productos ana

27
PRODUCTO I TEMA 6: LA PROFESION DOCENTES Y LAS PROBLEMATICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS. CAUSAS NATURALES CAUSAS SOCIALES CAUSAS ECONOMICAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN GASES DE EFECTO INVERNADERO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO LA FALTA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO E INDUSTRIAL. COMPRA DE PRODUCTOS RECICLABLES. LA TEMPERATURA GLOBAL CARENCIAS DE OPCIONES DE DESARROLLO REGIONAL, QUE PROVOCA LA MIGRACIÓN A ZONAS URBANAS. EL USO DE TECNOLOGÍAS INADECUADAS. IMPLEMENTACIÓN DE CALENTADORES SOLARES Y USO MAXINO DE LA LUZ NATURAL. EL CLIMA LA ESCASA Y NULA PLANEACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESCASA PRESENCIA DE ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS. ISTALACIÓN DE LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO DE ENERGIA.

Upload: ana-elisa-corpus-perez

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Problemáticas Sociales Contemporáneas

TRANSCRIPT

PRODUCTO I TEMA 6: LA PROFESION DOCENTES Y LAS PROBLEMATICAS

SOCIALES CONTEMPORANEAS.

CAUSAS NATURALES

CAUSAS SOCIALES

CAUSAS ECONOMICAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

GASES DE EFECTO

INVERNADERO

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO

LA FALTA DE

PLANIFICACIÓN DEL

DESARROLLO

ECONÓMICO E

INDUSTRIAL.

COMPRA DE

PRODUCTOS

RECICLABLES.

LA TEMPERATURA

GLOBAL

CARENCIAS DE

OPCIONES DE

DESARROLLO

REGIONAL, QUE

PROVOCA LA

MIGRACIÓN A ZONAS

URBANAS.

EL USO DE

TECNOLOGÍAS

INADECUADAS.

IMPLEMENTACIÓN DE

CALENTADORES

SOLARES Y USO

MAXINO DE LA LUZ

NATURAL.

EL CLIMA LA ESCASA Y NULA

PLANEACIÓN DE

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

ESCASA PRESENCIA

DE ALTERNATIVAS

ENERGÉTICAS.

ISTALACIÓN DE

LÁMPARAS DE BAJO

CONSUMO DE

ENERGIA.

PRODUCTO II TEMA 6: LA PROFESION DOCENTES Y LAS PROBLEMATICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS.

TEXTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA LABOR DOCENTE ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Son cada vez más los desastres naturales que ocurren en nuestro planeta ocasionados por el cambio climático. Estos fenómenos alteran los ecosistemas de manera natural e imprevisible. Algunos de ellos son los terremotos, las inundaciones, los derrumbes, los huracanes, las erupciones volcánicas, las sequías y los tornados.

Las causas son diversas, pero en la actualidad debemos de sumar aquellos provocados por la irresponsabilidad humana. Todos ponen en situación de riesgo la vida de las personas.

Nuestra tarea como educadores es enseñarles a nuestros alumnos y alumnas a prevenir y a cuidar nuestro planeta.

Como en abril de 2010 se localizó un derrame de petróleo en el golfo de México producido por la rotura de un pozo petrolífero. Esto provocó la explosión, el incendio consiguiente, y el permanente vertido de petróleo al mar. Las consecuencias para el ecosistema mexicano son irreparables. El secretario de Medio Ambiente enumeró tres:

1. Los gases invernadero, de dióxido de carbono (CO2) y azufre, luego de que se prendió fuego al petróleo en el golfo.

2. La afectación de corrientes marinas, pues a pesar de que la marea se refleja en la superficie, también hay una parte importante en el subsuelo marino.

3. La disminución de especies, como la de las tortugas lora, que desovan en costas mexicanas.

Pero posiblemente existan muchas más, ya que la alarma de marea negra continuará vigente por varios meses y hasta años.

Se pueden realizar con los alumnos y alumnas, una brigada de seguridad. Para lograrlo, se pueden realizar estas actividades:

Organizar una sesión de discusión para movilizar a los alumnos escuchando lo que ellos desean hacer.Redactar un programa de acción donde se especifiquen el papel que desempeñará cada miembro ante un eventual desastre natural.

PRODUCTO III TEMA 6: LA PROFESION DOCENTES Y LAS PROBLEMATICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS.

SITUACION DIDACTICA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

APRENDIZAJES ESPERADOS:* Reconocer los problemas ambientales como resultado de muchos factores que propician el cambio climático.

*Identificar los factores de deterioro ambiental.*Relacionar las acciones de prevención con una de las soluciones a los problemas del cambio climático-

ASPECTOS QUE SE PUEDEN REVISAR:*Los problemas del cambio climático son el resultado de una diversidad de factores.*Deterioro ambiental: actividades agrícolas, ganaderas y forestales.*importancia de emprender acciones que conduzcan a la solución de los problemas ambientales.

DESARROLLO:

CONTENIDOS ESTRATEGIASSe habla de la calidad del aire; y se menciona al polvo, las pequeñas partículas y el ozono como contaminante. Generalmente se cree que sólo el humo contamina el aire. No se explica lo que es el ozono.

1. Investigar lo que es el ozono. ¿Por qué es uno de los principales contaminantes y uno de los más dañinos?

2. Identificar que el ozono se considera un contaminante de tipo secundario, se forma en la atmósfera mediante procesos químicos donde intervienen hidrocarburos óxidos de nitrógeno y

radiación solar.Generalmente causa confusión que se hable de Recursos Renovables, cuando su renovación no siempre es factible.

1. Pensar en el tiempo que le lleva crecer a un árbol de la selva.

2. Y si se tala un área grande ¿qué ocurre con el suelo?

3. Si alguna semilla logra nacer, ¿qué posibilidades tiene de que llegue a adulta? ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que ese trozo de selva se recupere?

El ser humano aprovecha los movimientos del agua o el viento para producir energía. Es posible que no conozca la forma en que esto sucede.

1. Pensar en las presas y en los molinos de viento, investigar la forma en que funcionan.

2. Investigar qué es un generador.3. Armar mentalmente o sobre un papel

el ciclo del agua, relacionarlo con el Sol como fuente de energía: ¿Qué ocurriría si no se produjera este ciclo? ¿llovería? ¿Cómo llegaría el agua a los bosques?

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR ( EVALUAR) ¿Cuáles son los factores que tienen una mayor influencia sobre los

problemas del cambio climático? ¿Qué medidas se deben implementar para reducir la cantidad de

emisiones contaminantes en el aire? ¿Cuáles son las principales fuentes de energía utilizadas en nuestro

país?

PRODUCTO IV TEMA 6: LA PROFESION DOCENTES Y LAS PROBLEMATICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS.PROPUESTA DE ACCIONES PARA GENERAR UNA COMUNIDAD SEGURA.

Escuela(s): FRANCISCO VILLA Nivel(es): PRIMARIADescripción del problema:EL BULLYING: EN LA ESCUELA PRIMARIA LA AGRESIÓN FISICA ES MAS COMUN QUE LA AGRESION EMOCIONAL. INTERVENIR EN LOS CASOS DE BULLYING EXIGE AYUDAR TANTO AL AGREDIDO COMO AL AGRESOR.Actores y su descripción

ALUMNOS MAESTROS PADRES DE

FAMILIA

Agresores

ALUMNOS

Agredidos

ALUMNOS

Espectadores

COMUNIDAD EDUCATIVA

Propuesta de acciones Maestros Padres de familia Escuela

Es importante reconocer esos actos o sucesos violentos recibidos, no merecidos, pero que, de alguna manera, han marcado tu vida personal y escolar.

En primer lugar sería importante que, como maestros, reflexionen: si con tu actitud has propiciado, permitido o generado violencia entre tus alumnos.

Tal vez durante tu vida has enfrentado episodios de violencia, los cuales han contribuido a conformar tu identidad, personalidad y autoestima.

Promueve con los alumnos la reflexión sobre sus emociones (tristezas, frustración, enojo, etc.) que generalmente se asocian con manifestaciones de violencia.

A través de representaciones y dramatizaciones : Pedir voluntarios para que se pongan caretasY completen algunos enunciados tales como:

Lo que me hace más feliz es …Yo me enojo cuando…En el salón me molesta…Cuando alguien me pega, yo…

Condúcelos a tratar de recordar algún evento que les haya provocado mucha ira y a recordar cómo reaccionaron.

Comunicación estrecha con sus

hijos.

Analicen como lo enfrentan generalmente, traten de describir aquellos patrones de respuesta en donde prevalece la agresión y la resolución violenta de los conflictos y aquellos en donde se responde de forma asertiva y pacífica.

Otras Instituciones SECRETARIA DE EDUCACION ( JURIDICO).DIF MUNICIPAL / ESTATALPROCURADURIA DEL MENORDERECHOS HUMANOS

PRODUCTO V TEMA 6: LA PROFESION DOCENTES Y LAS PROBLEMATICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS.

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA

NIVEL/MODALIDAD PRIMARIA

DESCRIPCION DEL CASOEN LA ESCUELA PRIMARIA LA AGRESIÓN FISICA ES MAS COMUN QUE LA AGRESION EMOCIONAL. INTERVENIR EN LOS CASOS DE BULLYING EXIGE AYUDAR TANTO AL AGREDIDO COMO AL AGRESOR.

EJES

VALORES Y ACTITUDES QUE ORIENTAN LA CONVIVENCIA:

IGUALDAD. INTEGRIDAD. AUTOESTIMA.

.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ACCIONES EN LA ESTRUCTURA INTITUCIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES, TOMA DE ACUERDOS, NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

EN ASAMBLEA ACUERDEN ENTRE TODOS LAS ACCIONES A REALIZAR PARA AQUELLOS COMPAÑEROS QUE EJERZAN LA VIOLENCIA, CON EL PROPOSITO DE FACILITAR Y MANTENER UNA MEJOR CONVIVENCIA

FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS, MAESTROS, Y COMUNIDAD (EJ. ASOCIACIONES DE ALUMNOS, CLUBES, CONSEJO TÉCNICO, ETC):

A TRAVÉS DE UNA DINAMICA DE LLUVIA DE IDEAS , MANIFESTAR AQUELLAS SITUACIONES QUE SE HAN SUSCITADO DENTRO DE LA ESCUELA Y LES HAN MOLESTADO, ASÍ COMO AQUELLAS MANIFESTACIONES VIOLENTAS QUE SE HAN PRESENTADO.

MANEJO DE AUTORIDAD Y EJERCICIO DEL PODER:

ANALICEN LAS RAZONES QUE GENERALMENTE CITAN PARA JUSTIFICAR ACTOS DE VIOLENCIA ENTRE ELLOS. AYUDARLES A ENTENDER LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS AGRESIVOS QUE EXPRESANSAN. EL HABLAR DE ELLO DISMINUYE LAS REACCIONES VIOLENTAS.

COMPETENCIASCONOCINIENTO Y CUIDADADO DE SI

MISMO

MANEJO Y RESOLUCION

DE CONFLICTOS

PARTICIPACION SOCIAL,

ADEMAS DEL SENTIDO DE

PERTENENCIA

APEGO A LA LEGALIDAD Y SENTIDO DE

JUSTICIA.

PRODUCTO I TEMA 5. HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS

ELABORACION DE UN ESQUEMA PARA ARTICULAR LOS CAMBIOS QUE SE NECESITAN PARA EN SU PROFESION DOCENTE INCORPORAR

LAS TICSPOLITICAS QUE

SUSTENTAN LAS HDT

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PROGRAMA SECTORIAL 2007 -

2012ALIANZA POR LA

EDUCACION

IMPULSAR EL DESARROLLO DE

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

(TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN)

IMPULSAR EL DESARROLLO Y UTILIACION DE

TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION

¿QUÉ NOS HACE FALTA O QUE NECESITAMOS?PROGRAMA DE ENCICLOMEDIA ACTUALIZADO DE 1° A 6°EQUIPAMIENTOS PARA TODAS LAS AULAS.MANTENIMIENTO E INSUMOS POR PARTE DE LA SEGE.CAPACITACION INSUTO A LOS DOCENTES.

PRIMER PRODUCTO TEMA 5. HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS

PRODUCTO II TEMA 5. HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS

Programar actividades por las tardes para fortalecer el desarrollo de competencias en

computación

Variables Condiciones actuales de la escuela en que laboramos (Diagnóstico)

Condiciones de la escuela que deseamos tener (objetivos)

Estrategias generales

Organizacion escolar:• Planeacion • Distribucion de

responsabilidades.

• Evaluacion de logros.

Al percatarse del entusiasmo que este tipo de actividades despertó en la comunidad, fue necesario diseñar un proyecto definido y optimizar el uso de las máquinas.

Intención de tener elementos teórico-prácticos que les permita diseñar un proyecto tecnológico, considerando las circunstancias de la comunidad escolar.

El primer paso fue documentarse e investigar sobre las experiencias tecnológicas en el aula que otros docentes y escuelas están poniendo en práctica.

Condiciones del equipo de cómputo

Una computadora de la escuela dejó de usarse hace tres meses por una falla técnica. La impresora no tiene tinta.

Mantener en condiciones funcionales la computadora y la impresora escolar.

. Solicitar ayuda a la mesa de apoyo para identificar fallas y dar mantenimiento. . Gestionar el recurso para para dar mantenimiento y comprar tinta. . Realizar una kermés para completar los recursos necesarios.

Uso de la tecnologia:• En la escuela • En el aula

El conocimiento y manejo de hardware básico de la PC.

El primer acercamiento del alumnado con los equipos, con el propósito de tocar, sentir, etc., comprender y aprender a través de la computadora.

Los integrantes del grupo aprendieron el manejo del ratón, el teclado, así como el procedimiento de encendido y apagado del equipo

Competencias docentes:

• Digitales.• De gestión• De organización• didacticas

Practica con el sofware Paint creando diseños libres.

Integrar la tecnología (uso de Enciclomedia e internet) para la realización de los proyectos académicos .

Capturaron textos breves en word, desarrollaron las habilidades comunicativas y el aprendizaje del Español. Se diseñaron presentaciones sencillas de Power Point orientadas al aprendizaje de las Ciencias.

Certificacion de competencias docentes en tic

Contribuir a la mejora de las prácticas de enseñanza de los y las docentes para que a su vez, se supere el perfil de egreso de educación primaria.

Las computadoras serían un medio para investigar , crear, procesar y presentar experiencias de aprendizaje colaborativo.

Programar actividades por las tardes para fortalecer el desarrollo de competencias en computación.

Trabajo colegiado por:• Area academica • Grado escolar

• Padres de familia

Crear las condiciones mas favorables paaara mantener el interés activo y así mejorar y enriquecer el desempeño académico individual de los integrantes del grupo.

Digitalizar las creaciones de los alumnos.El ver publicadas sus obras fortalecerá su autoestima y seguridad.

Vincular acciones y estrategias de trabajo con otras comunidades educativas mediante el diseño y publicación de experiencias y productos de trabajo a través de un sitio en Internet.

Interaccion del docente con:

• Compañeros• Autoridades• Alumnos• Padres de

familia• Otras instancias

Es poca ya en ocasiones se desconoce si en la casa de los alumnos cuentan con alguna computadora.

Existir un comunicación estrecha entre docentes y padres de familias, par así compartir las tareas escolares.

A través de talleres realizados con la comunidad educativa en general.

Eficiencia escolar:• Aprobacion y

acreditacion y certificación.

Se involucran los resultados obtenidos la evaluación diagnóstica.

Tener bien definido cada uno de estos conceptos para poder emitir un juicio de valor.

Realizar un seguimiento de los alumnos a través de los portafolios de los alumnos, participación, tareas, etc.

PRODUCTO I. TEMA 4 : LA EVALUACION COMO HERRAMIENTA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE.

UTILIDAD QUE TIENE PARA SU TAREA PROFESIONAL CONOCER LAS FINALIDADES DE LA EVALUACION

Sin duda uno de los elementos del proceso educativo que contribuye de manera importante

para lograr mejor calidad en los aprendizajes de los alumnos es la evaluación. La evaluación

que se plantea se dirige a tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las

actividades de estudio y los alumnos.

Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de

clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al

conducir la clase. Respecto a los alumnos hay dos aspectos que deben ser evaluados. El

primero que tanto saben hacer ( conocimientos previos) y en qué medida aplican lo que

saben, en estrecha relación con la currícula.

Hay que estar conscientes de que los cambios de actitud no se dan de un día para otro, ni

entre los profesores ni entre los alumnos, pero si realmente se quiere obtener mejores logros

en los aprendizajes, desarrollar competencias y revalorar el trabajo docente, vale la pena

probar y darse la oportunidad de asombrarse ante los razonamientos que los alumnos pueden

hacer, cuando asumen que la resolución de cualquier situación está en sus manos.

PRODUCTO II. TEMA 4 : LA EVALUACION COMO HERRAMIENTA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE.

LA EVALUACION COMO PROCESO FORMATIVO E INCLUSIVO, Y SOBRE LA EVALUACION QUE REALIZAN LOS ALUMNOS DE LA ACTIVIDAD DOCENTE A

PARTIR DEL PAPEL QUE TIENE LA EVALUACIÓN EN LA RIEB

La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase.

La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio, conceptualiza como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje . Como es inherente al proceso de aprendizaje, la evaluación de los alumnos no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo sino en los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso.

Una de las características importantes de este programa es que la evaluación cualitativa permita ver el avance y el logro de los alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos. Es importante que el docente considere los aspectos y criterios que presenta el programa y los aprendizajes esperados, para observar algunos indicadores de logro que den cuenta del avance, tanto grupal como individual, de los alumnos.

Por otra parte, más que la calidad de la evaluación de productos es que contenga los elementos suficientes, formales y comunicativos, para que cumpla su función, ya que permite tomar conciencia de los logros y aprendizajes alcanzados de manera integrada y son utilizados en una situación concreta.

PRODUCTO I. TEMA 3 : ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA

FICHA EN DONDE EXPRESEN: QUÉ RETOS IMPLICA PARA SU PRACTICA DOCENTE LA RIEB

RETOS IMPLICA PARA SU PRACTICA DOCENTE LA RIEBPLANEACION ESTRATEGIAS

DIDACTICASTRABAJO

COLEGIADOEVALUACION

En el marco de la reforma, la planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. Para lograr los aprendizajes esperados, la planeación de actividades que decida el docente deberá considerar la movilización de saberes 8saber hacer con saber y con conciencia del efecto de ese saber), los cuales se manifiestan tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas, lo que contribuye a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlo en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta.

En el diseño de las actividades se sugiere que se consideren las evidencias que darán cuenta del desempeño del alumno.

Establecen los soportes esenciales para el desarrollo personal, social y académico de los alumnos en los diferentes niveles educativos.

Diversificar las estrategias didácticas. Las cuales deben de presentar situaciones variadas en donde los alumnos se sientan interesados, que les representen retos, que se combata la rutina y que favorezcan la puesta en juego de sus saberes.El diseño de actividades e instrumentos deberán permitir al docente detectar la capacidad de utilizar lo aprendido al enfrentar las situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras habilidades.

Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento, en donde se favorezca la manifestación de los valores asociados al trabajo colegiado, en un ambiente adecuado dentro del aula.

Además de favorecer el trabajo colaborativo y la manifestación de actitudes de respeto, solidaridad, equidad, confianza e inclusión.

Los alumnos pueden practicar la autoevaluación y coevaluación ya que estas acciones le proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. El docente a través de las actividades que proponga habrá de seleccionar las evidencias que darán cuenta de lo que han aprendido los estudiantes y lo que aún les falta por aprender para favorecer su logro a través de otras acciones.La identificación de las fallas y aciertos de los alumnos deben fomentarse como parte de su proceso de aprendizaje, así como la seguridad para realizar aportaciones y aceptar las sugerencias que se les proponen para mejorar y facilitar la progresión de su aprendizaje.Los resultados obtenidos por los alumnos serán un referente constante para revisar la propia planeación y la práctica docente.

PRODUCTO II. TEMA 3 : ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA

COMPROMISOS DE LA PROFESION DOCENTE EN LA ARTICULACION CURRICULAR DE LAEDUCACION BASICA.

En la educación básica los alumnos adquirirán conocimientos y desarrollarán actitudes, aptitudes y valores que les permitirán aprender a usar la información para tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas, contar con herramientas para aprender a lo largo de toda la vida, y a diseñar su proyecto de vida.

La articulación de contenidos pueden contribuir de manera notable a la renovación y contextualización de acción pedagógica de la vida cotidiana, dando significado a los conocimientos, habilidades y valores que se desarrollan en la escuela, o por el contrario, son temas que se pueden quedar marginados y desvirtuados si se incorporan únicamente de forma esporádica y asistemática, anecdótica carente de sentido y pertinencia. La articulación de contenidos es responsabilidad del docente, así como de todo el centro educativo y la comunidad.

Para abordar la articulación de contenidos en el aula, se han considerados algunos compromisos que el docente puede aplicar de forma tal que impacten en la vida cotidiana de los estudiantes como son:

Partir de la vida real del estudiante y de sus experiencias concretas.

Considerar los aprendizajes previos.

Fomentar la reflexión y la deducción de conclusiones.

Guiar hacia la adquisición de la autonomía personal.

Utilizar técnicas y recursos variados.

Propiciar la autoevaluación.

Dar oportunidad para el trabajo en grupo.

Crear un ambiente de colaboración.

Desarrollar la capacidad crítica y creativa.

Adaptación y respuesta a situaciones diversas.

Promover la investigación y el uso de nuevas tecnologías.

PRODUCTO II. TEMA 2 : LA FORMACION DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CIENTIFICO

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PENSAMIENTO CRITICOCLARIDADCOMPRENSION LECTORAEXACTITUD EMPLEO DE INFORMACIONPRESICION INTERPRETACION DE TEXTOSRELEVANCIA RECUPERACION DE LA INFORMACIONPROFUNDIDAD DESARROLLO DE UNA COMPRENSION GENERALAMPLITUD EMPLEO DE CONOCIMIENTOS EXTERIORESLOGICA REFLEXION Y VALORACION DE LA FORMA DE UN TEXTO

PRODUCTO I. TEMA 1 : RELEVANCIA DE LA PROFESION DOCENTE

SEMBLANZA PROFESIONAL A PARTIR DE REVALORAR LA PRACTICA EDUCATIVA

Hoy la necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias a los maestros, de

modo que estos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes en los

niños, en dotarles de herramientas para el pensamiento complejo y para su desarrollo

humano pleno e integral, así como competencias cívicas y sociales que contribuyan a que

todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades, así como elevar el

bienestar general.

En este sentido es necesario que reflexionemos y que se eduque con equidad, para evitar la

exclusión de las personas y favorecer sus derechos y oportunidades. Además de innovar, pero

también reconocer el importante capital de transformación que la práctica docente tiene en

sus manos y revaloriza la importancia de la profesión para lograr en los niños los aprendizajes

necesarios para su desarrollo pleno e integral.

En este contexto, la docencia se vuelve más compleja debido a la multiplicidad de

competencias para la formación humana y pedagógica de los niños que debe desarrollar el

maestro en su desempeño docente.

PRODUCTO II. TEMA 1 : RELEVANCIA DE LA PROFESION DOCENTE

LO QUE DEBE DE IDENTIFICAR A LOS DOCENTES DEL SIGLO XXI

La profesión docente exige como competencias el trabajo colaborativo y la creación de redes

académicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación

educativa, de manera que pueda reflexionar permanentemente sobre su práctica docente en

individual y en colectivo y organizar su formación continúa, involucrándose en procesos de

desarrollo personal y autoformación profesional, vinculando a ésta los desafíos que

cotidianamente le ofrece su práctica educativa.

PRODUCTOS CURSO BASICO DE FORMACION CONTINUA PARA MAESTROS EN

SERVICIO 2011

RELEVANCIA DE LAPROFESION DOCENTE

EN LA ESCUELA DEL NUEVO MILENIO

PROFRA. ANA ELISA CORPUS PEREZ