procesos en mastering

18
Procesos en mastering: - Uso de DAW para masterización (generalidades y marcas como Sonic Solutions, Sadie, Magix Sequoia) - Referencia a programas “todo en uno” usados para masterización (Izotope Ozone, T- Racks) - Etapas involucradas en el proceso de masterización (corrección, edición, mejoras, limitación/maximización). - Técnicas de ecualización. - Técnicas de compresión. - Técnicas avanzadas de masterización (Middle&Side, compresión paralela). - Técnicas de fades y fundidos entre temas. - Compilado de temas y creación de pausas. - Codificación PQ (inclusión de nombres de temas y códigos ISRC). - Formatos de entrega del master (DDP o CD)

Upload: erik-guevara

Post on 21-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Procesos en el mastering

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos en mastering

Procesos en mastering:

- Uso de DAW para masterización (generalidades y marcas como Sonic Solutions, Sadie, Magix Sequoia)

- Referencia a programas “todo en uno” usados para masterización (Izotope Ozone, T-Racks)

- Etapas involucradas en el proceso de masterización (corrección, edición, mejoras, limitación/maximización).

- Técnicas de ecualización.

- Técnicas de compresión.

- Técnicas avanzadas de masterización (Middle&Side, compresión paralela).

- Técnicas de fades y fundidos entre temas.

- Compilado de temas y creación de pausas.

- Codificación PQ (inclusión de nombres de temas y códigos ISRC).

- Formatos de entrega del master (DDP o CD)

Page 2: Procesos en mastering

Etapas involucradas en la masterización

Hemos dicho que una rutina de trabajo y un orden recurrente es fundamental para trabajar en mastering. Veamos ahora las etapas que intervienen en el proceso de mastering.

- Análisis

- Corrección / reducción de ruido

- Edición

- Realces

- Maximización

- Secuenciación y nivelación de los diferentes tracks (incluyendo fades y/o fundidos)

- Codificación PQ

- Generación del master

Page 3: Procesos en mastering

Veamos ahora en detalle una por una:

Análisis.- Escuchar detenidamente todos los temas, identificar las diferentes sonoridades de los

temas. Identificar los “Hits” del disco... ya que estos los temas más relevantes en todo sentido. Si es posible, tomar notas.

Pensar en qué características tienen los temas y cuáles de nuestros equipos servirán mejor a la hora de hacer los realces. Decidir un flujo de señal.

Corrección.- Eliminar los posibles ruidos con suites de restauración (plug ins) o técnicas de edición.

Si no se puede arreglar llamar al cliente.

Si son muchos los ruidos... Llamar al cliente!

Page 4: Procesos en mastering

Edición.-

Puede ser de tipo artístico (realizar un radio edit) o correctivo (en la línea del punto anterior).

Realces.-

Podemos comenzar analizando la anchura del material.

Si está muy estrecho podemos emplear “stereo imagers” (plug ins que mediante manipulación de fase nos permiten ampliar la imagen stereo), o quizá un reveb corto (RT60<800mseg); o una matriz M&S de mastering.

Si no lo necesita no lo usemos pues así evitamos posibles problemas de fase que comprometan la compatibilidad mono.

En cuanto a la ecualización...

Analicemos primero el “low end” veamos si hay exceso de sub lows, de haberlo, un HPF nos serviría... debemos escuchar que este filtro no afecte demasiado el low end.

Habremos de elegir una tipología de ecualizador según el tema (válvulas o transistores).

Es importante señala que la ecualización debe ser muy sutil pues ésta afectará a todo el material; y que para ganar volumen debemos sacrificar un poco de energía!

Restaremos pequeñas cantidades en distintas frecuencias y así restaremos energía.

Page 5: Procesos en mastering

- Utilizaremos Q altas para cortar frecuencias y Q bajas para aumentar. Una Q alta en eq shelving de mastering también es una buena opción a experimentar.

Esta técnica nos permite crear un corte frecuencial justo antes de la amplificación homogénea típica de este tipo de ecualizador.

Page 6: Procesos en mastering

- Dando un poco de ganancia en el rango medio agudo nos dará más presencia a las voces, sin embargo debemos tener cuidado con las guitarras distorsionadas.

- Shelvings o baxandalls en los agudos nos darán más claridad incluso cuando su frecuencia central esté por encima del rango audible (Ej 27KHz)... Cuidado con la sibilancia... En cuyo caso usaremos un de-esser.

- Atenuar un poco el rango medio grave puede ayudar a limpiar el muddiness (cuidado con el cuerpo).

- Si deseamos restar graves, podríamos restar 0.5dB en diferentes frecuencias, Ej: 55Hz, 85 Hz, 100 Hz.

- Atenuando al rededor de 120 Hz podríamos obtener un bombo con más ataque.

- El peor escenario es un tema con exceso de lows y sibilancia...

En ese caso: Llamar al cliente!!!

Page 7: Procesos en mastering

En cuanto al control de la dinámica...

Tenemos distintas herramientas para controlarla. Será el compresor quien nos ayude a ganar volumen, gracias al make up gain (con un color particular) y/o quien nos ayude a controlar la señal antes de pasar por los ecualizadores.

En el primer caso los parámetros serán muy sutiles, ratios de aproximadamente 1.4:1. Ataques lentos para no hundir la batería y releases rápidos para hacer evidente la sensación de volumen. Evidentemente esto varía según el tema.

En el segundo caso, podríamos usar ratios altos, ataques rápidos y thresholds también altos, sólo se usará para hundir golpes muy fuertes y puntuales.

Nuevamente usaremos distintas tipologías según se requiera.

Podremos dividir la compresión / ganancia en varios compresores. Así, podremos colocar 2 ó 3 en serie y con cada uno de ellos comprimir una fracción de dB a la vez que ganamos unos cuantos dBs con el make up gain.

Serán el limitador (y su sonido transparente), y el maximizador, los que impidan distorsionar el interface al re ingresar al DAW y ganar un par de decibeles restantes (dictado por “la industria”), respectivamente.

Page 8: Procesos en mastering

Ya lo hemos dicho en un par de oportunidades: El Maximizer será nuestro aliado para ganar ese par de dBs que nos hace falta, sin embargo es conocida la tentación a su sobre uso.

Esta herramienta es la responsable de “Loudness War”, básicamente es un limitador con make up gain automático. Con casi un solo un parámetro (threshold) podemos destruir la dinámica del material, haciendo que se pierdan los planos de la mezcla... se imaginan el triángulo sonando igual de fuerte que la tarola?

Es una herramienta muy peligrosa de la cual no hay que abusar... a no ser que el género lo exija.

Page 9: Procesos en mastering

Herramientas avanzadas: Matriz M&S(middle&side).- Nos permite dividir la señal en centro y costados,

adaptando nuestros procesadores para, con el canal izquierdo modificar la información presente en el centro; mientras que con el canal derecho modificamos la información contenida en los costados... Muy útil para mejorar voces, bombos/bajos y el cuerpo de las guitarras.

Page 10: Procesos en mastering

Compresores Multibanda.- Su nombre lo dice, nos dividen al espectro audible en bandas y en cada una de ellas podemos aplicar distintas compresiones. Herramienta muy peligrosa, pues, mal configurada, podría hacer que rangos frecuenciales se “chupen”... este problema se hace muy evidente cuando se exagera su uso y ese material es reproducido en una radio. Se estaría sumando la compresión exagerada con el limitador usado en la radio.

Page 11: Procesos en mastering

Compresión Paralela.- Esta técnica, ya empleada en mezcla para conseguir el famoso impacto del NY drums sound, también se utiliza en mastering y tiene el objetivo de proporcionarnos una fracción de dB sobre todo en el rango de los graves.

La idea es enviar nuestra señal mediante un camino auxiliar (del DAW) hacia un compresor con un setting drástico (puede ser un plug in o hardware) y lo asignaremos a una salida stereo del interface... en nuestra matriz de ruteo recogeremos esa señal para finalmente establecer un balance entre la señal original y una mínima parte de la señal comprimida en paralelo.

Page 12: Procesos en mastering

Programas utilizados para mastering Hemos visto que las mejoras en mastering se consiguen utilizando una cadena

analógica/digital. Sin embargo hay ciertos procedimientos que deben ser realizados en un DAW... Pero qué DAW?

Hay en el mercado una gran cantidad de DAWs y, como ya hemos visto, se diferencian en el uso que se le da y en la calidad de su motor de audio. Para mastering buscaremos utilizar la que nos brinde el sonido más transparente posible y que mejor motor de audio posea.

Sonic Studio (para mac), Sadie (para pc) son las que desde siempre se utilizaron, sin embargo, su precio prohibitivo las hacen poco atractivas. Si el objetivo es transparencia y calidad en el sonido, la siguiente opción serían los DAWs de Magix: Sequoia y Samplitude.

Podíamos también usar pro tools, logic, cubase... sin embargo podría verse comprometida la calidad del producto.

Steinberg además de sus secuenciadores de audio (Cubase y Nuendo) nos ofrece el Wavelab (un editor de onda bastante usado en el mastering semi pro)

Sea cual sea el elegido, debemos buscar la mayor transparencia posible y una flexibilidad de ruteo de acuerdo a nuestras necesidades. Esto acompañado de un buen hardware! Claro está.

Page 13: Procesos en mastering

Como ya vimos en clases anteriores, disponemos de aplicaciones Stand Alone específicas para mastering como Ozone y T-Racks. Dentro de las cuales podremos conseguir las mejoras propias de mastering (“en la medida de lo posible” debido a que son 1´s y 0´ que simulan el funcionamiento de los equipos profesionales).

Además, un uso exagerado podría deteriorar el material.

Procesos a completar dentro de el DAW.-

Teniendo en cuenta que las mejoras se conseguirán con el hardware, los procesos que quedan pendientes serían:

- Limpieza de ruidos (ya visto)

- Ediciones (ya visto)

- Creación de fades y fundidos entre temas.

- Compilado de temas y creación de pausas.

- Codificación PQ (inclusión de nombres de temas y códigos ISRC).

- Creación del master (DDP o CD)

Page 14: Procesos en mastering

Veamos una por una...

• Creación de fades y fundidos entre temas:

Para ‘intro’ dejar ± 150ms de silencio.

Para ‘outro’, dejar por lo menos 1 sec de fade out en reverb/platos/cola de ruido de fondo.

Curvas de Fade out:

- lineal:

- Rápido:

- lento:

- Doble Pendiente:

El uso de estas curvas estará determinado por el material.

Asimismo, si el material es una presentación en vivo, nuestra edición y fades buscarán que el producto sea escuchado íntegramente sin que haya pausas... para ello aplicaremos cross fades entre los temas (en donde se encuentran los aplausos del público)

Page 15: Procesos en mastering

Crossfade:

Pero y cómo sabemos dónde termina un tema y comienza otro?

Page 16: Procesos en mastering

• Codificación PQ:

Codificación PQ es agregar unos bits extras a la data, entre ellos el código Q (una marca de comienzo al principio de un archivo de audio y otra marca al final), pero hay mas que eso:

Las marcas de comienzo se pueden insertar en cualquier sitio de un archivo (para ‘medleys’ o Live Albums)

Algunos softwares como el compilador WaveBurner del paquete Logic, nos permite arrastrar gráficamente un archivo sobre otro, crear crossfades y poner las marcas en cualquier sitio.

La pausa usual entre dos canciones es de 2 segundos, pero este recurso también lo podemos utilizar para crear dinámicas en el album (cambios en los bloques de temas)

Podemos dejar pausas que mantengan la métrica del tema anterior y así crear continuidad con respecto al siguiente.

Después del final de una balada lenta o de un fadeout largo, dejar el intervalo de pausa un poco mas largo.

Page 17: Procesos en mastering

La codificación PQ, incluye además información de número de tracks contenidos en album, o los nombres de cada track para que los reproductores que acepten la opción CD text puedan leerlos y mostrarlos en pantalla.

Agregaremos en esta etapa los Codigos ISRC (International Standard Recording Code) un código de 12 dígitos exclusivo para cada track y que nos permite obtener información de cuantas veces el tema ha sido descargado (comprado) en plataformas de distribución online y así llevar un control de nuestras ventas.

Page 18: Procesos en mastering

Una vez compilado el disco, y añadidas las pausas, los nombres de los temas, los códigos ISRC, etc. Sólo nos quedará hacer el master a ser entregado al cliente o enviado a la planta de replicación.

Hoy en día las siguientes son las tres formas más usadas de entregar/enviar un master:

- CD-DA: un CD de audio quemado a velocidad mínima para evitar problemas en el quemador... es muy importante señalar que antes de quemar el CD debemos estar seguros de haber aplicado el Dither corecto para bajar la resolución de nuestra sesión de trabajo a la resolución del formato (CD o DVD)

Dither: se define como un ruido (señal de audio que incluye todas las frecuencias de audio) o algoritmo que se añade a un material, digamos, de 24 bits para ser ducido a 16 bits sin truncar la información (quitar la información).

Este ruido se añade a la señal de audio a un volumen muy bajo, de tal modo que al bajar el nivel de la señal se fundirá con el ruido haciendo que la información presente en los 8 bits últimos sea “la misma” que la presente en el bit 16 y así cambiaremos un posible error digital por un ruido agradable de bajo nivel.

- Imagen ISO: La imagen del CD completo generada por un software grabador de Cds (Nero o Toast). Debemos tener cuidado pues una imagen creada en Nero no puede ser leída en un Toast. (se puede usar para enviar el master por internet)

- DDP : Disc Description Protocol es la mejor forma de enviar un master por internet. Este formato genera una imagen del audio así como varios archivos y folders que contienen todo la información contenida en el album (nombres, pausas, códigos, etc). Se dice que la información está auto protegida y que es menos susceptible a errores debidos a ciberespacio. Además, si la planta acepta este formato, se puede generar el Glass Master en la mitad del tiempo.