en eneral.

$artes en el proceso penal) son el imputado, asistido de su defensor o defensores, como parteacusada, y el (inisterio $-blico y la víctima de delito, con sus aboados, como partes acusadoras.¿Que es el órano jurisdiccional? 

Es el su!eto más importante del proceso penal, pues a "l corresponde el constatar la e'istenciao no del hecho punible, determinar las consecuencias de aqu"l y las responsabilidades que de "lse deriven y propenden a restablecer la lealidad quebrantada. $ara ello el órano !urisdiccionaldebe actuar como su!eto impulsor, director y decidor del proceso.  Es al que le corresponde conocer en cualquier rado y estado del proceso, pues, obviamente, elconocimiento de un tipo de órano !urisdiccional e'cluye el conocimiento de cualquier otro.  En realidad en el proceso penal, solamente en la primera instancia, intervienen más de unórano !urisdiccional, de ordinario dos, el !uez de instrucción y el !uez o tribunal de conocimiento ode la causa. #ólo en el caso de un procedimiento de fuerte sabor inquisitivo, como el establecidoen el +E+ venezolano despu"s de la reforma que eliminó los !ueces de instrucción, se concibe lae'istencia de un !uez -nico en primera instancia.  %na de las características esenciales del proceso penal, que lo distinue de los procesos civiles,mercantiles, laborales y administrativos, y que e'plicaremos con todo detalle más adelante, es quepresenta una fase de instrucción o introductoria, previa al debate penal propiamente dicho, durantela cual debe comprobarse la e'istencia del hecho punible y acopiarse los elementos de convicciónque vinculen a las personas sindicadas con dicho hecho punible.

  Es de entender, que el !uez que diri!a o que supervise dicha fase de instrucción, queda de alunamanera identificado o parcializado con sus resultados, por lo cual resulta conveniente que dicho

 !uez o tribunal no sea el mismo que deba conocer de la etapa plenaria o de !uicio del proceso, yaque estaría de cierta manera pre!uiciado o parcializado, incluso por meras razones de amor propio.$or tal razón se comprende el fracaso de la reforma venezolana que eliminó los !ueces deinstrucción y los convirtió en !ueces de primera instancia penal, transformándolos en su!etos-nicos del conocimiento del sumario y plenario. Esta misma fue la causa del fracaso de la reformaespaola de 4567, que dispuso que los !ueces de instrucción celebraran los !uicios orales de lasmismas causas que habían instruido, en los casos de delitos no raves.

Page 4: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 4/11

  ¿ caro de 7ue jueces esta la dirección o superisión de la (ase su'arial o preparatoriaen los procesos tanto acusatorios co'o in7uisitios?

+orre a caro de los !ueces unipersonales.  ¿+u8l es la di(erencia entre los siste'as in7uisitio y acusatorio?  Es evidente que la diferencia es en cuanto al tipo de órano !urisdiccional que debe conocer ydiriir la fase plenaria o de !uicio.

- En el sistema inquisitivo, el !uez de conocimiento o de !uicio es casi siempre, por no decir siempre, un !uez unipersonal que incluso, como ya hemos dicho antes, puede ser diverso,pues dadas las características del !uicio escrito inquisitivo, un !uez puede estar a caro delproceso durante la etapa probatoria y ser otro !uez quien sentencie.

- En el sistema acusatorio en materia penal, la forma del órano !urisdiccional que debeescuchar, diriir y decidir el !uicio oral es sumamente variada.

Los au'iliares !udiciales como su!etos del proceso penal.

 ¿Quiénes son los auiliares judiciales?Estos son los secretarios, los escribientes y aluaciles.

  lunos autores) consideran que los secretarios, escribientes y aluaciles forman parte delórano !urisdiccional y como tal los estudian. #i bien administrativamente esto es cierto, es obvioque son absolutamente deslindadles las funciones de tales funcionarios de las encomendadas alas personas que deben decidir el proceso, y por eso nos parece conveniente separarlos al ob!eto

de su estudio.  ¿En 7ue consisten las (unciones de los lla'ados auiliares judiciales?En apoyar la labor del !uzador, mediante la elaboración de las actas !udiciales, composición ycontrol de los e'pedientes y práctica de diliencias tales como toma de declaraciones, citaciones,notificaciones, emplazamientos, así como llevar la secuencia eneral del proceso.En cuanto a los siste'as con pri'ado de la escritura)

Los secretarios y escribientes se convierten en los amos del proceso, ya que la inmersa mayoríade las diliencias se realizan ante ellos, y son ellos los que elaboran la sentencia, con lacomplicidad displicente del !uez quien, de no tener inter"s e'preso en el asunto, se limita a firmarla,pues el carácter escrito le permite seme!ante88licencia99.En cuanto a los siste'as con pri'ado de la oralidad)

El !uez está obliado a presenciar los actos y a decidir in situ, por lo cual la función del secretariose reduce a levantar el acta correspondiente, en tanto que la del aluacil consistirá en hacer entrar 

y salir a los declarantes de la sala y efectuar aluna que otra citación. :quí los escribientes salensobrando.

L $R9E E: EL $R+E $E:L )  #on el (inisterio p-blico, la victima, el imputado y sus respectivos aboados. +uando antes nosreferimos al principio de contradicción o partes adversas en el proceso penal, hablamos de lasdificultades teóricas que para alunos autores presentaba el concepto de parte en este campo delderecho procesal. #in embaro allí de!amos sentado que el enfoque de este problema dependíadel tipo de procedimiento penal de que se tratase, pues es obvio que en el sistema inquisitivo,donde el !uez no es árbitro neutral, sino su!eto activo de la incriminación y decidor a la vez, no tienesentido hablar de partes adversas ni de contradictoriedad. Lo mismo ocurre en los sistemas mi'tosque mantienen un sumario o fase preparatoria escrita o secreta.  $ero en los sistemas donde los rasos acusatorios tienen un peso definitivo, la concepción de

partes es plenamente viente, en el entendido de que es parte todo aquel que litiue frente a otrocon posiciones procesales propias y opuestas a otras partes. En estos sistemas hay quediferenciar las partes respecto de la acción penal y las partes respecto a la acción civil, cuandoesta -ltima es e!ercida dentro del proceso penal.$artes respecto de la acción penal; son las partes acusadoras, que son las que pueden e!ercer la acción penal acusar< y entre las que podemos encontrar al representante de la vindicta p-blica fiscal o procurador del (inisterio $-blico, =iscalía 2eneral, (inisterio =iscal, =iscal de distrito, ocomo se llame en cada luar concreto<, la víctima del delito, devenida o no en querellantemediante acusación privada<, y los acusadores populares, allí donde se les permita; y la parte

Page 5: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 5/11

acusada, que es aquella contra la que se dirie la acción penal, y esta constituida por el imputado ysus defensores. Estas son las partes esenciales de todo sistema acusatorio.$artes respecto a la acción ciil deriada del delito; tenemos a las partes demandantes, entrelas que puede fiurar el (inisterio $-blico o =iscalía, la víctima como demandante civil y lacomunidad en eneral o el Estado, como demandante, civiles cuando la ley lo permite; y las partesdemandadas, entre las que se encontrará el imputado0demandado y el tercero civilmenteresponsable.$artes $rocesales.  En noción preliminar, el litiio por iniciativa propia o por impunación de una acción a!ena contra"l; sea demandante, actor o reo y tambi"n en el proceso criminal, el querellante y el acusador.  $ara +hioenda; parte es el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre es demandada<una actuación de la ley, y aquel frente al cual "sta es demandada.  $ara +ala'andrei; parte es la persona que pide la providencia el actor en el proceso deconición; el acreedor en el proceso de e!ecución< y aquella frente a la cual la providencia se pidedemandado en el proceso de conición; deudor en el proceso de e!ecución. :dmite que las partespueden ser más de dos, en cuyo caso e'iste litisconsorcio; y que los actos procesales pueden ser realizados por terceros.  $ara Rocco; por parte debe entenderse cualquier su!eto autorizado por la ley procesal parapedir en nombre propio la realización de una relación !urídica propia o a!ena, mediante resolución

 !urisdiccionales de diversa naturaleza.

$ara <oldsch'idt; en todo proceso civil han de intervenir dos partes; porque no se concibe unademanda contra uno mismo, ni siquiera en calidad de representado de otra persona. +entrándosesobre el proceso civil, declara que llama actor al que solicita la tutela !urídica; y demandado, aquelcontra quien se pide. No se requiere que las partes sean necesariamente los su!etos del derecho ode la obliación controvertida. La parte se caracteriza, pues, porque pueden anar o perder alo se-n le sea favorable oadversa la resolución del !uicio. En el $roceso $enal, son partes, por su forzosa intervención aefectos del fallo)El =iscal, por imperativo leal de proteer el orden !urídico y aseurar la defensa social y la patriaen los delitos que atenten contra ella.El cusador , por su!eto activo del delito.La ,cti'a, por aente pasivo de la infracción.+ualquier lesionado en sus intereses materiales, como acreedor por razón de la responsabilidad

civil.¿Quiénes no son partes?  #ituándose como escenario, por mayor n-mero de persona!es, en el procedimiento penal, conlas e'clusiones pertinentes en el proceso civil, y dentro de las t"cnicas predominantes, no sonpartes pese a su presencia ante los tribunales)Los /e(ensores, sean aboados o sencillamente profesionales, como los militares en el fuerocastrense a los que, por desinación libre del proceso o por nombramiento de oficio, les incumbeel patrocinio del reo; si bien son representantes de la parte acusada, y suelen ser desinados comoparte.Los 9estios, espectadores más o menos fortuitos de los hechos, cuya imparcialidad teóricadeberá apartarlos de sentirse ananciosos o per!udicados con el resultado procesal y o los que noafectan ni penal ni civilmente el fallo, a menos de haber incurrido en falso testimonio.Los $eritos, por colaboración de los !ueces en materias de especialidad a!ena a los mismos, o que

e'i!an sinular e'amen o detalle.Los >ueces, y demás au'iliares de la !usticia, porque su función es de conocer y resolver el caso.La capacidad procesal en el proceso.  >especto a la cualidad de parte en el proceso penal habrá siempre que analizar las cateoríasde la capacidad procesal en eneral, capacidad para ser parte y leitimación ad causam,conforme se entiende estos conceptos en las ciencias del derecho procesal moderno, valorandocomo capacidad procesal la condición potencial inherente a toda persona, de participar en todoproceso !udicial que es el equivalente procesal de la capacidad de hecho civil, como capacidadpara ser parte la cualidad del poder e!ercer por si mismos los derechos procesales, que se asimilana la capacidad de oce o de derecho, y por la leitimación ad causam al inter"s en el proceso. Es

Page 6: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 6/11

obvio que estas cateorías no funcionan en el proceso $enal de iual manera a como secomportan en el proceso +ivil.Las partes acusadoras en el proceso $enal ene@olano  Las partes acusadoras en el sistema acusatorio instituidos por el +$$, son los siuientes)

El #inisterio $%&lico, que es titular principal de la acción $enal en los delitos de acción p-blicao perseuibles de oficio y en los delitos p-blicos de instancia privada.  La icti'a, la que puede e!ercer la acción $enal mediante querella acción privada<, en losprocesos por delitos de acción p-blica solo cuando el fiscal del (inisterio $ublico la e!erce.

+ual7uier persona natural o asociación de de(ensa de los derechos hu'anos-   quienespodrán e!ercer la acción $enal, mediante querella, contra funcionarios o empleados p-blicos oaentes policiales, que hayan violado los derechos humanos en el e!ercicio de sus funciones o conocasión de ellas.

El #inisterio $%&lico co'o titular (unda'ental de la acción $enal $%&lica  La actuación del (inisterio $-blico en el proceso $enal venezolano debe ser entendida deconsumo, es decir, como órano todo, de manera tal que la titularidad de la acción penal perteneceal órano y no a su funcionario individualmente considerado, y está reulado por las normas de la+onstitución de la >epublica ?olivariana de @enezuela, El +3$$ y las disposiciones de la leyoránica del (inisterio publico en cuanto sean aplicables.El #inisterio $%&lico est8 orani@ado a los e(ectos del proceso penal- de la siuiente

'anera60 El =iscal <eneral de la Rep%&lica, órano unipersonal de rano constitucional, con facultadesrelamentarias internas, que encabeza y dirie el (inisterio p-blico y lo representa ante la +orte#uprema de usticia.0Las /irecciones del #inisterio $%&lico, creada por relamento 1nterno con facultades deorientación, supervisión y control de la actividad de los fiscales respecto del proceso penal.0Los =iscales uperiores de cada +ircunscripción >udicial, creados por el +$$; querepresentan al (inisterio $-blico ante los circuitos udiciales $enales respectivos.0Los (iscales del #inisterio $%&lico con co'petencia en 'ateria penal.+apacidad procesal. 

La capacidad procesal del (inisterio $-blico venezolano dimana de sus atribucionesconstitucionales y leales, entre las cuales está la de e!ercer la acción penal p-blica. $or estarazón nadie puede recusar al (inisterio $-blico como ente en el proceso penal ni oponerle falta de

cualidad o inter"s. #e puede recusar a un fiscal concreto a titulo personal o pedir que se le separedel procedimiento por haber cesado en su condición de tal, pero !amás puede e'cluirse al óranotitular de la acción vindicativa.  La capacidad procesal, de los fiscales del (inisterio $-blico como individuos, dimana del actop-blico y notorio del nombramiento, el cual es publicado en la <aceta (icial de  la Rep%&lica ypor tanto, para comparecer ante los tribunales de la !urisdicción penal venezolana, los fiscales del(inisterio $-blico sólo tendrán que identificarse por sus enerales e invocar o alear su condiciónde tales, sin que deban acompaar ninuna constancia o autorización de los niveles !erárquicos del(inisterio $-blico para actuar, correspondiendo la lara de la prueba a quien impune su cualidad.

La capacidad procesal de los fiscales del (inisterio $-blico dimana del nombramiento, porqueante de ser nombrado como tal, el aspirante a fiscal debe cumplir toda una serie de requisitos, talescomo ser venezolano, aboado, mayor de A4 aos de edad, y otras que se establezcan paracaros particulares dentro del (inisterio $-blico.

La ,cti'a en el proceso penal ene@olano.  El reconocimiento de los derechos de las persona o personas que son víctima de un hechopunible, en los marcos del proceso penal donde "ste sea !uzado, constituye uno de los avancesmás notorios del +$$- que lo pone a tono con las más modernas corrientes doctrinales enmateria de derecho procesal penal y de derechos humanos y en consonancia con las obliacionesinternacionales de la >ep-blica de @enezuela.  #e-n el +$$- la protección y reparación del dao causado a la víctima del delito son ob!etivosdel proceso penal. El (inisterio $-blico está obliado a velar por dichos intereses en todas lasfases. $or su parte, los !ueces arantizarán la viencia de sus derechos y el respecto, protección yreparación durante el proceso. :simismo, la policía y los demás oranismos au'iliares deberán

Page 7: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 7/11

otorarle un trato acorde con su condición de afectado, facilitando al má'imo su participación enlos trámites en que deba intervenir.  El +$$ le confiere un tratamiento de amplísima decencia a la posición procesal de la víctima,araviado o per!udicado por el delito que constituye el hecho !usticiable. En esto el +3$$ está a laaltura de las más altas aspiraciones internacionales en la materia. +omo se podrá apreciar, lavíctima, en muchos casos, no necesitará siquiera de aboado para hacerse oír en el proceso, locual habla muy en alto del papel que le asina este +ódio. Es de resaltar lo referido a laprotección que el Estado debe dar a la víctima y sus familiares ante amenazas de aresiones oatentados.  Las facultades de la víctima, en el orden práctico, le permiten perseuir personalmente susintereses en el proceso y actuar como factor de choque contra posibles abstenciones de la fiscalíaque pudieran propender a la impunidad. La víctima al ser la parte doliente del delito, hará loimposible para que se establezca el delito y se castiue al culpable. $or otra parte, la sociedad, aladmitirle como su!eto procesal, se descara un tanto de responsabilidad colectiva respecto a lasposibles impunidades, pues si la víctima ha actuado por sí, no podrá lueo aducir que no se hizo lohumanamente posible.

#in embaro, el +$$ no es absolutamente liberal en el tratamiento de las facultades de lavíctima, pues en varios aspectos su!eta la actuación procesal de aqu"lla a la actuación del(inisterio $-blico, al no darle la posibilidad de acusar ni de recurrir con toda independencia.El +$$ considera ,cti'a.

4< : la persona directamente ofendida por el delito.A< :l cónyue o lo persona con quien haa vida marital por más de dos aos, hi!o o

padre adoptivo, parientes dentro del cuarto rado de consauinidad o seundo deafinidad y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido.

B< : los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afecten a unapersona !urídica, cometidos por quienes la dirien, administran o controlan.

C< : las asociaciones, fundamentales y otros entes, en los delitos que afectanintereses colectivos o difusos, siempre que el ob!eto de la arupación se vinculedirectamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a laperpetración del delito.

El i'putado y sus de(ensores co'o parte del proceso penal.El 'putado.

  Es la persona contra quien se dirie la acción penal y que tiene la necesidad de defenderse. El+$$, considera imputado a toda persona a quien se le seale como autor o participe de un hechopunible, por un acto de procedimiento de las autoridades encaradas de la persecución penalconforme lo establece este códio.  Los actos de procedi'iento 7ue con(ieren la nada desea&le cualidad de i'putado son&8sica'ente cinco)

- La instructiva de caros.- La orden de aprehensión o detención librada por un !uez de control a petición del (inisterio

$-blico.- La requisitoria.- La citación librada por el (inisterio $-blico para comparecer a declarar como acusado en

libertad en los delitos de acción $-blica.- La citación librada por el !uez del !uicio para comparecer como acusado en los delitos de

acción privada.E(ectos jur,dicos de la cualidad de i'putado.  La cualidad de imputado produce ipso iure una serie de efectos, entre los cuales losprincipales son el nacimiento de los derechos del imputado en el proceso y la necesidad de sudefensa.El de(ensor .  La necesidad del aboado defensor sure desde el mismo momento de la instructiva decaros y subsiste incluso hasta la e!ecución de la sentencia, pero en este momento interesaconocer cuáles son las fuentes de desinación del aboado defensor del acusado y lasmodalidades que esta desinación pueda asumir.

Page 8: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 8/11

  Las fuentes de la desinación de aboado a todo imputado o acusado son dos) el mismoimputado y el Estado. Es bien sabido que modernamente nadie niea el derecho de todoacusado a tener un aboado defensor y mucho menos a que "ste sea el de la preferencia delacusado.  En dependencia de los diversos sistemas leales, el aboado que el Estado le suministraal procesado puede tratarse de un !urista a sueldo del propio Estado, como es el caso de losllamados /e(ensores de (icio o /e(ensores $%&licos.  +omo rela eneral, los acusadores no vienen obliados a satisfacer los honorarios de losaboados asalariados del Estado que asumen su defensa de oficio. +uando el ordenamientoprocesal encomienda su defensa oficiosa a aboados de e!ercicio privado, es usual que elacusado condenado se le impona como parte de las costas procesales, la obliación desatisfacer los honorarios del defensor de oficio.  $ues la defensa de oficio se realiza en beneficio de la !usticia misma y por tanto no e'isterelación de traba!o ni contractual entre el acusado y su defensa.  El +$$ no distinue, como lo hacía el +E+ entre defensor provisorio y defensor definitivo,el defensor que asista al imputado desde el primer momento lo seuirá siendo hasta tanto este-ltimo no lo revoque.Leiti'ación procesal de los de(ensores.  El +$$, establece que para e!ercer las funciones de defensor en el proceso penal serequiere ser aboado, no tener impedimento para el e!ercicio libre de la profesión conforme a la

Ley de :boados y estar en pleno oce de sus derechos civiles y políticos.  El nombramiento del defensor por el imputado no está su!eto a ninuna formalidad, por locual la desinación puede hacerse verbalmente, incluso por tel"fono, y recoerse en acta, aunsin haber comparecido el defensor.+lases de de(ensa.a. de(ensa de o(icio.

  Es la que se realiza en beneficio de la !usticia misma y por tanto no e'iste relación de traba!o nicontractual entre el acusado y su defensa.

&. /e(ensa priada.  Es el defensor que es nombrado por el imputado no está su!eto a ninuna formalidad, por locual la desinación puede hacerse verbalmente, incluso por tel"fono, y recoe en acta, aun sinhaber comparecido el defensor.c. /e(ensa p%&lica.

  La /irección E!ecutiva de la (aistratura desarrollará el servicio de /efensa $-blica, enconcordancia con las e'iencias de este +ódio.La relación jur,dicaA'aterial ciil en el proceso penal.  El delito es una variedad particular de hecho ilícito, distinto del simple hecho ilícito civil por cuanto enera, además de la responsabilidad civil, una responsabilidad civil, unaresponsabilidad mucho más rave, personal y estimatizarte, eneralmente redimible conpena corporal) la responsabilidad penal. #in embaro, la comisión del hecho punible enerasiempre una relación !urídico0civil entre el su!eto activo y las víctimas o per!udicados por eldelito, en la cual el primero deviene deudor o su!eto pasivo y los seundos resultanacreedores o su!etos activos.  La e'iencia o reclamación de la responsabilidad civil deriva del delito ha sido tratadahistóricamente de tres maneras) de forma independiente, despu"s de la firmeza de lasentencia condenatoria y durante el !uicio penal.

  La responsabilidad civil derivada del delito se puede reclamar, en alunos ordenamientos !urídicos como los del +ommon LaD, de manera absolutamente independiente del !uicio penala que pudiera haber luar.  La reclamación civil puede intentarse ante los tribunales de esa !urisdicción en todo tiempo,incluso antes de que se haya incoado causa penal contra el demandado y cuando de lademanda se infiera claramente que el hecho en que "sta se funda es constitutivo de delito. Eneste caso la víctima no le interesa para nada la represión penal de que pueda ser ob!eto eldemandado, sino solamente la reparación, compensación o indemnización que pueda obtener de aquel.

Page 9: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 9/11

  La acción civil en el proceso penal puede e!ercerse de dos formas posibles) una, de maneracon!unta con la acción penal, y otra, de forma independiente. La acción civil puede ser e!ercidacon!untamente con la acción penal, ya sea por el fiscal p-blico o por un acusador privado opopular, en tanto que la víctima o los per!udicados pueden eriirse sólo en parte civil en el

 !uicio penal, mediante el nombramiento de un aboado que los represente sólo a los efectos dereclamar la responsabilidad civil. : este aboado se le suele denominar, acusador civil.  El ejercicio conjunto de la acción ciil con la penal, es sencilla porque ambas se hacenderivar de los mismos hechos y por tanto sólo se les tiene que describir una vez y puedenprobarse con los mismos medios de prueba. $ara que la acción civil se considere e!ercidacon!untamente con la penal, basta incluir en el escrito de calificación o acta de acusación unareferencia a las normas sustitutivas que reulan el hecho ilícito y la responsabilidad civilderivada del delito, bien est"n contenidas en el +ódio +ivil, en el +ódio $enal, o en ambos,o en leislación especial, así como una estimación de la indemnización restitutoria ocompensatoria que deba satisfacer el acusado una vez demandado. En cambio en el e!erciciode la acción civil de forma independiente, consiste en un libelo de demanda al estilo civil, peroque debe interponerse en la fase intermedia del proceso ante el tribunal penal o lueo de lafirmeza de la sentencia condenatoria ante el tribunal de !uicio.  Es necesario sealar que el e!ercicio de la acción civil dentro proceso penal sólo puedeadmitirse en cuanto atae a la responsabilidad civil derivada del delito y por tanto no es posibleadmitir en este proceso situaciones tales como demandas reconvencionales o de defensas por 

compensación, ya que el tribunal penal no es competente para conocer dichas cuestiones. Lacompensación, por e!emplo, sólo podrá ser opuesta como incidencia durante la e!ecución de lasentencia si la causa de pedir del condenado consta de sentencia firme civil.  #in embaro, el +ódio 3ránico $rocesal $enal recorrió, en sus diversos anteproyectos,toda la historia de la pre!udicialidad hasta determinarse ante la barrera del estado civil de laspersonas, al que muchos teóricos consideran infranqueables por su efecto sobre el ordenp-blico.

Los sujetos de le relación jur,dicoAciil en el proceso penal son6a. El acusado, quien será el demandado en el proceso civil subsumido en el proceso penal.

 b. La ,cti'a o los perjudicados, que !uarán el papel de demandantes civiles en elproceso penal.

c. El tercero ciil'ente responsa&le, es la persona natural o !urídica que tiene unaresponsabilidad civil solidaria con el acusado, de orien leal o convencional.

d. El #inisterio $%&lico cuando reclame la indemnización civil a favor del Estado o cuandoact-e en representación de las víctimas.

La acción ciil y su ejercicio en el +$$.  El leislador venezolano, siuiendo la inspiración alemana de este ordenamiento, pero con unclaro tinte criollo, escoió para +$$ una forma muy sencilla y eficiente de procedimiento para lareclamación de la acción civil.  /e acuerdo con el +$$ la acción civil se e!ercerá, conforme a las relas establecidas en "l,despu"s que la sentencia penal quede firme; sin per!uicio del derecho de la víctima de mandar antela !urisdicción civil. Lo anterior sinifica, que durante el !uzamiento penal propiamente dicho, nopodrá la víctima deducir pretensiones civiles de ninuna índole, hasta que haya recaído sentenciafirme condenatoria.El acusador .  Es absolutamente necesario para un !uicio, ya que, que siendo la inocencia su estado natural ycondición ordinaria de todos los ciudadanos, no puede surir dudas o pesquisas a cerca de lacualidad e'cepcional del culpable en óranos de ellos si no es afirmado. La necesidad de talafirmación nos lleva a la necesidad de una persona que afirma. El acusador es pilar fundamentalpara la e'istencia del !uicio, pues sin acusación no puede haber condena teniendo que ser absueltoel imputado.  El titular de la acción puede o no e!ercerla. Esta en sus manos el poder de solicitar o no elcastio del delito investiado en la causa. /e su pericia y rectitud dependerá el sostenimientosucesivo de la acción penal y la suerte de los procesados. La naturaleza p-blica o la privada del

Page 10: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 10/11

delito ob!eto de la investiación será lo que determinará si la acusación la asume el =iscal del #.$o la víctima del hecho o su representante, todo de conformidad con lo previsto en el  +$$. 

+:+LB0:.  En el sistema acusatorio el !uez queda dispensado de la iniciativa de la persecución penal y por consiuiente, a diferencia del !uez instructor inquisidor no se auto propone la materia del !uicio, lacual, por el contrario, se le presenta como contenido de la acusación que se postula y sostiene por persona distinta del !uez. El acusador y el acusado, concurren ante el !uez en iualdad de derechosy obliaciones, y el !uzamiento eneralmente se hace en libertad hasta el pronunciamiento de lasentenciaF.

. $rincipios orientadores.1.A /ualidad de partes) el acusador y el acusado. El !uez act-a como un tercero imparcial.2.A udiencia) nadie puede ser condenado sin ser oído3.A ualdad) las partes disponen de los mismos derechos, oportunidades y caras paradefensas de sus intereses.. $rincipios 7ue deter'inan el car8cter especi(ico de aluna de las instituciones delproceso.1.A (icialidad) control de la persecución penal a trav"s de óranos estadales, naturalmentediferentes, que deberán ocuparse de aquella y del en!uiciamiento.2.A portunidad y lealidad)

portunidad) El (inisterio $-blico estará obliado a e!ercer la acción por todo hecho querevista los caracteres de delito, siempre que la investiación practicada resulten elementos decaro suficientes para mantener la acusación.Lealidad) #upone la posibilidad de abstenerse de perseuir determinadas conductasdelictivas, o de suspender el procedimiento en curso, con o sin condiciones para ello, enatención a factores diversos inmersos en una concreta policía criminal rectora en un momentoy luar dados.3.A aloración de las $rue&as) libre convicción) los medios probatorios deberán ser apreciados por el tribunal se-n su libre convicción, observando las relas de la lóica, losconocimientos cin"ticos y las má'imas de e'periencia.4.A $rohi&ición de la Cre(or'atio i'peiusF.+onstituye tambi"n una manifestación del sistema acusatorio la imposibilidad de que lasituación del recurrente sea aravada en una instancia superior.

. $rincipios relatios al procedi'iento inculados con la naturale@a acusatoria delproceso61. ralidad6 El proyecto prev" la realización de la audiencia preliminar y del !uicio en forma

verbal, y la practica en este de las pruebas de testios y e'perticias.2. n'ediación) Este principio postula que el !uez llamado a sentenciar haya asistido a la

práctica de las pruebas y base en ellas su convicción, esto supone que haya estado enrelación directa con las partes.

3. +oncentración) Los actos procesales de adquisición de pruebas deben desarrollarse biensea en una sola audiencia o en audiencias sucesivas.

4. $u&licidad) Los actos del proceso, salvo las e'cepciones leales, han de efectuarse enp-blico.

 . $articipación ciudadana)  La participación popular se concreta en el proyecto mediante dos formulas) un tribunal en el quelos ciudadanos deciden con!untamente con los !ueces profesionales. G en un tribunal interado por ciudadanos no profesionales en derecho que act-an presididos por un !uez profesional.

. Estructura del $royecto)  El $royecto del +ódio 3ránico $rocesal $enal consta de un &ítulo $reliminar, de cincolibros y un libro final. El &itulo $reliminar comprende los principios enerales llamados a reular el e!ercicio de la !urisdicción penal. La materia cubierta por cinco libros del +ódio se divide dela manera siuiente) el Libro $rimero trata la parte eneral del procedimiento penal y todo lorelativo al r"imen de la acción penal y a la acción civil; el Libro seundo se refiere al

Page 11: Proceso Penal

7/17/2019 Proceso Penal

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-penal-568f24ce6b18a 11/11

procedimiento ordinario; el Libro tercero a los procedimientos especiales.; el Libro cuarto a losrecursos; y el Libro quinto a la e!ecución de la sentencia.

El Libro =inal, se refiere a la viencia, el r"imen procesal transitorio; la oranización de lostribunales, del (inisterio $-blico y de la defensa p-blica, para la actuación en el proceso