prof. luis mariano melgarejo paredes derecho …...de abrir un canal de debate nacional, lanzando...

256
Prof. Luis Mariano Melgarejo Paredes Derecho Catastral Inmobiliario TEORÍA Y PRÁCTICA Curso de Posgrado 2019

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Prof. Luis Mariano Melgarejo Paredes

    Derecho CatastralInmobiliario

    TEORÍA Y PRÁCTICACurso de Posgrado

    2019

  • ii

    Autor del Libro

    Prof. Luis Mariano Melgarejo Paredes

    Abogado y Notario Público

    Diplomado en Derecho Catastral

    Asunción, Paraguay

    Año 2019

  • iii

    Tabla de Contenido MÓDULO I ...................................................................................................................................................... 1

    1.- Breve Reseña Histórica del Catastro ................................................................................................... 1

    1.1. Grecia. Egipto y otros pueblos. ...................................................................................................... 1

    2.- Etimología del Vocablo “Catastro”. .................................................................................................... 3

    2.1. Griego - Romano. ............................................................................................................................. 3

    2.2. El Censo oficial Romano: ................................................................................................................ 5

    3. El Catastro en Paraguay ......................................................................................................................... 7

    3.1. Antecedentes Legales e Institucionales ......................................................................................... 7

    3.2. “Formación del Catastro de la República” (Ley del año 1888). ................................................. 9

    3.3. Creación del Catastro Parcelario. ..................................................................................................11

    3.4. La oficina de proyecto catastral (d.i.i.). ........................................................................................12

    3.6. Ley N° 109/916.- EL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO. ................................................13

    3.7. La Unidad Ejecutora del Proyecto (PRUT). .................................................................................14

    3.8.- La nueva Ley Orgánica Municipal N° 3966/2010. .....................................................................15

    3.9.- Los Préstamos Externos para Catastro: Banco Mundial (BIRF). .............................................15

    Programa Uso Racional de la Tierra. Ley Nº 30/92. ..........................................................................15

    Programa de Catastro Registral (PROCAR). Ley Nº 2.551/2004. ....................................................16

    4.- El Catastro en Francia. Origen. ...........................................................................................................17

    El Catastro Napoleónico. ......................................................................................................................19

    El Catastro Napoleónico en los Bajos Pirineos. ..................................................................................21

    La Propiedad en el Código Napoleónico: ...........................................................................................21

    5.- Definición de Catastro ..........................................................................................................................25

    4.1. Usos y Aplicaciones del Catastro. .................................................................................................26

    4.2. Función social. .................................................................................................................................27

    4.3. Nueva Tendencia en materia de Definición: ...............................................................................28

    4.4. Clasificación del Catastro ..............................................................................................................29

    6. El Catastro Multifinalitario ...................................................................................................................33

    Definición: ...............................................................................................................................................33

    Las Técnicas de Levantamiento del Catastro .....................................................................................35

    La Cartografía Catastral (Productos del PRUT). ...............................................................................49

    MÓDULO II ...................................................................................................................................................56

    1era. Parte ....................................................................................................................................................56

  • iv

    Teoría y Práctica del Catastro en General ...............................................................................................56

    Naturaleza Orgánica del Catastro .......................................................................................................56

    Dimensiones del Catastro .....................................................................................................................57

    a) Elementos Estructurales ...............................................................................................................58

    b) Elementos Jurídicos del Catastro ................................................................................................59

    c) Integración Normativa .................................................................................................................60

    2da. Parte: ....................................................................................................................................................60

    Noción del Derecho Real ...........................................................................................................................60

    Carácter del Derecho Real.- ......................................................................................................................63

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD (DOMINIO). CONCEPTO: ........................................63

    c) DE LA USUCAPION O PRESCRIPCION ADQUISITIVA ..........................................................66

    ¿Cómo funciona la usucapión para lograr el dominio? ....................................................................67

    La Instancia de Actuación Catastral. .................................................................................................70

    La instancia de Actuación Registral: .................................................................................................71

    3da. Parte: ....................................................................................................................................................74

    Determinación y Práctica del Catastro ....................................................................................................74

    La condición científica del derecho ...................................................................................................75

    La cientificidad del Catastro ...............................................................................................................79

    La Geodeterminación Catastral Inmobiliaria ..................................................................................79

    4ta. Parte: .....................................................................................................................................................80

    Los Sistemas Registrales Inmobiliarios ...................................................................................................80

    Concepto .................................................................................................................................................80

    Clasificaciones ........................................................................................................................................81

    La División del Catastro según el Sistema Registral Inmobiliario ......................................................83

    I - LOS CATASTROS GERMÁNICOS: ...............................................................................................84

    II - EL CATASTRO LATINO: ...............................................................................................................85

    III - EL MODELO EUROPEO: ..............................................................................................................86

    IV - EL MODELO ANGLOSAJÓN ......................................................................................................87

    El Sistema Registral Paraguayo ................................................................................................................87

    Nuestro Sistema Registral es de tipo Declarativo .............................................................................88

    No convalidante. ....................................................................................................................................88

    Es oponible a terceros ............................................................................................................................89

    Es un Registro “numerus clausus”. .....................................................................................................90

  • v

    MÓDULO III ................................................................................................................................................105

    1.- LOS SISTEMAS CATASTRALES ......................................................................................................105

    Caracterización .....................................................................................................................................105

    Concepto ...............................................................................................................................................108

    Reglas y/o principios básicos. ............................................................................................................109

    Principio de la legalidad: ....................................................................................................................109

    3. LAS UNIDADES CATASTRALES. ....................................................................................................111

    Unidad Orgánica: .................................................................................................................................111

    Unidad de Cálculo: ..............................................................................................................................111

    Unidad de Conservación: ...................................................................................................................112

    Unidad Inmueble Catastral: ...............................................................................................................112

    LA PARCELA: ......................................................................................................................................113

    4.- LOS PROCESOS CATASTRALES ....................................................................................................113

    Formación Catastral ............................................................................................................................114

    Mantenimiento Catastral ....................................................................................................................115

    Actualización Catastral .......................................................................................................................115

    4.1.- Documentos del Catastro ................................................................................................................115

    1) Elementos Cartográficos .................................................................................................................116

    2) Formato Papel ..................................................................................................................................117

    3) Soporte Informático .........................................................................................................................118

    4) La Base de Datos del Catastro ........................................................................................................118

    5) La Informatización del Catastro ...................................................................................................119

    4.2.- ¿Qué es un S.I.G.? ............................................................................................................................121

    El Caso puntual del “SISTEMA DE INFORMACION CATASTRAL” .........................................121

    El Sistema Local o de Paraguay. ........................................................................................................121

    4.3.- El SIRGAS. ¿Por qué fue creado? ...................................................................................................123

    5. Catastro Inmobiliario y Registro Público de la propiedad inmueble. ..........................................125

    Antecedentes Nacionales ....................................................................................................................125

    5.1. ¿Qué es el Registro Público de Inmuebles? ...............................................................................126

    MODELO DE COORDINACION ......................................................................................................127

    CATASTRO – REGISTRO ...................................................................................................................127

    REFERENCIA CATASTRAL COMO ENLACE ..............................................................................127

    5.2. Catastro y Registro en España.....................................................................................................128

  • vi

    5.3. Finca y Matrícula ..........................................................................................................................134

    5.4. ¿Qué se entiende por Título? .......................................................................................................136

    5.5. Finca Registral y Parcela Catastral. Concepto. Legislación. ....................................................136

    5.6. La Calificación Registral ..............................................................................................................137

    6. LA GEO-DETERMINACIÓN CATASTRAL ....................................................................................137

    6.1. Superficie registral - Superficie catastral ..................................................................................138

    6.2. La Certificación Registral. Concepto. .........................................................................................139

    6.3. El Certificado Catastral. Concepto y Contenido (¿Sirve para proteger el tráfico?). ...........139

    7. Organización del Catastro en nuestro País. ......................................................................................157

    EL CATASTRO MINERO ...................................................................................................................157

    El Catastro Forestal ..............................................................................................................................159

    Catastro fiscal .......................................................................................................................................161

    Ámbito de aplicación...........................................................................................................................164

    Ubicación y caracterización del Catastro Agrario y Ambiental. ...................................................164

    El Marco de Relación y Coordinación. ..............................................................................................165

    Catastro Rural.......................................................................................................................................167

    MÓDULO IV ................................................................................................................................................169

    Régimen Normativo ................................................................................................................................169

    COSAS y BIENES. Nociones. ..................................................................................................................169

    Concepto ...............................................................................................................................................169

    Diferencia ..............................................................................................................................................169

    Autonomía Del Derecho Catastral. ...................................................................................................183

    La Científica o dogmática, la Didáctica y la Legislativa. ................................................................183

    FUENTES DEL DERECHO CATASTRAL .......................................................................................184

    Vínculos de relación ............................................................................................................................185

    LA INTERRELACION REGISTRAL .................................................................................................187

    La Mensura Judicial en la Ley Orgánica Municipal ........................................................................229

    La Mensura Judicial en la Legislación Catastral ..................................................................................231

    Parte Complementaria del MÓDULO IV .............................................................................................235

    La Tasación de Inmuebles. Definición. .............................................................................................235

    Perfil del Tasador: ................................................................................................................................237

    El Avalúo Catastral/fiscal ...................................................................................................................237

    El Objeto y Estructura de la Tasación. ..............................................................................................238

  • vii

    Valoración o Tasación de Fincas: su objeto ......................................................................................240

    Valoración en función de las aplicaciones: estructura ....................................................................241

    La cuestión ambiental..........................................................................................................................243

    Existe un Sistema o Metodología para el Avalúo masivo/Rural ...................................................243

    BIBLIOGRAFÍA TEMATICA Y DE CONSULTA .................................................................................247

  • viii

    P R E S E N T A C I Ó N

    Desde las civilizaciones más antiguas se observó la importancia que la propiedad

    inmueble representaba para el hombre en cuanto a las demás posesiones, dentro

    del espacio geográfico circundante, en el cual convivía, se defendían y satisfacían

    sus necesidades básicas. De la explicación de este hecho, se tienen pruebas que

    señalan la forma de descripción y materialización de los derechos posesorios.

    A lo largo de la historia de la humanidad, desde la más incipiente forma social,

    hasta el desarrollo de una organización política más avanzada, se da un hecho

    gravitante, que ha existido en la práctica de casi la totalidad de las culturas y

    periodos históricos, donde cobra real dimensión la gestión sobre territorio propio

    de un modo inequívoco. Esto es lo que se llama CATASTRO.

    En estos últimos años, se han realizado una serie de estudios, y consiguientes

    publicaciones, sobre temas relacionados con la evolución histórica y la situación

    actual del Catastro, en la mayor parte de los países europeos, surgiendo

    significativas revelaciones sobre los catastros o los datos de los catastros como

    sobre la cartografía catastral.

    De un modo inercial y tomando prestada, palabras del pensamiento filosófico, ya el

    pragmatismo insistió en el valor del conocimiento para la acción. No obstante, lo

    señalado no menoscaba en forma alguna el valor de la ciencia.

    En aras del desarrollo del presente Curso Superior de Derecho Catastral

    Inmobiliario, la idea filosófica está orientada en motivar el interés de los

    participantes, sobre la trascendencia e importancia de esta formidable

    herramienta, y que en la percepción veamos cosas en su corporeidad, dado que una

    cosa es una sucesión de perspectivas de ella, y señalaríamos que, hay algo más; que

    hay una especie de núcleo en las cosas y que también ese núcleo ha de estudiarse,

    por lo menos.

    Teniendo por tanto como fundamento central no sólo enriquecer el conocimiento

    de los participantes, sino además despertar el espíritu crítico de los mismos, a fin

    de abrir un canal de debate nacional, lanzando las semillas sobre la necesidad del

    Catastro en nuestro país, en razón a que el tema no forma parte de la agenda

    legislativa, pero tal vez esta comunidad de estudio proponga que germine en

    acción. El Autor

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    1 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    MÓDULO I

    1.- Breve Reseña Histórica del Catastro

    En un interesante Libro titulado “Estudios sobre el Catastro”, autoría del Dr.

    Luis Gegg, refiere que, el documento catastral más antiguo descubierto hasta hoy

    es una estatuilla caldea, encontrada en Tello (Asia) queda el plano y la descripción

    del territorio de la Ciudad de Dunghi, hacia el año 3000 a.C. En tanto que otros se

    remontan al período en torno al año 2.300 a.c. que citan a las antiguas ciudades de

    Nínive y Babilonia la preocupación de reproducir en unas pequeñas tablillas de

    arcilla mesopotámicas los límites de posesión documentada.

    1.1. Grecia. Egipto y otros pueblos.

    La mayoría de la literatura historiográfica, coinciden en señalar que, las

    primeras evidencias de esta actividad, consistían en la expresión gráfica (gravada

    sobre rocas planas, láminas de bronce, etc.) que representaban el plano del asiento

    de un poblado, que incluía el territorio que lo rodeaba, como el espacio vital de sus

    actividades.

    Posteriormente surgen otras civilizaciones más avanzadas,

    fundamentalmente la egipcia, que desarrolla procedimientos basados en una

    descripción y medición, tomando ya una medida oficial, en relación directa con las

    crecidas del Nilo.

    Fue así que en los antiguos monumentos egipcios se encontraron

    interesantes documentos en que demuestran la sabia organización y

    administración de este pueblo. Se han hallado varios planos, en su mayoría de tipo

    catastral y topográfico, de zonas de pequeña extensión.

    Tal era su dedicación por llevar siempre una relación de todo, que llevaban

    cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos. Y hasta

    tenían a la diosa Safnkit, diosa de los libros y las cuentas. Todo esto era hecho bajo

    la dirección del Faraón y fue a partir del año 3050 a.C.

    En Egipto, los trabajos catastrales tuvieron gran importancia, ya que al

    tratarse de un territorio que se inundaba todos los años, las aguas del Nilo

    borraban los límites de las propiedades y era preciso tenerlos bien delimitados.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    2 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    En la civilización egipcia encontramos a los llamados “estiradores de cuerda”,

    cuya referencia directa más antigua se debe a Herodoto, quien menciona que en

    Egipto trabajaban unos técnicos que utilizaban cuerdas de longitudes conocidas

    con las que se encargaban de replantear los límites de las propiedades después de

    las crecidas del Nilo, asignando a cada agricultor el área que le correspondía, tal

    como había sido medida previamente a la crecida, lo cual permitía mantener el

    correcto funcionamiento de la agricultura.

    En Egipto han perdurado también planos arquitectónicos de tumbas y

    jardines, mapas cosmológicos y algunos documentos cartográficos, además cabe

    destacar el mapa de una mina de oro en Nubia, durante el período del Ramsés.

    Otros vestigios históricos señalan que el mapa más antiguo que se ha

    encontrado hasta la fecha es una placa de barro cocido procedente de Ga Sur, en

    Mesopotamia (significa en griego “entre ríos”); se cree que fue realizado hacia el

    año 2500 a.C. Representa la zona septentrional de Mesopotamia, cruzada por el río

    Éufrates, al cual escoltan hasta su desembocadura dos cadenas montañosas.

    La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios

    comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad comprende a Iraq y

    el este de Siria. La abundancia de agua creó una gran riqueza natural. Y pronto

    alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos

    importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a.c.). En esta ciudad comenzó,

    muy probablemente, un sistema complejo de escritura.

    La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por

    los sumerios (3.000 a.c. – 2.350 a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargón,

    rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.

    Fue Sargón II, rey de asiria, quien fundó una biblioteca en Nínive que luego

    fue ampliada y organizada bajo el reinado de Asurbanipal; los “textos” que allí se

    guardaban, eran tablillas de ladrillo de arcilla cocida de 25 por 16 cm., teniendo

    sólo en una de sus caras inscripciones cuneiformes, llamada así por el aspecto de

    los trazos, que es en forma de cuña.

    Se puede sostener, entonces que el primer desarrollo de la Cartografía en

    Babilonia y Egipto vino de la mano de los avances para regular el cultivo agrícola

    en áreas condicionadas por las crecidas de grandes ríos. En este contexto, la

    Agrimensura surgió, pues, en este cuadro de vida.

    http://www.monografias.com/trabajos13/guerrirak/guerrirak.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    3 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    Grecia también tuvo importantes observaciones en lo que refiere a

    distribución de terreno, servicio militar, etc. También cabe citar entre los griegos

    principalmente a Sócrates, Herodoto y Aristóteles, quienes a través de sus escritos

    incentivaron su importancia para el Estado.

    Más tarde, el pueblo griego fortaleció los conocimientos matemáticos,

    astronómicos y, sobre todo, geodésicos anteriores, pues parece ser que fueron los

    primeros en intentar averiguar la forma de la Tierra.

    2.- Etimología del Vocablo “Catastro”.

    2.1. Griego - Romano.

    Uno de los más importantes documentos acerca de la agrimensura y el

    catastro es el legado por Sexto Julio Frontino, ingeniero y militar romano nacido

    hacia el año 41 de nuestra era, cuya actividad transcurrió bajo los emperadores

    Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva y Trajano, habiendo sido elegido cónsul en el

    74, 98 y 100.

    Escribió tres tratados sobre diferentes materias:

    1) Strategematon libri IV, sobre tácticas militares publicado bajo Domiciano

    2) De acquaeductu Vrbis Romae, sobre los acueductos de Roma, y

    3) De agri-mensura, manual de agrimensura en el que trata de diversas

    cuestiones sobre la reglamentación de los repartos de tierras a los colonos que

    seguían a la ocupación por las legiones romanas.

    En ese tratado de agrimensura se presentan la mayor parte de las cuestiones

    que incumben a un agrimensor, tanto respecto a los métodos de relevamiento,

    como respecto al parcelamiento de tierras y su reparto, así como las consecuencias

    jurídicas que derivaban de su aplicación a un determinado territorio.

    Suya es la frase “el fundamento del ars mensorio radica en su práctica

    actuación” y suya es la premisa básica de que deben computarse las áreas por la

    proyección ortogonal sobre un plano horizontal y no por las medidas hechas sobre

    el terreno inclinado.

    El terreno se parcelaba en relación a los ejes previamente trazados, donde se

    trazaban generalmente caminos y estas asignaciones de tierras se recogían en

    tablillas de bronce, madera o mármol, denominadas “forma” o “aes” marcando los

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    4 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    decumani (ejes horizontales-transversales) y los kardines (ejes verticales-

    longitudinales) replanteados en el terreno con líneas de diferentes grosores,

    incluyendo la siguiente información catastral (estudio métrico, permitiendo

    distinguir y restituir las trazas, de diversos límites del catastro).

    1. área de cada parcela

    2. nombre los propietarios y lotes asignados (acceptae)

    3. categoría, origen y régimen jurídico

    De esta información se hacían dos copias, una se guardaba en el archivo

    municipal o colonial y la otra se enviaba al TABULARIUM de Roma.

    En caso de originarse cualquier litigio agrario gozaban de valor oficial

    probatorio, prevaleciendo sobre los testimonios.

    Esta información registrada para cada propietario “per capita”, da origen al

    “capitum registrum” o registro de propietarios y por extensión al registro de

    unidades territoriales pasibles de tributar, de donde se deriva “CAPITASTRUM”

    raíz etimológica común en todas las lenguas latinas y germánicas a la palabra

    CATASTRO.

    Parecería que el nombre de este tipo de registros, pudiera derivarse también

    de la palabra griega “katastikhon” que significa literalmente “línea por línea”

    pudiendo aludir también a un registro tributario.

    Con la caída del Imperio Romano las estadísticas se pierden en Europa, floreciendo

    más tarde bajo la civilización árabe. Con Carlo Magno, en Francia regresaron las

    estadísticas a Europa, teniendo un carácter netamente financiero y administrativo.

    En Inglaterra Guillermo el Conquistador mandó a realizar una especie de

    catastro, que constituye un documento estadístico administrativo. La Iglesia,

    viendo la importancia de la estadística es que después del Concilio de Trento

    estableció la obligación de la inscripción de nacimientos, matrimonio y

    defunciones.

    La Estadística pasó así a ser la descripción cuantitativa de las cosas notables

    de un estado. En la práctica, “la descripción cuantitativa de las cosas notables de

    un estado”, ha existido en la totalidad de las culturas y periodos históricos.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    5 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    Ello dio lugar a una Tendencia Demográfica, que se desarrolló en Alemania

    y donde se hace el primer tratado que verifica el movimiento de la población. Usa

    ciertos postulados, aplicándolos a los fenómenos que se refieren a la población y

    así nació la Demografía.

    Es por esta razón que la estadística se presenta como un poderoso auxiliar

    de las distintas ciencias y técnicas en materia de población y territorio.

    2.2. El Censo oficial Romano:

    Los primeros antecedentes sobre censos indican que inicialmente los hacían

    los estados sobre la población total con la intención de proceder al reclutamiento

    militar. También se sabe que las antiguas civilizaciones china, hebrea, egipcia y

    griega elaboraban censos.

    Hacia aproximadamente 3800 años antes de Cristo, en Babilonia se llevaban

    a cabo para hacer un cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados

    por los impuestos. Sin embargo, las enumeraciones no se efectuaron con

    regularidad hasta que los romanos comenzaron el recuento de los habitantes de su

    Imperio.

    En Roma, con su perfecta organización política, jurídica y administrativa,

    favoreció el desarrollo de la Estadística. La Estadística era la descripción de los

    hechos notables de un estado.

    Una muestra es el Census que se efectuaba cada cinco (5) años, y al principio

    sólo se llevaban a cabo en Roma, pero en el año 5 antes de Cristo se extendieron

    hasta cubrir todo el Imperio.

    Los censos romanos corrían a cargo de los censores locales. Tenía por objeto

    no sólo saber el número de habitantes, sino también la cantidad de bienes.

    Además, de ocuparse del registro de la población y de la recaudación de

    impuestos, el censor se ocupaba también de mantener la moral pública. Adquiere

    especial dimensión mencionar a Catón como el censor más respetado de su época.

    Bajo el mandato de Servio Tulio, éstos pasaron a ser base constitucional del

    gobierno. La declaración adquirió una verdadera institución legal que era

    necesaria hacerla ante el “prefecto del Erario”, quien era el oficial público romano

    encargado del Censo de la ciudad.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    6 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    Antecedentes previos a los señalados indican, por ejemplo, que en el 721 el

    califa de Damasco recibió una detallada descripción numérica de la península

    Ibérica.

    En tiempo de Alhakén II y bajo el califato de Abd-el-Numen se realizaron

    empadronamientos censales. Alfonso VII de Castilla concedió a los mozárabes de

    Toledo permiso para la formación de un catastro.

    La importancia de tales registros puede indicarse por las siguientes citas:

    De Marcelo, jurisconsulto romano “El senado estableció que el censo y los

    documentos públicos tienen más fuerza que los testigos”, y De Papiniano, en un pasaje

    del Digesto: “…. En las cuestiones sobre linderos se ha de atender a los documentos

    antiguos, y a la autoridad del censo formado antes de incoarse el litigio…..”.

    Descubrimientos recientes revelan que los romanos sí tenían un registro

    regular de pago de impuestos, y mantenían un censo formal cada 14 años,

    comenzando en el reinado de Augusto César. Adicionalmente, una inscripción y

    otras evidencias arqueológicas revelan que Cirenio “gobernaba” en Siria alrededor

    del año 7 a.C. (aunque no con el título oficial de “gobernador”, realmente él era el

    líder militar en el territorio).

    Finalmente, un papiro descubierto en Egipto discute generalmente el

    sistema de los impuestos romanos, declarando lo siguiente:

    “Debido al próximo censo es necesario que todos aquellos que residan por alguna causa lejos

    de sus ciudades, deben de inmediato prepararse para regresar a sus gobiernos originales

    para que puedan completar el registro familiar del empadronamiento…”.

    Fundados en estos hechos históricos vemos algo en común que se repiten en

    casi todas las épocas, el desarrollo de la estadística como registro oficial de los

    hechos más resaltante en la historia de los pueblos. En todos ellos sin excepción,

    pueden encontrarse tres elementos esenciales; un territorio como habitad común,

    una organización social, y una autoridad o consejo para la convivencia en este

    espacio geográfico.

    Esta misma unidad territorial, organizada bajo la autoridad o jerarca

    constituyen los censos que aparecen en la historia sobre esta institución, y de esto

    se ocupa el Catastro donde se destaca por su evolución y diferencias en cuanto a su

    finalidad.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    7 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    3. El Catastro en Paraguay

    3.1. Antecedentes Legales e Institucionales

    Época de la Colonia

    El sitio donde se estableció y desarrollo el fuerte bautizado con el nombre de

    “Nuestra Señora de la Asunción” fue fundado el día 15 de agosto de 1537 por Juan de

    Salazar y Espinosa de los Monteros, que posteriormente se convirtió en ciudad con la

    creación del Cabildo –institución genuinamente castellana- el 16 de septiembre de

    1541, porque hasta ese entonces sólo existía un gobierno de carácter militar.

    Durante todo este proceso de colonización (cultura y crisol de razas), las

    tierras pertenecieron a la corona española y las primeras parcelas privadas

    surgieron de las concesiones que el mismo Rey otorgara a los colonos

    (generalmente un área determinada a colonizadores que lanzaron raíces en el

    territorio), como retribución por los servicios en favor de la corona.

    Los primeros títulos que se otorgaron correspondieron a parcelas de la

    actual área urbana de Asunción y de áreas destinadas a chacras, próximas a la

    ciudad. Esta situación se mantuvo a lo largo de la época colonial, trescientos años,

    período en el cual la Corona Española era propietaria por la fuerza de la invasión y

    conquista de toda esta tierra, territorios extensos que posteriormente son llamados

    americanos.

    Según evidencias de la segunda mitad del siglo XVI, la propiedad privada

    era documentada a través de un título expedido por el Escribano Real e instalado

    el Cabildo con la composición de un buen número de funcionarios, la fracción de

    tierra concedida debía estar representado y demarcado por medio de marcos

    colocados por un Oficial delineador de campo, quien era particularmente conocido

    como amoxonador o amojonador de tierras.

    Una cronología de la época, refiere que el entonces Gobernador Martín de

    Ledesma Valderrama, en el año 1635 concede, por merced real al Capitán Miguel

    Anton de Luque, dos leguas de campo sito “en el Valle de las salinas – según indica

    la providencia - donde se halla y es encomendero feudatario desde hace más de veinte

    años”.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    8 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    Esto marca el inicio de una actividad, con el que se puede sostener que estos

    documentos constituyen el primer atisbo del catastro en territorio propio en el que

    se registraron las características físicas y de dominio de los inmuebles.

    Época de la Independencia.

    A partir del año 1811 con la declaración de independencia de Paraguay, que

    “fue política y no jurídica, debido a que las leyes españolas continuaron su vigencia en el

    Paraguay hasta la guerra de 1865-187015; el Estado da continuidad al proceso de

    distribución de tierras, ampliando las zonas urbanas y el cinturón productivo de

    chacras.

    En la administración del Dictador Perpetuo16, Gaspar Rodríguez de Francia,

    que gobernó entre 1814 y 1840, estableció un proyecto de remodelación urbana de

    Asunción que contemplaba la rectificación y ensanche de calles y la introducción

    de modificaciones en la división parcelaria, hecho este que derivó en la alteración

    de títulos y concesiones.

    Ya durante la presidencia de Don Carlos Antonio López, el 25 de diciembre

    de 1842, el Congreso declara formalmente la independencia nacional, siendo el

    primer Presidente Constitucional de Paraguay. Llevó adelante un gobierno que se

    caracterizó por un notable desarrollo económico y cultural del país y, entre otras

    obras, reorganizó el Registro Público de Inmuebles e impulsó la regularización

    jurídica de la posesión. Al gobierno de Don Carlos, una vez fallecido le sucede su

    hijo Francisco Solano.

    Durante la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y la posterior ocupación

    del territorio por brasileños y argentinos, prácticamente todos los documentos que

    se encontraban en el Registro de Inmuebles fueron perdidos, siendo necesario

    iniciar más tarde un nuevo proceso de inscripción.

    Por Ley del 3 de abril de 1871, se crea una Oficina de Hipotecas y Registro

    General de la Propiedad, para salvar en lo que fuera posible, la pérdida de los

    títulos. La reconstrucción del Registro de Inmuebles se dio en el medio de una

    profunda crisis económica del país y tomo como base documentos que los

    15 Manual de DERECHO REGISTRAL – Lucila Ortiz de DI MARTINO.

    16 Trabajo de investigación Publicado porJorge Contrera. Licenciado en Historia. 2011.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    9 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    particulares poseían y declaraciones de los ciudadanos que invocaban el derecho

    de propiedad.

    Si bien durante estos procesos se cometieron numerosas arbitrariedades, el

    nuevo registro le permitió al Estado paraguayo dimensionar la cantidad de tierras

    que le pertenecían. Todas aquellas extensiones de tierras no registradas eran

    consecuentemente de propiedad del Estado.

    El gobierno decidió poner a la venta parte de sus tierras públicas, que se

    habían acumulado durante los gobiernos de Francia y los López, con el objetivo de

    recaudar fondos que permitiese levantar la economía.

    Así por medio de la Ley del 16 de julio del año 1885 “De Venta de las Tierras

    Públicas”, se autorizaba al Poder Ejecutivo a efectuar la venta y clasificación de la

    Tierra en cinco categorías, asignando a las mismas su precio.

    Grandes áreas fueron ofrecidas a capitales extranjeros (Europa, Estados

    Unidos, Brasil y Argentina), procediéndose al mapeo de las mismas para

    efectivizar los negocios. De esta manera nació el latifundio privado en el Paraguay,

    cuyas consecuencias aún se sienten.

    Sin entrar a detallar con que precisiones fueron realizados los

    levantamientos, es importante destacar que los planos generados en esa época

    conforman el primer “catastro de propiedades rurales” de las Regiones Oriental y

    Occidental o Chaco Paraguayo3; pero sin contar con una efectiva base registral de

    sus datos. El documento cartográfico denominado “Nuevo Plano Catastral del

    Chaco”, corresponde en esencia al trabajo editado por el Ingeniero Civil Augusto

    Cálcena, de los datos tomados de los mapas de Fontana (1882), O. J. Storm (curso

    del Rio Pilcomayo levantado en 1884) y A. Codas, a quien el gobierno

    encomendara la mensura y amojonamiento de las tierras del Chaco.

    3.2. “Formación del Catastro de la República” (Ley del año 1888).

    Con el texto de la LEY de fecha 18 de agosto de 1.888, que dispone la

    creación del DEPARTAMENTO NACIONAL DE INGENIEROS y se autoriza al

    P.E. a conformar su organización administrativa, en la misma expresamente se

    consignaba la formación del Catastro de la República. Resultando esta la primera

    expresión legal destinada a la formación del catastro y mapa geográfico de la

    República, pero sin contar con la organización requerida para tal menester.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    10 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    En efecto, por mandato expreso de la citada Ley se dispuso textualmente la

    siguiente función; Art. 2º) Son atribuciones del Departamento Nacional de

    Ingenieros:

    Numeral 7.- “Desempeñar por medio de una Sección de Geodesia todo lo relativo a la

    Topografía, procediendo a la formación del catastro y mapa geográfico de la República.”

    (3) Historia del Catastro territorial en Latinoamérica: Los Países del Conosur.

    Diego Alfonso Erba – Lincoln Institute of Land Policy - El presente texto fue escrito

    en co-autoría con el Ing. Agrimensor Roberto Cáceres.

    Se disponía como un primer objetivo, que en la práctica la Sección geodesia

    debería suministrar un marco de referencia preciso para el control de

    levantamientos nacionales topográficos, y el inicio para la formación del catastro

    geométrico.

    Se tienen noticias de que, el Departamento de Ingenieros, con la dotación y

    designación de los empleados no fue establecido hasta la fecha del 12 de marzo de

    1.891, aprobándose por Decreto del Poder Ejecutivo su reglamentación interna. Sin

    embargo no existe Decreto alguno que reglamente propiamente la formación del

    Catastro por actos de levantamiento efectivo en el terreno relativo a tierras

    públicas.

    Al Departamento Nacional de Ingenieros, se le asignaron las siguientes

    funciones:

    Informar a los Tribunales de Justicia, en caso que lo pidan, sobre las

    mensuras que se hayan practicado, sobre las cuestiones de hechos que se susciten

    ante ellos, respecto a posesiones o propiedades territoriales.

    Intervenir en lo relativo a límites y demarcaciones de tierras públicas y

    privadas;

    Determinar la clase y forma de los marcos que se utilizarían para demarcar

    las propiedades rurales;

    Conformar los registros gráficos y alfanumérico con los datos provenientes

    de las mediciones;

    Proceder a la formación del Catastro y Mapa Geográfico de la República; y

    Conferir el título de Agrimensor Público.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    11 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    En la actualidad dicha dependencia corresponde al Ministerio de Obras

    Públicas y Comunicaciones4. Conviene hacer notar, que muy pocas veces, se

    menciona la Ley del 18 de agosto de 1.888 de creación “Del Departamento

    Nacional de Ingenieros”, como precursora en la organización del estamento

    catastral en nuestro país.

    (4) Actualmente rige la Ley Nº 167/93 “Que aprueba con modificaciones el Decreto

    Ley Nº 5 de fecha 27 de marzo de 1991 “Que establece la estructura orgánica y

    funciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones”. (5) Ley N° 979/64.

    Por tanto, más bien se cita como antecedente de lo que actualmente

    conocemos hoy como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones,

    institución para el que se dictaron los Decretos de Reglamentación de la profesión

    del Agrimensor5, dentro de cuya estructura funciona aún la unidad denominada

    Agrimensura y Geodesia, al menos en su inicio.

    La GEODESIA: En función de lo que conocemos, la palabra Geodesia,

    derivada de la voz griega gêodaisia (geo, tierra; daien, dividir) de manera literal

    significa “dividir la tierra”.

    El concepto básico de Geodesia fue formulado en el siglo XIX, como “la

    ciencia de la medición y representación de la superficie de la tierra”.

    Se trata de una ciencia fundamentada en la física y en las matemáticas, cuyos

    resultados constituyen la base geométrica para otras ramas del conocimiento

    geográfico, como son la topografía, la cartografía, la fotogrametría, la navegación,

    así como ingenierías de todo tipo o para fines militares y programas espaciales.

    Su objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la

    Tierra, de su campo de gravedad, y sus variaciones temporales. También guarda

    relación con la astronomía y la geofísica.

    3.3. Creación del Catastro Parcelario.

    En virtud del Decreto – ley Nº 16.670/43 y en sustitución de la Ley de revalúo

    inmobiliario de 1935, se creaba un instrumento con carácter marcadamente fiscal,

    el Catastro Parcelario de la Nación, propiciando la instalación como autoridad de

    http://www.xatakaciencia.com/2008/04/26-la-fotogrametria-fundamentos-basicoshttp://www.xatakaciencia.com/2007/11/27-viajar-entre-dos-puntos

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    12 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    aprobación y de revisión de los valores básicos de inmuebles el jurado de

    Tasaciones.

    En fecha de 27 de junio de 1947, se sanciona el Decreto-Ley Nº 20.635, bajo

    la denominación genérica “De Impuesto Inmobiliario”, ésta representa en este

    orden la segunda Ley en materia de Catastro, derogando expresamente a su

    precedente el Decreto-Ley N° 16.670/43, basado en una mayor exigencia técnica de

    ejecución, abarcando operaciones geodésicas de conjunto, presupuesto que no se

    dio en la época, debido a la inestabilidad política en nuestro País.

    La entrada en vigencia del Decreto-Ley N° 51/52 “Del Impuesto Inmobiliario y Otros

    Gravámenes Conexos”; constituye en este orden la tercera legislación catastral, para

    los fines de la formación del catastro parcelario y avalúo fiscal, siendo la autoridad

    superior el Consejo de Tasaciones*.

    Hasta la vigencia del Decreto/Ley Nº 51/52 la determinación del impuesto

    inmobiliario siempre estuvo ligada a la administración del Estado, cuya

    liquidación y percepción se canalizaba por la Oficina recaudadora “la Dirección de

    Impuesto Inmobiliario”.

    Esta disposición legal determinaba como la repartición administrativa

    encargada de la liquidación y percepción del impuesto inmobiliario, y al mismo

    tiempo la facultad de proceder a la “re-avaluación de las propiedades inmuebles sujetos

    al pago del impuesto”.

    3.4. La oficina de proyecto catastral (d.i.i.).

    Basada en la Ley N° 459/74 “Que aprueba el Préstamo Proyecto Catastro”,

    que tenía como finalidad la mejora substancial del impuesto y destinar parte de la

    recaudación para impulsar la reforma agraria; dicho cuerpo legal constituía el 1er

    impulso de modernización del catastro impositivo en nuestro país.

    Los trabajos de Empadronamiento y Avaluación, tuvieron el acople material

    del “Proyecto de Catastro”, al verse alentados por la citada ley N° 459/74 “De

    Contrato de Préstamo de la Agencia Internacional para el desarrollo (A.I.D.)”, con

    miras al levantamiento catastral y mejoras del impuesto inmobiliario, integrándose

    dentro de la Dirección de Impuesto Inmobiliario dicha oficina técnica.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    13 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    3.5. Ley N° 1.053/83 “Del Catastro de la Ciudad de Asunción”.

    Nuestra Capital como sede de gobierno Municipal cuenta con una ley catastral,

    pero sin aplicación práctica. Si bien, es la única Municipalidad de toda la República

    que cuenta con la Ley Nº 1053/83 “Del Catastro de la Ciudad de Asunción”, no la

    puso en práctica en su real dimensión.

    (*) El Consejo de tasaciones quedo suprimido por el Art. 37º de la Ley Nº 109 de

    fecha 06 de enero de 1992 “Que establece las Funciones y Estructura Orgánica del

    Ministerio de Hacienda”.

    Posteriormente, fue absorbido por el régimen del catastro impositivo de la

    administración del Estado, específicamente en la competencia de otorgar la

    certificación catastral sobre inmuebles de su territorio.

    PREVISIÓN NORMATIVA.

    Artículo 1º.- El Catastro de la Ciudad de Asunción, tiene los siguientes Objetivos:

    a. Determinar el estado y las características de los predios ubicados dentro del

    Municipio de la Capitaly empadronarlos en los Registros de la Dirección de Catastro

    Municipal;

    b. Verificar la situación de los inmuebles, conforme a títulos;

    c. Comprobar las mejoras introducidas;

    d. Elaborar estadísticas con los datos registrados;

    e. Contribuir al planeamiento urbano de la Ciudad.

    3.6. Ley N° 109/916.- EL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO.

    De conformidad a los términos del artículo 30, de la Ley Nº 109/91, se crea el

    Servicio Nacional de Catastro, como: “una repartición técnica, encargada del Catastro

    de los bienes inmuebles del país”.

    Y para dar cumplimiento a la función encomendada debe efectuar básicamente las

    siguientes tareas:

    a) Mantener un Registro actualizado de todos los bienes inmuebles, con el avalúo

    de los mismos e individualizando sus propietarios legales;

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    14 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    b) Suministrar a la Subsecretaría de Estado de Tributación la información necesaria

    para los fines de la administración del impuesto inmobiliario (Art. 169 C.N.);

    c) Proporcionar información técnica sobre Catastro a Ministerios y otras

    Instituciones Públicas o cualquier otro ente autorizado legalmente.

    (6) Modificada y ampliada por la Ley 4394/2011 “Que establece la nueva estructura

    orgánica del Ministerio de Hacienda”.

    Se la define entonces como una repartición técnica u oficina pública de

    relativa importancia, creada netamente para fines fiscales, de gestión catastral para

    elaborar el avalúo fiscal, registrar datos inmobiliarios, actualizar e identificar a sus

    propietarios, y de brindar información para la administración del Impuesto

    Inmobiliario (hasta hace poco era una competencia Municipal por la Ley Orgánica

    Municipal vigente).

    En resumen, realiza una actividad más bien de gestión administrativa en el

    cumplimiento de dichas funciones, que el de formación catastral propiamente en el

    terreno, procediendo a la “Incorporación del Catastro Urbano Municipal e

    Integración al Régimen de Avalúo Fiscal”, datos marcadamente de carácter

    impositivo, que lo convierte, en una mera repartición administrativa, dependiente

    de la estructura orgánica del Ministerio de Hacienda (Léase Art. 3°.- inc. g).

    Se atribuye también al Servicio Nacional de Catastro7, competencias en la

    emisión del Certificado Catastral que van más allá de las que le fueran atribuidas

    normativamente por la Ley Orgánica Ministerial Nº 109/91, como el cobro de

    aranceles por el servicio*.

    3.7. La Unidad Ejecutora del Proyecto (PRUT).

    Mediante la Resolución M.H. N° 164 de fecha 3 de marzo de 1992: “Por la

    cual se instrumenta el Funcionamiento del Servicio Nacional de Catastro, se

    conforma su estructura técnico-operativa –parcialmente- y las Funciones de la

    Unidad Técnica de Apoyo al Proyecto UTAP.- Como hito histórico, vale mencionar

    que con este programa, se da inicio a la informatización del catastro Rural-fiscal a

    medias, en nuestro medio local.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    15 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    3.8.- La nueva Ley Orgánica Municipal N° 3966/2010.

    Precisamente, viene a delimitar la competencia Municipal en la elaboración

    del catastro urbano, pasando a constituir el avalúo fiscal una atribución municipal,

    generada a partir de la base de datos del catastro, hasta que por la nueva

    disposición de la actual Ley Nº 5513/15, se vuelve a otorgar esta misma atribución

    fiscal a la Dirección del Servicio Nacional de Catastro, la determinación de la base

    imponible y su liquidación.

    (7) El Servicio Nacional de Catastro, carece de proyección institucional (misión-

    visión) porque no cuenta con la vigencia normativa del Sistema que determina la

    “hoja de ruta” a seguir a corto, mediano y largo plazo”. (*) Decreto N° 6.418 de

    fecha 30 de noviembre de 1999.

    Se constituye como materia de su competencia Levantar el catastro urbano

    por sí directamente, competencia que le es otorgada por la Ley Orgánica Municipal

    a los Municipios de la República, por imperio de nuestra Constitución Nacional

    (SECCION III/ Artículos 166 al 171).

    “Sistema de Información Catastral”. En los términos del Art. 230.- Las

    municipalidades establecerán un sistema de información catastral de inmuebles. La

    elaboración, actualización continua y aprobación del catastro es atribución de la

    intendencia. El catastro deberá ajustarse a las normas técnicas que elabore el Servicio

    Nacional de Catastro. A tales efecto, la Intendencia deberá remitir la información catastral

    generada al Servicio Nacional de Catastro, a fin de que….

    En buena hora por tal disposición catastral, siempre y cuando los gobiernos

    locales asuman dicha atribución y elaboren técnica y operativamente este

    inventario inmobiliario, hasta formar y consolidar esta base de datos sobre el

    territorio municipal.

    3.9.- Los Préstamos Externos para Catastro: Banco Mundial (BIRF).

    Programa Uso Racional de la Tierra. Ley Nº 30/92.

    La carencia de información adecuada, sobre el conocimiento acabado del

    territorio nacional, constituye una materia pendiente del Estado. Razón por la cual,

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    16 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    la falta de una base de datos reales impide muchas veces actuar con prontitud y

    eficacia.

    A fin de paliar esta falencia muchos países han recurrido al catastro, como la

    fuente generadora que ligado a un sistema de información geográfica, aporta

    datos relevantes y permanentes, destinado a acciones o planes de gobierno.

    Hasta la fecha, el Paraguay, sigue siendo uno de los pocos países del mundo

    que no cuenta con un Catastro Nacional, cuando precisamente la tierra constituye

    uno de los recursos más importantes de nuestra Nación.

    En este contexto en el año 1991, previo estudio de la situación casi

    inexistente del catastro, el Banco Mundial –BIRF- otorgó un préstamo al Paraguay

    por el monto de US$ 29.000.000 destinados a financiar el Proyecto de

    “Racionalización del Uso de la Tierra”, que fue aprobado por Ley Nº 30 del 28 de

    abril de 1992.

    Dicho monto ascendió a un total de aproximadamente US$ 41.000.000,

    ateniendo el aporte del Gobierno del Japón, la asistencia del Gobierno de los

    Estados Unidos y más la contrapartida nacional. Finalmente, el programa fue

    cerrado, sin el resultado esperado, respecto al “Catastro Rural Multifinalitario”,

    beneficiando a unos pocos, y no precisamente al País.

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Programa de Catastro Registral (PROCAR). Ley Nº 2.551/2004.

    Otro Préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

    fue por un monto de hasta Dólares de los Estados Unidos de América Nueve

    Millones (USD. 9.000.000) destinados a financiar el Programa PROCAR”.

    El costo total del programa se estima en el equivalente de diez millones de

    dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10.000.000), previsto bajo el ítem

    Recursos Adicionales, para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa.

    Este Proyecto, que se encuentra a la fecha culminada, cuyo etapa de cierre y

    consecuentes productos muy pocas noticias se tienen, es más posible que tampoco,

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    17 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    supere a su precedente en cuanto a la expectativa generada en su oportunidad, y

    cuando no en el descreimiento y la desteñida imagen de los anteriores.

    4.- El Catastro en Francia. Origen.

    Históricamente, el catastro fue establecido con fines impositivos, génesis que

    también comprende la descripción territorial de aquellas antiguas civilizaciones

    (pueblos primitivos), respecto a su entorno circundante.

    Ubicándonos en un marco histórico más reciente, y según la división

    europea de la historia podemos valernos de la misma para establecer la evolución

    del Catastro siguiendo la prelación de los hechos que a continuación se detallan:

    I.- La llamada Edad Media que va desde la caída del Imperio romano de Occidente

    (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV). Particularmente

    cuando Europa Occidental, desemboca en el feudalismo, que alcanzó su apogeo

    entre los siglos IX y XIII.

    En todo este período prácticamente no existe actividad catastral alguna, o al

    menos no se cuentan con mayores precisiones sobre el mismo.

    A partir de la Edad Media en Europa desde el siglo XIII al Renacimiento, se

    tienen estudios de especialistas españoles e italianos, franceses como Albert

    Rigaudière, cuyas aportaciones incluyen los análisis sobre las situaciones

    socioeconómicas que se fueron dando y los distintos pasos seguidos para censar de

    manera sistemática, la población, sus casas, fincas, etc., delimitando la relación de

    los hombres con la riqueza y el espacio, inscribiendo los derechos de propiedad de

    la tierra y su valor.

    La importancia que tiene en esa época los catastros comprendía un amplio

    territorio que se extiende desde Italia a la Corona de Aragón y desde Aquitania al

    Languedoc, y que estas operaciones raramente adquieren un carácter regional, sino

    que se circunscriben fundamentalmente al entorno urbano.

    II.- La edad moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo XV a

    finales del siglo XVIII. Es en la Edad Moderna, cuando en la misma medida en que

    van desarrollándose los estados europeos, se acrecienta la necesidad de establecer

    sus fronteras, y conforme esta delimitación territorial, se fija a la riqueza

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    18 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    inmobiliaria como fuente de ingresos en la consolidación de las monarquías

    existentes en la Europa del Siglo XV.

    Vamos a ver entonces que, mucho antes al auge catastral del siglo XVIII,

    aparece el catastro en distintas regiones de Europa a lo largo de la Edad Moderna,

    y surgen Países como Rusia, Hungría, Polonia y Suecia o el Imperio Otomano y

    diversos estados italianos que inician la realización de catastros ya en los siglos

    XVI y XVII, tiempo en el que el catastro se ve como la panacea para lograr la

    equidad fiscal y la solución para el crónico endeudamiento de los estados y la

    penuria de las arcas de la real hacienda de todos los estados.

    A lo largo del siglo XVIII las ideas revolucionarios que se producen en

    Europa alteran la concepción de la propiedad existente desde la Edad Media. En

    Francia y con el acceso al poder de Napoleón, produce un cambio del régimen

    absolutista, se cuestionan los criterios económicos que sustentaban la propiedad,

    sus medios de explotación y los procedimientos de transmisión, así como la

    relación del Estado con un sistema nuevo de propiedad privada.

    A partir de la concepción del “liberalismo” se suman otros países europeos,

    y del fundamento que hiciera el mismo Napoleón Bonaparte, estaba dado a

    describir con precisión los límites de propiedad, de forma a evitar engorrosos

    litigios judiciales, reconociendo que este catastro parcelario, finalmente se

    destinaría a establecer su rendimiento fiscal.

    III.- La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo

    occidental (cuarto periodo de la Historia Universal) que se inicio a partir de la

    Revolución Francesa (1789 d.c.) y que sigue su proceso hasta el presente.

    Durante la Revolución Francesa, se levantaron con exactitud numerosos

    planos y cartas con fines militares. En Europa, sobresalía Alemania con los mapas

    y planos de sus territorios.

    Según nos reseña, el Dr. Jurgüen que los primeros registros completos de

    catastro inmobiliario fueron implementados en los países de Europa Central a

    comienzo del siglo XIX. Señala como autor de este catastro (o que se debe) a la

    administración de Napoleón Bonaparte, que mando levantar en los países y

    Estados ocupados, para instalar un registro inmobiliario con áreas exactamente

    calculadas. La única finalidad del catastro de esta época era la justa fiscalización

    del rendimiento de los bienes inmuebles.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    19 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    Según los ideales de la revolución francesa un impuesto “justo” debía estar

    relacionado con el rendimiento “ficticio” de la tierra, y este rendimiento dependía

    en primer lugar, del tamaño del terreno. Según este ideal, el “catastro napoleónico”

    levantó todas las tierras ocupadas y calculó sus áreas para estimar el rendimiento

    fiscal.

    A raíz de la revolución francesa (1789), la Asamblea Constituyente decidió

    crear en 1790-1791 el Catastro General y fijar la contribución territorial. Además

    estableció normas para:

    • Las operaciones preparatorias y globales;

    • Las mediciones parcelarias;

    • La delimitación de cada municipio;

    • La triangulación por municipio.

    El Catastro Napoleónico.

    Un hecho histórico de más reciente data, nos refiere a un célebre personaje,

    conocido por todos, como estratega militar, considerado como el último gran

    emperador de la era Contemporánea, Napoleón Bonaparte (1769-1821).

    Muy pocos personajes han merecido en la historia un tratamiento tan

    amplio y apasionado como el hombre que, como Primer Cónsul y posteriormente

    Emperador de Francia (1799-1804 y 1804-1814), rigió los destinos de Europa

    durante tres lustros.

    NAPOLEON BONAPARTE desempeñó un papel fundamental en la historia de la

    cartografía francesa. Paso a ser un personaje estelar que logro concebir dos obras

    monumentales para la humanidad: La CODIFICACION del DERECHO CIVIL

    francés o Código Napoleónico en 1804, y la elaboración de un catastro parcelario.

    Junto a la transcendencia de esta obra jurídica, como complemento ideal del

    Código Napoleónico, avanzo con otro importante proyecto para ponerlo en

    práctica, que al mismo tiempo abarcara todas las propiedades de su imperio, fue la

    implementación del Catastro parcelario, en 1807, de tal forma que no existan dudas

    sobre los límites de los derechos de propiedad y posesión territorial. Fundamentos

    y principios que aún mantienen su vigencia en nuestro tiempo.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    20 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    En 1811, se elabora un Código Catastral titulado "Recueil méthodique des

    lois, décrets, réglements, instructions et décisions sur le cadastre de la France;

    approuvé par le Ministre des Finances". En su Artículo 1143 dice: "El catastro

    puede, y debe, necesariamente, por consiguiente, servir de título de justicia para

    probar la propiedad". Y en su Artículo 1144: "El catastro será el gran libro

    territorial de Francia".

    Los catastros no sólo tenían la medida del terreno, sino sus características,

    historia de la propiedad y reseñas sobre el propietario. Se continuaron haciendo

    hasta 1846.

    Es arto conocido, el mensaje de Napoleón a su Ministro de Hacienda,

    Mollien, en 1807, patentando la siguiente frase (que perduraron en el tiempo)

    vigente aún:

    “Las mediciones parciales son una pérdida de tiempo y dinero. La única vía posible es

    cartografiar toda la tierra en todos los municipios del Imperio, propietario a propietario.

    Este catastro parcelario será el complemento perfecto a mi código en materia de propiedad

    de la tierra. Es imperativo que los planos sean lo suficientemente precisos y completos como

    para permitir la exacta delimitación de linderos y la supresión de litigios”.

    Fue él mismo NAPOLEON quien dio el impulso inicial y necesario para dos

    grandes empresas de envergadura nacional, a saber, la confección de un catastro

    parcelario y la de la Carta de Etat-Major, realizada al 1/80000 entre 1832 y 1880.

    A raíz de las conquistas napoleónicas, los territorios de Bélgica pasaron a

    formar parte del Imperio francés, y se constituyó en estas regiones un catastro

    basado en el modelo «francés».

    Recordemos las palabras de Napoleón: «Un buen catastro parcelario será el

    complemento de mi Código civil». Está referido al Catastro de cuyas condiciones

    de dominio se rige por el derecho civil y no precisamente al impositivo.

    Napoléon quería convertirlo también en un instrumento jurídico, para

    establecer la posesión del suelo, y un instrumento fiscal que permitiera imponer

    equitativamente a los ciudadanos las contribuciones territoriales.

    Por una ley del 15 de septiembre de 1807 se dio origen a un catastro

    parcelario, llamado comúnmente “napoleónico” de secciones, de matrices de

    propiedades edificadas y no edificadas, y de planos.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    21 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    La renovación general de los planos catastrales napoleónicos fue prescrita

    por la ley del 16 de abril de 1930, debido a la transformación del paisaje territorial.

    Los planos napoleónicos pues fueron una referencia durante más de un siglo.

    El Catastro Napoleónico en los Bajos Pirineos.

    La elaboración del catastro comenzó en 1810 y se prosiguió, en un primer

    momento, hasta 1818. Después de una interrupción de 10 años, salvo para el

    cantón de Garlin donde la operación se celebró hasta 1825, los trabajos

    prosiguieron en 1828 para terminarse en 1846.

    Cada municipio fue desmenuzado en varias secciones que llevaban

    individualmente una letra alfabética (A, B, C). Dentro de cada sección las parcelas

    son numeradas por 1 a n. La visión de conjunto del territorio municipal es llamada

    “tableau d’assemblage” –tablero de conjunto- (TA).

    Los edificios públicos (municipalidades, iglesias) son indicados por el color

    azul, los edificios privados (casas, graneros) son marcados en rosa. Son 1762 hojas

    de plano para 159 municipios del País vasco y 2763 hojas de plano para 398

    municipios del Béarn que fueron relevados. Conviene anotar que no se utilizaron

    las mismas escalas.

    La Propiedad en el Código Napoleónico:

    Con la llegada al poder del Consulado y el Imperio de Napoleón Bonaparte,

    entre 1799 y 1804, se sanciona el Código Civil de Francia, que respetará muchas de

    las conquistas de la Revolución Francesa y modificará otras.

    Con la división territorial que había hecho la Revolución, la multiplicación

    de propietarios individuales y el fraccionamiento de la tierra hacían necesarias

    nuevas leyes y nuevas disposiciones sobre los contratos y las formas de

    adquisición, garantías, hipotecas, etc.

    En el año 1800 Napoleón nombra una Comisión Redactora del Proyecto del

    Código Civil. La comisión redactora, tenía el mandato de aunar en un cuerpo legal

    la tradición jurídica nacional, basándose en el Corpus Iuris Civilis, heredado del

    antiguo Derecho Romano, con la obra de los glosadores, que sentaron sobre su

    base y las realidades históricas y jurídicas de su tiempo, los cimientos para la

    elaboración de un Derecho Común en Occidente.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    22 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    El método utilizado en el código se tomó básicamente de las Institutas de

    Justiniano8, dividiendo los derechos en los referentes a las personas, a las cosas, y a

    las acciones. El Código consta de 2282 artículos, donde casi el 80% del Código

    Napoleónico está dedicado a la propiedad. De 582 páginas, 455 están dedicadas al

    tema de los bienes y la propiedad.

    La gran fuerza del Código se asienta en la definición de la propiedad, bajo la

    clásica tricotomía: un derecho exclusivo, absoluto y perpetuo. El derecho de

    propiedad se establece como perpetuo: no se pierde por el no uso (prescripción

    extintiva). Este código fue la primera recopilación de leyes civiles en forma de

    código en Francia.

    Fuente: (8) – Manuel Ossorio: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”.

    “Instituta” 65. Obra elemental destinada a la enseñanza del Derecho. Redactadas por los

    Jurisconcultos Triboniano, Teófilo y Doroteo, por encargo del emperadorJustiniano.

    Uno de los artículos más conocidos y famosos del Código Civil Napoleónico

    es el 544. Su tenor literal es el siguiente: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer

    de las cosas de la manera más absoluta, con tal que no se haga un uso de las mismas

    prohibido por las leyes o los reglamentos”.

    Sobre la interpretación del Art. 544, autores de la talla de Aubry y Rau,

    troplong, señalan que, la propiedad, “en el sentido propio de esta palabra (dominio)

    expresa la idea del poder jurídico más completo de una persona sobre una cosa y puede

    definirse como el derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a una persona”.

    El Artículo 552 dice que la propiedad del suelo comprende lo que está por arriba y

    por debajo (du dessus et du dessous), salvo lo que atañe a las leyes y reglamentos

    correspondientes a las minas, y a los reglamentos de policía.

    Título II, Artículo 545.- "Nadie puede ser presionado a ceder su propiedad, si no es

    por una causa de utilidad pública, y mediando una justa y previa indemnización".

    Para reafirmar todas las precisiones sobre el Derecho de Propiedad,

    Napoleón encarga, por Ley de Finanzas de 1807, a su Ministro del Tesoro

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    23 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    (Hacienda), Nicholas-François Mollien, la confección de los CATASTROS

    PARCELARIOS.

    El real desarrollo se da a partir de la creación del Catastro en Francia por

    Napoleón Iº por Ley de 15 de diciembre de 1807 habiéndose impuesto sus

    principios por todo el mundo latino, básicamente por el hecho de que habiendo

    sido España dominada por Francia, los principios del Catastro Francés o

    Napoleónico pasaron al Catastro Español.

    “Lo que caracteriza mejor el derecho de propiedad, es la posesión pasible y reconocida. Es

    necesario que el catastro se limite a comprobar esta posesión. Mi código hará el resto; y a la

    segunda generación, no será necesario un nuevo proceso para la constatación de los límites.

    (Napoleón Bonaparte, 1809).

    El Código Civil francés de 1804, instala el sistema de la transmisión causal,

    basado en el principio del consentimiento, y prescinde de la tradición9.

    Fuente: (9) – José Luis Pérez Lasala: “Derecho Inmobiliario Registral” (Pág. 32/33)

    Ediciones Depalma. 1965.

    La obra fue aprobada por ley del 21 de marzo de 180410, que dispuso su

    reunión en un solo cuerpo, bajo una numeración única de todos los artículos y bajo

    el título de Código civil de los franceses. Más tarde se le dio el nombre de Código

    Napoleón y actualmente se le designa Código civil francés.

    Algunos aspectos fundamentales del código son: El Principio de la

    Autonomía de la Voluntad: Articulo 1134.- “Las convenciones hechas de forma legal

    serán consideradas ley para las partes que las hayan creado”

    Si bien entró en vigencia a comienzos del siglo XIX, el siglo del Liberalismo,

    es fruto de una evolución que madura durante el XVIII, el siglo del absolutismo

    ilustrado (significaba, en la terminología de la época, que el monarca no estaba

    sometido a las leyes ordinarias, pero sí a las leyes morales).

    El código consiguió varios de sus objetivos como consolidar el Laicismo

    (base de la República de Francia), la escrituración que permitía que todos

    conocieran la ley (es decir aportar a la certeza jurídica), la propiedad privada

    inmobiliaria (terminando así con comunidades vecinales, profesionales y otras

    típicas de la época).

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    24 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    Se dice que Napoleón participo activamente en esta redacción interviniendo

    frecuentemente en la comisión y su habilidad y astucia política consiguieron

    amagar de buena forma las criticas y visiones negativas sobre esta codificación de

    algunos jueces y políticos.

    La sanción del Código Civil francés, provocó una gran repercusión, y el

    movimiento codificador se impuso tanto en Europa como en América. En Europa,

    el mismo Napoleón llevó su código a los países que ocupaba, iniciando una época

    histórica, no sólo para el derecho francés, sino también para el derecho universal,

    pues como hemos visto precedentemente, ha sido a partir de él que se produjo en

    Europa y América el movimiento general de la codificación de las leyes civiles.

    Es decir, el código fue una consecuencia directa del avance de los tiempos, el

    fin del absolutismo y el advenimiento del liberalismo que debían ser plasmados en

    el Derecho Privado.

    (10) – Raymundo M. Salvat: “Tratado de Derecho Civil Argentino” (Pág. 47/48) Casa

    Editora De Jesús Menendez – 1928.

    En América latina la codificación fue vista como una forma de ruptura con

    el derecho indiano, denominación que se da al derecho gestado en la metrópoli

    España para ser aplicado en Indias (América), y por lo tanto de afirmación de la

    propia identidad nacional y de la independencia política.

    En opinión del filósofo francés Jacques Rousseau, la libertad y la propiedad

    deben ceder ante la mayoría, ante el Estado, en oposición a esta línea de

    pensamiento está la escuela histórica alemana, cuya figura central fue Kant, para

    quién en el centro de la concepción está el individuo autónomo.

    El aporte del actual Código Civil Francés, llamado también en su momento

    el Código de Napoleón, porque fue este quien ordeno su redacción. Es

    innegablemente la obra jurídica mas revolucionaria y transcendental en materia de

    Derecho Privado de la historia moderna, porque representa la piedra angular de

    los sistemas jurídicos llamados del “Civil Law”11, y constituye la obra más perfecta

    de la codificación jurídica post Romana.

    Los Códigos del siglo XIX siguieron básicamente el plan del Código

    Napoleón. En definitiva, el Siglo XIX fue el siglo de la codificación del derecho civil

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    25 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    y el modelo más seguido fue el francés. A la fecha los cambios al Código de

    Napoleón, han sido pocos, pero en lo demás, de los Principios generales, contratos,

    propiedad, etc., el código se mantiene prácticamente intacto.

    Desde comienzos del siglo XX los códigos alemán y suizo de las

    obligaciones reflejaron una metodología más moderna que la del Código Napoleón

    y sirvieron de inspiración a nuevos Códigos y a las reformas de los existentes. Lo

    mismo sucedió con el Código Civil italiano de 1942.

    El Código Civil de la República del Paraguay en vigencia fue sancionado

    por el Honorable Congreso Nacional como Ley Nº 1.183 el 18 de diciembre de 1985

    y promulgado por el Poder Ejecutivo de la Nación el 23 de diciembre de 1985. El

    Código comenzó a regir desde el 1 de enero de 1987, quedando estructura de esta

    forma.

    (11) Ver “El Edicto: el Código Napoleónico y su aporte.

    5.- Definición de Catastro

    Siguiendo con el desarrollo de nuestro Curso, estamos en condiciones de

    abocarnos al análisis pertinente respecto al término inequívoco de CATASTRO.

    En efecto, el vocablo catastro presenta diversas definiciones obedeciendo a

    los enfoques, concepciones y tendencias existentes a la fecha.

    Existe una clásica definición del catastro que es indicativo de un “Censo,

    inventario o Padrón estadístico sobre bienes inmuebles destinado a grabar con un

    impuesto la propiedad raíz”.

    a. INVENTARIO: aspecto sustantivo.-

    Es el inventario general de los bienes inmuebles del país, cuyos datos proporcionan

    la descripción geométrica o física, económica, jurídica, y ambiental de cada una de las

    parcelas, que integran el territorio nacional.

    Como el inventario realizado para para obtener la información inmobiliaria

    y datos alfanuméricos necesarios para los fines y objetivos establecidos.

    A fin de diferenciarlo de lo que conocemos como el Registro Gral. de la

    Propiedad.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    26 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    b. REGISTRO: aspecto orgánico.-

    El catastro puede definirse también como el registro administrativo que

    inscribe en fichas individuales información documentada de las características

    físicas, jurídicas y económicas de cada una de las unidades inmobiliarias (parcelas)

    de un territorio, con fines Impositivos, Estadísticos o de Planificación, y cuya

    información geo-referenciada es vital para el ordenamiento territorial de un País.

    c. OPERACIONES: aspecto técnico.-

    Técnicamente, el Catastro, puede definirse como: el registro administrativo

    de datos obtenidos por medio de operaciones técnicas legales (en su conjunto),

    proporcionan la descripción física, económica y jurídica integral de los inmuebles

    comprendidos en el territorio nacional12.

    (12) Art.1° del Decreto Nº 14.956/92 “Que establece las Reglas Técnicas para la

    Formación del Catastro”.

    4.1. Usos y Aplicaciones del Catastro.

    El catastro es una institución de Derecho Público, y cuyas aplicaciones

    históricas eran fundamentalmente tributarias y administrativas.

    En la práctica el catastro cumple con dos finalidades bastante importantes:

    facilita la descripción precisa y la identificación de determinadas parcelas, y sirve

    de registro permanente de derechos sobre la tierra.

    Ciertamente que el catastro es una herramienta vital para la administración

    del recurso tierra, por cuanto representa la única base de datos con información

    detallada sobre los inmuebles en su relación con el entorno. Y es el único medio

    eficaz para identificar determinadas parcelas y precisar sus límites.

    El catastro, es una de las instituciones públicas que coadyuvan a una mayor

    seguridad jurídica en el tráfico social de los derechos sobre la propiedad.

    El hecho de que la propiedad esté debidamente catastrada y que los

    derechos estén inscritos con precisión resulta muy beneficioso para el propietario

    particular.

  • DERECHO CATASTRAL INMOBILIARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA.

    27 Prof. Abg. Luis Mariano Melgarejo

    4.2. Función social.

    En este sentido, entre las más importantes funciones del Catastro, se define

    que este cumple con una función en su aspecto social:

    “como principal garantía del ciudadano, en su condición de propietario del bien inmueble,

    aportando la descripción más precisa posible de la situación de hecho de la propiedad

    privada”.

    Razón por la cual, procesos como la estratificación socioeconómica, el

    ordenamiento territorial, la titulación de tierras, la planeación del desarrollo y el

    impuesto inmobiliario tienen como insumo básico la información catastral.

    Pero para que, el catastro cumpla realmente con su rol, se requiere que esté

    debidamente actualizada, cubra todo el territorio nacional, y permita el acceso a la

    información de un modo simple y rápido.

    Síntesis de su función: Pudiendo sintetizarse los usos y aplicaciones del catastro en

    función a las siguientes fuentes de asignación:

    Tributarios (Impositivos):

    En concreto, y en nuestro País sirve para la determinación del avalúo fiscal,

    como base imponible del Impuesto Inmobiliario, el impuesto adicional al inmueble

    de gran extensión y a los latifundios, e inicialmente destinado y hasta hace poco

    para el impuesto a las rentas provenientes de las actividades agropecuarias (Renta

    bruta).

    Administrativos (Estadísticos/expropiatorios):

    Sirve para determinar el estrato de gente al que debe llegar los servicios

    públicos, además para la concreción y entrega masiva de títulos a los beneficiarios

    sujetos a planes sociales o programas de asentamientos y regularización. Mediante

    el uso de la información catastral se reducen significativamente los plazos para

    expropiar los inmuebles que sean necesarios para el desarrollo de actividades