producción de ovinos en sistemas agropastonles en el

30
ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el Alhplano Central de BolIVia Resultados del Programa IBTA/SR-CRSP JIDl A Yazman, Chnstlan Jette y Magalí Cáceres M IBTA 148/BOLETIN TECNICO 16/SR-CRSP 10/1995 USAID PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACION COLABORATIVA EN RUMIANTES MENORES Small RumInant Collaborahve Research Support Program <SR-CRSP) ConvenIo MACA/IBTA/USAID/SR-CRSP La Paz, BolIVIa

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el Alhplano Central de BolIVia

Resultados del Programa IBT A/SR-CRSP

JIDl A Yazman, Chnstlan Jette y Magalí Cáceres M

IBTA 148/BOLETIN TECNICO 16/SR-CRSP 10/1995

USAID PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACION COLABORA TIV A EN RUMIANTES MENORES

Small RumInant Collaborahve Research Support Program <SR-CRSP)

ConvenIo MACA/IBT A/USAID/SR-CRSP La Paz, BolIVIa

jmenustik
Rectangle
Page 2: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

AGRADECIMIENTOS

El Programa de Apoyo a la InveshgacIOn Colaborattva en Rurruantes Menores (USAID Small Rummant CollaboratIve Research Support Program) es una colaboracIOn entre la AgencIa InternacIOnal de Desarrollo del GobIerno de las Estados Umdos (USAID), Washmgton, D C (Grant numero 138-G-OO-0046-00) y el Instituto BolIVIano de TecnologIa Agropecuana (IBTA) dependIente de la Secretana NacIOnal de Ganadena del MImsteno de Desarrollo EconomIco

El Programa IBTA/SR-CRSP cuenta con el apoyo fInancIero del Programa PL-480 de la M1SIOn USA ID /BolIvIa

Este mforme fue presentado como una ponencIa a la XII Reumon de la AsoClacIOn BolIVIana de ProduccIOn Ammal (ABOPA) realIzada en Cochabamba del 16 a118 de marzo, 1995 Los autores agradecen a la Junta DIrectIva de ABOP A la oportunIdad de partICIpar en esta reumon de ImportanCIa para el desarrollo del sector pecuano de BolIVIa

TambIen agradecen la cooperacIOn bnndada por las famIlIas y las autondades del Canton de San Jose Llanga, ProvIDC1a Aroma del Departamento de La Paz, que han hecho pOSIble este trabajO y los logros del Programa IBTA/SR-CRSP

JImA Yazman ChnstIan Jette MagalI Caceres M

La Paz Agosto 1995

11

Page 3: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

ProdUCCIón de Ovinos en SIstemas Agropastonles en el

AltIplano Central de BolIvIa

Resultados del Programa IBT AlSR-CRSP 1/

Jlm A Yazman, Chnshan Jette, y Magalí Caceres M 2/

El Programa SR-CRSP en BolIvIa

El Programa de Apoyo a la InvestIgacIOn Colaborahva en RUlTIlantes Menores (Small Rummant CollaboratIve Research Support Program) es uno de los 11 Programas ColaboratIvos que ha sIdo fmanCIado por la AgenCIa para el Desarrollo InternacIOnal de los EE UD (USAID) Desde su mICIO en 1978, el SR-CRSP ha apoyado al desarrollo de la mvestIgaCIon colaboratlVa en seIS paISes en VIaS de desarrollo (BolIvIa, Brasil, Peru, Kenya, Morroco, y IndonesIa) A traves de los 17 años del Programa, 16 umversIdades y Wmrock InternatIonal Instltute for Agncultural Development han partICIpado como colaboradores a las rnstItuclOnes de mveStIgaClon pnvadas y estatales en los paises donde se desarrollo el Programa

El Programa SR-CRSP en Bohvla se mICIO en mayo, 1991 con la fIrma de un acuerdo entre la EntIdad de ManejO de la UmversIdad de CalIforma, DavIS, el MmISteno de Asuntos Campesmos y Agncultura (MACA), y el Instltuto BolIviano de TecnologIa Agropecuara (IBTA) El SR-CRSP en BohvIa se ha desarrollado como un sub-programa del Programa de InvestIgaclOn en Ganadena y Forrajes de IBTA, con sede pnncIpal en la EstaclOn Expenmental de Patacamaya

Dentro del Plan Global del SR-CRSP el Programa en BolIvia ha sIdo defrnldo como el componente "SIStemas AgropastorIles en TIerras Margmales" La propuesta de este programa planteo como objetivos generales

• Desarrollar metodologIas para el analISIS de SIstemas de producclOn agropastoru,

• Llegar a comprender como funCIOnan los SIStemas de rumIantes menores con respecto a las lImItaCiones ablOtIcas y bIotIcas,

• Determmar el rol espeCIfIco de rumiantes menores en SIStemas agropastorues, y

• Desarrollar y dISemmar recomendaCIones para SIStemas de produccIón mejorados

Desde el mlClO, el enfoque del Programa IBTA/SR-CRSP ha SIdo mtegrado, con la colaboraclOn de téCnICOS y estudIantes de cuatro dIScIplmas, cada una manejada por una mshtuCIón dIferente

• SoclOlogIa - UmversIdad de M1Ssoun, ColumbIa

1/ Informe presentado a la XII Reumon de la AsoCIaclOn BohvIana de ProduccIón Ammal (ABOPA), Cochabamba, Marzo 16-18, 1995

2/ RespectIvamente Representante del Programa SR-CRSP en BolIVIa y CtenttfllCO ReSIdente, Componente NutnClOn Ammal, InvestIgador AsocIado, Componente SoclOlogta, y InvestIgador ASIstente, Componente Nutnaon Ammal, Programa IBT A/SR-CRSP

Page 4: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

• EconOlllia - Wmrock Internatlonal Inshtute for Agncultural Development

• NutncIOn de Ganado en LIbre Pastoreo - Texas Tech Umverslty

• EcologIa de Praderas Nativas - Utah State Umverslty

El Programa IBTA/SR-CRSP concentra en los SIStemas agropastonles tIpICOS del AltIplano Central El programa de mvestIgaClon se desarrollo en dos comunIdades en el Departamento de La Paz San J ose Llanga, ProvmcIaAroma y SantIago de Machaca, ProvmcIa Jose Manuel Pando

El Programa IBTA/SR-CRSP, en su pnmera fase (1992-1995) yen colaboracIOn con las famIlIas de San Jose Llanga y SantIago de Machaca, ha desarrollado una sene de InvestIgaclOnes con el obJetlvo de caractenzar el rol de los OVInOS y camehdos en la sostembllIdad de SIStemas agropastonles Los proyectos de mvestIgacIOn han SIdo planeados para estudIar todos los componentes del SIstema, mcluyendo las InteraCClOnes SOClOeconomlcas, el estado y uso de los recursos baslCos (tIerra, agua, ammal), las practicas de manejo y el comportamIento productivo del ganado Se han mdenhfIcado vanas lImItantes a la produccIOn sostemble Partiendo de este conOClffilento baslco, el Programa propondra un curso de aCCIOnes de mveStIgacIOn para venhcar y transfenr tecnologIa apropIada para mejorar los mgresos de las famIlIas campesInas medIante la producclOn sostemble de OVInOS y camelIdos sudamencanos

Este Informe presenta en forma breve vanos resultados de los proyectos de InvestigacIón llevados a cabo en el Cantón de San Jose Llanga Los proyectos de mvestIgacIOn han SIdo realIZados por un eqmpo Integrado por Investigadores y becanos de los cuatro componentes del Programa Una dlscusIOn mas profunda de los resultados de estos proyectos se encuenta en los mformes y las tesIS de grado detallados en la bIbhografIa al final de este mforme

SIstema de producclOn agropastonl en San Jose Llanga

El SIStema de producclOn agropastonl de San Jose Llanga es compleJO, representando el conjunto de objetIvos de las famuIas campesmas del Canton, desde el autoconsumo, el cumpllffilento de oblIgaCIones SOCIales, las aCCIOnes para reducrr el Impacto de los nesgos clImatIcos y la generaclOn de nqueza, hasta la comerCla1IZacIOn y el apoyo a la emIgracIOn temporal o permanente (grafIco 1) El ganado, tanto OVInos como vacunos, Juegan un rol central en los esfuerzos para lograr estos objetivos dentro de un medIO ambIente pobre en la calIdad de recursos con alta frecuenCIa de nesgos clIma tic os

La regIOn en que se encuentra el Canton de San Jose Llanga se caractenza por un clIma muy fno y poca preClpltaclOn El mes de JulIo presenta las temperaturas mas bajas, una mmIma de-13 oC Las heladas ocurren en cualqmer mes del año Segun datos meteorologlcos de la EstaclOn Expenmental de Patacamaya, el regImen pluvlOmetnco de la reglOn es de aproXImadamente 380 mm anuales, con una mayor concentraCIon de lluVIas durante los meses de novIembre a febrero

El Cantan abarca unas 7,200 ha de terreno, de las cuales 3000 ha son campos agncolas Mrranda (995) mapeo 5,900 ha del terreno del Cantan para detennmar el potenCIal agncola Sus resultados IndIcan que apenas 24% del area mapeada no presenta problemas de drenaje, mundacIOn o salImdad, ofrecIendo las mejores, aunque lImItadas, condIoones para el cultivo de la papa Segun el mvestIgador, la lImltacIOn se debe a la baja fertIlIdad y capaCIdad de retenclOn de agua del honzonte supenor Otro 15% del area tiene potenCIal para la produccIOn de alfalfa y las espeCIes forrajeras AproXImadamente 53% del area mapeada no es apropIada para la agncultura por estar constituIda por suelos salmos El exceso de sahrudad, SOdIO y dranaJe nnperfecto hmItan la capaCIdad de uso de 225% de esta area

2

Page 5: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

GrafIco 1 SIstema de producclOn cosecha-anImal, San José Llanga, PrOVInCIa Aroma, Departamento de La Paz

- - - - - - - - - - - - - - - - - -, I

Campos agncolas --- CADES CANAPAs 27 Papas-Cebada- 4-7 años aSOCIaCIones Alfalfares

Qumua--->Descanso ~ descanso vegetatIvas

• ji. j Leña ~~

Labranza, , Pastoreo ,Ir Pastoreo

estlercol ForraJe, rastrojos

Ganado ovmo, Forraje,

pastoreo - bovmo, y equmo .- pastoreo -

Corderos, n< VIllas, cueros j Ingresos en efectIvo, Mano de

Man Mano de al a Leña de obra lana, carne, leche, obra capital

queso, segundad

u 11r Alunentos ....

... FAMILIAS Insurr os famIhares, (89-95) -mgres os en ef -, herra [uentas, abono

Ingresos en Trabajo efectIvo

etc • ~ Ingresos en

1 'Ir Leche t efectivo Ir

MERCADOS

Fena Patacamaya Venta de leche a EmlgraclOn temporal la PIL y venta de mano de obra

InstltuClones de apoyo PROFOLE, AguaAndma, PLAN IBTA/SR-CRSP PROA SNS otras (asIstencla técnlca entrenamiento mfraestructura servlClOS msumos)

3

Page 6: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Los suelos de los campos agncolas son arenosos y se destman a la produccIón de papa, cebada y qumua, seguIdo por un descanso de 4 a 7 años Estos campos agncolas en descanso (CAD ES) representan un recurso Importante para el pastoreo del ganado pnncIpalmente durante la estacIOn de llUViaS (dICIembre - febrero) Los suelos de los campos que bordean al Rlo K'hora Jawlra son arculosos a franco arClllosos y se utilizan en la producClon de alfalfa, habas (VZCIa faba) y forrajes anuales (avena y cebada)

La comerClalIzacIOn de la leche vacuna, apoyada por el Programa de Fomento Lechero (PROFOLE) es la fuente pnnClpal de mgresos en efectIvo El desarrollo de la producclOn de leche ha ocasIonado la converSlOn de una extensIOn sIgmfIcatIva de campos agncolas de la produccIOn de papas amargas, cebada y habas a la producclOn de alfalfa Los alfalfares no solamente producen heno destmado a la producclOn de leche de bOVInos smo tambIen son pastoreados por los ovmos en las estacIOns cnücas

Los campos natlvos de pastoreo (CANAPAS) aportan al CreClmIento de vegetaclOn natlva ConstItuyen la mItad de la superfIcIe del Cantan (3,500 ha) Una gran parte de esta area sufre de mundaclOnes estaclOnales y es sahtrosa DependIendo del grado de salmIdad, los CANAPAS presentan cobertura vanable de vegetacIOn dúmendo en valor para el pastoreo desde las especIes halófItas de baJO porte (Antobrzum trandrzum y Salzcornza pulvznata) hasta las especIes de más rendImIento, como la Dzstzchlzs humzlzs y Muhlembergza fastzgzata La ganadena es el umco medIO dIspomble de las famulas campesmas resIdentes de San José Llanga para aprovechar estos recursos vegetales

San Jase Llanga tlene comumcacIón VIal con el pueblo de Patacamaya medIante una carretera transItable durante todo el año Patacamaya es el centro pnnCIpal para la comerCIalIzaCIón de los productos agropecuanos de la Comumdad y la fuente pnncIpal de los Insumas de produccIOn y los bIenes de consumo El SIStema de produccIón de San José Llanga se caractenza por la producclOn y comerCIahZaCIOn de los productos ganaderos, pnnClpalmente leche de vaca y corderos, y apoyandose en forma complementana en la agncultura Las famIlIas campesmas aplIcan su mano de obra en el pastoreo de ovmos y bovmos para aprovechar los forrajes provementes de los CADES, de los barbechos y de los CANAP AS La prodUCCIón ganadera no solamente permIte el aprovechamIento de los recursos forrajeros y la mano de obra de mUjeres y nmos smo tambIen alIVIa los nesgas que resultan de las frecuentes heladas y sequías penodIcas que peIJudlcan a la producclOn agncola

TenenCIa de tIerra

Toda la tIerra de la comumdad esta dIStnbmda entre las famulas Desde la Reforma Agrana de 1953, y una segunda repartIcIon en 1984 quedan muy pocos terrenos comunales Cala (1994) y Cala y Jette (1994) estudIaron la tenenCIa de las tIerras de San Jase Llanga Sus resultados hacen la dIStmcIOn entre "poseslOn" de tIerra, que se logra mediante la herenCIa o la compra y "control" de tierra, que es logrado medIante vanos tIpOS de acuerdos entre famIlIas, los cuales mcluyen prmC1palmente el préstamo, el alquiler, el "waqm" y el "partIr" Los ultlffiOS dos tIpos mvolucran acuerdos entre dueño y usanos de parcelas agrícolas para el reparto de mano de obra, msumos y cosechas (Cala y Jette 1994) Poca tIerra se adqUIere mediante la compra debIdo a la falta de documentos legales que respalde ante el Estado la poseslOn de una determmada parcela Las famlhas reSIdentes tampoco ha peTrnltIdo que las tIerras se vendan a personas aJenas a la ComunIdad

Aparte de la herencIa de padres a hIJOS, el prestamo y el aquuer son las medIdas pnnClpales que permiten a una famuIa amplIar su acceso a la tIerra (Cala y Jette, 1994) Estos mecanISmos son conSIderados como "temporales" Las tIerras se prestan de una familia a otra por tIempo mas o menos prolongado, pnnCIpalmente para preservar las poseSIOnes de una famIlIa cuando esta radIca fuera de la comumdad El alqUIler puede durar desde unos dIas (por ejemplo,

4

Page 7: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

alfalfares) hasta tres años (tierras de cultivos en secano) Con el mcremento de vmculaclOnes comerCIales, el aqmler por dmero en efectivo ha reemplazado al pago en bIenes, con "chuño" (papa deshIdratada) o corderos

Los mecamsmos temporales son Importantes, particularmente para las famIlIas con pocos recursos de tierra Los resultados de una encuesta realIZada en el Canton (cuadro 1) mdIca que las famIlIas con poco terreno (grupo 1, famIlIas con menos de 30 ha de tierra controlada) acceden a mas del 45 % de su berra por mecho de mecamsmos temporales, mIentras que las del grupo 2 (famIlIas con 30 hasta 70 ha) y del grupo 3 (famIlIas con mas de 70 ha) dependen de estos mecamsmos para controlar el 26 O y 6 7% de su tierra, respectivamente

Cuadro 1 Tenencia de berra, comUnidad de San Jose Llanga, 1991-1992

Porcentaje PromedIO Control EromedlO Eor mecamsmos de la TIerras

Gru~ No muestra controladas Dehmhvos % TemEorales %

1 14 452 166 91 548 75 452 2 14 452 503 372 740 131 260 3 3 97 871 813 933 58 67

Fuente Cala y Jette, 1994

La extenslOn de tierra controlada tiene poco Impacto en cuanto al porcentaje de tIerra dedIcada a los dIferentes usos (cuadro 2) Por ejemplo, el porcentaje de tIerras dedIcadas a la agncultura vano poco entre las famIlIas de los tres grupos muestrados por Cala (1994) Sm embargo, la extenslOn de tierra dlÍlno mucho Las famIlIas en los grupos 2 y 3 teman mas del doble de tierra en todos los tipos de uso en comparaclOn con las familIaS del grupo 1 Es poco probable que las famIlIas del grupo 1, con poca tIerra, puedan adoptar las nuevas tecnologIas, como sena la SIembra de una nueva espeCIe de pasto, SI no se les da un retomo mmedIato

Cuadro 2

Grupo

1 (%)

2 (%)

3 (%)

Uso de tierra segun grupo claSIfIcado como berra controlada, San Jose Llanga, 1991-1992

TIerra Pasto controlada Agncola Forra¡e natural Descanso Otro

166 27 29 44 60 05 (163) (175) (265) (361) (3 O)

503 59 62 10 O 236 45 (11 7) (123) (199) (469) (8 9)

871 128 10 O 34 O 281 23 (147) (11 5) (39 O) (323) (2 6)

Fuente Cala y J ette, 1994

Otro factor Importante que caractenza la tenenCIa de tIerra en San Jose Llanga es la parcelIzaclOn de la tIerra Segun Cala y Jette (1994), la gran mayona de los comuneros poseen por lo menos 20 parcelas, las cuales se adqmeren mediante la herenCia Esta dIv1SlOn de las tIerras resulta del esfuerzo de los padres para dIVIdIr la tIerra entre sus herederos en partes

5

Page 8: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Iguales, tomando en cuenta las ventajas productivas de las dIversas zonas Dada las dúerenCIas entre suelos, mlcro-dnna y acceso a nego, el tener parcelas en dúerentes zonas es una Importante estrategIa de los comuneros para reducrr los nesgas clunahcos

Fundamental para la tenenCIa pnvada, con los derechos de usufructo que ImplIca, son los mecamsmos y reglamentos comunales que ngen el uso de la tIerra Para que la vegetaclOn pueda crecer adecuademente despues del InICIO de las llUVIas en nOVIembre-dIClembre, las autondades comunales determInan el momento en que los comunanos pueden entrar a los CADES para pastorear a sus ammales Despues de la cosecha, todos los CADES se pastorean SIn consIderaClOn de los propIetanos Este mecamsmo de lIbre acceso a los CADES es Importante para las famIlIas de la comumdad con poca tIerra 3/

AdquIslclOn y tenenCIa de ganado OVInO

EspejO (1994) tomo a la Comumdad de San Jase Llanga como un estudlO de caso para determInar los mecamsmos de adqUlsIC10n de ammales (bOVInOS y OVInos) y el rol que desempeña el ganado en el SIStema agropecuano y la VIda socIal Una muestra de 32 famIlIas de las seIS zonas de la comumdad se constItuyo para el proposIto del estudIO Dentro de esta muestra, 312% de las farrullas (19) tema al menos 30 ovmos (ovejas y cameros adultos), 28 8% (9) tenía 31 a 60 OVInOS Y 126% (4) tema 61 OVInOS o mas En el tIempo del estudIO (1992-93), 26 de las 32 farrullas (812%) contaron con un macho adulto en el rebaño y 25 de las famuIas (781%) teman ovejas mejoradas

Vanas farrulIas de San Jose Llanga mantienen ovmos "al partIr", un acuerdo que dura 10 a 12 meses y que permIte, por un lado, el mtercamblO de trabajO (pastoreo) generalmente por 50% de las cnas producIdas Durante el penodo del estudIO 18 famuIas (56% de la muestra) mantuvIeron OVInOS al partIr (cuadro 3) Este acuerdo, y "el CUIdado gratIS", generalmente se efectuan entre IndIVIduos y famulas que tienen estrecha relacIOn Entre estas 18 familias, el numero de OVInOS "ajenos" aproxnna al numero de OVillOS propIOS SeIS de las 32 famIlIas no manejaban sus propIOS OVInOS, deJandolos al CUIdado de otros

En la mayona de los casos los ovmos se dejan "al partrr" cuando una famula mIgra de la ComunIdad Generalmente el numero de OVillOS compartIdos es entre 20 y 30, la mayona de los cuales son hembras Se entregan entre los meses de nOVIembre y dICIembre En algunos casos el convemo mcluye el pastoreo en los campos del SOCIO que otorga los anImales Para la familia que reCIbe, es una manera de convertir su mano de obra y sus recursos forrajeros en cnas, sm illvertrr en la compra de mas ovejas y Sill realIzar los gastos de cnar una oveja

La transrmslOn heredItana de annnales de padres a hIJOS, el "regalo" por relacIOnes de parentesco fICtIClO o espmtual y la compra son los otros mecanISmos de adqmsIClón de OVInos Los resultados de EspejO (1994) mdlcan que en San Jose Llanga caSI todas las famulas reCIben OVillOS en herenCIa y la mayona reCIben bovillos De las famIlIas muestradas, 87% de los varones y 91 % de las mUjeres reCIbIeron OVillOS de sus padres poco despues de haberse casado La mayona de las umdades famuIares empIezan sus labores pecuanas con 20 a 30 OVillOS Y uno o dos vacunos heredados de los padres

3/ No eXlsten las 'aynoqas en San Jose Llanga como eXlsten en otras comumdades del AltIplano Central Las aynoqas son extenslones de terreno que, aunque conslsten de parcelas pnvadas, son controladas en forma comunal (ValenCia 1995) La comumdad declde que y cuando se cultIva en una aynoqa Tamblen deCIde la comumdad cuando se pastorea y por cuantos dIas Tal control a mvel comumdad le hace pOSIble el mejoramIento de la productIV1dad medIante la mtroducclOn de nuevas espeCies forrajeras y el pastoreo controlado

6

Page 9: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

El regalo y la compra son mecamsmos de menor Importanoa en la adqmslclon de ovrnos Los mños de dos a tres años recIben su pnmera cna ovrna en el momento del "corte de pelo" Esta cna entra en el rebaño de la famIha pero sus productos deben retornar a su dueño ASI, los Jovenes que poseen algunas ovejas pueden fInanoar en parte sus gastos de vestimenta y de estudIO

Cuadro 3 TenencIa de OVInOS por famIlIa, San Jase Llanga, 1994

No de No de % Formas de No de OVillOS No por OVInOS No por ovmos tenenCIa famlhas % propIOS familia ajenos familia ajenos

Familias que

manejan ovmos compartidos 18 56 659 366 563 313 461

manejan urucamente sus ovmos 7 22 294 420

no manejan sus 6 19 129 215 ovmos

no tienen ovmos 1 3

Fuente Espejo 1994

Solamente 5 (156%) de las 32 familIas adqumeron OVInOS en la gestlon 1992 por medlO de compra y todas las compras se efectuaron en la fena de Patacamaya El obJetrvo de estas compras fue el mtercamblO de carneros, practica que se realIZa cada dos años Los recursos para estas compras prOVIenen de la venta de OVInOS Es pOSIble que esta baja ofra de compras sea el resultado de la estrecha relaoon que tiene la comumdad con la EstaclOn Expenmental de Patacamaya, la cual ha SIdo una fuente de carneros

Rol del ganado OVIno dentro del sistema agropecuarIO

Espejo (1994) mdlca que las familias de San Jase Llanga henen tres objetIvos para la ganadena (1) asegurar la reposlclon de los elementos de la producclOn pecuana y evItar que dlSffillluya el tamaño de los rebaños y hatos, (2) contnbUIr a la reproducoon matenal de la famIha, y (3) generar excedentes Cada espeCIe, ovmo y bovmo, cumple determInadas funoones dentro de este esquema

La funclOn prrnClpal de los ovrnos es de contnbuIr a la sabsfacclOn de las neceSIdades básIcas de las famulas (cuadro 4) Esta es una de las razones por las cuales las famuIas procuran tener cnas en dIferentes estaCIOnes para poder vender ammales a lo largo del año Los excedentes (o ahorros ) que una familia pueda generar son rnvertldos en ganado bovrno En la medIda en que

una famIlla pueda satisfacer sus neceSIdades baslcas con la agrIcultura y la producoon ovrna (o con actIVIdades fuera de la comumdad) estara en mejores condICIones para desarrollar su hato bovmo A su vez, los mgresos por venta de bovmos son destmados pnnclpalmente a la compra de vacas lecheras y / o a garantIZar la emIgraclOn de la fanuha o de algunos de sus mIembros

7

Page 10: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Las famIlIas que otorgan mas ImportanCIa a la producclOn lechera tIenden a mantener rebaños relatIvamente pequeños, con un alto porcentaje de ovejas mejoradas Algunas famuIas que tienen mas pastIzales y mayor dIspombIlIdad de mano de obra manejan rebaños más grandes Los rebaños de ovejas cnollas pertenecen sobre todo a hogares mas Jovenes o mas vIeJos, con un ruvel mas baJo de mgresos Las famIlIas Jovenes son tambIen las que manejan mas anImales "al partIr" La cantidad sIgmfIcatIVa de ovejas mejoradas en la comurudad responde pnmero al hecho de que para la producCIon lechera se ha mtenslfIcado el cultivo de alfalfa, la cual a su vez es aprovechada en forma SubsIdIana por las ovejas (durante los ultImOS meses de la estacIOn seca, en septiembre y octubre y como rastroJo, despues de la ultima cosecha de heno, en marzo y abru) Luego, la EstacIOn Expenmental de Patacamaya ha prestado a los comuna nos de San Jose Llanga los servIcIos de sus cameros de raza Por lo tanto no se sabe realmente cuantos de los productores del Canton estanan dIspuestos a pagar para conseguIr reproductores de esta cahdad4

/

Cuadro 4 FuncIOnes que desempeñan los OVInOS y sus productos en el contexto del SIstema agropecuano de San Jose Llanga

SahsfacclOn de las necesIdades basIeas de la famIlIa

Venta de arumales, lana, cuero, y guano para compra de ahmentos, vestimenta e uhles escolares

Consumo carne y queso

ElaboraClon de prendas de lana par uso famIhar

Apoyo a la produeclOn bovma

Venta de arumales para fmancIar cultIvo de forrajes (semIllas, tractor, etc)

En tIempos de seqUla fuerte, venta de ammales para comprar ahmentos para los bOVinOS

ContnbuCIón de los ovmos a los mgresos fanuhares

Apoyo a la agrIcultura

UltIlIzaclOn del eshercol como fertIlIzante en el cultIvo de la papa

Un estudIO de rngresos y ganadena de 45 famIlIas del Canton de San Jose realIzado en 1992-93 para determmar la contnbucIOn de los cultivos y los productos ganaderos a los rngresos famuIares (SR-CRSP 1993) De las 45 famIliaS muestradas, 36 (800%) manteman OVInOS al tiempo de la encuesta (cuadro 5) Las urudades domesticas que no teman ovmos eran conformadas por una ° dos personas de edad muy avanzada El promedIo de OVInOS por famula fue 49 cabezas con una alta desvlacIOn estandar de 34 Los ovrnos de raza cnolla representan la mitad de los OVInOS de las famIlIas encuestadas

De las 36 famIlIas encuestadas que manteman ovejas, 33 reportaron el consumo de OVillOS con un promedIo de 5 5 OVInOS consum1dos por familia (cuadro 5) El autoconsumo de OVillOS se realIza como ofrendas durante las pnnCIpales fIestas (Nav1dades, Tres Reyes, Año Nuevo, Carnaval y Pascua) y para celebrar eventos Importantes en la v1da famuIar (por ejemplo, la VISIta de un mIembro de la famuIa que ha emIgrado o el corte de pelo de un mño)

4/ A tItulo indIcativo, los mejores reproductores en la fena de Patacamaya cuestan alrededor de US$ 40 (precIo de venta fmal)

8

Page 11: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

La lana es un producto que se usa mayormente en la fanulIa para la producclOn de prendas EXlste una preferenCla para la lana de los ovrnos cnollos por ser mas facu huar El baJO precIo de la lana en las fenas locales no rncentIva a los comunanos esqUIlar sus ovrnos para comerClahzar la lana Un 644% de las fanulIas, 29 de las 45 encuestadas, rndIcaron la esqUIla de sus ovrnos, cosechando unos 56 4 lbs por famIlIa, pero solamente 17 famIhas (378%) vendIeron lana durante los 12 meses antenores con una venta promediO de 23 8 lbs (cuadro 5)

Las ovejas se ordeñan durante los meses de dlCIembre a marzo En estos meses la alta dlSpomblhdad de los forrajes en los campos de pastoreo apoyan a la producciOn de leche dejando que las famulas pueden ordeñar a las ovejas sm pefJudlcar el creClffilento de los corderos La leche de oveja se convlerte en queso para el consumo en la mlSma famIlIa Representa una fuente Importante de nutnclOn familiar De las 45 famulas encuestadas 13 (289%) reportaron el ordeño de las ovejas Solamente 4 familias (89%) vendIeron leche como queso (cuadro 5) La cantidad de leche consumIda en la fanulIa, como promedIo (786 lItros), supero a la cantIdad vendIda (50 O lItros)

El estlercol de ovmo es poco usado por las famlhas del Canto n El estIercol usado se aplIca al cultIvo de la papa El abono qUImlCo, por su faculdad de transporte y uso, ha reemplazado el estIercol de OVInO Muchos comunaDOS creen que el estIercol es una fuente del gusano que ataca a la papa y otros cultIvos La mayor parte del esbercol se vende a los mtermedIaDOS que lo transportan a los valles para la aplIcaclOn en los frutales De las 45 famulas encuestadas, 24 (533%) reportaron el uso de 1,477 qq de estIercol de OVInO (promediO de 616 qq por famula) pero 19 famIlIas (422%) reportaron la venta de 2,400 qq, o sea 1262 qq por famIlIa (cuadro 5)

Cuadro 5 Productos denvados de ovrnos, San J ose Llanga, PrOVInCIa Aroma, 11

Departamento de La Paz, 1992-1993

No de Canhdad PromedIO DesVlacIOn famlhas del producto porfamlha estandar

Total OVlnos manejados 36 1,760 489 343 Total OVlnos vendldos 26 296 114 80

Consumo de ovmos 33 183 55 34 Lana eS'JiUllada (lbs) 29 1,635 564 603

Venta e lana 17 405 238 352 Cueros (unldades) 32 173 54 35

Venta de cueros 21 106 50 34 Leche (lts) 13 1021 786 827 Venta de leche 4 200 50 O 406

Uso de estlercol (~q) 24 1,477 616 751 Venta de esherco 19 2400 1,262 1,018

Fuente SR-CRSP 1993 1/ Muestra de 45 famIhas

Los productos de los rebaños de ovmos representaron 132% de los Ingresos totales famIlIares entre las 45 famulaS encuestadas (cuadro 6) De los Bs 34,394 estImados como mgresos totales proveruentes de los rebaños, Bs 27,962 (813%) proveruan de la venta de ovmos (mgreso en efectivo) o consumo de la carne de ovmo (rngreso en espeCIe) Los cultIvos de forrajes (alfalfa, cebada y avena) y la comerClahzaClon de los productos del ganado bovmo representan mas de 50% de los mgresos famuIares de las famulas campesmas del Canton (cuadro 6) La mayor parte de los rngresos estlmados de los forrajes fueron mgresos "en efectivo" representado por la alfalfa producIda para los boVInOS lecheros

9

Page 12: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Cuadro 6 Fuente de mgresos (Es) fanuhares, San Jose Llanga, ProVInCla Aroma, Departamento de La Paz, 1992-1993, 1/

PORCENTAJE

INGRESO DLLINGRESO PORCENTAJE

FUENTE TOTAL TOTAL EN EFECTIVO 21

CULTIVOS DE ALIMENTOS 64;312 246 89

Papa 39144 15 O 125

Qumua 5400 21 312

Cebada con grano 7641 29 94

Avena con grano 4;320 17 111

Haba 2288 09 06

Tngo 1650 06 53

K ara grano 3264 12 00

Otros 605 02 79

CULTIVOS DE FORRAJES 70236 269 63

Alfalfa 39241 15 O 23

Cebada sm grano 9,875 38 122

Avena sm grano 21120 81 91

GANADO BOVINO 62088 238 936

Leche 1965 08 83

Ventas de leche a la PIL 17673 68 1000

Queso 2294 09 234 Bosta 977 04 599 BOVInos V1VOS 39180 ]5 O 100 O

GANADO OVINO 34,394 132 604

Ovejas 27962 107 653

Lana 1,635 06 248 Cueros 865 03 613

Leche de ovcJa 2554 10 196 Eshcrcol 1,379 05 783

SALARIOS 25805 99 100 O

OTROS INGRESOS 4400 17 1000

TOTAL 261235 1000 464

Fuente SR CRSP 1993

1/ Ingresos totales son la suma de los Ingresos de 45 familias encuestadas

2/ Proporclon de Ingreso en efectiVO y en especie para cada rubro

PORCENTAJE

EN ESPECIE 21

911

875

688

906

889

994

947

100 O

921

937

977

878

909

64

917

00

766

401

00

396

347

752

387

804

217

536

10

Page 13: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Los alImentos producIdos son mayormentes consumIdos en la familIa mIentras la leche bovrna y los ammales (bovrnos y ovrnos) son las prrncIpales fuentes de mgresos en efectIvo De las famlhas encuestadas 19 recIbIeron un total de Bs 17/673 para la leche entregada a la PIL, un promedlO de Bs 930 por famIlIa Las 26 famIlIas que reportaron la venta de ovmos (cuadro 7) recIbIeron Bs 18/259 (Bs 27/962 total mgreso X 653% en efectIvo), un promedlO de Bs 702 por famIlIa ConSIderando que 296 ovrnos se comercIalIzaron, cada ovmo tema un valor promedIO de Bs 61 69

Los otros productos ovmos tIenen un menor rol en los rngresos famIlIares Los 2/400 qq (120 tm) de estIercol comerCIalIzados teman un valor de Bs 1/379 (Bs 1/379 X 783%)/ o Bs O 45 por qurntal QueIroz et al (1994) estudIaron la producclOn y utIlIzaclOn del estIercol por las famIhas del Canton Un anahslS qUlmIco mdIco que la cantIdad de mtrogeno en los heces es de ovmos de 2 02% SI bIen no son completamente comparables, el mtrogeno del abono qUlmICO y el mtrogeno del estIercol, valorando un kg de N a Bs 10 por kg (Bs 90 para una bolsa de 50 kg de abono qUlmICO de 18% N), cada qurntal de estIercol vendIdo por las fall11has tema un valor de aproxImadamente Bs 1 00 (50 kg/qq X 202% N/kg X Bs 100/kg N) Estos calculo s mdIcan que las famIlIas campesrnas, en el traslado de estos nutnentes valIosos de los campos de pastoreo haCIa afuera de la comumdad en forma del estIercol vendIdo, estan vendIendo su banco de nutnentes a un precIo muy baJO

Recursos forrajeros

La base de la producclOn ovma en San Jose Llanga es el consumo de la vegetacIón nativa medIante el pastoreo Pocas son las famIlIas que SUll11mstran alImentos suplementanos a las ovejas Aparte del pastoreo de las espeCIes forrajeras natIvas y los rastroJos, eXIsten otros recursos alImentIcIos con que cuentan las fall11lIas, asI corno el heno de cebada y de alfalfa, que en su mayona son destmados a las vacas lecheras

Massy (1994) estImo que los campos nativos de pastoreo (CANAPAS) cubren 3A75 ha (483%) de los 7/200 ha del Canton EIll11smo Investigador caractenzo la cobertura vegetal y grado de salmlZaclOn y erOSlOn de los CANAPAS, mdentIncando 27 aSOCIaCIones vegetales agrupadas en 15 "zonas de pastoreo" Unas 45 espeCIes de hIerbas, grammeas y arbustos componen a las 27 aSOClaClOnes vegetales El cuadro 7 resume los resultados de esta caracterlZaCIon para las 8 aSOCIaCIOnes vegetales IdentIncadas por Caceres (1994) y Flores (1994)/ medIante entreVIstas con los reSIdentes del Canton, corno las mas Importantes para el pastoreo del ganado Para ofrecer un contraste, se mcluyen dos aSOCIaCIones caractenzadas por Massy (1994) que tIenen baja cobertura vegetal Los resultados rndIcan que la cobertura vegetal vana entre 6 3% para la aSOClaClOn de Antobryum tnandrum y Atnplex nztrophylozdes en suelos muy salItrosos hasta 942% para la aSOCIaClOn de Calamagrostzs curvula y Hordeum mutlcum Unas 550 ha, 15 9% de la extenslOn de CANAP AS, son cubIertas por aSOClaClOnes vegetales de muy baJO rendImIento en forrajes que no aportan a la producclOn ovma

Los campos en descanso (CADES) representan un recurso alImentIclO de ImportanCIa en la producClon ovma Ortega et al (1993) mIdIeron la fItomasa en CADES de los dos tIpos pnnClpales de suelos (cuadro 8) A medIda que los años de descanso se Incrementan, la cantIdad por area de hIerbas (kg MS/ha) dISmmuye y la cantIdad de gramíneas y arbustos se mcrementa Este efecto es mas marcado en los suelos arenosos Corno resultado, los CADES de menos de 6 años son mas 1ll1portante en la nutnclOn de los ovmos en comparaclOn con los de más de 6 años

11

Page 14: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Cuadro 7 Cobertura y blOmasa vegetal para ocho aSOCIaCIOnes vegetales en CANAPAS,

CodlgO

la

lb

le

Id

le

2f

3b

3f

4h

Se

Fuente

San Jose Llanga, PrOVInCIa Aroma, Departamento de La Paz, marzo, 1993

% del area Cobertura de Herbaceas Herbaceas MSlha

ESEecles domInantes vegetal Area CANAPAS blandas duras Arbustos

(%) (ha) (Kg MS/ha) ------

Calamagrostls curvula y Hordeum mutlcum 941 660 19 1,217 Festuca dollchophylla y H mul!cum 745 66 O 19 1,282 Festuca dolIchophylla y DlstlchIlS hum¡[/S 915 44 O 13 1,283 H mut/cumy MuhlembergUl tastlgUlta 858 660 19 943 M tastlglata y D humílls 738 4399 126 476 H mutlCumyM tastlglata 821 660 19 706 D humlllS y Atrzplex nztrophyloldes 532 1759 51 709 107 1,885 Festuca orthophyIla y Parastrephla Iepllwphylla 372 2155 62 23 918 1,356 Antobryum trumdrum y A nztrophyloldes 63 44 O 13 22 A trUlndrum y A nztrophyloldes 110 5059 146 52

Total 16887 487

Massy 1994

Cuadro 8 FItomasa (kg MSlha) en CADES con dos tIpos de suelos, San Jose Llanga, ProVlnCIa Aroma, Departamento de La Paz, dICIembre, 1992

Edad en años

1 3 ~6

HIerbas Arcilloso Arenoso

779 927 564

105 107

20

Granuneas Arcilloso Arenoso

482 311 694

27 94

1,344

Arbustos Arcilloso Arenoso

102 334

6,593

8 20

1,319

total

1,217

1,281

1,283

943

476

706

2,701

2,297

22

52

Fuente Ortega et al 1993

12

Page 15: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Junenez (1994) estudlO el desarrollo de las especIes forrajeras en CADES Su mventano de especIes vegetales mdIco un total de 119 especIes compuesto de 81 especIes herbaceas, 29 grammeas y 9 arbustos En los CADES se encontraron 62 especIes herbáceas, 24 gramíneas y 7 arbustos No todas son consumIdas por el ganado Sus resultados mdIcan mteracclOnes sIgnIncatIvas (P<O 05) entre número de años sm culhvaoon de CADES (recIen cosechado despues de 3 años de cultIvo vs 1 año de descanso), tipo de suelo (franco arenoso, arenoso o franco lImoso) y pastoreo (con o sm pastoreo) en el desarrollo de las espeCIes en CADES

El pastoreo tiene mayor efecto en el desarrollo de las asooaCIOnes vegetales en suelos franco arenoso, pnnopalmente como resultado del patron de manejo sm control del oda de pastoreo Las espeCIes mas afectadas por el pastoreo son las mas palatables, como son Chenopodlum petlOlare ("aJara", o qumua sllvestre) y Tarasa Tenella Algunas espeCIes, como son Erodzum Clcutarum y T tenella, aumentan en su rendImIento con el pastoreo como resultado de la dISpersIOn de las semillas en las heces del ganado

ManejO del pastoreo

Cada familia de San Jase Llanga SIgue una estrategIa particular de pastoreo tomando en cuenta vanos factores (extensIOn de los dIferentes tIpos de campos, demandas estaclOnales para el mano de obra adulta, etc) Sm embargo eXISten patrones comunes de uso de los campos de pastoreo que dependen de los factores clunatIcos y de los reglamentos comunItanos relatIvos al uso de los campos de pastoreo VIctona (1994) estudIO los patrones de pastoreo de las famIlIas de San José Llanga a lo largo de un año (abril 1992-marzo 1993) Durante un penado de 138 dIas hIZO observacIOnes de las trayectorIas de pastoreo de 56 famIlIas y el comportamIento de los OVInOS, bovmos y asnos

El cuadro 9 y granco 2 resumen los resultados de VIctona (1994) sobre tIempos en pastoreo de los ovmos para cada clase de campo durante doce meses Los OVillOS pastoreaban el mayor porcentaje de su tiempo en rastrojos de los cultlVos (papa, cebabada y avena), CADES y CANAP AS El tiempo de pastoreo de rastrojos dIsmrnuye en la estaClon humeda por ser dISpOnIble la vegetacIOn de CADES Los rastrojos tienen ImportancIa durante y despues de la cosecha, en los meses de abnl-JUnIo Los rebaños SIguen pastoreando los campos agncolas durante la estacIOn seca para aprovechar el rebrote de malezas, pnnClpalmente cuando caen las pnmeras nevadas de JUnIO

Cuadro 9 PromedlO de mmutos de pastoreo por dla por ovmos de seIs famlhas en dIferentes hpos de campos, en dos estaclOns del año, San Jase Llanga, Provrncla Aroma, Departamento de La Paz, abnl 1992 - marzo 1993

Epoca Epoca Carneo de eastoreo seca hurneda

Alfalfares 110 18 O Rastrojos 858 154 CADES 1-5 años 747 1983 CADES ~ 6 años 161 491 CANAPAS 1607 1530

Fuente Vlctona 1994

13

Page 16: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

t-> H:>-

GráfIco 2 TIempo de pastoreo para oVinos en San José Llanga

500~----------------------------------------------~

-co ~ 400 -ti) t: -E -0300 (l) '-o ... ti) C'tS

a. 200 (l)

"C o c. E ~ 100 1-

o Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov OIC Ene Feb Mar

Mes

\ • Rastrojos • CADES 1-5 años iI CADES >6 ciñas iI CANAPAS k~~ Alfalfares

Page 17: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Los CANAP AS tIenen ImportancIa en el patron de pastoreo durante los meses de agosto a chCIembre Durante los meses febrero-marzo (estaclOn humeda), por normas de la Comumdad, el uso de los CANAP AS se restnnge con el objetIvo de dejar recuperar la vegetacIOn y el tIempo utIhzado en pastoreo en los CADES se aumenta sIgmfIcatIvamente (cuadro 9) TambIen, en estos meses los encharcamIentos ImpIden el acceso a una gran extenslOn de los CANAP AS

El acceso a los CADES se restnnge por norma comumtana durante los meses de septIembre­novIembre para favorecer al creCImIento de la vegetaclOn Despues de la ultIma qumcena de novIembre, los ovmos pastorean en los CADES para aprovechar el brote de e petlOlare Los CADES de 1 a 5 años son los que tIenen mayor preferencIa para el pastoreo de los ovmos puesto que los forrajes predommantes de estos campos son las hIerbas y las gramIneas cortas (cuadro 9, Caceres 1994 y Jette et al 1994)

Despues de que los rastrojos han SIdo pastoreados en mayo-Juma la comunIdad permite el hbre acceso de los ammales a cualqUIer parcela en la zona de CADES (Jette et al 1993) Aunque no aporte con mucho forraje, este acceso hbre a los campos agncolas y a los CADES, denommado "anantada", es de mucha ImportanCIa para las farruhas de poca extensIón de CANAP AS o alfalfares El hbre pastoreo contmua hasta el mes de octubre cuando la asamblea comunal decreta la veda en los CADES

El alfalfa es un recurso forrajero de alta ImportanCIa en San Jose Llanga Los alfalfares tIenen mayor ImportancIa durante los ultImoS meses de la estaclOn seca, en los meses de septIembre y octubre, y al pnnCIplO de la estaclOn humeda, penodo en el que la vegetacIOn de los CANAP AS ya esta agotada Esta espeCIe tIene ralces profundas que le permIte aprovechar las aguas subterraneas El rebrote de los alfalfares ocurre en el mes de septIembre, en plena seqUIa, cuando las temperaturas ambIentales suben Antes de pastorear el rebrote de alfalfa, se llevan a los ovmos a pastorear gramíneas toscas, como Festuca ortophylla y Stlpa lchu, en los CADES de 6 o mas años para eVItar el tImpamsmo que se presenta con el consumo de la alfalfa tIerna

Ramos (1995) estudIO las estrategIas de pastoreo de cmco famüIas del Canton Estas famüIas dIfenan en el area de superfIcIe controlada (desde 148 hasta 120 O ha), la composlclon de los terrenos controlados (desde O 2 ha alfalfa hasta 5 O ha, 7 O ha CADES hasta 95 O ha, y 3 5 ha CANAPAS hasta 188 ha), el tamaño del rebaño OVino (desde 28 ovejas adultas hasta 78), el porcentaje de ovejas mejoradas (desde 4 6% hasta 100%), y el numero de familiares mayores de 6 años (la edad mmIma necesana para manejar el pastoreo)

MedIante una clasIfIcacIón de las espeCIes forrajeras por los campesmos y una medlCIOn del rendImIento de cada especIe clasmcada durante los 8 meses del estudlO, se determmo un "mdIce forrajero" de las vanas parcelas pastoreadas Este mdlCe se combmo con valores por el tIempo pasado en cada parcela para determmar un "mdIce forrajero dIana" para cada famIha en los meses del estudIO

Los resultados del estudlO de Ramos (1995) mdIcan lo SIguIente

• Las familIaS ajustan su estrategIa de pastoreo para aprovechar el forraje que proveen cada tIpo de parcela La capaCIdad de aprovechar el forraje de una parcela depende de la acceSIbilIdad de cada area de pastoreo, partIcularmente en la estacIOn llUVIOsa (dIcIembre­febrero) cuando una gran extenslOn de las CANAPAS esta mundada y de la dISpombIlIdad de mano de obra habilitada para controlar el mOVimIento del rebaño

• Otros factores que mClden en el patron de pastoreo son las normas de la ComunIdad (veda de los CANAPAS y CAD ES parte del año), las fIestas comunales, enfermedades de los pastores, requenmIento de mano de obra para actIVIdades competItIvas y cambIOS extremos en el clIma

15

Page 18: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

• FarrulIas que no cuentan con hIJOS mayores de edad tienden a utilIzar una mayor proporcIOn de CANAP AS en su trayecto na de pastoreo, espeCialmente en la estacIOn llUVIOsa cuando hay cultivos en los campos agncolas

• Las farrulIas que poseen poco terreno reducen el tamaño de sus rebaños y, en CIertos meses del año, aprovechan los campos de otras famIlIas para el pastoreo

• El mdIce forrajero dIano sube con el pastoreo de alfalfares y CADES de menos de 2 años de descanso y baja con el uso de espeCIes de grammeas nativas que componen los CANAP AS El mdlce forrajero dlano es mas alto durante los meses de marzo, JulIo y agosto, con mayor mfluenCIa del pastoreo de los rastrojos y los alfalfares

• El mdlCe sube cuando es un adulto (mas de 15 años) el que pastorea y baja durante la estaCIon llUVIosa (dIcIembre-febrero) cuando los rebaños no se pueden pastorear en los CANAP AS y deben permanecer en los CADES

• El mdlce tamblen baja cuando los rebaños pastorean en los "gramadales", grupo vegetal compuesto por D humllzs y M jastlglata y otras grarruneas de porte baJO Estos CANAP AS cubren entre 10 a 20% de la superfIcIe del Cantan pero estan restnngIdos a los suelos salmos de drenaje Imperfecto Estos CANAP AS tIenden a ser sobrepastoreados debIdo al hecho de que estan cerca de las VIVIendas

• Las estrategIas de pastoreo seguIdas por las famlllas permiten que los corderos SIgan crecIendo aun durante la estacIOn de estIaje (meses de JulIo - octubre)

EstImaCIOnes de consumo al pastoreo

La estImacIOn de consumo de rumIantes en lIbre pastoreo es dÚlcIl pero es fundamental al conOCImIento del estado nutncIOnal de los ammales Este conOCImIento es necesano en la formulacIOn de recomendaCIOnes para el mejOramIento del manejo nutncIOnal Los tecmcos del Programa IBTAjSR-CRSP han empleado dos metodos rndIrectos para estImar el consumo en pastoreo (1) medICIon de mordISCOS y (2) recoleccIOn completa de heces con muestreo de forraje consumIdo medIante fIStulas esofagIcas

Flores (1995) empleo el metodo de medIr mordISCOS para estImar el consumo de matena seca en ovrnos, bovrnos y asnos pastoreando cuatro aSOCIaCIOnes vegetales en CANAP AS, en tres estaCIOnes del año Sus estImaCiOneS para OVInOS cnoUos vanan entre 1 68% de peso VIVO (promedIO 23 2 kg) para ovrnos pastoreando F ortophylla - P lepldophylla y suplementado por un tIempo corto en alfalfares en la estacIOn humeda (dICIembre-febrero) hasta 2 37% de peso VIVO durante el pastoreo de una aSOCIaCIon de M jastzglata y D humlIzs en la estaClon seca (Jumo-agosto, cuadro 10) Los resultados de Flores (1995) muestran una dIsmrnucIOn en el consumo durante la estacIOn seca-cntIca (septIembre-novIembre) de 10 8% en comparacIOn con el consumo durante la estacIOn seca mIentras que sube el tiempo de pastoreo (49 horas vs 71) Cuando los ovmos pastorean en la aSOCIaClOn M fastlglata-D humIlls la dIsmrnuclOn es de 327% con poca dIferenCia en tiempo de pastoreo No se sabe SI la dIferencIa en el grado de rusmmuclOn en consumo entre las dos asooaClOnes vegetales resulta de la dIferenCIa entre calIdad nutntIva u otros factores

TambIen se anota la ImportanCia del pastoreo en alfalfares en la estacIOn humeda (cuadro 10) Cuando los ovmos pastorean a la aSOCIaClOn vegetal D humllzs - A mtrophyloldes el consumo de matena seca por hora se estIma en 58 9 gramos (330 gramos de MS conSUmIdos durante 5 6 horas de pastoreo) El consumo por hora durante el pastoreo en alfalfares se estIma en 100 gramos por hora SImIlar dIferenCIa se observo en el pastoreo de la aSOClaClOn F ortophyIla - P

16

Page 19: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

lepldophylla Dada la alta calIdad nutntIva de alfalfa, se espera que el poco tIempo de pastoreo en alfalfares tenga un efecto lffiportante en el comportamIento productIVOS de los OVillOS

Cuadro 10 EshmaclOn de consumo de matena seca y hempo de pastoreo en tres estaclOnes del año para OVinOS pastoreando cuatro aSOCIaCIOnes vegetatIvas, San Jose Llanga, PrOVInCIa Aroma, Departamento de La Paz, abnl 1992-marzo 1994

AsoCIaCIOn vegetal

la

le

3b

3f

EspeCIes domInantes

e curvula y H mutlcum

M fastt8}'lta y D humllts

D humulzs y A nztrophyloldes

F ortophylla y p Iepidophylla

Fuente Flores 1995

Epoca

Seca Seca CrItIca

Seca Seca CrItIca

Sub-humeda Sub-humeda 3/ Total

Sub-humeda Sub-humeda 3/

Total

MSI1/ MSIIPV MSIIPM (kg) (% de PV) (g/kgU 75)27

047 202 445 042 181 397

055 237 52 O 037 159 35 O

033 142 312 014 060 132 047 202 445

031 134 293 008 034 76 039 168 369

1/ MSI=Matena seca mgenda, MSI/PV = matena seca mgenda por uruda de peso VIVO,

TP (horas/día)

49 71

44 49

56 14 69

66 10 76

075 MSI/PM = matena seca mgenda por urudad de peso metabohco (kg BW ), TP = tIempo de pastoreo

2/ Peso VIVO de ovmos se estIma a 23 2 kg (lO 6 kg PM) 3/ Consumo en pastura de alfalfa

Sandy (1995), tambIen en San J ose Llanga, comparo el consumo en lIbre pastoreo de OVillOS suplementados con ovmos no suplementados usando carneros con fIstulas esofagIcas que llevaban bolsas para la recolecClOn completa de heces El suplemento se compoma de heno molIdo de alfalfa, cebada molIda, afrecho de avena y "JIPI" de qUillua y tenía 120% de protema bruta Fue el mISmo suplemento ultilizado por Mendez (1995) en su estudIO del efecto de complementaClon en ovejas pre- y post-parto en San Jose Llanga Los OVillOS pastoreaban aSOClaCIOnes vegetales "tholar-paJonal" (M ¡astlglata-D humllzs-F ortophylla-P lepldophylla), "cauchal-gramadal" (Antobnum tnandnum-Dlstlchlzs humzlzs) y "paJonal" (F ortophylla) Las muestras de la extrusa esofagIca se evaluaron medIante el analISlS de dIgestibilIdad m Sltu con bolsas de dacron en OVInOS con fIstulas rummales El consumo de matena orgaruca (CMO, kg/ d13) se determmo corno

CMO = Matena orgamca en heces/[l-(% mdIgestIblhdad)]

Los resultados de Sandy illdIcan que la complementacIOn al pastoreo con un suplemento hende a estimular el consumo de matena orgaruca en lIbre pastoreo (cuadro 11) El consumo de ambos, OVillOS suplementados y no suplementados dIfIro entre meses con una marcada dISmillucIOn en el mes de JulIO La complementaoon tuvo mas efecto en el mes de septiembre que en los otros dos meses a pesar de que los OVillOS en este mes entraron a pastorear alfalfares

17

Page 20: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Los resultados de los ensayos de Flores (1995) y Sandy (1995) mdIcan la nnportancIa de entender el ruvel de consumo y la composIcIon de 10 que consumen ovrnos pastoreando dIferentes aSOCIaCIOnes vegetales TambIen rndIcan que el tIpO de terreno pastoreado por las faffillIas campesInas y su maneJo de las trayectonas de pastoreo tIenen un efecto en el consumo de nutnentes y, por ende, en el comportailllento productIvo de los ovrnos

Cuadro 11 Consumo de materIa orgamca en ovmos en hbre pastoreo como porcentaje de peso VIVO (%), San Jose Llanga, ProvlUCla Aroma, Departamento La Paz, 1994

AsoClaClOn vegetal

Tholar-pa¡onal 1/ Sm suplemento Con suplemento

Cauchal-gramadal Sm suplemento Con suplemento

PaJonal 2/ Sm suplemento Con suplemento

PromedIO Sm suplemento Con suplemento

Fuente Sandy 1995

Juma

172 208

224 250

198 229

1/ Pastoreo con acceso a rastrojos 2/ Pastoreo con acceso a alfalfares y rastrojos

DIeta seleCCIOnada al pastoreo

JulIo

114 131

151 236

186 197

150 188

Agosto

191 225

204 246

197 235

SeptIembre

229 241

181 272

205 256

Caceres (1994) empleo el metodo de observacIOn dIrecta por medIO de conteo de mordIscos para detefilllnar la dIeta seleCCIOnada por OVInOS, bovmos y asnos pastoreando en CADES en San Jose Llanga Los resultados mdIcan que las espeCIes selecCIonadas por ovmos cambIan a lo largo del año yen CADES de dIferentes penodos de descanso (cuadro 12) En dICIembre, al pnnCIpIO de la estacIOn llUVIOsa, los OVInOS pastoreando CADES de 1 año seleCCIOnan pnnCIpalmente la grammea H mutzcum y la hIerba Tarasa ten ella En dICIembre e petwlare se presenta en los CADES de 1 año en gran cantIdad hasta abril, llegando a representar 234% de la dIeta En abnl, al fmal de la estacIOn llUVIOsa, en el mISmo tIpo de CADES, las hIerbas Erodlum Clcularum y e petwlare son los forrajes mas selecCIOnados seguIdos estrechamente por los grammeas M peruvlana y B slmplex En agosto, en plena sequía, cuando las hIerbas han desaparecIdo, las gramrneas B slmplex y H mutlcum son las espeCIes mas selecCIOnadas

Cuando los OVInOS pastorean en CADES de 6 o mas años la dIeta cambIa por la presencIa de dIferentes epeCles forraJeras en relacIOn a los CADES de 1 año (cuadro 12) En dICIembre los OVillOS seleCCIOnan las hOJas tIernas del arbusto Tetraglochm cnstatum y la grarnmea F

18

Page 21: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

dolzchophylla Igual a la seleccIOn hecha en los CADES de 1 año, las ruerbas son Importantes en la dIeta seleCCIOnada de CADES de 6 o mas años en abnl Sm embargo, durante abru,las espeCIes mas Importante son la Heterosperma tenulsecta y la Astragalus garbanclllo En agosto,las espeCIes dOmInantes en la dIeta seleCCIOnada son B szmplex y H mutzcum, sImilares a las seleCCIOnadas en CADES de 1 año pero las otras espeCIes seleCCIOnadas cambIan por la presenCia de F dolzchophyIla y M fastlgzata

Cuadro 12 ComposlclOn vegetatIva de dIetas de OVInOS durante tres meses del año, pastoreando dos edades de CADES, San Jose Llanga, PrOVInCIa Aroma, Departamento de La Paz, abrIl 1992 - marzo 1993 1121

CADES Dlclembre Clase % Abril Clase % Agosto Clase

1 Año H mutlcum G 493 E Clcutarum H 284 B slmplex G T tenella H 223 e petw/are H 232 H mutlcum G o punae H 66 M peruvlana G 218 D humzlls G B slmplex G 62 B slmplex G 203 P anua G e artemlslaefolza H 43 H tenU1secta H 53 e petlOlare H T cnstatum A 15 Descurazntza spp H 12 o calachaccensls H 1 1 Gonphrena ssp H 10

'2.6 años F dolzchophylla G 344 H tenulSecta H 417 B slmplex G T CTlstatum A 235 A garbanczllo H 412 H mutzcum G e petlolare H 234 E clCutarum H 47 F dollchophylla G P anua G 98 e petlOlare H 42 M ¡astlgzata G M ¡astlgzata G 58 e ramOSSlsmzma H 38 P lepzdophylla A B slmplex G 15 F ortophylla G 22 T CTlstatum A

T tenella H 14

%

469 377 102

21 20

399 35 O 66 70 66 31

Fuente Caceres 1994 ComposIcIon de la dIeta se determIno por el metodo de conteo de mordIscos 1/ EspecIes que representan menos del 1 0% del consumo porcentual no se Incluyen 2/ Clases de vegetaclOn A=abusnvos, G=grammeas, H=luerbas

Basado en los resultados de Caceres (1994), Lopez (1994) reconstituyo dIetas de ovmos, bovmos y asnos, cosechando las mISmas especIes y combmandolas para SImular a la dIeta actualmente seleCCIOnada Estas "dIetas" se sometIeron a un analISIS bromatológIco para estimar la cahdad nutntIva de la dIeta seleCCIOnada en pastoreo Los resultados del anahsIs bromato10gIco mdIcan una dISrnmucIOn en la calIdad nutntIva de la dIeta medIante una rusrnmuclOn en el nivel de pro tema cruda, calcIO y fosforo y un aumento en el nivel de fIbra aCIda detergente (cuadro 13) SI bIen un nivel de protema cruda de 90% en la dIeta consumIda se consIdera corno un rnrnIrnO para ovejas en gestaCIon o lactanCIa, los resultados de Lopez (1994) mdIcan que durante los meses de JunIO-octubre las dIetas son defICIentes en este nutrIente, tanto en CADES de 1 año como en CADES de 6 años o mas

ComportamIento productIvo

Vülanueva (1995) estudIÓ las practIcas de manejo y el comportamIento productIvo de ovmos en los rebaños de seIS famIhas, una por cada de las zonas del Canton de San Jose Llanga Estas famIhas dúenan en el numero de ovejas (20 hasta 66), la compOSICIón genehca de sus rebaños (desde 51% hasta 943% de las ovejas meJoradas), la extenslOn de tIerras controladas (23 O ha hasta 61 8 ha), y la composlclOn de las tierras controladas

19

Page 22: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

Cuadro 13 Contemdo nutncIOnal (% de MS) de dietas de ovmos pastoreando dos edades de CADES, San Jose Llanga, Provmcla Aroma, Departamento de La Paz, 1992-1993 1/

CADES Nutnente DIe Feb Abr !un Ago Oct

1 año re 138 126 89 57 50 21 FDA 303 256 41 2 387 464 489 Ca 14 1 2 1 5 05 04 06 F 02 04 03 02 01 <O 1

.2:6 años K 18 O 118 110 55 62 41 FDA 357 43 O 432 384 421 309 Ca 1 6 09 12 07 06 08 F 04 04 04 02 02 01

Fuente Lopez 1994 1/ MS==rnatena seca, PC==protema cruda, FDA==fIbra aClda detergente,

Ca==calclO, F==fosforo

De las 239 pancIOnes regIStradas por Vlllanueva entre abru1992 y marzo 1993,494 Y 40 2% ocumeron en las estacIOnes de translcIOn (marzo-Jumo) y seca (Jilho-octubre), respectIvamente (cuadro 13) InCIde en estos resultados el Impacto del maneJo, partIcularmente el uso de vanas clases de

Cuadro 14 DlstnbucIOn de pancIOnes por estacIOn del año y raza, San J ose Llanga, Provmcla Aroma, Departamento de La Paz, abnl 1992 -marzo 1993 1/

LlUVIOsa TranslclOn Seca Total

Cnolla 8 50 38 96 (%) (83) (52 1) (396)

Mejorada (50%) 5 24 15 44 (%) (114) (545) (341)

AH mejorada «50%) 12 44 43 99 (%) (121) (444) (434)

Total 25 118 96 239 (%) (105) (494) (402) (lOO)

Fuente VIllanueva 1995 1/ Epocas del año == llUVIosa Novlembre-febrero, translclOn marzo-Juma,

seca JulIo-octubre

campos de pastoreo por las seis faIDlhas, pero los resultados mdlcan que las reproducclOn de ovejas esta lIDpactada por la baja de cahdad nutntIva de los pastos natIvos durante los meses secos (cuadro 13 de Lopez, 1994) Como resultado de la baja tasa de panclOnes en la estacIOn seca las ovejas, en el penado mas cntIco del Ciclo reproductivo (pnmeros 90-110 dlas post­parto), no aprovechan la dISpombllIdad de forraje de alta cahdad en la estacIOn humeda La

20

Page 23: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

mas alta frecuenCIa de pan clOnes en la estacIOn de tranSIClOn (marzo-Jumo) es resultado de la mejor calIdad de la dIeta del pastoreo en los meses llUVIOSOS (nOVIembre-febrero)

Otro problema que encontro VIllanueva en su estudIO de los seIS rebaños fue la vanable tasa de ferhlIdad El problema parecIO estar estrechamente relacIOnado al numero de cameros presente en el rebaño Con la excepcIOn del rebaño en Barno, los tres rebaños con mas de 15 ovejas por carnero (Espmtu WUla., Incamaya, y TholatIa) tuVIeron las tasas de fertIlIdad más bajas (numero de cnas nacIdas por numero de ovejas presentes en un período de 12 meses) Las mas altas tasas de fertIlIdad fueron encontradas en los rebaños de Callummaya y SabIlam con una relaCIOn camero VIentre de 1 105 Y 1 66, respectIvamente (cuadro 15) Estos dos rebaños tambIen tuVIeron la mas alta frecuenCIa de ovejas "dobleras" (las que paren dos veces dentro de un penodo de 12 meses) Estos resultados mdIcan que la relacIOn camero VIentre afecta a la tasa de fertIlIdad, partIcularmente en los rebaños con alto numero de ovejas (por eJemplo, mas de 50)

Cuadro 15 ComposlclOn genebca, relaclOn carnero Vientre, y tasa de fertIlIdad para seis rebaños de San Jose Llanga, PrOVInCIa Aroma, Departamento de La Paz, abrIl 1992 - marzo 1993

Espmtu Wllkl Incamaya Callummaya Barno SabIlam Tholaha

ComposlCIon genehca (%) Cnolla 949 963 792 55 91 799 Mejorada (50%) 51 136 169 166 229 22 O Alt mejorada (>50%) O O 49 777 679 O

RelaclOn carnero VIentre 124 187 442 328 533 357

Tasa de fertIlIdad (%) 104 O 747 1238 724 1424 859

No de ovejas dobleras 2 O 13 3 15 3

Fuente Vl11anueva 1995

El peso VIVO de corderos al naCIIDlento y a los 60 y 150 dlas en los seIS rebaños estuvo estrechamente relaclOnado con la raza del mISmo (cuadro 16) A los 150 días corderos "altamente mejorados" (>50% de sangre de Targhee o Cornedale) pesaron 7 6 kg mas que los corderos cnollos (P<O 05) Los corderos altamentes mejorados tambIen teman una tasa de creCImIento naCImIento a 150 dIas sIgmfIcatIvamente mas alto que los cnollos 0068 grns/dIa vs 599, P<O 05) InteraCCIones sIgmfIcatIvas (P<O 05) fueron detectados entre raza, famUla y estaCIon de naCImIento para los mIsmos mdIces

Dada que el cordero es el producto pnnCIpal del subSIStema OVillO en San Jose Llanga y el mantemmIento de la oveja es el pnnCIpal"costo , el peso VIVO del cordero vendIdo en relaCIon al peso VIVO de la VIentre es un mdlcador Importante de la efICIenCIa de una oveja, una raza o un rebaño Las ovejas altamente mejoradas fueron sIgmfIcatIvamente más pesadas en el momento de la panclOn (36 O kg peso VIVO vs 256 kg para ovejas cnollas, cuadro 16) Sm embargo, tendIeron ser más efICIentes (aunque no estadIShcamente aSI, P>O 05) en cuanto al peso VIVO de sus corderos a los 150 dIas corno porcentaje de su propIO peso VIVO al panr Los corderos

21

Page 24: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

altamente mejorados llegaron a tener 54 3% del peso VIVO de sus madres mIentras los corderos cnollos solamente tenían 44 9% (cuadro 16)

Como no hay dIvISlOn de los rebaños entre machos y hembras o entre destetados y ovejas, los corderos en San Jose Llanga no se destetan hasta que se vendan Por ende, la "edad al destete' es reflejo de la deCISIon de la famIlIa al vender el cordero A la vez, un cordero generalmente no se vende hasta que alcance un peso VIVO consIderado adecuado para la venta en la fena o a los mtermedIanos que los compran en la mISma comurudad Los resultados de VIllanueva mdIcan que los corderos altamente mejorados se destetan (se venden) 32 dIas antes que los corderos cnollos mdIcando que las famIlIas campesmas tardan mas de un mes en obtener un mgreso de los corderos cnollos (cuadro 16) Durante este mes el cordero SIgue consumIendo pastos y ocupa un espaCiO en el corral TambIen, mas tIempo se queda en el rebaño, mas nesgo de perdIda corre la fanulIa

Cuadro 16 PromedIOs por raza para mdIces de productIvIdad en seIS rebaños de San Jose Llanga, ProvmCIa Aroma, Departamento de La Paz, abrIl 1992 - marzo 1993

PV cordero a Tasa de Peso VIVO los 150 dlas gananCIa

VIentre al como%PV Edad al dIana Nac-al Nacer 60 dlas 150 dlas ,Earto VIentre destete 150 dlas

Cnolla 26 a 71 a 117 a 256 a 449 a 1824 a 599 a no (96) (93) (63) (96) (63) (54) (63)

Mejorada 33 ab 87a 14 O ab 285b 506 a 1712 b 733 ab no (44) (44) (36) (44) (36) (24) (36)

Alt mejorada 33 b 117b 193 b 360c 543 a 1504 c 1068 b no (99) (98) (75) (99) (75) (47) (75)

Fuente Vtllanueva 1995 1/ PromedIOS en la mIsma columna con dIferentes letras son sIgrufICatIvamente dIferentes (P<ü 05)

ConclUSIOnes

El SIStema agropecuano del AltIplano Central esta centrado en la ganadena con producclOn de subSIStenCia de alImentos El Programa IBTA/SR-CRSP ha llevado a cabo un programa de mveStIgacIOn multIdIscIplmano tomando San Jose Llanga, ProvmCIa Aroma, como una comurudad representatIva del AltIplano Central El SIstema agropecuarIO de San Jose Llanga ha evolUCIOnado desde la produccIón de alImentos para el autoconsumo con comerCIahzaCIOn de ovmos para la neceSIdades famIlIares haCia un SIStema "agncola-ovmo-bovmo" con énfasIS en la comerCIahZaCIOn de la leche El enfoque mtegrado del Programa ha permItIdo avanzar un conOCImIento baslCo de vanos factores y de sus mteraCCIOnes los cuales Influyen en la productIVIdad y sostembllIdad del SIStema Los resultados mdIcan la neceSIdad de que el mvestIgador entienda el contexto SOClOeconomlCO en el cual las familias campeSInas del AltIplano Central toman sus deCISIOnes y desarrollan su actIVIdades productIvas para que los proyectos de InvestIgacIOn y transferenCia de tecnologta tengan Impacto a mvel de la comumdad

Los OVInos Juegan un rol Importante en la economIa famIlIar campesma La leche de ovmo se conVIerte en queso para el consumo famIlIar y la lana se usa en la elaboracIOn de prendas El pastoreo de OVinOS permite el aprovechamIento de recursos forrajeros no adecuados para los bovmos Los OVillOS se comerCialIzan para apoyar tanto la reproduccIOn SOCIOeconomlca de la famIlIa como la produccIOn de leche de vaca, la fuente de mgresos en efectIvo mas Importante

22

Page 25: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

El control temporal de la tIerra y el aumento de los rebaño medIante acuerdos "al partIr" son mecamsmos lffiportantes que permIten a las famlhas con recursos hmItados mtercambIar mano de obra para acceder a los factores de produccIOn sm tener que mvertIr fondos escasos

El alto mdlce de tIerras controladas con mecamsmos temporales, la parcelacIOn de las tIerras, y el lIbre acceso a los CADES, tIenen ImplIcaCIOnes para la mtroduccIOn de tecnologIas destmadas al mejOramIento de la productIvIdad agropecuana y la reduccIOn de la erOSIOn ObVIamente, los dueños de parcelas que han salIdo de la comumdad tIenen poco mteres en mvertIr en tecnologIa para mejorar la productIvIdad o eVItar la erOSIOn SI no se van a benefIcIar con los resultados Igualmente, un campesmo que solamente usufructua una parcela baJO un acuerdo temporal, ya sea por prestamo o alqmler, no va a mvertlr en tecnologIa para mejorar la productIVIdad de dIcha parcela SI no obtIene un retorno pOSItIVO a su mverSIOn antes de devolverla al dueño

El SIstema de produccIOn ovma del Canton de San Jose Llanga se basa en el pastoreo con muy poco uso de ahmentos suplementanos AproxImadamente 25% de la tIerra del Canton esta sena mente afectada por exceso de sahmdad y SOdIO, representando una sena hmItante tanto para la produccIOn agncola y bovma como para la produccIOn ovma TecnologIas apropIadas, ya sea nuevas especIes forrajeras o tecmcas de manejo de suelos yaguas, que permItan la recuperacIOn de suelos sahtrosos tendran un Impacto pOSItIVO en los mgresos famIhares en San Jose Llanga y otras comunIdades con sImilar problema

Durante los meses de seqma, se estlffia que la cahdad nutrItIva de la dIeta seleCCIOnada por los ovmos esta por debajO de los mveles IDlmmos necesanos para el creClIDlento de corderos Las estrategIas de pastoreo seguIdas por las faIDllIas aseguran la sobreVIVenCIa de los ovmos y el creCIIDlento de los corderos a pesar de la seqma Sm embargo, eXISten mdlcacIOnes que el baJO mvel de nutnClón en los meses de seqma tIene un Impacto negatIvo en la productIVIdad de los rebaños

El cambIO de tamaño de los rebaños y hatos con el mgreso y la sahda de los anlffiales en acuerdos temporales dIfIculta el calculo de la carga ammal a mvel famular Esto a su vez, dmculta la formulacIOn de recomendacIOnes para mejorar la productIvIdad de los campos de pastoreo y el manejo nutncIOnal de los rebaños A mvel de Canton es probable que el número total de ammales no cambIa fuera de un rango estrecho dadas las hIDltacIOnes en la dISpombIhdad de mano de obra Esto sugIere que una manera de evitar el sobrepastoreo y optImIZar el uso de la bIOmasa forrajera dISpomble en el Canton es manejar la dIStrIbucIOn de los rebaños medIante aCCIOnes comumtanas

El meJoraIDlento de los OVInos medIante el cruce con razas mejoradas resulta en corderos mas pesados a los 150 dlas, aumenta la efICIenCIa del rebaño (peso VIVO corderos a los 150 dIas como porcentaje del peso VIVO de la VIentre al parto) y permIte que los corderos se comercIahzen a una edad menor Sm embargo, la mtroduccIOn de las razas mejoradas aumenta la carga de peso VIVO total en los campos de pastoreo lIDphcando la neceSIdad de conSIderar la complementacIOn suplementana durante CIertos penodos del año cuando la dIspombIlIdad de nutnentes proVIentes del pastoreo es dertcItano TambIen se encuentran problemas con el manejo reproductIvo, debIdo partIcularmente a la baja relacIOn carnero VIentre en algunos rebaños y la defICIenCIa dIetana en la estacIOn seca Este ultImo problema lIDplIca la neceSIdad de una atencIOn al manejo nutnClonal de las ovejas

Las estrategIas de pastoreo de las familias del Canto n se ngen a los reglamentos comumtanos, las llffiltacIOnes chmatlcas y la dISpombIlIdad de mano de obra Se desarrollan a lo largo del año en respuesta a las oportumdades que se presentan en los dIferentes tIpos de campos de

23

Page 26: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

pastoreo dISpombles El pastoreo de alfalfares en los meses de septiembre-octubre ayuda a evItar las pérdIdas de ovrnos en estos meses cntIcos

Los ovrnos tienen preferencIa por CIertas espeCIes herbaceas y gramrneas En ausenCIa de las espeCIes de preferencIa en la estacIOn seca consumen las especIes menos prefendas pero eXIste la mformacIOn que el consumo de matena seca se reduce La complementacIOn con alImentos suplementanos parece estImular el consumo en pastoreo No se sabe SI este efecto se extiende al consumo en aSOCIaCIOnes vegetales de espeCIes menos prefendas

DebIdo al tIempo prolongado que permanecen srn ser cultivados, los CADES son los SItIOS adecuados para meJorar la produccIOn de forraJes y, a la vez, proteger los suelos contra la erOSIOn SIn embargo, SI el lIbre acceso a los CADES despues de mayo hace que el propIetano de una parcela no puede benefICIarse de la produccIOn de forraJes cultIvados en esta parcela, eXISte poco mcentIvo para InvertIr en su proteccIOn o mcrementar la productivIdad Por otro lado, aCCIOnes comunales que restnngan el acceso lIbre a los CADES ocaSIOnaran un efecto negativo en las famuIas campesmas de pocos recursos

Las tecnologIas que proponen mcrementar la productivIdad o redUCIr la erOSIOn (por ejemplo SIembra de pasturas nativas) no seran adoptadas SI un campesIno no tIene rnteres en la tIerra a largo plazo o SI otros comunanos puedan tener derechos para aprovechar la produccIOn del forraje Ademas, dado que las famuIas con poco terreno controlan mayor porcentaje de su tIerra baJO mecanISmos temporales, es menos probable que la nueva tecnologIa Impactara a estas farmlIas SI se aplIca a la tIerra

Es Importante que los InvestIgadores y los extensIOnIStas tomen en cuenta estos factores cuando pretenden dISeñar programas para reducClr la erOSIOn y mejorar la productivIdad ganadera medIante la mtroduccIOn de nuevas especIes de grammeas, hIerbas y arbustos forrajeras

Esto mdIca que los programas que pretenden Impactar a las farmbas con pocos recursos deben buscar tecnología que ofrezca retornos a corto plazo Ademas, la tecnologIa que tIene un largo plazo de maduracIOn antes de Impactar, probablemente benefICIara a las famIlIas que tIenen mas recursos de tIerra, espeCIalmente a las familias que controlan la mayor parte de sus terrenos a través de mecamsmos defmItIvos

RecomendaCIones

Los resultados de la InvestlgacIOn realIzada a la fecha por el Programa IBTA/SR-CRSP sUgieren una sene de recomendaCIOnes

• La InveStIgacIOn y transferencIa de tecnologIa deberan ser llevados a cabo consIderando el contexto SOCIOeconomICO de las famuIas campesInas Las pecuhandades de los mecanISmos de control y adquISlcIOn de los recursos productIvos, tanto la tierra como los anImales y los factores soclOeCOnÓmIcos que condICIOnan las deCISlOnes de las famuIas en cuanto al uso de los factores de producaon tendran un Impacto sIgmfIcatIvo en la tasa de adopclOn de una nueva tecnologla y en los resultados de la aphcaclOn de la mIsma Los programas de rnvestIgaaon y desarrollo rural que pretenden tener un Impacto pOSItIVO en el bIenestar de las familias campesrnas medIante el meJoramIento de la producclOn ovma deben adoptar un enfoque multIdlsCIplInano con la aCCIOn coordInada de los SOCIOeconomIStas y los bIOlogos y deben enfocar sus aCCIOnes a nIvel de la farmlIa

• EXISte la oportunIdad de Incrementar la contnbuClon de los OVInOS a los rngresos farmlIares meruante un mejor aprovecharmento de los productos Por ejemplo, el mejor uso del eShercol, ya sea por la aphcaclOn a las hortalIZas en carpas solares o a los campos agncolas Para evItar la pérdIda de Importantes nutnentes, el desarrollo de carretas movIlIZadas con

24

Page 27: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

fuerza ammal para transportar el estlercol a los campos frecuentamente debera ser consIderado Otra posIbIlIdad es la comerCIahZaCIOn dIrecta de lana lavada a las fabncas de frazadas y prendas de vestir y a las huandenas que la utIlIza mezclada con fibra de camehdos

• La InVerSIOn en la InVeshgaClon y transferencIa de tecnologIa dmgIda a solucIOnar el problema de suelos salItrosos tendra un retomo pOSItIVO en cuanto a la mejor produccIOn agropecuana en el AltIplano Central Referentes a esto, se Cita el Programa fiTA/Centro InternaCional de InveshgacIOn y Desarrollo (CllO-Canada) que ha Investigado y promocIonado la propagaClon de Sueda [alzasa ("kauchI") y el Programa fiTA/ORSTOM que ha dmgIdo sus esfuerzos al manejo de los suelos salItrosos Tales programas deberan ser apoyados y sus resultados generalIzados a todas las zonas afectadas por la sahmzacIOn de los suelos

• Entre las vanas especIes forrajeras adaptadas a los campos de pastoreo del AltIplano Central y prefendas por los OVInOS algunas son de alta calIdad nutntIva, reSIsten la seqUIa y perSISten baJO el pastoreo El estudIO de la bIOlogIa y comportamIento de estas especIes dmgldo al desarrollo de las tecmcas apropIadas de propagacIOn y manejo sena muy utIl En cuanto a esto, cabe menCIOnar al Programa de Autodesarrollo CampesIno (PAC)-Patacamaya que ha promocIOnado la recoleccIOn y comerCIahzacIOn de semIllas de especIes forrajeras natIvas

• El mejOramIento de la productIvIdad de los CAOES en cuanto a la dIspombIlIdad de los forrajes prefendos por los anImales tendra un Impacto pOSItIVO en la prodUCCIón ganadera de las comumdades Mayor enfaSIS se debe dar al mejOramIento de CADES de más de 2 años, probablemente con reSIembras de legumInosas natIvas como Lupznus spp, que son una fuente pnnCIpal de pastoreo para las familias de pocos recursos de terrenos Este mejOramIento de productIvIdad requenra de la aCCIOn coordInada de la comunIdad para controlar el pastoreo en forma rotatIva o dIfenda Tal aCCIOn no debera peI')udIcar el acceso a los CADES de las fanuhas de pocos recursos que dependen de estos campos para un mayor espaCIO de pastoreo de sus anImales

• EXISte la oportumdad de mejorar la prodUCtivIdad de los rebaños de OVInOS medIante el cruzamIento con razas mejoradas Dado el peso VIVO mas alto de las razas mejoradas, se debera consIderar la complementaCIon suplementana a las ovejas y / o a los corderos, partIcularmente en la estacIOn seca Esta complementacIOn debera ser reahzada con recursos alImentICIOS propIOS de la mISma zona

• El manejo de los recursos genetIcos, partIcularmente la dIsporubIlIdad de cameros mejorados, reqUIere consIderacIOn SI se qUIere extender los beneficIOS de las razas mejoradas en forma general a toda la reglon La EstacIOn Expenmental de Patacamaya no tiene la capaCIdad de abastecer toda la reglOn del AltIplano Central con carneros mejorados Una pOSIble solucIOn es el estableclffilento de una red de productores pnvados de OVInOS de raza que proveenan los cameros a otras famuIas, con aSIstenCIa tecmca de IBTA y ONGs trabajando en la reglon

• Vanas metodologIas para estImar el consumo de matena seca y la dIeta seleCCIOnada por OVInOS en pastoreo lIbre han SIdo aplIcadas por los InvestIgadores del Programa IBTA/SR­CRSP Se recormenda que las orgaruzacIOnes de mveshgacIOn, tanto los subprogramas de IBT A como las unIverSIdades y las ONGs, sIguan desarrollando y adoptando las metodologIas para medIr el consumo al pastoreo

• La escasez de mano de obra restrmge el IndICe forrajero dlano Las tecmcas que reducen la demanda de mano de obra en la SIembra y cosecha de alImentos y forrajes anuales permltman a las personas adultas dedIcarse mas tIempo al pastoreo de los ammales, lo cual redundaría en un mejor IndICe forrajero dlano

25

Page 28: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

• La mIgraclOn desde las comumdades del AltIplano Central es una causa de la escasez de mano de obra que, a su vez, tIene un Impacto negativo en la producclOn agropecuana sostemble Los esfuerzos para mejorar la calIdad de VIda y las alternativas de empleo a mvel de la comunIdad tendran, a su vez, un Impacto pOSItIVO en la produccIOn ovma

• Las solUCIOnes a los problemas de produccIOn que enfrentan las familias campesmas de la zona mvolucran tanto los aspectos SOCIOeCOnOmICOS, tales como mecamsmos para el acceso a los recursos y la ImportancIa de la emIgraClon en la reproduccIOn de la famIha, como bIOloglcos, tales como la mtroducclOn de nuevas espeCIes forraJeras y razas ovmas Los altos costos de la mveshgaclOn y la neceSIdad de Impactos en corto tIempo hacen ImprescmdIble que la mveStIgacIOn dmg¡da a la solucIOn de los problemas de producclOn que enfrentan las famIhas campesmas se lleve a cabo a mvel de campo, con la estrecha colaboracIOn de las famulas campesmas y con un efoque mtegrado-multIdlSClplmano Sm la colaboraclOn entre las famIhas, los ClentIfIcos y los SOCIOeconomlStas sera dIfIcIl el Impacto POSitIVO de los programas de mvestIgacIón y transferenCIa a mvel de las famuIas campesmas

26

Page 29: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

LIteratura cItada

Cala, Edgar y ChnstIan Jette 1994 PoseslOn y control de tIerras en una comurudad del AltIplano Central IBTA 138/Bo1etm Tecmco 07 /SR-CRSP /1994 IBTA/USAID Programa de Apoyo a la InvestIgaclOn Co1aboratIva en RumIantes Menores, La Paz, BolIvIa

Caceres Mendoza, MagalI 1994 ComportamIento y sobreposICIon alImentIcIa de tres especIes domestIcas (ovmos, vacunos y equmos) en el AltIplano Central de BolIvIa TesIS de grado para optar el tItulo de Ingemero Agronomo Uruversldad Autonoma "Tomas Fnas", Facultad de CIencIas Agncolas Pecuanas, POtOSI, BolIVIa

Cespedes Estevez, Jorge, Ehzabeth G Dunn, y Connne B ValdlvIa 1995 Impactos de la mtroducclOn de CUltIVOS comerCiales en el mgreso familiar El caso de la economIa de subSIStenCIa de San Jose Llanga, AltIplano de BolIVIa IBTA/USAID Programa de Apoyo a la InvestIgacIOn Co1aboratIva en RumIantes Menores, La Paz, BolIVIa mImeo

EspejO UscamaIta, RIgoberto 1994 Practicas SOClOecononucas de tenenCIa y adquISIcIon de ganado EstudIO de caso San Jose Llanga TesIS de grado para optar el título de LicenCIado en SoclOlogIa UmversIdad Mayor de San Andres (UMSA), Facultad de CIenCIas SOCiales, Carrera de SocIOlogIa La Paz, BolIVIa

Flores Choque, Freddy Antoruo 1995 UtIhzaclOn comparativa de los campos natIvos de pastoreo por el ganado domestico en San Jose Llanga (ProvmCIa Aroma del Departamento La Paz) Borrador de tesIS de grado para obtener el titulo de Ingemero Agronomo Facultad de Agrononua, UmversIdad Mayor de San Andres (UMSA), La Paz

Jette, ChrIStIan, M Caceres, E Cala, y Zu1ma VIctona 1993 El uso de los campos agrícolas de descanso para el pastoreo en la comumdad San José Llanga Memonas del "Senunano InternaCIOnal sobre Dmanucas del Descanso de la Tierra en los Andes" 27-29 septIembre,1993 InstItuto Frances de InvestIgaCIón CIentIÍlca para el Desarrollo en CooperaClOn (ORSTOM) y el InstItuto BolIVIano de TecnologIa Agropecuana (IBTA) La Paz, BolIVIa

JImenez Lacunza, Mana Eugerua 1994 Efecto del pastoreo en el estableclnuento y desarrollo de dIez espeCIes vegetales en campos agncolas en descanso (Comumdad San Jose Llanga - ProvmCIa Aroma) TeSIS de grado para obtener tItulo en Ingeruena Agronomlca Facultad de AgronomIa, Uruversldad Mayor de San Andres (UMSA), La Paz

Lopez Zabala, Esther Carola 1994 Contemdo nutnclOnal de la dIeta al pastoreo en tres espeCIes ovmos, vacunos y equmos del AltIplano Central TesIS de grado para optar el tItulo de Ingemero Agrónomo UmverSIdad Tecruca Oruro, Facultad de AgronomIa, Oruro, BolIVIa

Massy Qmroga, Nelson 1994 Mapeo y caractenzaCIón de campos natIvos de pastoreo del Cantan San Jose Llanga (ProvmCIa Aroma, Departamento de La Paz) TesIS de grado para optar el tItulo de Ingeruero Agronomo Umversldad Tecmca Oruro, Facultad de Agrononua, Oruro, BolIVIa

Mendez MachIcado, German 1995 Efectos de la suplementacIOn en el CreCImIento de corderos y la reproduccIOn de oveJas en ovmos de San Jose Llanga Borrador de tesIS de grado

27

Page 30: ProdUCCIón de OVInos en SIstemas Agropastonles en el

para obtener la LIcencIatura en Ingeruena Agronorruca UruversIdad Mayor de San Andres (UMSA), La Paz

Miranda Casas, Roberto 1995 CaractenzaclOn f1slco-qUlmlco de los suelos del Canton San Jose Llanga y su relaclOn con aSOCIaCIones vegetales TesIS de grado para obtener la LIcenciatura en Ingeruena AgronomlCa UmversIdad Mayor de San Andres (UMSA), La Paz

Ortega, Morty y SIbylle Scholz 1992 El programa de rumiantes menores su metodologIa y objetivos IBTA 127/Boletm Tecmco 05/SR-CRSP 01/1992 La Paz, BolIVia muneo grafla

Ortega, M, M Caceres, N Massy, C Garay, Z VIctona, y C López 1993 CaractenstIcas de la vegetaclOn en campos agncolas de descanso (CADES) Small Rummant CollaboratIve Research Support Program (SR-CRSP), Bohvla 20 pgs

QueIroz, J , J ValdIvIa y Z VIctona 1994 El rol del estIercol en las estrategias de sIStemas de producclOn agropastonl del AltIplano BolIVIano Informe de actIVIdades, GestIon Agncola 1993-1994 InstItuto BohvIano de Tecnologla Agropecuana aBTA) y Programa ColaboratIvo para la InvestIgacIOn en Rurruantes Menores (SR-CRSP) La Paz, BolIVIa mImeo

Ramos QUlspe, Alcrra 1995 RelaCiones de preslOn de pastoreo, prodUCtIvIdad anImal y dISpombIlldad de forraJe en areas de pastoreo del Canton San Jose Llanga (ProvrnCIa Aroma, Departamento de La Paz) TesIs de grado para optar el tItulo de Ingeruero Agronomo UmversIdad Autonoma ''Tomas Fnas", Facultad de CIencias Agncolas y Pecuanas, PotosÍ, BolIVia

Sandy, XImena 1995 DetermmaClon de consumo en hbre pastoreo de ovrnos suplementados y no suplementados durante la estaclOn seca Programa IBTA/SR-CRSP, La Paz, BolIVia

SR-CRSP (Small Rurnrnant CollaboratIve Research Support Program) 1993 Encuesta de genero y ganaderIa IBTA/USAID Programa de Apoyo a la InvestIgaclOn ColaboratIva en Rurruantes Menores, La Paz, BohvIa

Sahnas, Duma L 1995 AdopcIOn tecnologIca del cultIvo de la alfalfa y su utIhzaclOn por los vacunos y ovrnos en la comunIdad San José Llanga, La Paz TesIS de grado para optar el tItulo de Ingemero Agronomo UmversIdad Tecruca de Oruro, Facultad de CienCIas Agncolas y Pecuanas, Oruro

VIctona, Zulma ROCIO 1994 DlStnbuCIOn y comportamIento en pastoreo del ganado domestIco (OVillOS, vacunos y eqwnos) en el Altiplano Central de BolIVia TesIS de grado para optar el tItulo de Ingemero Agronomo UmversIdad Autonoma "Tomás Fnas' , Facultad de CIenCIas Agrícolas y Pecuanas, POtOSI, BolIVia

ValenCIa, SilVia 1995 Estrategias de reproducClon familiar en la comunIdad Ayrnara del AltIplano BolIVIano Borrador de teSIS de grado para optar el título de LIcenCIada en SoclOlogIa, Facultad de CIenCiaS SOCIales, Carrera de SocIOlogIa, UruversIdad Mayor San Andres (UMSA), La Paz

VIllanueva, Betty 1995 EstudIO de SIStemas de reproduccIOn y cnanza de ganado ovrnos en el AltIplano Central Borrador de teslS de grado para optar el htulo de Ingemero Agronomo UruversIdad Tecmca de Oruro, Facultad de CIenCIas Agncolas y Pecuanas, Oruro

28