profe ajedrez vl120506 68[1] (1)

1
XIOMARA MONTAÑEZ MONSALVE [email protected] La partida inició con un movimien- to E4 de la ficha blanca. El contrin- cante, por su parte, le apostó a un movimiento E5 con la ficha negra. Tan solo transcurrieron unos se- gundos y Camilo, al comando de la tropa del ‘reino blanco’, se decide por un A3, cuyo movimiento básicamen- te consiste en darle campo a la torre que hasta ese momento aguarda en su posición inicial, A1. Camilo de entrada sabe cuál es la jugada que va a poner en jaque al rey contrincante, bajo el mando de Yesica. La única preocupación que ronda su cabeza en ese momento es que con dichos movimientos el nivel de preguntas que tendrá que resol- ver irá en ascenso. “¿Qué mueve la economía de Gre- cia?” Es la pregunta que debe res- ponder Yesica por decidirse a mover su peón hasta el cuadro D6. Al parecer, los nervios le impiden contestar el inte- rrogante, y un compañero de la clase es quien se lle- va la nota respondiendo: “La economía de Grecia la mue- ve la ganadería, el comercio y la pesca”. Aparte del drama que impli- ca un mal movimiento o no tener la respuesta a éste, lo que signifi- ca perder la ficha, perder la nota o ambas, los jugadores de esta parti- da de ajedrez deben cargar con el peso del ‘ojo inquisidor’ de sus com- pañeros de clase. Éstos, armados cada uno con un tablero lleno de interrogantes y no de fichas, esperan el movimiento realizado por ambos jugadores para “fusilarlos” con preguntas. Así transcurre una cla- se de geografía de estudian- tes de sexto grado del colegio Promoción Social del Norte, a cargo del profesor Fran- cisco Javier Jaimes Franco, ingeniero de sistemas, quien ha decidido imple- mentar un nuevo modelo pedagógi- co que consiste en dictar su clase alre- dedor de una parti- da de ajedrez. Esta metodolo- gía, que el profe- sor Francisco Javier también ha exten- dido a las clases de historia, mate- máticas e informática, lo ha dado a conocer en este plantel educati- vo como un profesor innovador y, por qué no, un tanto arriesgado. El cambio es posible En 11 años como docente, el profesor Francisco Javier se ha convertido en un apa- sionado de su labor. Desde que inició su trabajo en colegios públicos y priva- dos de Bucara- manga, se ha enfocado en res- catar los valores, las competencias y los logros acadé- micos de los niños y jóvenes de zonas vulnerables de la ciudad, a través del ajedrez. Hijo y sobrino de profesores, este hombre de 49 años trabaja duran- te largas jornadas en su proyecto. Reconoce que no lo creó, que tomó muchas experiencias reconocidas y premiadas de colegios de Bogotá y de Europa, especialmente de Espa- ña, país que se han pre- ocupado en implementar este modelo pedagógico. “El tablero de ajedrez es un escenario de co- nocimiento. ¿Por qué? Porque cada cuadri- to significa un concep- to”, asegura el profesor Francisco, cuando se le pide que defina su mo- delo de enseñanza. ¿Cuál es el trabajo de los estudiantes? Cada alumno, en su casa, debe elaborar un cuestiona- rio de 64 preguntas – número de cuadrículas que tiene el tablero– y las respectivas respues- tas sobre determinado tema. La partida inicia con dos estudiantes que se enfrentan. Cada vez que uno de ellos realiza un movimiento determinado o traslada una ficha, debe hacer una pregunta. La idea es que su contrin- cante en la mesa responda, pero si no lo hace, cualquier estudiante de la clase pue- de hacerlo. En caso de que los estu- diantes no den la respuesta correcta o no tengan cono- cimiento sobre el tema, el encargado de resolver es el profesor Francisco Javier. El grado de dificultad de las preguntas varía depen- diendo de la ficha y el movi- miento que le es propio. Lo mismo ocurre con la nota que el profesor le asigna al estudiante si responde co- rrectamente. “La idea es crear una base de datos sistematizada de preguntas y respuestas, con distintos grados de dificul- tad. Hasta ahora en el cole- gio hemos encontrado más de 100 dificultades de pre- guntas”, explica este ingeniero egre- sado de la Universidad UDI. El ajedrez también le ha servido al profesor Francisco Javier para im- pulsar los valores en el aula de clase. En total, los estudiantes trabajan 64 valores, el mismo número de re- cuadros que conforma el tablero de ajedrez. Durante el juego, el estudiante debe responder en qué consiste el valor y de qué forma lo puede refor- zar en el colegio. “Esto ha resultado interesante, porque a partir de estas clases se han generado campañas educativas. Los niños y jóvenes han elaborado camisetas y plegables informativos sobre el tema. Este docente y sus estudiantes han organizado pequeños campeonatos internos de ajedrez, en los que ade- más de los alumnos, participan los profesores. “La idea es que este evento se vuel- va institucional, pero cada campeo- nato implica que el niño ganador reciba un reconocimiento; en este caso, un ajedrez. Sin embargo, no siempre tenemos el dinero suficien- te para comprar un buen juego. Así que el campeonato depende de las donaciones de ajedreces que nos ha- gan”, explica este docente. Uso de las TIC Si bien es cierto que del tablero de ajedrez despende la iniciativa de este docente, no siempre se necesita de forma física en el aula. En las cla- ses de sexto grado del colegio Pro- moción Social del Norte también se utiliza un aje- drez virtual. “El ajedrez es una he- rramienta transparente que les va a permitir a los niños apropiarse de los conceptos de la clase. Me interesa mucho tra- bajarlo en el norte, por- que es una población muy maltratada por la violen- cia. De esta forma, he- mos comprobado que los estudiantes se calman, prestan más atención y le pierden apatía al aula”, dice este profesor. Colegios como La Ju- ventud, Rincones de Paz de Chimitá, María Go- retti, Aurelio Martínez Mutis y el Sagrado Co- razón de María han vis- to pasar por sus aulas al intrépido profesor Francisco Ja- vier con su ajedrez debajo del brazo. Mientras espera que las secretarías de Edu- cación municipal o de- partamental le den la mano para implemen- tar esta metodología en otros colegios públicos de la capital santande- reana y su área metro- politana, ya que desde hace más de tres años presentó el proyecto y nadie le ha dado res- puesta, Francisco Ja- vier Jaimes Franco pide a familiares, ami- gos y conocidos apoyo para la compra de más tableros. “En el colegio nos ha- cen falta muchos ta- bleros de ajedrez y no contamos con el presu- puesto necesario para adquirirlos. Es la herra- mienta de trabajo y si no se tiene es difícil continuar con esta causa”, expresa el docente. 12-d DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 - BUCARAMANGA Experiencia en un colegio del norte En el colegio Promo- ción Social del Nor- te, un profesor utiliza el juego del ajedrez como un método de aprendizaje en sus asignaturas, lo que ha generado que la apatía que muchos estudiantes le tie- nen a las clases se acabe. Fotos: Javier Gutiérrez / VANGUARDIA LIBERAL Estudiantes de tercero a quinto primaria y de sexto grado de bachillerato juegan aje- drez y aprenden los contenidos de clases como historia, geografía, español, mate- máticas e informática. DATO Este año, el profesor Fran- cisco Javier Jaimes participa- rá en el evento de creatividad en el aula organizado por Edu- cared, con el proyecto de aje- drez en el aula y el uso de las tecnologías de información y comunicación. Los profesores ganadores de este concurso, viajan a España a presentar sus metodologías e intercam- biar experiencias. Ventajas del ajedrez en el aula • Mejora la comprensión lectora. • Refuerza la autonomía. • Minimiza el alto grado de violencia dentro y fuera de la clase. • Desarrolla la inteligencia. LISTA

Upload: fco-fco

Post on 04-Aug-2015

51 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profe ajedrez vl120506 68[1] (1)

XIOMARA MONTAÑEZ [email protected]

Lapartida inició conunmovimien-to E4 de la ficha blanca. El contrin-cante, por su parte, le apostó a unmovimiento E5 con la ficha negra.Tan solo transcurrieron unos se-

gundos y Camilo, al comando de latropa del ‘reino blanco’, se decide porunA3, cuyomovimiento básicamen-te consiste en darle campo a la torreque hasta ese momento aguarda ensu posición inicial, A1.Camilo de entrada sabe cuál es la

jugada que va a poner en jaque alrey contrincante, bajo el mando deYesica. La única preocupación queronda su cabeza en ese momento esque con dichosmovimientos el nivelde preguntas que tendrá que resol-ver irá en ascenso.“¿Qué mueve la economía de Gre-

cia?” Es la pregunta que debe res-ponder Yesica por decidirse amoversu peón hasta el cuadro D6.

Al parecer, los nervios leimpiden contestar el inte-rrogante, y un compañerode la clase es quien se lle-va lanota respondiendo: “Laeconomía de Grecia la mue-ve la ganadería, el comercio yla pesca”.Aparte del drama que impli-

ca un mal movimiento o no tenerla respuesta a éste, lo que signifi-ca perder la ficha, perder la nota oambas, los jugadores de esta parti-da de ajedrez deben cargar con elpeso del ‘ojo inquisidor’ de sus com-pañeros de clase.Éstos, armados cada uno con un

tablero lleno de interrogantes y node fichas, esperan el movimientorealizado por ambos jugadorespara“fusilarlos” conpreguntas.Así transcurre una cla-

se de geografía de estudian-tes de sexto grado del colegio

Promoción Socialdel Norte, a cargodel profesor Fran-cisco Javier JaimesFranco, ingenierode sistemas, quienha decidido imple-mentar un nuevomodelo pedagógi-co que consiste endictar su clasealre-dedor de una parti-da de ajedrez.Esta metodolo-

gía, que el profe-sorFranciscoJaviertambién ha exten-

dido a las clases de historia, mate-máticas e informática, lo ha dadoa conocer en este plantel educati-vo como un profesor innovador y,por qué no, un tanto arriesgado.

El cambio es posibleEn 11 años como docente,el profesor Francisco Javierse ha convertido en un apa-sionado de su labor.

Desde que inició sutrabajo en colegiospúblicos y priva-dos de Bucara-manga, se haenfocado en res-catar los valores,las competenciasy los logros acadé-micosde losniñosy jóvenesdezonasvulnerables de laciudad,atravésdel

ajedrez.

Hijo y sobrino de profesores, estehombre de 49 años trabaja duran-te largas jornadas en su proyecto.Reconoce que no lo creó, que tomómuchas experiencias reconocidas ypremiadas de colegios de Bogotá yde Europa, especialmente de Espa-ña, país que se han pre-ocupadoen implementarestemodelo pedagógico.“El tablero de ajedrez

es un escenario de co-nocimiento. ¿Por qué?Porque cada cuadri-to significa un concep-to”, asegura el profesorFrancisco, cuando se lepide que defina su mo-delo de enseñanza.¿Cuál es el trabajo de

los estudiantes? Cadaalumno,ensucasa,debeelaborar un cuestiona-rio de 64 preguntas –número de cuadrículasque tiene el tablero– ylas respectivas respues-tas sobre determinadotema.La partida inicia con

dos estudiantes que seenfrentan.Cadavezqueuno de ellos realiza unmovimiento determinado o trasladauna ficha, debe hacer una pregunta.La idea es que su contrin-cante en lamesa responda,pero si no lo hace, cualquierestudiante de la clase pue-de hacerlo.En caso de que los estu-

diantes no den la respuestacorrecta o no tengan cono-cimiento sobre el tema, elencargado de resolver es elprofesor Francisco Javier.El grado de dificultad de

las preguntas varía depen-diendo de la ficha y elmovi-miento que le es propio. Lomismo ocurre con la notaque el profesor le asigna alestudiante si responde co-rrectamente.“La ideaes crearunabase

de datos sistematizada depreguntas y respuestas, condistintos grados de dificul-tad. Hasta ahora en el cole-gio hemos encontrado másde 100 dificultades de pre-guntas”, explica este ingeniero egre-sado de la Universidad UDI.El ajedrez también le ha servido al

profesor Francisco Javier para im-pulsar los valores en el aula de clase.En total, los estudiantes trabajan

64 valores, el mismo número de re-cuadros que conforma el tablero deajedrez.Durante el juego, el estudiante

debe responder en qué consiste elvalor y de qué forma lo puede refor-zar en el colegio.“Esto ha resultado interesante,

porque a partir de estas clases sehan generado campañas educativas.Los niños y jóvenes han elaboradocamisetas y plegables informativossobre el tema.Este docente y sus estudianteshan

organizado pequeños campeonatosinternos de ajedrez, en los que ade-más de los alumnos, participan losprofesores.“La idea es que este evento se vuel-

va institucional, pero cada campeo-nato implica que el niño ganadorreciba un reconocimiento; en estecaso, un ajedrez. Sin embargo, no

siempre tenemos el dinero suficien-te para comprar un buen juego. Asíque el campeonato depende de lasdonaciones de ajedreces que nos ha-gan”, explica este docente.

Uso de las TICSi bien es cierto que del tablero de

ajedrez despende la iniciativa de estedocente, no siempre se necesita deforma física en el aula. En las cla-ses de sexto grado del colegio Pro-

moción Social del Nortetambiénseutilizaunaje-drez virtual.“El ajedrez es una he-

rramienta transparenteque les va a permitir alos niños apropiarse delos conceptos de la clase.Me interesa mucho tra-bajarlo en el norte, por-queesunapoblaciónmuymaltratadapor laviolen-cia. De esta forma, he-mos comprobado que losestudiantes se calman,prestan más atención ylepierdenapatíaalaula”,dice este profesor.Colegios como La Ju-

ventud, Rincones dePazde Chimitá, María Go-retti, Aurelio MartínezMutis y el Sagrado Co-razón deMaría han vis-to pasar por sus aulas

al intrépido profesor Francisco Ja-vier con su ajedrez debajo del brazo.

Mientras espera quelas secretarías de Edu-cación municipal o de-partamental le den lamano para implemen-tar estametodología enotros colegios públicosde la capital santande-reana y su áreametro-politana, ya que desdehace más de tres añospresentó el proyecto ynadie le ha dado res-puesta,FranciscoJa-vier Jaimes Francopide a familiares, ami-gos y conocidos apoyopara la compra de mástableros.“En el colegio nos ha-

cen falta muchos ta-bleros de ajedrez y nocontamos con el presu-puesto necesario paraadquirirlos.Es laherra-mientade trabajoysino

se tiene es difícil continuar con estacausa”, expresa el docente.

12-d DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 - BUCARAMANGA

Experiencia en un colegio del norte

El profesorque puso en jaquela apatía en el aula

EnelcolegioPromo-ción Social del Nor-te,unprofesorutilizael juego del ajedrezcomounmétododeaprendizaje en susasignaturas, lo queha generado que laapatía que muchosestudiantes le tie-nen a las clases seacabe.

Fotos: Javier Gutiérrez / VANGUARDIA LIBERAL

Estudiantes de tercero a quinto primaria yde sexto grado de bachillerato juegan aje-drez y aprenden los contenidos de clasescomo historia, geografía, español, mate-máticas e informática.

DATOEste año, el profesor Fran-cisco Javier Jaimes participa-rá en el evento de creatividaden el aula organizado por Edu-cared, con el proyecto de aje-drez en el aula y el uso de lastecnologías de información ycomunicación. Los profesoresganadores de este concurso,viajan a España a presentarsus metodologías e intercam-biar experiencias.

Ventajas del ajedrez en el aula• Mejora la comprensión lectora.• Refuerza la autonomía.• Minimiza el alto grado de violenciadentro y fuera de la clase.• Desarrolla la inteligencia.

LISTA