profes145.pdf

24
Curso 2010-11 Página 1 de 24 Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 1 LA VIDA COMUNITARIA DE LOS CRISTIANOS 1 er Trimestre Área: ENSEÑANZA RELIGIOSA Curso: 6º EP Fecha Inicio: Fin: Sesiones Previstas: Sesiones Realizadas: Mapa Conceptual Contenidos Conceptos Textos de la Biblia sobre la vida comunitaria de Jesús con sus discípulos. Textos de la Biblia sobre los primeros cristianos. La misión que Jesús encarga a sus discípulos. La vida de los primeros cristianos. La misión de la Iglesia hoy. Conceptos clave: misión, testigo, discípulo y comunidad. Procedimientos Analizar distintas formas de agrupación y asociación del entorno. Reconocer y distinguir la forma de vida de los discípulos antes y después de la muerte de Jesús. Analizar la vida de los primeros cristianos. Establecer comparaciones entre la vida de los primeros cristianos y la de los cristianos del siglo XXI. Buscar el significado de palabras como mensaje, testigo y discípulo. Leer y comentar los textos propuestos. Actitudes Interés por la forma de vida que Jesús ofrece a sus discípulos. Admiración hacia los primeros cristianos. Interés por conocer la labor de la Iglesia hoy. Valor de fraternidad en la atención a los seres humanos. Interés por participar en las actividades de la Iglesia (o de algunos grupos cristianos). Importancia de empezar el curso con interés y de participar en las actividades de la clase. Objetivos 1. Recordar algunos aspectos clave de la historia de la salvación estudiados durante el curso pasado. 2. Reconocer la misión que Jesús encomendó a sus discípulos. 3. Reflexionar en las características de la vida comunitaria de los primeros cristianos. 4. Descubrir el valor de la vida comunitaria en la experiencia actual de los cristianos. 5. Comprender la importancia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. 6. Valorar las distintas expresiones de la fe y el compromiso que tiene todo cristiano de colaborar en la vida y actividad de la Iglesia. Metodología A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano. Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato. Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está Fundada por Jesús con los apóstoles LA IGLESIA Dotada con el don del Espíritu Santa Es una comunidad de fe de vida de acción de amor Tanto en sus orígenes como en la actualidad

Upload: adela-rodriguez-romero

Post on 11-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 1 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 1 LA VIDA COMUNITARIA DE LOS CRISTIANOS 1er Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones Realizadas:

Mapa Conceptual

Contenidos Conceptos • Textos de la Biblia sobre la

vida comunitaria de Jesús con sus discípulos.

• Textos de la Biblia sobre los primeros cristianos.

• La misión que Jesús encarga a sus discípulos.

• La vida de los primeros cristianos.

• La misión de la Iglesia hoy. • Conceptos clave: misión,

testigo, discípulo y comunidad.

Procedimientos • Analizar distintas formas de

agrupación y asociación del entorno.

• Reconocer y distinguir la forma de vida de los discípulos antes y después de la muerte de Jesús.

• Analizar la vida de los primeros cristianos.

• Establecer comparaciones entre la vida de los primeros cristianos y la de los cristianos del siglo XXI.

• Buscar el significado de palabras como mensaje, testigo y discípulo.

• Leer y comentar los textos propuestos.

Actitudes • Interés por la forma de vida que

Jesús ofrece a sus discípulos. • Admiración hacia los primeros

cristianos. • Interés por conocer la labor de la

Iglesia hoy. • Valor de fraternidad en la atención a

los seres humanos. • Interés por participar en las

actividades de la Iglesia (o de algunos grupos cristianos).

• Importancia de empezar el curso con interés y de participar en las actividades de la clase.

Objetivos

1. Recordar algunos aspectos clave de la historia de la salvación estudiados durante el curso pasado. 2. Reconocer la misión que Jesús encomendó a sus discípulos. 3. Reflexionar en las características de la vida comunitaria de los primeros cristianos. 4. Descubrir el valor de la vida comunitaria en la experiencia actual de los cristianos. 5. Comprender la importancia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. 6. Valorar las distintas expresiones de la fe y el compromiso que tiene todo cristiano de colaborar en la vida y

actividad de la Iglesia.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está

Fundada por Jesús con los

apóstoles

LA IGLESIA Dotada con el don del Espíritu Santa

Es una comunidad

de fe de vida de acción

de amor

Tanto en sus orígenes como en la

actualidad

Page 2: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 2 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber cuál es la misión que Jesús

encomendó a sus discípulos. 2. Describir la vida en comunidad de los

primeros cristianos. 3. Relacionar la vida comunitaria de los

primeros cristianos y la de la Iglesia en la actualidad.

4. Manifestar interés por la invitación que hace Jesús a vivir fraternalmente.

5. Explicar correctamente en qué consiste la acción del Espíritu Santo en la vida y misión de la Iglesia.

6. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias e iniciativas de los demás.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Coherencia. • Valor del trabajo en grupo. • Bien común – Bien individual. • Solidaridad. • Fraternidad. • Proyecto de vida como ideal y camino para

lograr un mundo mejor.

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- La vida comunitaria de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas. 6 y 7.: Unidos para un fin. Relaciona. Memorizar vocabulario. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas. 8 y 9. Jesús forma comunidad con sus discípulos. 3ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas. 10 y 11. Los primeros cristianos viven en comunidad. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 12 y 13: La Iglesia es una comunidad. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 14 y 15. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 3: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 3 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 2 LOS CRISTIANOS VIVEN UNIDOS A DIOS 1er Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones Realizadas:

Mapa Conceptual

Contenidos Conceptos • Las personas se reúnen

para celebrar juntos momentos importantes.

• Los cristianos comparten y celebran la fe en comunidad.

• La relación con Dios en la vida cristiana.

• Relato evangélico sobre la institución de la eucaristía.

• Relatos que expresan la relación de Jesús con Dios mediante la oración.

• Conceptos: celebración, signo, sacramento y oración.

• Los siete sacramentos en cuanto signos de la relación del cristiano con Dios.

Procedimientos • Describir distintos tipos de

celebraciones. • Rememorar la última cena

de Jesús con sus discípulos para comprender el valor de la eucaristía.

• Clasificar los distintos sacramentos.

• Relacionar la oración y los sacramentos como formas de comunicación con Dios.

• Analizar las celebraciones de los cristianos.

• Leer, analizar y comentar textos de los evangelios.

Actitudes • Interés por los orígenes de las

celebraciones de los cristianos. • Admiración hacia la disposición con

la que Jesús cumple la voluntad del Padre.

• Interés por la oración como medio de relación con Dios.

• Valor de los sacramentos y de la oración como medios de relación con Dios y de unión con él.

• Valor de la eucaristía en la vida cristiana y eclesial.

• Interés por la participación en las actividades de clase.

Objetivos 1. Entender la importancia de las celebraciones en la comunidad cristiana. 2. Valorar la relación con Dios y la unión a él como una experiencia clave en la vida cristiana. 3. Recordar los sacramentos en cuanto signos que comunican la salvación de Dios. 4. Conocer los orígenes de los sacramentos, especialmente de la eucaristía. 5. Comprender la importancia y el valor de la oración en la vida de un cristiano. 6. Presentar la relación de Jesús con Dios Padre mediante la oración.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

LOS CRISTIANOS COMPARTEN Y CELEBRAN LA FE

EN LA IGLESIA

LOS SACRAMENTOS

mediante

LA ORACIÓN

SIGNOS DE LA RELACIÓN ENTRE DIOS Y LOS

HOMBRES

Page 4: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 4 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber razonar por qué la eucaristía es la

celebración más importante en la vida de los cristianos.

2. Explicar qué es un sacramento y enumerar los que hay.

3. Dar razón de la importancia de la oración en la vida de Jesús.

4. Manifestar interés por las formas de relación con Dios.

5. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias e iniciativas de los demás

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Atención. • Servicio a los demás. • Valoración del trabajo en grupo. • Búsqueda del bien común.

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- Los cristianos viven unidos a Dios.- Se realizan las actividades de las páginas 16 y 17. Celebramos la vida. Relaciona. Memorizar vocabulario. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 18 y 19. La celebración cristiana más importante. 3ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 20 y 21. Unidos con Dios en los sacramentos. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 22 y 23. La unión con Dios en la oración. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 24 y 25. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 5: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 5 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 3 LAS FIESTAS EN LA VIDA DE LOS RISTIANOS 1er trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones

Realizadas:

Mapa Conceptual

Contenidos Concepto • Conceptos: fiesta civil y

religiosa. • Textos de la Biblia sobre

las fiestas en las que participó Jesús.

• Principales variaciones que los primeros cristianos introdujeron en las fiestas judías a la luz de la muerte y resurrección de Jesús.

• El ciclo litúrgico, su división en tiempos litúrgicos y características de cada uno.

• Principales fiestas cristianas y características de las mismas.

• La eucaristía, centro y punto culminante de las fiestas cristianas.

• Algunas fiestas de otras religiones.

Procedimientos • Identificar en el calendario los

días festivos. • Distinguir entre fiesta civil y

fiesta religiosa. • Describir las características de

las fiestas religiosas y la manera de celebrarlas.

• Leer y comentar textos evangélicos y aplicarlos a las características de las fiestas cristianas.

• Relacionar las fiestas judías con las de los primeros cristianos.

• Reconocer y distinguir fiesta religiosa, ciclo litúrgico y tiempo litúrgico.

• Elaborar un esquema sobre el ciclo litúrgico.

Actitudes • Interés por conocer las fiestas

del entorno. • Admiración e interés por las

tradiciones festivas. • Curiosidad por conocer el origen

y evolución de las fiestas cristianas.

• Valor de las fiestas como expresión de fe y de vida.

• Importancia del cristianismo en el establecimiento del calendario occidental.

• Valorar la eucaristía en cuanto celebración festiva y signo de fe y de amor.

Objetivos

LAS FIESTAS

CIVILES

CRISTIANAS

RELIGIOSAS

ESPECÍFICAS DE CADA RELIGIÓN

RELACIONADAS CON LA VIDA DE JESÚS, DE MARÍA O DE LOS SANTOS

SEÑALADAS EN EL CICLO LITÚRGICO EN TORNO A NAVIDAD

Y PASCUA

LA EUCARISTÍA, CENTRO Y PUNTO CULMINANTE DE LAS FIESTAS CRISTIANAS

DE ORIGEN POLÍTICO O SOCIAL

Page 6: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 6 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

1. Entender la importancia de las fiestas en la vida humana y cristiana. 2. Distinguir entre fiestas civiles y religiosas por razón del origen y razón de ser de las mismas. 3. Relacionar las fiestas cristianas con los acontecimientos de la vida de Jesús, de María y de los santos. 4. Descubrir cómo Jesús celebraba las fiestas religiosas propias de los judíos. 5. Valorar la eucaristía como el medio más importante de celebrar las fiestas cristianas. 6. Entender el ciclo litúrgico y su división en tiempos litúrgicos. 7. Conocer las principales fiestas cristianas y comparar su celebración con las de otras religiones.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Describir qué es una fiesta civil y qué es

una fiesta religiosa. 2. Explicar en qué consistían las fiestas

celebradas por Jesús. 3. Explicar cuál es el sentido y valor de las

fiestas cristianas y su carácter comunitario. 4. Saber qué es el ciclo litúrgico, sus tiempos

más importantes y las fiestas que se celebran durante los mismos.

5. Saber explicar qué se celebra en las fiestas cristianas, por qué, cuándo y cómo se celebran.

6. Explicar el valor de la eucaristía como la celebración festiva más importante de la Iglesia.

7. Conocer algunas fiestas de otras religiones y la manera como se celebran.

8. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias de los demás.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Interioridad • Convivencia • Responsabilidad • Perdón • Justicia • Retribución • Gratuidad • Generosidad

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS dREALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- La fiesta en la vida de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 26 y 27. ¡Cómo pasa el tiempo!. Relaciona. Memorizar vocabulario. Resumir el recuerda.

Page 7: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 7 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

2ª Sesión.- Hablamos de la sociedad.- Se realizan las actividades de las páginas 28 y 29. Fiestas civiles y religiosas. 3ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 30 y 31. Jesús celebraba las fiestas. Las fiestas cristianas. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 32 y 33. El ciclo litúrgico. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 34 y 35. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 8: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 8 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA

Unidad 4 LOS CRISITANOS SABEN PERDONAR 1er Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones Realizadas:

Mapa Conceptual

Contenidos Concepto • Conceptos: reconciliación,

perdón y paz. • Relatos relacionados con el

perdón de Dios y el perdón a los demás: parábola del hijo pródigo y otros hechos y dichos de Jesús.

• Debemos de perdonar a los demás porque Dios siempre nos perdona.

• Recibimos el perdón de Dios, por medio de la Iglesia, en el sacramento de la reconciliación.

• El perdón nos devuelve la paz y la alegría.

• Perdonar es expresión de amor a Dios y al prójimo.

• Testimonios de reconciliación y de paz.

Procedimientos • Describir situaciones que

rompen y/o restablecen las relaciones personales.

• Describir cómo es el perdón que Dios ofrece a sus hijos.

• Analizar la parábola del hijo pródigo.

• Reconstruir palabras y acciones de Jesús relacionadas con el perdón.

• Secuenciar el sacramento de la penitencia.

• Encontrar la relación existente entre el sacramento de la penitencia y el gesto de la paz.

• Reconocer y distinguir conceptos.

• Conocer a personajes que han dedicado su vida a sembrar la reconciliación y la paz.

Actitudes • Reflexión acerca de las relaciones

interpersonales. • Actitud de interés por mejorar las

relaciones interpersonales. • Disponibilidad para perdonar y pedir

perdón. • Interés por conocer las enseñanzas

bíblicas sobre la paz y el perdón. • Convencimiento de que el perdón es

necesario para alcanzar la paz personal, social, mundial...

• Valor del sacramento de la reconciliación.

• Admiración hacia personas que han trabajado para conseguir la paz.

Objetivos 1. Entender la importancia de perdonar y ser perdonados. 2. Conocer las enseñanzas de Jesús sobre el perdón de Dios y el perdón a los demás. 3. Descubrir el valor del sacramento de la reconciliación en la vida cristiana. 4. Relacionar el sacramento de la reconciliación con el valor de la paz. 5. Conocer la parábola del hijo pródigo y aproximarse a la actitud misericordiosa de Dios. 6. Fundamentar el poder de la Iglesia de perdonar los pecados en nombre de Jesús.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan relación

LA EXPERIENCIA DEL PERDÓN: PERDONAR Y SER PERDONADOS

DIOS NOS ACOGE Y PERDONA SIEMPRE

JESÚS PERDONA Y NOS ENSEÑA A PERDONAR

LA IGLESIA TIENE EL PODER DE PERDONAR

Dios nos perdona: por eso debemos perdonar siempre y a todos

Parábola del hijo pródigo El sacramento de la reconciliación

El perdón nos devuelve la alegría y la paz

Page 9: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 9 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber en qué consisten los gestos del

perdón y de la paz. 2. Explicar las enseñanzas de Jesús acerca

del perdón de Dios. 3. Valorar el perdón a los demás como un

signo de amor a Dios y al prójimo. 4. Relacionar el sacramento de la penitencia

con el gesto de la paz. 5. Explicar la parábola del hijo pródigo. 6. Expresar interés por mejorar la

convivencia diaria y resolver los conflictos por medios pacíficos.

7. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las iniciativas de los demás.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el cuaderno de

trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Interioridad • Convivencia • Saber perdonar. • Coherencia entre lo que se dice y

hace. • Trabajar por la Paz • Amor

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- Los cristianos saben perdonar.- Se realizan las actividades de las páginas 36 y 37. Podemos hacer las cosas juntos. Relaciona. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 38 y 39. Dios perdona siempre. (parábola del hijo pródigo) Vocabulario. 3ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 40 y 41. Jesús perdona y enseña a perdonar.. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 42 y 43. Los cristianos perdonan y son perdonados. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las paginas 44 y 45. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

PROGRAMACIÓN DE AULA

Page 10: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 10 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

Unidad 5 SER CRISTIANO 2º Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones Realizadas:

Mapa Conceptual

Contenidos Concepto • Conceptos: dignidad

humana, humanizar, fraternidad, derechos humanos.

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos. El derecho a una vida digna.

• Relatos del evangelio que manifiestan la dignidad de toda persona según las palabras y hechos de Jesús.

• Parábola del buen samaritano. La dignidad humana y el amor al prójimo.

• Los derechos humanos a la luz del mensaje cristiano.

• La experiencia de los primeros cristianos. Todos somos hijos de Dios, prójimos y hermanos.

Procedimientos • Describir situaciones en las que muchas

personas ven pisoteados sus derechos. • Reconocer y distinguir la igualdad entre las

personas por encima de sus diferencias. • Analizar los artículos de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. • Relacionar las enseñanzas de Jesús con la

Declaración de los Derechos Humanos. • Analizar el compromiso de los primeros

cristianos en defensa de la dignidad humana.

• Relacionar y aplicar el mensaje del amor al prójimo.

Actitudes • Reflexión acerca de la

convivencia social. • Actitud de interés por

mejorar la convivencia. • Reconocimiento de la

libertad y la igualdad de todas las personas.

• Saber explicar en qué se fundamenta la dignidad de las personas y sus derechos, tanto desde la perspectiva humanitaria como cristiana.

• Valor del mensaje de Jesús de amar al prójimo.

• Reconocer la dignidad e igualdad de los seres humanos y ser coherentes con ello en las relaciones con los demás.

Objetivos 1. Entender que todos los seres humanos, por el hecho de serlo, son libres y poseen la misma dignidad y los mismos

derechos. 2. Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su valor en cuanto al reconocimiento de los

derechos de toda persona. 3. Fundamentar la dignidad de la persona desde la perspectiva cristiana. 4. Suscitar sentimientos humanitarios y fraternos. 5. Analizar la parábola del buen samaritano y relacionarla con la dignidad de la persona y el valor de la fraternidad

humana. 6. Valorar la coherencia de los primeros cristianos al aplicar en la sociedad de su tiempo el mensaje de Jesús sobre la

dignidad y valor de toda persona. 7. Constatar el compromiso actual de la Iglesia en la defensa de los derechos humanos. 8. Reforzar las actitudes de convivencia, respeto e igualdad entre los propios alumnos.

TODO SER HUMANO POSEE LA MISMA DIGNIDAD Y LOS MISMOS DERECHOS

Fundamento humanitario Fundamento cristiano

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Creados a imagen de Dios Hijos de Dios

NO HAY DISTINCIONES AMOR AL PRÓJIMO SOMOS HERMANOS

En consecuencia

Page 11: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 11 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan relación

con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación

1. Saber qué son los derechos humanos y citar los más importantes.

2. Explicar a qué se debe la dignidad de la persona, desde el punto de vista cristiano, y por qué todo ser humano posee los mismos derechos.

3. Razonar por qué los seres humanos han de tratarse fraternalmente.

4. Relacionar los derechos humanos con las enseñanzas de Jesús.

5. Describir cómo superaron los primeros cristianos los conflictos surgidos en sus comunidades.

6. Explicar la parábola del buen samaritano. 7. Manifestar actitudes de respeto e igualdad con los

compañeros y compañeras. 8. Valorar las experiencias e iniciativas de los demás. 9. Mostrar un trato respetuoso a los demás

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo)

• Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Igualdad de oportunidades • Estar atentos a las necesidades de los demás • Educación para la Convivencia y la Paz • Respeto a los demás • Tolerancia • Libertad • Responsabilidad • Coherencia entre las palabras y los hechos. • Ser transmisores de buenos sentimientos: interés,

gratitud, amistad, apoyo, confianza.

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- Ser cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 50 y 51. Todos habitamos el mismo planeta. Relaciona. Vocabulario. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de la sociedad.- Se realizan las actividades de las páginas 52 y 52. los derechos humanos. Vocabulario. 3ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 54 y 55. Amar el prójimo. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 56 y 57. Dios no hace distinciones. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 58 y 59. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y

Page 12: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 12 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 13: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 13 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA

Unidad 6 CRISTIANOS EN EL MUNDO 2º Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones Realizadas:

Contenidos Concepto • El ser humano es

responsable de sus actos. • La participación en la

construcción del reino de Dios.

• Conceptos: coherencia, responsabilidad, bienaventuranza.

• Las bienaventuranzas, el estilo de vida que Jesús propone a sus discípulos para ser felices: Textos de la Biblia sobre las bienaventuranzas.

• Vidas de distintos cristianos comprometidos.

• Colaboramos en un mundo mejor cuando ayudamos y hacemos el bien a los demás.

Procedimientos • Describir situaciones

positivas y negativas que ocurren en el mundo.

• Interrogarse sobre el origen de esas situaciones.

• Analizar experiencias aplicables a la realidad propia y del entorno.

• Reconstruir la escena de las bienaventuranzas.

• Relacionar las bienaventuranzas con la vida de distintas personas que entregaron su vida a vivir las bienaventuranzas.

• Recoger información acerca de distintos personajes de la historia.

Actitudes • Reflexión personal acerca de la

conducta cristiana. • Convencimiento de la

responsabilidad de cada ser humano en el funcionamiento correcto del mundo.

• Disponibilidad para ayudar y recibir ayuda.

• Interés por conocer las bienaventuranzas.

• Convencimiento de que la propuesta de Jesús hace felices a sus seguidores.

• Admiración hacia personas que han trabajado ayudando a los demás.

Objetivos 1. Comprender la importancia de ser responsables y coherentes en nuestros actos. 2. Descubrir el origen del mal en el mundo. 3. Conocer el contenido y el significado de las bienaventuranzas. 4. Entender el proyecto que ofrece Jesús a sus discípulos para ser felices. 5. Despertar interés por personas que han dedicado su vida a la construcción de un mundo mejor.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia

COLABORAMOSEN UN MUNDO MEJOR

Rechazamos las situaciones negativas

Nos comprometemos en acciones positivas

En coherencia con el mensaje de Jesús

SON VALORES DEL REINO DE DIOS

UN ESTILO DE VIDA CRISTIANA

VIVIDOS POR MUCHAS PERSONAS

cuando

Page 14: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 14 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

constatada, y el mensaje cristiano. • Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que

ayudan a la comprensión y síntesis del relato. • Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está

expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber explicar por qué en el mundo hay

situaciones positivas y negativas. 2. Explicar por qué las personas son

responsables de sus actos. 3. Saber qué son las bienaventuranzas. 4. Relacionar las bienaventuranzas con los

testimonios de distintas personas comprometidas en la construcción de un mundo mejor.

5. Expresar interés por mejorar la convivencia y resolver los conflictos.

6. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias e iniciativas de los demás.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Responsabilidad • Respeto • Amor al prójimo • Solidaridad • El valor de la palabra dada o expresada • El valor de la acción y el comportamiento • Coherencia entre lo que se dice y lo que

se hace.

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- Cristianos en el mundo.- Se realizan las actividades de las páginas 60 y 61. Nuestro mundo. Relaciona. Vocabulario. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de la sociedad.- Se realizan las actividades de las páginas 62 y 63. No lo hacemos todo bien. 3ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 64 y 65. El mensaje de las bienaventuranzas. Vocabulario. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 66 y 67. Ejemplos a seguir. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 68 y 69. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 15: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 15 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 7 LA CONVIVENCIA SOCIAL 2º Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones

Realizadas:

Contenidos Concepto • Conceptos: convivencia,

mandamiento y compromiso. • Acciones que favorecen la

convivencia social. • Los diez mandamientos. • Textos de la Biblia que

manifiestan las actitudes de Jesús hacia los pobres y marginados.

• Situaciones de exclusión en época de Jesús y en el mundo actual.

• El compromiso cristiano: acoger y respetar a los demás y trabajar por un mundo mejor.

Procedimientos • Reconocer situaciones que

mejoran la convivencia social. • Leer los diez mandamientos y

analizarlos como propuesta de normas que regulan la convivencia.

• Relacionar los diez mandamientos con el resumen que de ellos hace Jesús.

• Relacionar la realidad de marginación de la época de Jesús con la realidad actual.

• Comentar la labor de personas y organizaciones que buscan un mundo mejor.

• Analizar la situación del compromiso cristiano en el mundo actual.

Actitudes • Ser conscientes del valor de la

convivencia social y adoptar actitudes y compromisos favorables a la misma.

• Interés por las personas y organizaciones que desarrollan un compromiso para conseguir un mundo mejor.

• Actitud crítica hacia las desigualdades sociales, analizando sus causas y buscando soluciones.

• Admiración hacia las personas que trabajan voluntariamente con los excluidos.

• Disponibilidad para ayudar al prójimo y acoger a los marginados.

• Interés por conocer la actitud y motivación por la que Jesús acogía a los marginados.

Objetivos 1. Reconocer que para una buena convivencia son necesarias actitudes positivas y normas que protejan a las

personas. 2. Recordar los diez mandamientos y hacer especial incidencia en el amor al prójimo. 3. Entender que el amor al prójimo es la base de toda convivencia y que no es posible amar a Dios sin amar al

prójimo. 4. Presentar la actitud de acogida de Jesús con los excluidos de su tiempo. Descubrir qué es el compromiso cristiano y asumir actitudes coherentes con el mismo.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia

LA CONDUCTA DEL CRISTIANO

AMOR A DIOS AMOR AL PRÓJIMO

CUMPLIR LOS MANDAMIENTOS A EJEMPLO DE JESÚS

Buena convivencia social Mundo mejor

Page 16: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 16 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

constatada, y el mensaje cristiano. • Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que

ayudan a la comprensión y síntesis del relato. • Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está

expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber qué y cuáles son los mandamientos. 2. Describir la actuación de Jesús con los

marginados de su época. 3. Relacionar las enseñazas de Jesús con el

compromiso de los cristianos de hoy en día.

4. Describir qué tareas desempeñan las organizaciones que trabajan para construir un mundo mejor.

5. Manifestar actitudes de interés ante el trabajo de voluntarios y profesionales de distintas organizaciones.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • Interioridad – convivencia • El valor de la palabra dada • Solidaridad y sensibilidad hacia los que

sufren. • Ser críticos ante la discriminación. • Tolerantes. • Coherentes y responsables • Tomar conciencia sobre el valor del bien

común

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- La convivencia social.- Se realizan las actividades de las páginas 70 y 71. El arte de convivir. Relaciona. Vocabulario. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 72 y 73. Los mandamientos. 3ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 74 y 75. Jesús acoge a todas las personas. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 76 y 77. Seguir el ejemplo de Jesús. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 78 y 79. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 17: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 17 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 8 VIVIR PARA LOS DEMÁS 2º Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones

Realizadas:

Contenidos Concepto • Conceptos: servicio, diácono,

orden sacerdotal, matrimonio. • Pasajes bíblicos donde Jesús

enseña a sus discípulos el servicio a los demás.

• Escenas de la vida de Jesús representativas de su servicio a los demás.

• Servicios que se realizaban en las primeras comunidades cristianas.

• Los servicios en la Iglesia actual.

• El sacramento del orden y el del matrimonio, distintas opciones de servicio dentro de la Iglesia.

• La última cena y el lavatorio de los pies vistos por un pintor.

Procedimientos • Analizar situaciones de

servicio a los demás. • Relacionar las actitudes de

servicio con una buena convivencia social y con las enseñanzas de Jesús.

• Reconstruir las palabras y acciones de Jesús relacionadas con el servicio.

• Ilustrar los servicios en la primera comunidad cristiana.

• Relacionar el servicio entre los primeros cristianos con el servicio en la Iglesia actual.

• Describir los sacramentos del orden y del matrimonio.

Actitudes • Reflexión acerca de las

relaciones interpersonales. • Actitud de interés por mejorar

las relaciones interpersonales y la convivencia social.

• Disponibilidad para servir a los demás.

• Interés por conocer la experiencia de servicio de Jesús.

• Admiración hacia los cristianos que dedican su vida al servicio de los demás.

• Valor de respeto y atención a los demás.

Objetivos 1. Descubrir la necesidad del servicio a los demás. 2. Conocer las enseñanzas de Jesús y su ejemplo sobre el servicio a los demás. 3. Descubrir la relación entre los sacramentos del orden y del matrimonio y el servicio a los demás. 4. Reforzar el conocimiento de la vida de los primeros cristianos a través de sus servicios. 5. Comprender la importancia de servir antes que ser servidos. 6. Descubrir en qué consiste la vocación del cristiano de vivir al servicio de los demás, a ejemplo de Jesús.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

EL SERVICIO A LOS DEMÁS JESÚS EN LA IGLESIA

Vino a servir, no a ser servido

Enseñó a sus discípulos a servir a los demás

(el lavatorio de los pies)

El servicio a la comunidad

El servicio a la Palabra de Dios

El servicio de la liturgia y la oración

El servicio “de las mesas”

EL SACERDOCIO

EL MATRIMONIO

Page 18: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 18 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber explicar por qué el servicio a los demás es

tan importante en la vida de los cristianos. 2. Describir cómo Jesús transmitió a sus discípulos

sus enseñanzas sobre el servicio a los demás y cómo les dio ejemplo de ello.

3. Explicar cómo estaban organizados los diversos servicios en la comunidad de los primeros cristianos.

4. Relacionar el servicio a los demás con los sacramentos del orden y del matrimonio.

• Con la corrección de las actividades realizadas en

el cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo)

• Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • La convivencia • Atención a los demás. • Coherencia entre las palabras y los hechos. Las vocaciones como respuesta de llamada y de servicio: el matrimonio y el orden sacerdotal.

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- Vivir para los demás.- Se realizan las actividades de las páginas 80 y 81. ¿Servir o ser servido?. Relaciona. Vocabulario. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de Jesús.- Se realizan las actividades de las páginas 82 y 83. Es más importante el que sirve.. 3ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 84 y 85. El servicio entre los primeros cristianos. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 86 y 87. El servicio a los demás en la Iglesia. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 88 y 89. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 19: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 19 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA

Unidad 9 UNA VIDA PARA HACER EL BIEN 3er Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones

Realizadas:

Contenidos Concepto

• La vida es el primer don que

poseen las personas: es un regalo recibido de Dios.

• Consecuencias que se derivan del valor sagrado de la vida.

• Solo Dios es el dueño de la vida. Esta procede de Dios y hacia Dios está orientada.

• Jesús es el camino la verdad y la vida.

• Vivir es orientar la vida hacia el bien.

• Zaqueo cambió de vida al conocer a Jesús.

• Santos, beatos y mártires: ejemplos de vida cristiana.

Procedimientos • Revivir recuerdos personales

de la primera infancia y de otros momentos de su vida en la que se han sentido felices.

• Escribir una carta a sus padres agradeciendo la vida que les han dado.

• Análisis del texto del Génesis sobre la creación.

• Leer y hacer un esquema del encuentro entre Jesús y Zaqueo.

• Realizar pequeñas labores de investigación acerca de los santos, beatos y mártires.

• Diferenciar entre santo, beato, mártir.

Actitudes • Valorar la vida humana como

regalo maravilloso de Dios. • Admiración hacia las obras de

la creación. • Actitud de agradecimiento a

sus padres por el don de la vida que han recibido de ellos.

• Respeto y defensa de la propia vida y de la de los demás.

• Interés por vivir una vida para el bien.

• Actitud de compromiso con la creación y con todo lo que fomenta la vida.

• Interés por conocer la vida de cristianos que han vivido una vida dedicada al bien de los demás.

Objetivos 1. Fundamentar el valor de la vida por su carácter sagrado. 2. Comprender que Dios es el origen de la vida y que a él se la debemos como un don. 3. Suscitar actitudes de respeto a la vida propia y ajena. 4. Descubrir a Jesús como el camino, la verdad y la vida. 5. Valorar la importancia de orientar nuestra vida personal por el camino del bien. 6. Despertar interés por conocer la vida de algunos cristianos cuyo testimonio es ejemplar. 7. Valorar el agradecimiento y la responsabilidad como ejes que deben guiar nuestras vidas.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas

DIOS COMPARTE SU VIDA Y SU AMOR CON TODOS LOS SERES HUMANOS

Dios nos regala la vida Es imagen de Dios

Procede de Dios y está orientada hacia Dios

Respetar y cuidar la vida propia y de los demás

El ejemplo de los santos Orientar la vida hacia el bien

ES SAGRADA

DIOS ES EL DUEÑO DE LA VIDA

JESÚS ES EL CAMINO DE LA VIDA

Page 20: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 20 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Explicar de forma coherente cómo se

relaciona el valor supremo de la vida humana con la obra creadora de Dios.

2. Precisar en qué se fundamenta el valor de la vida y las consecuencias que se derivan de ello.

3. Relacionar las acciones de Jesús con el amor a la vida y la orientación de esta hacia el bien.

4. Contar con coherencia el relato del encuentro de Jesús con Zaqueo y relacionarlo con el amor a la vida.

5. Saber explicar por qué los santos son modelos dignos de imitar por un cristiano.

6. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias de los demás.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • La convivencia • Atención a los demás. • Coherencia entre las palabras y los hechos. • Las vocaciones como respuesta de llamada

y de servicio: el matrimonio y el orden sacerdotal.

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- Una vida para hacer el bien.- Se realizan las actividades de las páginas 94 y 95. La vida humana. Relaciona. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de la creación.- Se realizan las actividades de las páginas 96 y 97. La vida es un don de Dios. 3ª Sesión.- Hablamos de Jesús- Se realizan las actividades de las páginas 98 y 99. Jesús es el camino de la vida.. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 100 y 101. El ejemplo de los santos y las santas. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 102 y 103. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 21: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 21 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 10 LA EXPERIENCIA DE CRECER 3er Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones

Realizadas:

Contenidos Concepto

• La vida es un don de Dios y

hay que respetarla y cuidarla. • Situaciones en las que se

puede poner la vida en peligro.

• Cada uno de los sexos posee la misma dignidad y es imagen del poder y de la ternura de Dios.

• Sexto y noveno mandamientos de la ley de Dios.

• Respetar el propio cuerpo y el de los demás.

• La sexualidad como expresión del amor en el matrimonio.

• Conceptos: respeto, sexualidad, estado de vida.

• Los estados de vida dentro de la Iglesia.

Procedimientos

• Analizar actitudes que llevan a poner en riesgo la vida innecesariamente.

• Relacionar la realidad de la sexualidad con los mandamientos 6º y 9º.

• Reconocer y distinguir diversos estados de vida y su orientación cristiana.

• Buscar el significado de varias palabras clave.

• Visualizar imágenes y relacionarlas con diversos estados de vida cristiana.

• Relacionar la sexualidad con el amor a Dios y al prójimo.

Actitudes

• Aceptar y respetar la propia identidad sexual.

• Interés por el cuidado del cuerpo y el control de la sexualidad.

• Respetar el propio cuerpo y el de los demás desde la perspectiva moral.

• Respetar y apreciar a todas las personas, independientemente de su estado de vida y de su manera de ser.

• Valor de la sexualidad como don de Dios, fuente de vida y expresión de amor.

Objetivos

1. Apreciar la importancia del cuidado del propio cuerpo como forma de responder al regalo que Dios nos ha hecho al darnos la vida.

2. Conocer mejor el significado del sexto y el noveno mandamientos. 3. Comprender el valor de la prudencia en la vida diaria para evitar actitudes que ponen en peligro,

innecesariamente, la vida. 4. Reforzar los conocimientos previos sobre la sexualidad y ampliarlos en su dimensión moral cristiana. 5. Despertar interés por conocer más sobre la dimensión moral de la sexualidad y su relación con el plan de

Dios para cada uno de nosotros. 6. Valorar diversas formas de vivir la sexualidad y de comprometerse con los valores del evangelio.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

LA EXPERIENCIA DE CRECER

ACEPTARSE A SI MISMOS, ACTUAR CON RESPONSABILIDAD

EL CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD La sexualidad, un don de Dios

unido al don de la vida

EXPRESIÓN DEL AMOR Y DE LA TERNURA DE DIOS

ORIENTADA AL AMOR Y A LA TRANSMISIÓN DE LA VIDA

Sexto y noveno mandamientos

SIGNOS DEL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO

Diversos caminos o estados de vida Respetar el propio cuerpo y el de los demás

Page 22: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 22 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que ayudan a la comprensión y síntesis del relato.

• Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Saber explicar la importancia de crecer de

una forma armónica, prestando atención al conjunto de nuestra salud.

2. Explicar de forma coherente cómo determinadas actitudes y estilos de vida son perjudiciales para la salud.

3. Saber en qué consisten los diferentes estados de vida dentro de la Iglesia.

4. Mostrar sensibilidad frente a temas de salud y cuidado corporal personal.

5. Relacionar los mandamientos 6º y 9º con el amor a Dios y al prójimo.

6. Explicar el valor de la sexualidad y su función al servicio del amor y de la vida.

7. Entender lo que significa respetar el propio cuerpo y el de los demás.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • La prudencia • El respeto • La dignidad • La higiene • El respeto a la vida • La alegría de vivir

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- La experiencia de crecer.- Se realizan las actividades de las páginas 104 y 105. Las edades de la persona. Relaciona. Resumir el recuerda. 2ª Sesión.- Hablamos de la sociedad.- Se realizan las actividades de las paginas 106 y 107. Disfrutar de la buena salud. 3ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 108 y 109. La sexualidad es un don de Dios. Actividades y vocabularios. 4ª Sesión.- Hablamos de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 110 y 111. Los caminos son diversos. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 112 y 113. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS

Page 23: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 23 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

PROGRAMACIÓN DE AULA Unidad 11 MARÍA, MODELO PARA LOS CRISITANOS 3er Trimestre Área:

ENSEÑANZA RELIGIOSA

Curso:

6º EP

Fecha

Inicio:

Fin:

Sesiones

Previstas:

Sesiones

Realizadas:

Contenidos Concepto

• María, modelo de amor y vida. • El Magnificat, expresión de

alegría y agradecimiento de María a Dios.

• Presencia de María en la comunidad cristiana.

• La relación con Dios en la Iglesia, en los sacramentos, en la oración y en las fiestas.

• El estilo cristiano de vivir: los mandamientos, el amor al prójimo, las bienaventuranzas. El himno al amor de san Pablo.

• Dios ha hecho cosas grandes en nosotros.

• La devoción popular a María, madre de Jesús y de la Iglesia.

Procedimientos

• Observar obras de arte relacionadas con la vida de María y con la devoción a ella.

• Analizar el texto del Magnificat.

• Relacionar el Magnificat con los contenidos trabajados a lo largo del año.

• Reconocer y distinguir el papel de María en la Iglesia primitiva.

• Buscar el significado de palabras clave.

• Analizar el contenido del himno al amor de san Pablo.

• Elaborar esquemas y gráficos. • Descubrir el origen y función

de los santuarios marianos.

Actitudes

• Interés por la figura de María. • Valor de la autoestima y la

humildad. • Valor de la propia vida y

agradecimiento por los dones que Dios nos ha dado.

• Valor cristiano y humanitario del amor a Dios, al prójimo y a sí mismos.

• Interés en ser solidarios con las necesidades de los demás, en especial de los pobres y marginados de la sociedad.

• Valor del compromiso en pro de una sociedad más justa y fraterna.

• Valorar y respetar el patrimonio artístico religioso.

Objetivos

1. Consolidar el mensaje de amor a Dios, al prójimo y a uno mismo que nos dio Jesús. 2. Reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso. 3. Presentar a María como modelo consumado de fidelidad a Dios y de auténtica humanidad. 4. Afianzar las actitudes que se han ido promoviendo a lo largo del curso respecto a una vida de amor en sus

tres perspectivas: a Dios, al prójimo y a sí mismos. 5. Relacionar el amor a Dios y al prójimo con el compromiso por lograr un mundo más humano y fraterno.

Metodología • A partir de fotografías y experiencias próximas a los alumnos, se les presentan situaciones que tengan

relación con el tema a trabajar para despertar su interés por el mismo, se les acerca al tema desde estas situaciones, se conocen sus conocimientos previos, y se inicia una primera relación entre la experiencia constatada, y el mensaje cristiano.

• Se trabajan relatos bíblicos combinando textos escritos y viñetas, y relacionando una serie de ejercicios que

MARÍA, MODELO PARA LOS CRISTIANOS

EL MAGNÍFICAT (Lc 1,47-55)

expresa EL AMOR A DIOS EL AMOR A SÍ MISMA

EL AMOR AL PRÓJIMO

Page 24: profes145.pdf

Curso 2010-11 Página 24 de 24

Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

ayudan a la comprensión y síntesis del relato. • Se leen relatos bíblicos que aluden a Jesús. Es el momento fundamental de la unidad. El relato bíblico está

expresado en viñetas y acompañado de citas bíblicas donde se encuentra el texto evangélico correspondiente. Tanto viñeta como relato, que trabaja el alumno, permiten profundizar en el mensaje de Jesús o, experiencias vividas por Él, y ayudan a la comprensión del relato y a concretar su mensaje.

• Se presenta nueva información que tiene relación con los relatos bíblicos para actualizar dichos mensajes, y constatar su implicación en la vida cotidiana del cristiano.

• Se profundizara en el uso de la Biblia para adquirir un mayor dominio en su manejo. • Se realizan ejercicios de resumen y síntesis de la unidad para afianzar la comprensión de los contenidos

trabajados.

Criterios de Evaluación Formas de Evaluación 1. Demostrar haber adquirido los

conocimientos fundamentales del curso. 2. Reconocer la necesidad de integrar en el

proyecto de vida el amor a Dios, el amor al prójimo y el amor a sí mismo.

3. Saber leer y entender el contenido del Magnificat y relacionarlo de forma coherente con el mensaje de amor de Jesús.

4. Saber en qué consiste amar tomando como referencia el himno de san Pablo al amor y poniendo ejemplos prácticos.

5. Explicar la necesidad del compromiso en favor de un mundo mejor y valorar el amor a los demás como el motor que conduce a lograr un mundo más humano y fraterno.

• Con la corrección de las actividades realizadas en el

cuaderno de trabajo del alumno. (Cuaderno de trabajo) • Con la realización de pruebas escritas.

Valores Recursos y materiales • La sencillez • La humildad • La autoestima • La fidelidad: a Dios y a sí mismo

• La Biblia o el Nuevo Testamento • Fotografías • Cuadros • Conjunto de viñetas. • Láminas

ACTIVIDADES PROPUESTAS REALIZADAS EVALUACIÓN 1ª Sesión.- María, modelo para los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 114 y 115. El ejemplo de María. Relaciona. Reflexionar sobre el MAGNÍFICAT. 2ª Sesión.- Hablamos de María y de los cristianos..- Se realizan las actividades de las páginas 116 y 117. El amor de Dios. 3ª Sesión.- Hablamos de María y de los cristianos- Se realizan las actividades de las páginas 118 y 119. Amar el prójimo. 4ª Sesión.- Hablamos de María y de los cristianos.- Se realizan las actividades de las páginas 120 y 121. Amarse a sí mismo. 5ª Sesión.- Para recordar.- Se realizan las actividades de las páginas 122 y 123. Síntesis de la unidad. Álbum. 6ª Sesión.- Se revisa el cuaderno de trabajo del alumno, y se realiza un control del tema trabajado.

ANOTACIONES/ SUGERENCIAS