procso terapeutico

Upload: dulce-corazon-enomaronado

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    1/9

    1

    1. Proceso psicoterapéutico

    Es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y una persona que acude a consultar, se da

    con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su

    conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

    ETAPAS DEL PROCESO TERAPÉUTICO

    1.1 ETAPA INICIALEn cualquier tratamiento es imprescindible crear una relación confiable entre paciente y terapeuta, esdecir una alianza de trabajo. esa no es una tarea sencilla pues difícil entender y comunicarse con la

     persona enferma a ello deben aadirse los miedos del paciente y su frecuente falta de conciencia de

    enfermedad adem!s del esti"ma social que si"nifica estar enfermo sobre todo con un padecimiento

     psiqui!trico. #dem!s el entendimiento del proceso de la enfermedad por quienes rodean al paciente esdifícil y penoso, lo que provoca que otros se alejen y desentiendan de la situación por ne"ación o

    miedo.1.1.1

     Objetivos fundamentaes de a !si"ote#a!ia son$#liviar o disminuir los síntomas.$educir la discapacidad psicosocial.Prevenir recaídas y mejorar ad%erencias al tratamiento.

    Enfrentar la enfermedad es una conducta de solución de problemas.

    &ia"nosticar como el paciente enfrenta la enfermedad es una parte ineludible de la pr!ctica médica.así el propósito de cualquier intervención psicosocial est! diri"ido a mejorar el estilo de contender 

    con problemas potenciales m!s all! de los límites de la enfermedad misma.

    de la forma y actitud con que el paciente procese su enfermedad dependen en buena medida lasdecisiones terapéuticas, el bienestar psicoló"ico, así como el curso de la enfermedad, lo que en "ran

    medida est! supeditado a como el paciente interactúa con su ambiente.

    escuc%ar es un que%acer complicado pues el terapeuta tiene la obli"ación de atender de formasimultanea lo sistem!tico y lo narrativo e'periencial( adem!s debe entender que el paciente interpreta

    de manera constante sus e'periencias, atribuyéndoles un si"nificado entrelazado con las %istorias de

    su vida. #sí mismo, el terapeuta puede ver complicada su tarea debido a sus puntos cie"os !reas de

    conflicto o simplemente un mal día, situaciones todas que interfieren con la comunicación.)uien escuc%a intenta entender lo que est! mal y describirlo, e'plicarlo y cuando es posible ponerle

    nombre. El paciente es requerido como un activo y sincero informante.

    )uien escuc%a necesita tiempo, ima"inación, concentración, y abstenerse de realizar juicios críticos.#dem!s es necesario cerciorarse que el si"nificado de las palabras sea semejante para ambos, pues

    siempre e'isten sutiles diferencias determinadas por factores como* edad, "enero, cultura, clase social,

    nacionalidad, reli"ión, y otras condiciones que obli"an a estar atento, así en efecto %ay un total

    entendimiento, el clínico debe atender varias facetas particulares que est!n daadas, como la distinciónentre sí mismo y los otros, entre implícito y e'plicito, entre interno vrs e'terno, entre co"nitivo, afectivo.

    +odo el encuentro debe tener una condición de confidencialidad e'plicita, de tal forma que cuando se

    %ace y dice debe ser secreto con se"uridad recíproca, es decir de reserva y privacidad( no puede %acerse público. &e ese modo el paciente puede intentar %abar con toda libertad puesto que la discreciones una

    de las características m!s importantes del terapeuta.

    a empatía es la capacidad de un individuo de ponerse en el lu"ar de otro para lle"ar a lacompenetración emotiva con otros seres y otros modos de vida. &ic%o de otra forma el discernimiento y

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    2/9

    2

     percepción de la naturaleza interior del otro, incluido el si"nificado de los sentimientos, emociones y

    conducta.

    a empatía es el motor clave que impulsa la conducta altruista, circunstancias que constituyen ecimiento de la vida social. Es la condición indispensable para e'tender y en consecuencia ayudar a otros

    en sus sufrimientos, adem!s, supone tolerancia y ausencia de juicio crítico.1.1.2

    E%"a"iaEs preciso afirmar de manera cate"órica que la psicoterapia administrada por profesionales capacitadosentrenados y con las indicaciones adecuadas como, es efectivo.#dem!s, los estudios aleatorios controlados sustentan como efecto de la psicoterapia la mejoría de los

    síntomas y en ocasiones la remisión, así como la mayor duración del efecto, la adaptación social y la

    mejoría de la calidad de vida.Por ejemplo, varios estudios y meta an!lisis %an demostrado que a sicoterapia co"nitivo-conductual es

    un tratamiento eficaz y específico para el trastorno de ansiedad "eneralizada.

    a psicoterapia es un tratamiento necesario para los trastornos de la personalidad y est! asociado conuna recuperación siete veces m!s r!pida con la %istoria natural de la enfermedad. #dem!s, se %an

    demostrado una disminución de los síntomas blanco una reducción de las conductas a"resivas y

    suicidas, así como una mejoría en el desempeo en el !mbito social.En al"unas condiciones no %ay diferencia entre el efecto dela psicoterapia y farmacoterapia, por tanto la

    elección del tratamiento estar! basada en otras consideraciones, como contraindicaciones, facilidad de

    acceso preferencia del paciente.

    a nosolo"ía es fenomenoló"ica. +odavía se discute entre cate"orías y dimensiones, y se busca descifrar el "enotipo de padecimientos en los que no %ay una descripción precisa del fenotipo.

    +odo lo anterior muestra que no %ay panaceas. En ocasiones %ay cura en otras alcanza mejoría y a veces

    el terapeuta simplemente acompaa y apoya a su paciente.Es preciso que el terapeuta se base en el modelo de enfermedad biopsicosocial. &ebe quedar muy

    claro que en los padecimientos en donde lo bioló"ico es el núcleo de la patolo"ía, los padecimientos

     bioló"icos no solo son necesarios sino indispensables.

    cualquier ser %umano enfermo tiene que ser entendido en su totalidad como un ser único que sufrecon ras"os de personalidad sin"ulares y e'clusivos que vive inmerso en un ambiente sociocultural

    especifico que debe ser atendido y tratado .1.1.3 Aian&a te#a!'uti"a

    Es el aspecto de la relación médico-paciente no trasferencial( la relación no neurótica y racional que el paciente tiene con su analista y que le permite trabajar de manera intencional en la situación

     psicoterapeuta.

    a alianza terapéutica de considera como el deseo de cooperación del paciente y su disposición aaceptar ayuda( est! anclada en lo que Ericsson llamo confianza b!sica/.

    1.( Eta!a media de !#o"eso te#a!'uti"o$ #lternativas co"nitivas y conductuales a los círculos viciosos interactivos y los supuestos personales.

    0na vez que el paciente %a entendido la base del procedimiento de autorre"istró y la relación pensamiento-afecto-conducta, el terapeuta puede comenzar a trabajar con éste la búsqueda dealternativas co"nitivas- conductuales a las interacciones problemas, las distorsiones co"nitivas y los

    si"nificados personales subyacentes.

    1..1 est#ate)ias "o)nitivas$1.2.1.1  métodos que utiliza el repertorio cognitivo del paciente:a.1. distinguir pensamiento de realidad (situación):

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    3/9

    3

    1- uso de situaciones ima"inarias

    - uso de situaciones personales* pre"untar por pensamientos asociados. 2+e %a ocurrido antes al"o

     parecido a esto, y sin embar"o te sentiste y actuaste de una manera m!s tranquila3 si responde que sí, pre"untarle* 2y qué pensaste entonces34.

    5- uso de situaciones personales pero pensando en otra persona actuando ante ella con una respuestaemocional y conductual m!s adaptativa

    6- uso de situaciones personales induciendo verbalmente o por escrito un listado de pensamientos

    diferentes a los mantenidos por el sujeto ante esa situación( y pre"untando por sus efectos posibles,emocionales y conductuales.

    7onclusión* 4lo que quiero que vea es lo si"uiente* la situación es e'actamente la misma, la diferencia

    est! en el pensamiento, la situación, la realidad si"ue siendo la misma. #dem!s el tipo de pensamientoque viene a la cabeza condiciona tanto la forma en que tú te sientes y actúas, en uno y otro caso.

    a.. identificar el proceso de error o distorsión cognitiva:

      8e usan tanto situaciones personales como ima"inarias.

    1- presentamos al sujeto una lista de pensamientos típicos en esas situaciones 9p.e 4depresivas, ansió"enas.../:. e pedimos al paciente que elija en esas situaciones ima"inarias los pensamientos m!s

    adaptativos en función de sus consecuencias emocionales y conductuales, y le pre"untamos por qué %a

    seleccionado esos y no otros.- sobre el autorre"istro del sujeto intentamos ir licitando una lista de pensamientos a la misma

    situación, y entre ellos le pedimos al sujeto que seleccione los m!s adaptativos en función de sus

    consecuencias emocionales y conductuales, y le pre"untamos por qué eli"ió esos y no otros.

    a.5 generar pensamientos y conductas alternativas

    1- métodos centrados en las pre"untas empíricas*

    - petición de pruebas para mantener los pensamientos autom!ticos o supuestos personales 42qué

     pruebas tiene para creer que...3 2;ay al"una prueba de lo contrario34:

    5- petición de alternativas interpretativas a los pensamientos autom!ticos o supuestos personales

    942podría %aber otra interpretación distinta para ese suceso34.../ 2podría %aber otra forma de ver esa

    situación34:.

    6-consecuencias emocionales de mantener un pensamiento autom!tico o supuesto personal 2a qué le

    lleva pensar eso3..2e ayuda en al"o34

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    4/9

    4

    - estrate"ias conductuales*

      8e utilizan las estrate"ias conductuales que se %an mostrado efectivas para cada tipo de trastorno

    9e'posición en las fobias: y como vía de contraste de %ipótesis de pensamientos autom!ticos y supuestos personales 9e'perimentos personales:.

    5- estrate"ias co"nitivo-conductuales "rupales*  a terapia conductual también se %a utilizado como estrate"ia "rupal

    1.2.2 Resisten"ia8e domina así a todo aquello que en los actos y palabras del paciente se opone al acceso de este a su

    inconsciente.#unque la resistencia es m!s un concepto clínico que psicoló"ico, ori"inalmente en el tratamiento

     psicoanalítico, es una noción que puede e'tenderse a otras situaciones clínicas.

    os motivos para la resistencia fueron vistos como la amenaza de la movilización y sur"imientos deideas y afectos desa"radables, que %acían emer"er sentimientos de ver">enza, autoreproc%e y

    sentimiento psicoló"ico, así como la sensación de resultar %erido. +ambién fue entendida no solo como

    el impedir el recuerdo de %ec%os desa"radables, sino también como responsable de la distorsión de

    impulsos inaceptables. a resistencia no fue descrita como una supresión completa del contenidomental inaceptable, sino como la causa de la deformación de impulsos y recuerdos inconscientes, de

    modo que estos últimos aparecen disfrazados en la asociación libre del paciente.

    as resistencias son vencidas mediante interpretaciones y un trabajo de transelaboracion, adem!s de queson percibidas como una fuente de información para el terapeuta.1.2.2.1Mecanismos de defensa8on recursos involuntarios e inconscientes para prote"er al yo de las demandas de los distintos que

     proceden del ello.

    +oda persona maneja mecanismos de defensa, cuales defensas emplea dice muc%o de quien es y cómoactúa el individuo. Estos mecanismos se %an clasificado desde los inmaduros o patoló"icos %asta los

    m!s sanos y maduros( a continuación se describen al"unos de ellos*

    •   represión:  rele"ar estados internos, deseos, necesidades o impulsos amenazantes fuera de la

    consciencia.

    •   negación: la persona se re%úsa a aceptar información acerca de si misma o de los dem!s, porque

    e resulta difícil de encarar.

    •   regresión* re"reso parcial a niveles previos de adaptación para evitar conflictos asociados con el

    nivel actual de desarrollo del individuo.

    •   proyección: atribuir los propios pensamientos o sentimientos a otras personas o "rupos de

     personas y e'pulsarlos del mismo.•   formación reactiva* transformación del pensamiento o sentimientos indeseables en su opuesto.

    •   desplazamiento: cambiar o re direccionar pensamientos de sentimientos displacen teros por 

    otros que los remedan.

    •   introyección: internalizar aspectos de otra persona si"nificativa como una forma de elaborar la

     perdida d esa persona. se puede introyectar una persona malévola u %ostil para tener la ilusión de

    controlarla.

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    5/9

    5

    1.2.2.2Entre los mecanismos primitivos están los siguientes:

    •   escisión* e'perimentar a los dem!s como totalmente buenos o totalmente malos( entre ellos se

    cuenta idealizar o devaluar.

    •   identificación proyectiva: atribuir características inaceptables de la propia personalidad a al"uien

    m!s lo cual es se"uido de una propia identificación de ese otro.

    •   Aislamiento: separa un sentimiento de una idea desa"radable.•   Anulación:  intento de ne"ar impulsos a"resivos, se'uales o ver"onzantes implicados en

    conductas previas, por medio de la elaboración o %aciendo lo opuesto.

    •   Disociación: separar un sentimiento o pensamiento de su fuente ori"inal.

    •   Conversión: transformación de deseos o pensamientos inaceptables en síntomas corporales.

    as m!s características de las defensas maduras son*

    •   sublimación: defensa que transforma y canaliza pensamiento y sentimiento inaceptables en otros

    que son considerados como socialmente valiosos.

    a psicoterapia psicoanalítica es sin duda de la psicoterapia m!s influyentes en el pensamiento psiqui!trico. ?uc%os de sus conceptos permean a otras escuelas y formas de psicoterapia e

    incluso son parte de la cultura "eneral.

    1..5 T#ansfe#en"ia@ue descrita dentro de la relación psicoanalítica, pero puede manifestarse en cualquier relación

    interpersonal. 8on nuevas ediciones de las fantasías e impulsos que sur"en durante el curso del

     psicoan!lisis y tienen la peculiaridad de reemplazar a una persona anterior por la fi"ura del

    terapeuta. 0na serie completa de estados psicoló"icos es revivida no como al"o del pasado, sinoaplicada a la persona del médico en el momento presente. 8e trata de una repetición de prototipos

    infantiles vivida con un marcado sentimiento de actualidad. En psicoan!lisis la transferencia es el

    terreno en el que se desarrolla la cura, esta última se caracteriza por la institución de nuevasmodalidades y la resolución de la transferencia.

    1.2.4 Cont#at#ansfe#en"iason sentimientos reprimidos del psicoterapeuta, que lo manifiesta %acia el paciente, utilizando prejuicios

     parat!cticos, que con lleva a un fracaso terapéutico.

    1.* +ASE +INAL DEL PROCESO TERAPÉUTICO1.5.1 Te#mina"i,n- se)uimiento !#even"i,n de #e"a/das

    1- problemas relacionados con la terminación de la terapia*

    0na serie de dificultades que suelen sur"ir cuando el fin de la terapia est! pró'imo y la manera de

    manejarlos*

    a- la preocupación del paciente respecto a no estar 4completamente curado4. El terapeuta puede utilizar en este caso varias estrate"ias*

    a.1. e'plicar que la salud mental no es un constructo dicotómico sino un continuo inte"rado de varios

     puntos.a.. mostrar al paciente que el objetivo de la terapia es aprender a resolver m!s eficazmente los

     problemas y no curarle, ni reestructurar la personalidad, ni evitar todos los problemas vitales posibles.

     b- la preocupación del paciente respecto a 4volver a recaer y e'perimentar de nuevo el problema4. Elterapeuta aquí también puede utilizar al"una de las si"uientes estrate"ias*

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    6/9

    6

     b.1. devolver al paciente que ello es posible, pero que puede ser una oportunidad para aplicar lo

    aprendido.

     b.. trabajar con el paciente, con antelación en base a las distorsiones co"nitivas y supuestos personalesque tipo de situaciones podrían %acerle recaer y ensayar co"nitivamente 9mentalmente: que estrate"ias

     podría usar para su afrontamiento.

    c- terminación prematura de la terapia* el terapeuta si puede prever que el paciente 9por el feedbacA de

    las sesiones proceso evaluativo p.e.: est! deseando poner fin a la sesión puede averi"uar las posibles

    razones a la base y afrontarlas. 8on frecuentes*

    c.1 reacciones ne"ativas %acia el terapeuta 9porque esté molesto o en desacuerdo con el terapeuta:. El

    terapeuta puede elicitar, con tacto, las reacciones ne"ativas e intentar de clarificarlas. 8i el paciente

    abandona puede ser útil una llamada telefónica o carta, invit!ndole a volver cuando desee.

    c.. mejoría r!pida de los síntomas. Es frecuente que muc%os pacientes al dejar de e'perimentar el

    malestar de sus síntomas ya no se vean motivados para continuar la terapia. El terapeuta puede aquí

    desaconsejar la terminación al no %aberse aun trabajado los factores predisponentes, incluso anticipar la posibilidad de una recaída pró'ima 9para "anar así fiabilidad si sucede:. 8i el paciente decide, a pesar de

    lo anterior, abandonar, i"ualmente se le da la posibilidad de volver cuando desee.

    c.5 ausencia de mejoras si"nificativas durante el tratamiento o recaídas durante el mismo. El terapeuta

     puede e'plicar que las recaídas son frecuentes durante el tratamiento, que este raramente supone unamejoría lineal, y que las recaídas pueden ser aprovec%adas para detectar pensamientos autom!ticos y

    si"nificados relevantes.

    d- el paciente est! preocupado por ser abandonado y tener él solo que afrontar las dificultades vitales. Elterapeuta puede optar por una terminación "radual, o detectar las co"niciones y supuestos de la

    necesidad de la presencia del terapeuta y contrastarlo con sus pro"resos personales y afrontamientos

    autónomos.

    e- el paciente desarrolla fuertes sentimientos positivos %acia el terapeuta 9transferencia positiva: o el

    terapeuta %acia el paciente, no deseando la terminación de la terapia. En este caso el terapeuta puede buscar 4pruebas de realidad4 para esos sentimientos y abordarlos con el paciente si responden a

    distorsiones co"nitivas. En estos casos es deseable que el terapeuta pre"unte al paciente 9o a si mismo:

    sobre qué base %a desarrollado tales sentimientos y clarificar su base co"nitiva.

    1.5. !#even"i,n de situa"iones de #ies)o$  El terapeuta con el paciente pueden detectar situaciones predecibles y pró'imas o ensayar posibles

    situaciones de ries"o potencial 9p.e. utilizando el rolla yin": relacionadas con los factores devulnerabilidad personal trabajados 9distorsiones y supuestos: y practicar con el paciente alternativas

    co"nitivas-conductuales. +ambién estas sesiones pueden ser "rabadas en casetes o apuntes para su

    recuerdo. B"ualmente un se"uimiento posterapéutico "radual puede servir al mismo fin 9por ejemplo, alos 5 meses de la terminación, a los = meses y 1 ao:.

     

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    7/9

    7

     

    GLOSARIO

    Elicitar*Proceso por el que un estímulo provoca una respuesta. a elicitacion puede ser innata .

    Escisión:

    Puede implicar al yo y al objeto constituye el primer modo de defensa contra la an"ustiaFeed bac:

    ;erramienta de comunicación personal que nos permite manifestar a nuestros interlocutores de manera

    verbal o no, el efecto que causa en nosotros sus palabras o acciones.

    Fenomenolog!a:

     E'plicación de las vivencias de un individuo basada en la consideración de sus e'periencias concretas

    con el mundo. Este método de estudio %a sido aplicado para el an!lisis de diferentes patolo"ía y su

    finalidad, como tal es obtener una comprensión teórica que posibilite lidiar con el fenómeno ."arat#cticos:

    E'periencia caracterizada por símbolos usados de manera privada y autista.

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    8/9

    8

    $I$LIOGRAFIA:

    %e la F&ente'(einze

    8alud ?ental y ?edicina Psicoló"ica

    8e"unda Edición

    ?ac CraD ;illEducation

  • 8/17/2019 procso terapeutico

    9/9

    9