procesos cognitivoss

20
Integrantes del equipo: Diana Guadalupe Sánchez rodríguez Miguel ángel Pérez Sánchez Ilse María Ovalle robles Alejandrina Ibarra Ávila Martha Montserrat barrón muñoz.

Upload: k4rol1n4

Post on 08-Jul-2015

86 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Procesos cognitivos

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos cognitivoss

Integrantes del equipo: Diana Guadalupe Sánchez rodríguezMiguel ángel Pérez Sánchez

Ilse María Ovalle roblesAlejandrina Ibarra Ávila

Martha Montserrat barrón muñoz.

Page 2: Procesos cognitivoss
Page 3: Procesos cognitivoss
Page 4: Procesos cognitivoss

Proceso constructivo a través del cual organizamos y damos sentido a los estímulos o datos (externos e internos) provenientes de los sentidos.

Fluye continuamente, focalizándose de tanto en tanto en ciertos datos, en forma selectiva, haciendo imperceptible otros datos.

La focalización de la percepción –atención– está influida por características del estímulo y por factores del individuo, como sus intereses y voluntad.

Organiza y da sentido a los datos sensoriales influida por otros procesos psicológicos, tales como la memoria, el pensamiento, las emociones.

La ilusión es un caso normal de percepción distorsionada, en el cual cierto arreglo de datos es interpretado por el individuo de una manera errónea.

Page 5: Procesos cognitivoss

Facultad de gran importancia que participa en el funcionamiento de otros procesos psicológicos, como la percepción, el pensamiento, el aprendizaje.

Proceso que consta, al menos, de dos momentos o etapas distintas: almacenamiento (o registro) de información y recuperación de la información.

La memoria reconstruye los datos alguna vez percibidos y almacenados, pero también construye o modifica datos almacenados, por la influencia de otros procesos cognitivos y afectivos.

Facultad que puede funcionar más o menos eficientemente, dependiendo del uso de estrategias de almacenamiento y recuperación de información.

Page 6: Procesos cognitivoss

Facultad que procesa información (imágenes, sonidos, símbolos, ideas, emociones), estableciendo relaciones entre los datos.

El análisis y la síntesis, la asimilación y la acomodación, son algunas de las operaciones del pensamiento más fundamentales y corrientes.

El razonamiento es un tipo de pensamiento discursivo, que sigue determinadas secuencias de operaciones. El pensamiento llamado “de resolución de problemas” es un tipo especial de estrategia de pensamiento que surge cuando hay que dar una respuesta apropiada a una situación problemática.

Es una facultad que puede ser más o menos eficiente, dependiendo del cuidado, interés y tipo de estrategia para pensar.

Page 7: Procesos cognitivoss

Consiste en una modificación o cambio relativamente permanente en el repertorio de conductas y/o de pensamientos y/o de las emociones, como resultado de la experiencia.

Mecanismos más corrientes de aprendizaje: imitación de modelos, condicionamiento, pro­cesamiento de información a través del pensamiento.

 Es un proceso que está presente desde que nacemos en todos los dominios de la vida, no sólo en el dominio escolar.

Page 8: Procesos cognitivoss

Consiste en la capacidad de aprender, interpretar y aplicar, en diversos dominios de la vida, y no se reduce al pensamiento racional.

Page 9: Procesos cognitivoss

El lenguaje, como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos más importante de la sociedad humana, puesto que permite la acumulación del significado y de la experiencia, que puede preservarse a través del tiempo y transmitirse a las generaciones futuras.

El lenguaje es posible por las capacidades biológicas del ser humano.

Lenguaje y pensamiento se posibilitan mutuamente. Permite la expresión y comunicación de pensamientos Posibilita el pensamiento, no hay pensamiento sin lenguaje.

Page 10: Procesos cognitivoss

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales.

Jean Piaget destaca la prominencia racional del  lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscit iva y afectiva del  individuo, lo que indica que el conocimiento l ingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.

Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto t ienen un papel activo en el desarrollo de la intel igencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.

Page 11: Procesos cognitivoss

Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habil idad que va adquiriendo con la percepción de los dist intos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenas a su realidad.

Page 12: Procesos cognitivoss

Los problemas de lenguaje se dan debido a diversas causas fisiológicas, sociales, funcionales, psicológicas, afectivas, genéticas, de género, etc.

Page 13: Procesos cognitivoss

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Son aquellos que afectan el lenguaje y por ende la capacidad de representar

la realidad por medio de signos. Algunos son:

Retraso simple del lenguaje. Es un desfase cronológico de la adquisición de habilidades del lenguaje. El niño va retrasado en cuanto a lo que se espera para su edad.

Disfasia. Hay vocabulario pobre o casi nulo, inexistente uso de la gramática o errores graves, problemas fonológicos y otros. Se adquiere el lenguaje de forma imperfecta.

Audiomudez. Podemos identificarlo en personas que escuchan pero no hablan. No obstante que gozan de una inteligencia normal, tienen dificultad para comprender y expresarse.

Afasia. Son trastornos del lenguaje caracterizados por la pérdida de algunas de sus cualidades, como la comprensión, la expresión, el ritmo, etc. Estas pérdidas ocurren una vez que el lenguaje se ha desarrollado correctamente y son resultado de la destrucción de tejido cerebral por embolias, tumores, traumatismos, etc. Los signos y síntomas que presentan dependen del lugar de la lesión, lo que también determina el tipo de afasia, ya que hay varios, mismos que no describiremos por su complejidad.

Page 14: Procesos cognitivoss

TRASTARNOS DEL HABLAAfectan la comunicación oral del individuo sin afectar su

capacidad de usar signos, lo que se llama función simbólica.

Dislal ia. Es el trastorno que afecta la pronunciación correcta de los fonemas, los cuales pueden omitirse, distorsionarse o sustituirse por otros (el niño que habla “chiqueado”). Con un buen tratamiento es totalmente corregible.

Disartria. Es una dificultad de la expresión oral debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del sistema nervioso central o periférico. Para entenderlo mejor daremos el ejemplo de una persona que tiene un temblor de origen neurológico o una rigidez muscular que no le permiten articular correctamente.

Page 15: Procesos cognitivoss

TRASTORNOS DEL RITMO

Disfemia. Es más conocida por tartamudez y se caracteriza por constantes interrupciones y repeticiones al hablar.

Farfulleo. Consiste en un habla tan rápida que se puede volver ininteligible para la persona que escucha, ya que además de la velocidad con que se habla, muchas de las palabras se juntan con las cercanas, sin que sea posible distinguir el fin de una y el comienzo de otra.

Page 16: Procesos cognitivoss

TRASTORNOS DE LA VOZ

Son dificultades que modifican la calidad de voz e incluso su producción. Pueden afectar el volumen, el timbre y el tono.

Page 17: Procesos cognitivoss

TRASTORNOS DEL LENGUEJA ESCRITO

Podemos representar nuestro lenguaje oral por medio de grafías. Existen dificultades que pueden limitar estas capacidades y también se consideran problemas de lenguaje.

Dislexia. Dificultad para adquirir la lectura y la escritura. Se cambian letras que se parecen entre sí (por ejemplo, la /b/ por /d/), se omiten e invierten; puede afectar el uso de los signos de puntuación, la separación correcta de palabras en un texto, así como una multitud de signos y síntomas que por su complejidad omitimos. Es indispensable el tratamiento de esta afección, ya que, como la mayoría de los trastornos del lenguaje, afecta la autoestima, las capacidades y la calidad de vida de la persona.

Page 18: Procesos cognitivoss

Desfase cronológico entre las capacidades lingüísticas del niño y las que corresponden a su edad:• Incomprensión cuando se le habla.• Poca o nula intención de comunicarse.• Pobreza de vocabulario respecto a la edad del niño.• Imposibilidad de pronunciar bien los sonidos del lenguaje o de discriminarlos adecuadamente.• Errores gramaticales frecuentes.• Evitar el contacto visual.• Falta de correspondencia entre el discurso y su entonación, gesticulación y mímica.

Page 19: Procesos cognitivoss

• Respiración con la boca.• Habla nasal.• Dificultades para efectuar movimientos sencillos con labios y lengua.• Dificultades para tragar.• Escurrimiento de saliva.• Incapacidad para discriminar o reconocer sonidos. • Dificultades para reconocer o trazar letras en las edades correspondientes.• Problemas del desarrollo o sensoriales.• Incapacidad para reaccionar ante los gestos o a la entonación de voz de los demás.• Imposibilidad de dar sus datos básicos (cuando está en edad de hacerlo).

Page 20: Procesos cognitivoss

No hay que perder de vista lo importante que es darnos cuenta concretamente cómo funciona cada uno de estos procesos en nosotros, pues así podemos focalizar nuestros esfuerzos en potenciar nuestras capacidades y sacar partido a nuestros conocimientos...

Trabajar y atender el funcionamiento de los procesos es fundamental para resolver dificultades y atender a todas las variables que la realidad nos plantea cada día.