profesionales que han participado en la elaboración de …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1649.pdf ·...

164

Upload: dinhnhu

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Profesionales que han participado en la elaboracin de este Manual:

    - Obsto Jacqueline Alcalde - Dr. Alfonso Nino - Prof. Jorge Velez - Lic. Edith Cacho de Tern - Sr. Felipe Urrunaga - Lic. Irma Bolster

    @ Atencin Primaria y Saneamiento Bsico Cajamarca APRISABAC Los Fresnos 23" LJrbanL?3crm E! Ingenie Cajamarca " Pe' Telfono (51' 04'; 92 40:: ~

    @ Sub Regin de ,;alud IV Cajamarca

    Primera Edici, iMAGEI\ES ProijUGctOlles ,:r,''1 ::>r ,-o 1001 \."3:dnar:, ppr'cl

    et"lon0 ;: ..383

    Correccin de Textos' ('os! Ja' 'luel!ne ,Alcakie Fotografas Ji dibujes: L":'~'JO, :JR

  • HDICE

    Pgina

    Presentacin ................................................................................... 7

    OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD ............ , ............................... 9

    CAPITULO 1: IDENTIFICACION DE PROBLEMAS A NIVEL COMUNAL .............. 11

    1.1 Situacin actual de salud de la familia y la comunidad ............. 13 1.2 Visin integral de la salud ........................................................ 19 1.3 Funcin del promotor en la familia y la comunidad ................. 25

    CAPITULO 11: ATENCiN y PREVENCiN DE ENFERMEDADES A NIVEL COMUNAL ................................... 31

    2.1 La enfermedad y los microbios ................................................. 35 2.2 Anatoma y fisiologa del cuerpo humano ................................ 41 2.3 Sntomas y malestares ms frecuentes en la comunidad ........... 51

    El dolor ................................................................................ 53 La ebre ................................................................................. 55 La inlarnacion ....................................................................... 56 El adelgazamiento .................................................................. 57

    2.4 Primeros auxilios' ................................................................... 65 Control de signos vitales ........... ..... .. ...................................... 67 (leslHayos ..........................................................: ................... 71 Herida:, .............................................. ".. ....... . .................. 73 H('lll1lrragi,ls ............................. .. .................. 75 1\1()rdedura:, ................................. . . ..................... 80 FI( adurac: ..................................... . .. ................. 85 Fracturas .................................... .. ............................... 87 Luxaciones ............................................................................ 93

    2.5 Botiqun comunal ..................................................................... 95

  • 2.6 Educacin sanitaria para la comunidad .................................... 99 La charla ......................... , ....................................................... 103 La Entrevista ............................................................................ 104 Los Grupos de discusin ........................................................ 105

    CAPITULO 111 LA GESTION COMUNAL ............................................................ 109

    3.1 Conociendo la comunidad ..................................................... 111 3.2 Registros en la comunidad .................................................... 121 3.3 Relacin del promotor de salud

    con los Servicios de Salud y con otras instituciones .............. 131

    CAPITULO IV TEMAS DE INFORMACION OPCIONALES ................................. 135

    Huertos comunales ..................................................................... 137 Huertos familiares ................................................................. 139 Huertos frutcolas ................................................................... 147 Plantacion de forestales ......................................................... 150 Terrazas ................................................................................. 153 Crianza de animales menores ................................................. 159

    - PRUEBA DE EVALUACION PARA PROMOTORES DE SALUD ... 162 - TAREAS DEL PROMOTOR DE SALUD AL FINALIZAR

    EL PRIMER CICLO O CURSO DE CAPACITACION .................. 164 - EQUIPAMIENTO QUE NECESITA EL PROMOTOR .................... 164 - CONTENIDO TEMTICO DE LA UNIDAD I ............................ 165

  • 7

    p~

    Este manual es parte de una SERIE ele cuatro unidades que buscan dar propuestas a la formacin de PROMOTORES DE SALUD. Pretendemos que estas guas metodol

    gicas apoyen a formar un recurso comunal capacitado para resolver problemas de salud de las poblaciones rurales.

    La experiencia ha demostrado que el promotor de salud no es una extensin de los servicios de atencin del Ministerio de Salud; es un recurso de la comunidad y, por lo

    tanto, en su desempeo tiene que desarrollar tres capacida

    des bsicas que le permitan integrarse y liderar procesos dentro de su comunidad:

    Capacidad de identificar la problemtica comunal.

    - Capacidad para dar atencin y prevenir enfermedades ms frecuentes de su comunidad. Capacidad para la gestin.

    De all que en la formacin del promotor de salud planteamos tres ejes temticos o temas generales:

    1. Identificacin de la problemtica de salud. 2. Atencin y prevencin de enfermedades.

    3. La gestin comunal.

    Los temas o ejes temticos esta r !'I desarrollados progresivamente en las cuatro unidades de formacin, buscando que el promotor capacitado vaya desarrollando su trabajo en las familias de la comunidad y en el desarrollo

    integral de sta.

  • 8

    La primera unidad introduce al promotor de salud en su trabajo, buscando defir1 ir sus funciones y la organizacin de su trabajo para ir' '-escl.iendo problemas de acuerdo a sus

    posibilidades.

    La segunda unidad :7usca complel11entar las capacida

    des del promotor, per~' cO'icentrndose en la madre yel niPc

    por ser la poblacin 0 ';lr1erabie sufrir un dao,

    La tercera un,cL"ld 7 usca dotm' al promotor' de salu,l

    para la atencin de 'nrernl,3dades relacionadas con el sanca

    miento ambiemal.

    La cuarta unidad S'{; concentra en Ge1ar capaci:iac1cs

    para la atencitn de (' rrn:::dades a nivel comunal.

    Si bien:, c;cr" ,)S remas rest.?onden A la exrrri[,V'l, , cia de muchos :os t;( la ,~apacitacin de promotores,

    debe adaptarse a s necesidades de cada zona; por ello, cada unidad va acorrp,~a,::1a de temas libres, que podrn in

    tegrarse:Sl !a furmacin,

    LOS AUTORES

  • 9

    OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:

    QUE EL PROMOTOR DE SALUD PUEDA

    IDENTIFICAR SUS FUNCIONES DENTRO DE LA

    COMUNIDAD Y PLANIFICAR SU TRABAJO

    EN COORDINACiN CON LOS S[RVICIOS DE SALUD

    PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE SALUD MS

    FRECUENTES

  • poPlunwo) 01 u~ le 0lllwo. 01 u~ sa~ua~s!xa pnloS ~p sowalqoJd sOl Jlu!.ap aqap Jo~oWOJd l:t

    :OAI1:JrEJO

    0"0110109 1fl A"1111":1 1fl iO Ool"S iO 1"0191 1019,,011S ,-, :PJI/:J2

    ti

  • 14

    RECOMENDACIONES:

    - Iniciar el tema dibujando el croquis o mapa de la comunidad de cada promotor o trabajo grupal, identificando las familias y las caractersticas resaltantes del medio alubiente.

    - Orientar desde el inicio la importancia de conocer la comunidad, sus recursos, potencialidades y deficiencias.

    - Resaltar que el manejo de infolmacin otorga liderazgo al promotor de salud.

    - Dejar que ellos coloquen su simbologa propia en el dibujo.

    - En trabajo de grupos se debe hacer un listado de problemas identificados a nivel comunal, resaltar los mas relevantes y dejar el tema abierto para enfatizar su solucin en el desarrollo de las cuatro unidades.

    - Tratar de que en la identificacin de problemas comunales, el promotor intelnalice las posibilidades de solucin, esto es la base y la motivacin para el desalTollo de las cuatro unidades de capacitacin.

    - En la identificacin de la problemtica de salud es importante agluparla por glUpOS etreos de la poblacin y especificar la morbilidad.

    - Al finalizar devolvel' los dibujos para completarlos o corregirlos.

    - Se puede trabajar en base a estas preguntas:

    La situacin de la comunidad tiene que ver con la salud y enfermedad?

    Cundo un problema de salud de lafami/ia afecta a toda la comunidad?

    Cuando hay ms de una muerte por el mismo caso, la comunidad est en

    riesgo de ese dao?

  • 15

    LA ITUACTON ACrrUAu Dl~ L" f!\MILIA Y LA COMUNIDt~J)

    ",CA JI I,~ 1,;\ (~()~1lJNII)AIv '

    Es un conjunto de familias que viven en un rea de terreno determinado y que tienen creencias y costumbres comunes. LJS comunidaoes p'.Jcdl'll "el' ca..;eros, distritos, provincias.

    Dentro de la comunidad podemos identificar dos componentes: las familia..; (-eres humanos) y el espacio (el ambiente" donde' se vive.

    ;)()uf I S LA IAMH lA?

  • 16

    LOS COMPONENTES ANIVEL DE LA COMUNIDAD: --_.,._------------

    Las Familias: El espacio:

    - N de familias - N de familias que tienen problemas

    de salud - N de familias con agua fl(ltah,

    - El ro - El Bosque

    El manantal - El reservorio

    Cuando se identifici:in 10S problemas a nivel comunal podemos determinar si estos problemas ,\on por descuido de la comunidad

    Todos estos ,:onoci;mento'> me servirn para saber cmo eS mi l-)munidad y permiten dentdlcar ~ dn faliclidad qu problemas ntro de ella.

    rlU(t!f11"e4f((Jt' t Cules de estos componentes son problema para mi comunidad?

    rt HWd de ea ~________

  • 17

    Existen enfermedades que se producen por contagio de persona a persona, pero tambin enfermedades que se producen por el ambiente que nos rodea.

    LOS COMPONENTES ANNEL DE LA FAMILIA:

    De sus miembros: el Espacio:

    - N de miembros - Tiene letrina - Madre - Tiene agua potable - Padre - N de habitaciones - N de hijos - La casa es grande - Nios menores de 5 aos - La ubicacin de la cocina - Nios con problemas de salud - El abuelo - La abuela

    IcIe/ftt'ftra.eIKocr,' Cules de estos componentes significan un problema a nivel familiar?

    Z'e ttu ~ de ea ~_____

    Z'd~

  • 18

    Es importante para la comunioao ioenlificar los problemas en base a] nmero 0(' afectaoos; la enfermedad puede contagiar a otras personas.

    , ""

    CUANDO UN PROBLEMA

    FAMILIAR AFECTA A

    MUCHAS PERSONAS

    OPUEDE EXTENDERSE

    A OTRO GRUPO

    SE CONVIERTE EN

    UN PROBLEMA

    COMUNAL:

    VISION INTEGRAL DE

    SALUD

  • -Iounwo) 0llo.uosap lap a~uo~.lodw! a~uauodwo) OWO) 'pnloS ap o~da)uo) la .la)ouo)ay

    =OAlltrUO

    001"S V1 JO 1"H9JINI NOISIA ~/1JUlJ2

  • 20

    RECOMENUACIONES:

    - Es nportante recoger la concepcin tradicional o lngica de la salud a nivel cOlnunal y establecer el nivel de relacin con el concepto cientfico de salud- enfennedad.

    - Explicar cada uno de los cOlnponentes del concepto.

    - Para hablar de concepto de salud es necesario ejelnplificar situaciones a nivel cOlnuna1.

    - La idea de salud y enfennedad debe quedar clara y podelnos afinnarla por Inedio de la representacin de un sociodralna.

    - Dentro de la clase resa1tar que la salud es un cOlnponente i11lportante para el desan'ollo cOlnunal.

  • DEFIHICIOH DE SALUD:

    Es el completo estado de bienestar fsico, mental y social de la persona y la comunidad y no slo la ausencia de enfermedades.

    El completo estado de bienestar fsico es irnportante para el desempello de nuestras actividades a nivel de la comunidad, ya que una madre enferma no podr atender bien el los hUos, al esposo; un hombre enfermo no podr trab(~ar bien en la chacra para mantener a los hijos y a ]a esposa, por esta raz()n es nuestra responsabilidad cuidar de nuestra salud.

    Salud es tambin tener una buena vivienda,

    alimentacin adecuada, educacin y recreacin.

  • 23

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    (5)

    (6)

    (7)

    MEDIDAS PAItA PItEVENIIt LAS ENFEItMEDADES

    Organizar la construccin de un sistema de agua potable. buscando el apoyo del servicio de salud o de otras instituciones.

    Ensear a construir letrinas o SILOS. para evi tar la presencia de moscas y contaminacin de los alimentos.

    Organizar a la comunidad para limpiar los basurales: Quemar o enterrar las basuras para evitar la presencia de moscas y ratas. que son transmisoras de enfermedades.

    Las prcticas de higiene y aseo personal son importantes para prevenir las enfermedades:

    - Lavado de manos antes de cada comida y despus de usar el bao o letrina

    - Bao diario - Lavado de los dientes despus de cada comida - Limpieza diaria de la casa - Lavar y cocinar bien los alimentos - Lavar la vaj i11a con agua limpia

    Concepto sobre alimentacin balanceada; es decir, comer alin1entos que nos den energa y ayuden a la formacin de tejidos y defensas en el nio. Para tal fin es recomendable u Ulizar productos de la zona ricos en protenas. hidratos de carbono, grasas, sales minerales y vitaminas (COMER BIENt significa que en cada comida hay que ingerir los alimentos que nuestro cuerpo necesita).

    Las enfermedades transmisibles se previenen mediante la aplicacin de vacunas, ejemplo: el Sarampin se evita con la vacuna antisarampionosa, la poliomielitis con la vacuna antipolio.

    Educar a los grupos de alto riesgo ( nios, ancianos, etc.) y a toda la comunidad, sobre la prevencin de accidentes.

  • 24

    Es necesario tambin tomar medidas de seguridad para reducir al mnimo la posibilidad de accidentes, tanto en la casa como en la comunidad.

    (8) Es importante saber que nuestra tarea no es solamente curar a la gente enferma que nos pide ayuda.

    1V~~e6 ~~~, ~

    ~k~~~ If~

    ~ A. A

    ae~

    con /tu ~~~ eH~

    ~

  • 26

    RECOMENDACIONES:

    - Es necesario conocer priI11ero las espectativas que tienen ellos como promotores de salud.

    - Identificar al promotor de salud como un lder con11mal que busca no slo la salud si no tambin busca el desarrollo comunal.

    - Dejar la idea que el promotor de salud es un lder comunal en proceso de fon11acin y con validez comunal, pues fue elegido por ella l11isl11a.

    - Manifestar el apoyo que ofrece el personal de salud a] trabajo del prol11otor de salud.

    - Definir de 111anera precisa y sencilla la labor del promotor de salud, a nivel de la fa111ilia y la cOl11unidad.

  • 27

    FOHCIOH DEL PItOMOTOIt DE SflLOD EH UI FflMILlfI YUI COMOHIDflD

    El promotor de salud es un

    lder elegido por la misma

    comunidad, por ello debe

    cum plir con las actividades

    que ella le encomend.

    El promotor de sal ud no slo

    debe abocarse a actividades de

    salud; conociendo la proble

    mtica comunal, se definen

    sus funciones no slo en cu

    rar enfermedades, sino en

    prevenir y mejorar conjunta

    mente con los miembros de

    su comunidad los cultivos, la

    alimentacin y otros aspectos

    importantes sobre la vida en

    el campo.

  • 28

    flCTIVIDflDES DEL PROMOTOR DE SflLOD

    A. A NIVEL DE LA FAMILIA:

    (1) Identificar las principales causas de enfermedad y muerte en la familia.

    (2) Captar}' controlar a la gestante, detectando signos y sntomas de alarma.

    (3) Educar a la familia, en especial a la gestante, sobre la importancia del consumo de sal yodada, para prevenir el retardo mental o cretinismo del nio (OPA).

    (4) Vigilar y controlar el estado nutricional y desarrollo de los nios hasta los 5 aos de edad.

    (5) Identificar a la poblacin infantil susceptible de ser vacunada y revacunada y colaborar en las campaas de vacunacin, as como el seguimiento de nios no protegidos.

    (6) Educar a la poblacin sobre la importancia de las vacunaciones, control de crecimiento y desarrollo, prevencin de EDA, IRA, salud oral.

    (7) Informar a la pareja sobre mtodos anticonceptivos.

    (8) Realizar la bsqueda activa de sintomticos respiratorios para su diagnstico, tratamiento y seguimiento respectivo.

    (9) Derivar en el lTIOmento oportuno a pacientes, madres y nios que presenten problemas de mayor compleji dad y no esperar el ltimo momento.

  • 29

    B. PREVENCION DE ENFERMEDADES A NIVEL COMUNAL:

    (1) Conocer la situacin de Saneamiento Bsico de su cOITIunidad.

    (2) Educar a la comunidad sobre la construccin, uso y ITIantenimiento de letrinas sanitarias, pozos de basura. proteccin de fuentes de agua, mejoramiento de las condiciones higinicas de la vivienda, control de roedores y vectores.

    (3) Identificar los casos de clera y darles el tratamiento adecuado, referir las casos graves a los estab1ecrnientos de salud.

    (4) Vigilar y notificar inmediatamente al establecimiento de sa]ud 10s casos sospechosos de enfermedades transmisib1es.

    (5) Realizar una asamblea comunal para informar de las actividades que realiza en su comunidad, as conlO para dar a conocer sobre los medicamentos que vende.

    (6) Realizar una reunin con las diversas organizaciones comunales para buscar soluciones a los problemas de salud de la comunidad.

  • 30

    C. RECUPERACION y REHABllITACION RASICA DE LA SALUD

    (1) Dar tratamiento a las principales enfermedades de la comunidad.

    (2) Brindar primeros auxilios en casos que lo requieran.

    (3) Conocer y aplicar tcnicas bsicas de rehabilitacin en salud' con recursos propios de la comunidad.

    (4) Organizar el bot quin comunal y mantener el stock per manentc ele rncdicamentos, n1aterial y equipos.

    (5) Utilizar lus rcgist ros en forma adecuada.

    (6) Establecer un sisl enlrl de referencia con el Puesto o Centro de salud.

  • "enBe ap saluanJ ap OIUa!W!uaIUeW A osn a.lqos sapep!UnW03 el e .Ie3npa :sapepaW.laJua .I!uaAa.ld e.led

    Ir

  • lYNDWOl13AIN Y

    S30Y03W}J3:1N3 30

    NOllN3A3}Jt! A NOllN3~Y

    11 01D~ldll)

    ff

  • U9!)0Iqod 01 ap pOP!l0~.lOW 11 POP!l!q.low ap sosno) Salod!)u!.ld sOl .lo).,!~uapl

    :OAI19rIO

    SOl80H311 SOl AO"OJIHJ~NJ '" I~ UIIIJ2

    sr

    http:Salod!)u!.ld
  • 36

    RECOMENDACIONES:

    - Relacionar la Identi ficaci\}11 de problelnas a nivel de la fmniliar y la cOlnunidad y la necesidad de contar con un prOlnotor de salud capacitado, corno parte de la s01ucin de sus probJelnas de salud.

    - Seleccionar dos enfernledades lus frecu~ntes a nivel C011111nal: uno de 111uerte y otro de enfcnnedad; luego analizar el por qu? Exponer en papelgrafo y definir Ll 1111Iltlc:iusalidad de la ocurrencia de la enfennedad.

    - Concluir con qu es la enfennedad?, qu son los lnicrobios?

    - Para iniciar todos los teu1as sie1npre es necesario abordar el conociIniento local del prcnnotor de salud para conocer la cultura conlunal sobre telllas relacionados a salud.

  • 39

    l~ ~aCG~~~~

    QU SON LOS MICROBIOS?

    L OS micro6ios son organismos pequeos que no se pueen

    ve" pero que cuando

    0wr~anene[organ~nw

    proucen enfermeda.

    DNDE SE ENCUENTRAN LOS MICROBIOS PELIGROSOS

    PARA NUESTRA SALUD?

    En el humano enfermo, las heces, la saliva, pus, sangre, orina..

    Los cuerpos enfermos de los animales.

    La basura.

    El suelo: tierra con la caca del enfermo.

    El agua de ro, quebrada, pozo, etc,

  • 40

    COMO ENTRAN LOS MICROBIOS

    AL CUERPO?

    Entran por la boca, con los alimentos sucios y

    el agua contaminada.

    Entran por la nariz, por medio del aire.

    Entran por la piel, por medio por las heridas,

    picaduras de insectos, mordeduras de anima

    les.

    El chinche, el piojo y la pulga: algunos de los insectos que transmiten enfermedades al humano.

  • ON"ION OdHJ03 1JO "19010ISI:I A"1101""" ZZ VU/:J2

    lt

  • 42

    RECOMENDACIONES:

    - Es itnportante poder explicar, de lnanera lnuy sitnple, las diferencias que existen entre 10 lnaterial y lo espiritua1.

    - Para desan'ollar este teIna se deben usar tarjetas con nOlnbre de los rganos del cuerpo lnunano, los cuales deben ser colocados segn conocitniento de los InisInos prolnotores.

    - Al hablar de sisteInas seo, lnuscular, etc., es necesario desarrollarlos en base a su realidad y experiencia; ejelnplifcar con anitnales:

    Cuando se mata un chancho ....... dejar que ellos localicen los sistemas.

    - Para fijar las ideas de los sistelnas, despus de hablar de cada UllO de los rganos, se debe hacer dibujar en el ClladenlO sin itnportar el tietnpo que delnore.

    - Para este tenla el ponente debe tener llninas listas por sisteIBa, cada uno incluido dentro del plano general del cuerpo huInano.

    - En dinlnica ubicar los rganos:

    En grupos se escoge un representante y en cartulinas recortadas se coloca el nombre del rgano a ubicar, cada participante debe pegarlo en el cuerpo del representante del grupo en el lugar que el considere correcto.

    - Al finalizar la clase volver a realizar esta dinlnica y evaluar.

  • 43

    EL SER HUMANO

    QUIEN ES El SER HUMANO?

    l ser humano es laE persona creada por Dios a imagen y semejanza suya, con inteligencia y voluntad propia; caractersticas elementales que lo diferencia de los animales"

    El SER HUMANO TIENE:

    - La parte ntatera[.' es e[ cuerpo. - La parte no lnateriaf: es e{ esp ritu.

    CUALES SON lAS PARTES DEL CUERPO HUMANO?

    Las partes del cuerpo humano son'

    - cabeza

    - tronco y

    - extremidades (superiores e inferiores)

  • 44

    CUALES SON LOS SISTEMAS Y APARATOS QUE FORMAN EL CUERPO HUMANO?

    Los sistclIlas y aparatos quc {()lTIlan el cue1l>0 hUlnrulo S011:

    ( 1) Sistelna Oseo

    (2) SistCllHl IllttScldar

    (a) Aparato digcsti\'o

    (4) Apara10 circulatorio

    (5) Apara10 respiratorio

    (1) ~istema seo

    ~[sL\tema seo csf"ti formado por I1IH'50s.

    ftuesos le Lrl cabeza prof"tgen a[cerebro. Los flllt',;;oS dl'{ tronco inc{uye Fa J! mnl1 vertebra[y {tU casi {{as !I protegen a tos pufinone.;; !! a{ corazn.

    Los miernbros s1Jperiore~;; e inferiores estn formados por huesos que sost ienen e{ peso de[cuerpo.

    La funcin prinCl}Ja{de /.7S huesos es proteger d !'o.;; l~qanos vitales como t'/ ,~:orazon tI

    . 'os

    tJubnolll!<

    (( Aparato urulario ( 7) Aparato reproductor

    (8) Sistclna nervioso

    (9) Sistclua ghuldular

    (10) Organos de los scntidos

    frorHdl -

    ftir,,",

    h------Pflcral

    Tf!(II(>oral

    1~1t\--~- Rtula

  • 45

    (2) ~istema muscular

    50re fos /iuesos de[cuetpo /iumano se encuentran fos TnscufosJ a ~(jte conjunto de Tnscufos se fe [fa,na sste11Ul musculr e[{os lacen posiJjfe e[movimiento de[ cuetpo..

    (S) liparato Digestivo

    El aparato digestivo est formado por los siguientes rganos: Iat..... cortode "'5 dedo. k ,

    - La boca. donde se encuentran los I , '...-.... ~ dientes que sirven para masticar, la len- ____________L-gua, las glndulas salivares y las amgdalas.

    - El esfago, es el tubo que va de la boca al estmago.

    - El estMago, hace la digestin de los alimentos por medio de jugos, ci

    - El hgado, ayuda a la digestin con la bilis y produce el lquido que mata los venenos que entran en la sangre.

    - El I"testl .. o delgado, toma lo que necesita de los alimentos que estn pasando y la sangre los lleva a todo el cuerpo para alimentarlo. Lo que el cuerpo no necesi ta de los alimentos, el intestino grueso lo lleva hacia fuera del cuerpo por el ano; se llama las heces o caca.

    OeI1oid.s- l"

    1lIc..".I>

  • 46

    (4-) lIptlrtlto eircultltorio

    EI aparato circulatorio est formado por: el corazn, las arte rias y las venas que llevan la sangre por todo el cuerpo.

    La sangre est formada por clulas rojas, clulas blancas y suero o plasma.

    ELsueH.Lo plasma se va por las arterias y venas, llevando las clulas rojas y clulas blancas y otras sustancias como: los alimentos disueltos, los anticuerpos y las medicinas.

    Clulas blancas:

    ARTERIAS: jrooco .an.n.al

    /br.qu.ocef~

    /

    VENAS:

    Vana s,ac.

    alflarrllil

    \A~..... f.rnoral

    Son los tubos que llevan la sangre del corazn a todas las partes del cuerpo.

    Son los tubos que llevan la sangre de todo el cuerpo al corazn.

    http:ELsueH.Lo
  • 47

    COACULACIOIV DE LA SANGRE:

    Se llama c1s cLunc!o C'li una hericlel Id sangre se va poniendo espesa y

    Vd dejando de sangrar, sto evita que Id persona pierda toda su sangre cuando

    se hace una herida.

    (5) liparato l\espiratorio

    fQ&aa Est formarlo por la nariz, trquea, bronquios y

    pulmones.

    Por este aparato pasa el aire que tiene

    I oxgeno hasta los pulmones.

    (6) liparato Urinario

    Est formarlo por: dos riones, dos tubos, la vejiga y

    la uretra.

    Los riones filtran lo sucio de la sangre que sale como orina, pasando por la vejiga.

    La orina sale del cuerpo por la uretra. OQrJ.JA- ~~ j:O~NA

    ~I. OUD'~ICI1.D4.

  • 48

    (1) :El liptlI'tlto fieproductor

    EI aparato reproductor femenino es cll'ncargado de la rl'produccin. Esld formado p()r:

    La vaginZt Las trolllpas

    El tero o 111Zltri7 Los ovarios .

    Ampolla.ea V~TIene la forma de un hueco B~;.~~

    ......iiI;a~~~tubular que se co

    munica desde !a

    matriz hacia el ex

    terior del cuerpo,

    entre las piernas.

    Su funcin princi

    pal es servir para

    lar relaciones intiHOCICO d" t"nc,

    mas con el esposo. o porc.1n vaginal del tero

    Por aqu sale el

    nio en el parto y da paso al flu

    jo menstrual cada mes.

    eL 'UieIUJ. : Se llama tambin matriz y se comunica hacia abajo

    con la vagina y hacia arriba con las trompas. Aqu crece el beb durante nueve

    meses, luego es el encargado de la expulsin.

    .eM

  • 49

    El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproduccin.

    Est formado por:

    Los testcu los La prstata El pene La uretra

    .PoJ..

  • 50

    (8) Ciistema Rel'\7ioso

    (9) Ciistema Cilandular

    gdti ~pM~que ~~.

    ~~anab

    ~ rknbu, deL cueIlf1h Q (uMadeL

    !!w.i~&m,~'f~-

    por el sistema nervioso nos ponemos en contacto con

    el mundo que nos rodea. Por l po

    demos hablar, caminar, comer, es

    tudiar, trabajar, t,ocar.

    El sistema nervioso est formado

    por el cerebro que se contina con

    una especie de soga la que pasa

    por la columna vertebral, de sta

    soga salen todos los nervios que

    estn por todo el cuerpo.

    !~~~~~----~ -"~

  • 52

    RECOMENDACIONES:

    - Seleccionar 5 tipos de Sntolnas: dolor, fiebre, inflalnacin y adelgazaIniento; dividir a todos los participantes con un nmero silnilar en cada gnlpO, asignar un lnalestar y trabajar la fonna de reconocitniento y el tratamiento local a realizar.

    - Cada grupo debe exponer para sus compaeros, el facilitador debe ITIotivar la participacin de los asistentes.

    - Resaltar los puntos itnportantes encontrados en cada exposicin.

    - Orientar el trataIniento hacia el uso de medicina tradicional que tenga un lnargen de efectividad.

    - Motivar a que los asistentes puedan dar su opinin sobre la efectividad de las plantas usadas; se puede incluir algunas recetas locales para el tratamiento, dejando COlTIO tarea de qu usar frente a un caso presentado, lo que se revisar en el prxiIno encuentro.

    - Relacionar cada tipo de Inalestar o sntoma con la ubicacin en el organiSlTIo.

  • 53

    EL DOLOR

    El DOLOR es el SINTOMA ms frecuente y puede localizarse en diversas parte~ del cuerpo.

    f.I

  • 54

    - Tipo ardor o quemazn: Se presenta generalmente en la boca del estmago y se debe a la secrecin cida del estmago; se presenta cuando hay lcera o gastritis.

    eL J.oJo", de ~e~~ COH ~~

    ~ 1a.~~pD'l-~.

    La medicina moderna para tratar el dolor utiliza analgsicos como:

    Paracetamolo cido acetil saliclico: Una tableta con el desayuno, almuerzo y comida durante 2 3 das; para dolor de cabeza, de muelas, de nudos o articulaciones.

    Buscapina: Es buena para el clico. Se utiliza una cpsula con desayuno, almuerzo y comida por 2 das.

    Si a pesar del tratamiento

    no cahna el dolor, consultar

    con el establecimiento

    de salud.

  • 55

    LA FIEBRE

    tro sntoma frecuente en la comunidad. ~

    Se caracteriza por aumento de ca

    lor a nivel del cuerpo, ocasionando

    malestar general, a veces nuseas

    y vmitos.

    (afiebre NOS i/tdica la prese/tcia de /1/10 i/lffceid/I; es decir, /lila fNferll1edad eN cllalq/lier Jarte: del C/lerpi1 J:afiebre pllede estar vrese/tte e/t /1/10 e/tfi~11I1eda,llflll!l S/llple, (1 e/I/l/lalll/l11grave; por (I/tl es re(oll1e/tdable qlle el pr(IllIo!or de sallld est vigila/tte del

    paciel1te tOI! fiebre. S a los ,1(ls das la fiebre /to ha bajado es Il1tj(lr e/tlliar allJatiel!te al establetltlt:/tto de sal/ld Il1s' cercallo

    pafa qlle sea evablado I','r elll1dico.

    ''''delllos Iltilizar para la fiebre jarab( de (erraja, achicoria, pacflacfllllco, Cfl(JCflOCi/t, la/tcetilla, tres (Iavele..,~, ItlaSfllla !lll1aft &lal1c('. (;alflbi/t la f(ItaciN co/t !lerba sa/tta, CIIOCflOCII, S/l/11ar/I !I achicoria.

    (a 111ediclla Jtloderlla IItiliza al1tpirtic,'s para bajar laiebre, COl110 ellJaracetal1101 oelcido acetil saliclico. ;Vo es recol11elldable lISllrpor 111s de dos das este Il1edical1lellto, P(Jlt/Ie p/lede ajar la fiebre, pero la e/t!e11I1edad est avaNzalldo cada vez Hls.

  • 56

    LA INFLAMACiN Es otro sntoma frecliente en la comunidad.

    EnlaINFL~CIN

    encontramos

    hinchazn, quemazn y

    color rojo de una

    determinada zona del

    cuerpo.

    La inflamacin se presenta cuando hay infeccin de una herida, o

    algn golpe.

    Para la inflamacin podemos usara Preparando t de cola de caballo,

    pie de perro,

    matico, y llantn.

    La medicina moderna utiliza anti-inDamatoriosa

    Acido acetil saliclico en dosis mayoreS que para el

    dolor la fiebre. Es importante saber que algunas inflamaciones no sanarn nicamente con este

    antiinflamatorio, si no que estn asociadas a una

    infeccin y necesitan otro tratamiento adicional con

    antibiticos.

  • 57

    I

    EL ADELGAZAMIENTO

    ES la prdida de peso de una persona, puede deberse a muchas causas,

    como: enfermedes infecciosas, parasitarias, problemas emocionales, cncer, falta de alimentacin adecuada. Comunmente en la comunidad lo conocemos como susto, mal del nimo ocogida de cerro.

    Und de Ids enfermedades infecciosas ms fr toma agua sin twrvir o sin cloro).

    los probk\ll1as el1lociol1dles influyen en el peso dp las personas, ya que plIedpll disminuir su dpetito por alguna pelld o trstpZd.

    1I (:lIlCPI PS 1111 grupo dp clul,b IIldllglldS y que se reproducen rpidamen\(\ ((1('((\11 YSP duplican rpiddlllente) IItili/dlHJo Id'> reserVdS del organisrno; por ser IlJId (\1l1('nll(\,)(J crlli( el conSIHlle di org

  • 58

    Es necesario decir aqu que:

    - Los nios y las ml~eres embarazadas

    en el campo, la ciudad, o cualquier par

    1: I te son los que deben recibir lo mt::jor

    de la c01l1ida.

    - No existe mejor medicina, para la

    desnutricin, que la buena alimentacin

    con productos propios de nuestra zona,

    como: hojas de alfalfa, hojas de atago,

    hojas de quinua, hojas de paico,etc ..

    -l.as plantas que contienen un alto va

    lor nutritivo como vitaminas, hierro,

    protenas y calcio, se recogen las h(~jas;

    p()r t:jenlplo: de alfalfa, atago, huacatav,

    chaneas, perejil, achicoria,ctc.

    La medicina moderna utiliza tnicos para

    tratar el adelgazamiento; pero estos de nada sirven si no van acompaados de

    una buena alimentacin.

  • 59

    QUE HOS DICE LA DESHUTRICIOH?

    A s como la desnutricin en una sociedad es un indicador de iniusticia social y hambre, la nutricin adecuada es un indicador de buena salud. Los alimentos que contienen lo necesario para nuestro organismo los tenemos en nuestra casa, en nuestra comunidad; solamente hay que sabe usarlos adecuadamente. En la comunidad, la madre gestante es desnutrida, anmica o enferma, su nio nace con baio peso (menos de 2,500 gramos), puede presentar un parto prematuro o a un nio muy pequeo con posibilidades de morir, lo que significa trabaio para la familia. Las muieres denutridas no producen suficiente cantidad de leche materna.

    Cuando hay desnutricin, luego del destete y hasta el cuarto ao de vida, por carencia de protenas, aparece el llamado nio gordo sin peso (Kwashiorkor), este nio presenta edema generalizado, prpados hinchados y otros signos. As mismo lo contrario a este nio es el que presenta adelgazamiento severo por alimentacin pobre en protenas y caloras, se llama (Marasmo); los signos son: retraso en el crecimiento, piel arru.. gada (hombre viejo) y otras ms.

    QUE PODEMOS HACER AHTE LA DESHUTRICIOH?

    Para salir de todo este problema nutricional nos permitimos sugerir que se debe dar suma importancia al consumo de alimentos propios de la zona o regin, pues all tenemos canti .. dad de productos ricos en vitaminas, protenas y carbohidratos, necesarios para la alimentacin de la familia en particular y la comunidad en general.

    Vendiendo los productos de la zona y animales, para comprar otros alimentos no es la solucin en este aspecto. A continua.. cin mencionaremos algunos productos de los muchos que exis.. ten en la zona y su valor nutricional.

  • 60

    I)IIOJ)IJ(~"'OS J)I~ ,rA.LOlll)IIO"'I~I(~O

    (IIIU~)II)LA.Zjl A LA (~jlllNID

    Nuestro organismo, para que alimente al cerebro, necesita proteinas para que funcione bien; lo que pasa es que nosotros desconocemos dnde se encuentran. Existen muchos alimentos, pero los principales que se encuentran en nuestras comunidades son:

    La quinua, tarwi o chocho, kihuicha, atago, acelga, soya. frejoles, lentejas, arbejas, paliares, man,

    La carne, huevos, lech y sus derivados; animales que lo proporcionan, vacunos, carnero, gallina, cuy, conejo, pato, pavo, porcino; animales silvestres: vizcacha, perdiz ...

    Pero es necesario poder medir nuestras posibilidades alimentarias y lo que est a nuestras posibilidades; debemos consumir lo que tenemos, que generalmente son lo que se produce en la chacra. La alimentacin con carnes puede dejar- (~ se para algunas oportunidades especiales, pero procuremos consumir estos alimentos.

    PRC)OUC: ro~ C2Ut lJl

  • 61

    PRODUCTOS CON VITAMINAS

    Los alimentos que contienen vitaminas son las verduras y frutas (debemos consumir las frutas de la poca), adems: poro poro. tomatillo, de campo. tunas. sauco, capulfes. frutillo. moras, shogorones, perlillas. Acelgas, peregil. culantro. zanahoria. col. coliflor. vetarraga. yerba buena. paico. huacatay, chanche. chancuas. cebolla, tomate etc.

    No se olvide que el aj de perejil , culantro o berenjena no debe faltar en casa.

    Comer bien no significa comer

    bastante, comer bien significa

    de todo un poco

    CONSUMIR ALIMENTOS PROPIOS DE LA REGION

    N uestro organismo, para estar en buenas condiciones, necesita

    adems de cuidado, buena alimentacin; es decir, alimentos que contengan protenas, caloras, vitaminas, minerales, los que son indispensables para las funcin de las clulas de nuestro organismo.

  • 62

    A continuacin presentamos algunas recetas:

    Sopas (caldo) para 6 personas (sopa de chocho)

    1/4 de Ki I() de ( h( J( ho mol ido 1 Kilo de papa peada y fJicada en trolaS ~l cane/a c!c' ccholla piclfia 1 tomate Sal a gusto Aderezar y hacer llcrVlr por 20 minutos 1 rama de \'C'rha hJl'na.

    Servir

    Sopa de quinua

    1/2 Ki lo de qu inU,1 lavaoa 1 Kilo oe papa pelada y >icada en tr%s 1 caneza oc ceholl a picada 2 tomates ~)Icado" Sal a gusto Adere7ar lJllli/lfl(1(' ,1rlell'..; dlU, Hacer f1 l'r'/" por (' !l1lnll(O~

    1 : 1 ni:\ ( (' ~)fgzlll() de..;menuzad(\,

    papa)

    2 k

    'g,)!

    I \ d

    V /

    \ ~

    "1 i!

    nLlti' , ~'., {

    a piafo l rroz de trigo o trigo !IJ'- " ...... ..,

  • poPlunwo) 01 ap laA!U o 0!)ua6.1awa ap SOSO) s0l ua u9!)ua~0 .I0PU!.Iq o.lod sapOPI)odo) .I0ll0.l.losap ... so~ualw!)ouO) .Iaual

    OAll.r80

    1SOllIXO" SOHJWIHd fZ' lJlII:J2

    S9

  • 66

    RECOMENDACIONES:

    - Los participantes lllencionan los principales accidentes que ocurren en su zona.

    - Hacer una clara diferenciacin de lo que significa atencin de emergencia y la que no lo es.

    - Antes de hablar de prneros auxilios iniciar con el aprendizaje de control de signos vitales; todos deben aprender a tomar correctalnente signos vitales, de lo contrario no pasar a otro telna.

    - Para la taIna de signos vitales se hace entre cOlnpaeros; no consideralnos 1a torna de presin arterial , pero puede haber zonas en las cuales los prornotores por su nivel de conocinlientos y caractersticas de la poblacin, el centro de salud debe decidir su utilidad.

    - Para reforzar cada telna de pritneros auxilios es interesante hacerlo por 111edio de sociodrmnas, el resto de participante~ deben hacer los cOlnentaros de 10 que estuvo correcto ) I~) que no estuvo correcto.

    - TOlnarse un tienlpo necesario para cada telna es lo correcto en pritneros auxii lOS; usa el sciodralna COlno lnetodo1ogia singular y te dar buenos resultados.

  • 67

    CONTROL DE SIGNOS VITALES - .

    ttfcfO1/LOcfcf!~1/0cf (If11LEcf?

    LOS signos vitales son seales que nos dicen cmo se encuentra el ser humano. Dentro de los signos vitales tenemos: I a temperatura, el pulso. la respiracin y la presi(m ilrl('rial.

    COHTROLDETEMPERATURA

    l a temperatura mirle el grado rlc calor del cuerpo Los seres vivos tcne- rnos un determinado grado dc' calor en estado normal. Son muchas las callsas que pucrlen hacer que la tempcratur a Ct111lhk' .

    Por ejemplo, el ejercicio o las emor iones l,levan Igeran \..'nle la lemperatura, porque aceleran los latidos del curaIOll.

    - (:uando la temperatura rle una persona se eleva por c'llcima de lo normal, dc'cimos que lil'lll' liL'bre, o elevacin de la temperatura. El comen/o de la fichrc' indi( a ( amh(~ en nueslro organi...;mo. Puede ser una ...;!~'rlal de yuc' ('xiste UIl.J infc'(ci{m (OITlil: gr'f)L~, pUllilolla, amigeblits,

    muel a in Ic'clada, de.

    - La temperatura corporal se mide' con UIl t('rmmelr() clnico. Existen termmetros para lomar la telllpc'r.Jtura ')raL a,ilar y '-('clal.

    Para tomar la temperatura:

    (1) limpie el termmetro con agua y jabn y squelo.

    (2) Compruebe que la columna de mercurio del interior del termmetro est por debajo de los 35 grados centgrados. Si no es as, sacuda el termmetro hasta que haya descendido.

    (3) Ponga la parte delgada del termmetro en el ano, axila o boca.

    (4) Deje el termmetro puesto durante 5 minutos.

    (5) Retire el termmetro y lea la cifra que coincid(' con el nivel de la

  • 68

    columna de mercurio del interior del termmetro. S est por encima de 37 grados centgrados, el paciente tiene fiebre; cuanto ms alta sea la cifra, ms fiebre tiene.

    (6) limpie el termmetro con algodn yagua, si es posible lave con jabn. Sacuda el termmetro para que el mercurio baje hacia la parte angosta. Guarde el termmetro para que no caiga al suelo y se rompa

    La temperatura se puede tomar en la axila, ano o boca. Para evitar contatninar al ser humano con el termmetro, es preferible tomar la temperatura en la axila y para ello debemos asegurarnos que el termmetro se encuentre rijo en la axila. Debemos cuidar al paciente, de preferencia debe estar sentado.

    CONTROL DEL PULSO

    Con cada latido del corazn, la sangre entra en las arterias, entonces la arteria se hincha un poquito; este hinchamiento de la arteria puede percibirse con los dedos y se llama pulso. El pulso puede tomarse en varios puntos de la superficie del cuerpo. El pulso se toma generalmente en la mueca, inmediatamente debajo del dedo pulgar.

    El pulso normal del hombre medio en reposo es de 70 a 80 pulsaciones por minuto. El pulso normal vara con la edad, la actividad, el sexo del paciente, el aumento de la temper:.atura, deshidratacin, algunas enfermedades del corazn, el ejercicio.

    El pulso de los nios es ms alto y vara con la edad.

  • 69

    ,(!;ANJ, tD~ el ~" (1) Tenga a la vista un reloj con segundero.

    (2) Ponga sus dedos ndice y medio ~obr(' la mueca del enfermo y del pulgar.

    (3) Haga una presin muy ligera y sentir un latido regular, es:

    el pulso.

    (4) Cuente los laLidos o pulsaciones durante un minuto completo mirando el reloj. El nmero de pulsaciones que cuente durante un

    minuto es la frecuencia del pulso.

    CONTROL DE LA RESPIRACION

    Una es una o entrada de a a los pulmones: una es una salida de aire de los Podemos ver cuando sucede esto en porque se eleva y

    l_a es controlada pero es necesario que el pacien

    L,e siendo controlado no de cuenta, porC1ue puede alterar la

    fre,::;uencia de la

    eHuJ. ~La,~?

    (1) La respiracin se cuenta sin que el paciente lo sepa.

    (2) Simule contar el pulso pero cuente las respiraciones.

    (3) Observe las respiraciones y cuntc1as mirando cuntas veces sube el pecho.

    (4) Cuente las respiraciones durante un minuto con el segundero del reloj.

  • 70

    RESPIRACIONES NORMALES PARA PERSONAS EN REPOSO:

    Adultos y nios grandes: 12 a 20 por minuto

    Nios pequeos: 30 por minuto

    Chiquititos: 40 por minuto

  • 71

    DESMAYOS

    A. CONCEPTO

    t'1d,k~rkk~e.n

    " ~ twe G ~ La, peMoHa. HD de ck ~ Je k ~ ducecle.

    B. CAUSAS

    Impresiones o emociones fuertes.

    Cuando los das son muy calurosos.

    Por dolores agudos.

    Por debilidad del organismo (falta de aliITlentacin).

    c. TRATAMIENTO

    (1) Cuando la persona siente que va a desmayarse:

    Debe acostarse con la cabeza ms baja que el resto del cuerpo.

    Si est sentada, doblar su cuerpo hasta

    colocar la cabeza entre sus rodillas.

    Tratar de sal ir del ambiente donde se

    encuentra y respirar aire puro.

  • 72

    (2) Cuando la persona se ha desmayado:

    Acostarla con los pies elevados.

    Aflojar todas las prendas ajustadas:

    cinturones, ligas, sostn.

    Abrigar al paciente.

    Hacerle oler alcoholo aguardiente.

  • 73

    HERIDAS

    A.COHCEPTO

    Es la rotura de la piel, producida por un agente traumtico que puede ser un cuchillo, clavo, una hala, un fuerte golpe, etc.

    R. CL~SES DE HERID~S

    llcridas simples: cnaudo hay lc~in de la piel.

    /Ieridas conlpuestas: cuando hay lesin de la piel, nl~cltlo~. lH.T\ ios, vasos SaJlgll11COS, tClldollcs.

    Fleridas cotnpli

  • 74

    D. MEDIDAS DE ORGEHCIA EH HERIDAS GRAVES

    (1) Detener la hCl11orragia, haciendo presin en la herida miSlua.

    (2) Caltuar el dolor, ad Iuinistrando analgsicos (Aspirina, Parace1aluol) por Ya oral, o aplicando cahllantes por va intnlllluscular.

    (3) Curacin de la herida.

    (4) En 1as hcridas cortantes pequeas y no infectadas colocar e 1 esparadrapo en lnariposa, procurar unir los bordes para evitar una nla1a cicatrizacin.

    ,r

    (5) Cubrir la hcrida COtl una gasa o trapo de tela lin"lpia.

    (6) Co1ocar un vC1Hlajc para evitar que sangre, sin hacer luucha presi1l.

    (7) Si la herida se ha producido con clavo, fierros, vidrios, se le debe enviar al paciente al Centro de Salud ms cercano, para su vaClUla antitetnica.

    (8) Si la herida est infectada, incUcar antibitico oral o intralllUSctUar.

  • 75

    HEMORRAGIA

    !4. co9{CT,PTO:

    e s la pet"dida de sangt"e del ClACt"po hacia el extee t"iot", la heh'\ot"t"agia PlAede condlAcit" a la h'\u.evte de lAn individlAo si no es aicndidl' a f ich'\po ya qlAe la

    sangve es el lqlAido qlAe h'\anHene al clAet"po hlAh'\ano.

    Siempre que haya una hemorragia debes actuar inmediatamente, la vida del paciente corre peligro; si no se puede tratar enviar

    inmediatemente al centro de salud ms cercano.

    '13. ']v(T,V1 tJ)Jt5 tJ)T, i12\[i~9{CIJt:

    (1) Dar comodidad al paciente y evitar que se mueva.

    (2) Si la hemorragia no es abundante, presionar la herida con una gasa estril o un pedazo de tela \.-(

    /

    //limpia, si la hemorragia para con J, / ~ la presin de la mano, se puede \~~~-(vendar la parte herida y amarrar

    I ./

  • 76

    El torniquete viene a ser una venda, lma tira de tela o un tubo de goma, que se aplica en un miembro de tal manera que impide el paso de la sangre por las arterias y venas.

    El torniquete se aplica as:

    Se hace un lazo alrededor del miembro herido, por encinla de la parte que sangra. Si es posible, se coloca el torniquete sobre la manga de la camisa o sobre el pantaln.

  • 77

    Se pasa un palo o varita entre el lazo y la extremidad del torniquete, retorcindolo lo suficiente para hacer presin y contener la hemorragia.

    ~

    Se sLgeta el extremo del palo al miembro para evitar que se afloje.

    El torniquete debe ser aflojado cada 15 minutos, para evitar que

    por falta de circulacin se produzcan complicaciones. Despus

    de unos segundos se vuelve a ajustar el torniquete.

    rE torniquete se aplica so(alnente

    en (as e:(tremfaes superiores e inferiores.

    Nunca se debe aplicar en axilas, ingle o cuello, y solamente para

    detener la hemorragia; lo ms importante, en este caso, es enviar

    al paciente al Centro de Salud ms cercano.

  • 78

    c.l Concepto

    Es la pvrdida de sangre por la nariz

    c.2 Causas

    Estados gripales

    Debilidad general

    Traumatismo directo (golpe).

    c.3 :Medidas de urgencia

    Hacer que el enfermo se siente

    Que el mismo paciente

    se ajuste fuertemente la nariz

    con los de dos ndice y pulgar

    de la mano derecha, lo ms

    fuerte que pueda durante 3

    a 4 minutos.

  • 79

    Colocar un tapn de

    gasa empapado en jugo de

    las hojas y tallo del gernio

    machucadas (o agua oxige

    nada) dentro de la nariz, de

    jando un poco de gasa afue

    ra.

    Indicar al paciente que respire por la boca.

    Despus de 1 hora se retiran los tapones con

    cuidado.

  • 80

    . MORDEDURAS .

    MORDEDURA DE PERRO Y OTROS ANIMALES

    La mordedura de perro, gato, murcilago, zorro, lobo y

    ratas es muy peligrosa porque nos pueden transmitir

    la rabia.

    (1) Brinde prinleros auxilios a la persona que ha sido mordida:

    Lave a fondo la he.,.-da con abundante a9ua Yjabn.

    No cub.,.-a lb he.,.-da con 9asa, djela al ai.,.-e Ib.,.-e.

    (2) Indentifique O capture al animal:

    Averiguar si el perro:

    * iHa dejado de comer? * iladra de manera anormal?

    * iTiembla, est enfurecido, ladra sin cesar? * iTiene convu Isiones (ataques)?

    * iVota baba?

    Si el perro presenta cualquiera de estos signos, puede que tenga la rabia, entonces debemos hacer lo siguiente:

  • 81

    + Capturar al perro y llevarlo al Puesto de Salud para su observacin.

    + El paciente debe recibir la vacuna contra la rabia de inmediato.

    + Si no se sabe cul es el perro que ha mordido, debe enviarse de

    inmediato al paciente al centro de salud ms cercano para colocarle

    vacuna antirrbica; puede ser que el perro tenga rabia, entonces es

    preferible actuar de inmediato.

    (3) Para prevenir la infeccin de la herida se le indicar el uso de antibiticos:

    + Ampicilina: -1 cpsula cada 6 horas, durante 3 a 5 das.

    QU ES LA RABIA?

    La rabia es una enfermedad producida por un virus que ataca al sisterna nervioso.

    COMO SE TRANSMITE?

    Se transrnite por l11edio de la 1l10rdedura de anilllales con rabia al hOlllbre. Los primeros translnisores de rabia son los gatos y los perros.

  • 82

    Tambin transmiten la rabia: murcilago, mono, zorro, lobo, ganado...

  • 83

    CMO SE MANIFIESTA LA RABIA EN EL ANIMAL?

    Por ser el caso ms frecuente el del perro, hacemos las referencias a este animal:

    la forma fu riosa:

    - El perro tiene comportamiento anormal.

    Tiene saliva abulldante (babea).

    Tiene la mirada rlesorbitada.

    Agrede, mordiendo todo lo que C'1leUl'nl ra a su pa:-;o.

    ;'molesta la luJ:.

    S. I..':--t. l'IHerrado tlC'lle de:--eos de l'scapar.

    SIJfn' lembiorl':-

    1\ I (j 11 (11 IC' ela pH ~ Ii~ i~ qUl' ., (, (\ Xti I r)( 1(' a

    la forma nluda:

    E I perro se torna triste

    Pasa largo rato en sitios oscuros y alcjJrlos

    t'-.o quierl' comer

    ( umjc'n/a a tener signos de parl~ls

    1\1 Il1lH;-.tras de sentir ahogamil'IlI.)

    - f: P( 'ITO mUCrl'.

    Hay ocasiones en que la gente cree que el perro se ha atragantado y mete sus manos en la boca para sacarlo. Eso es muy peligroso, porque puede contagiarse con la rabia. Generalmente la forma nuda pasa inadvertida.

  • 84

    CMO PREVENIR LA RABIA EN CASO DE MORDEDURA?

    Lavar de inmediato la zona mordida con abundante agua y jabn. As se disminuye el riesgo de que el virus entre por la herida.

    Localizar al animal mordedor a fin de observarlo durante 10 das para verificar la aparicin de sntomas de rabia.

    No se debe matar al animal hasta comprobar que est rabioso.

    Si a los 10 das el animal est sano, soltarlo e informar a la persona mordida que est fuera de peligro.

    En el caso que durante el perodo de observacin, el animal presente sntomas de rabia, enviar de inmediato a la persona mordida al Puesto de Salud para que inicie el tratamiento de vacunacin.

    En todo caso debe enviar de inmediato a la persona mordida al Puesto de Salud para su vacunacin.

    Eduque a la gente sobre la importancia y necesidad de vacunar a sus perros contra la rabia.

  • 8S

    PICADURAS

    Las picaduras de animales ponzoosos, como la araa domstica, el alacrn o la viuda negra,

    pueden ser peligrosas. Especialmente en el caso

    de nios pequeos.

    ES NECESARIO POR ELLO:

    116icar e inmeiato [a zona e [a picaura: genera[mente se presenta o[or, hinchazn y enroiecimiento e esa zona, [a cua[va avanzano rpiamente.

    TRATAMIENTO DE URGENCIA

    Dar aspirina para calmar e dOlor.

    Si consige hielo pngale en la /on

  • 86

    NOTA:

    LOS INSECTOS QUE MS PICAN AL HOMBRE

    SON LAS ABEJAS Y AVISPAS. EN ESTOS

    CASOS SE DEBE HACER LO SIGUIENTE:

    Sacar el aguijn con una pinza.

    lavar la picadu ra con agua fresca y sal.

    Poner sobre la picadura, hielo si se consigue; de lo contrario conlpresas de agua fra.

    Observar al paciente detenidamente para ver si presenta signos de alergia (aplique Cloroalergn 1 ampolla intramuscular o

    Decadrn 1 ampolla segn Vademcum en caso de reacciones alrgicas).

    Derive al paciente al e.s para su tratamiento mdico.

    ARAA ALACRAN

  • 87

    FRACTURAS

    A. CONCEPTO:

    ~~ta~deU#t~.

    B. CLASES DE FRACTURAS:

    (1) Fractura cerrada: cuando el hueso no se ve a travs de la piel.

    (2) Fractura abierta: cuando el hueso roto lesiona o rompe los msculos y la piel.

    ;;ACTURA CEflRADA F'flAC7UI2A A8IEATA

    C. SIGNOS Y SINTOMAS:

    Dolor intenso de la parte afectada cuando se trata de moverla y an al tocarla suavemen te.

    Deformacin de la parte fracturada, por la hinchazn.

    Incapacidad para mover el miembro fracturado debido al dolor.

  • 88

    D. MEDIDAS DE URGENCIA:

    Si la fractura es abierta y hay hemorragia, primeramente debenl' tratarse la hemorragia, luego realizar la curacin de la herida; cuando se sospecha de fractura, es mejor inmovilizar el miembro afectado.

    Aplicar analgsicos para el oolor.

    E. MODO DE ENTABLILLAR E INMOVILIZAR FRACTURAS:

    (1) Fracturas de la pierna entre la rodilla y el tobillo:

    El modo ms rpido de en tablillar una pierna fracturada es amarrarla a la pierna sana.

    Amarrar las piernas juntas por 10 menos en dos partes, una ms arriba y otra ms ab

  • 89

    (2) Fracturas de la extremidad superior:

    El entablillado del brazo es el mislllo que de la pierna.

    Solamente las tablas o frulas deben ser delgadas y colocadas en la parte anterior (zona dirigida hacia la palma de la mano) y posterior del brazo (zona dirigida hacia al codo).

    En cualquier entablillado no se debe amarrar demasiado fuerte, porque as se puede impedir la circulacin de la sangre.

    En caso de fractura en el codo, si el codo est doblado no se debe tratar de enderezarlo.

    Si est derecho no se debe tratar de doblarlo.

    (3) Fractura de crneo

    Es la rotura de un hueso en el crneo. Es una de las fractu

    ras ms delicadas donde est en peligro la vida del paciente.

    S~~4,~~ Dolor intenso.

    Hinchazn de la zona fracturada.

    En ciertos casos puede la persona perder el conocimiento.

    Salida de sangre por los odos.

  • 90

    Inmovilizacin del paciente, de preferencia no tocar la zona afectada.

    Aplicacin de analgsicos para calmar el dolor.

    Trasladar al paciente al Centro de Salud ms cercano en una camilla si est inconciente, hacerlo con la cabeza de lado para facilitar la salida de secreciones y la respiracin.

    (4) Fractura de la columna vertebral

    En caso de sospechar de una fractura en esta regin, dehe evitarse .tI enkrrno cualquier tipo de movinliento, ya que pueoe lcsol1arse la lnduIa espinal, lo cual puede causar parlisis de las lxlrelnidadcs inferiores o de cualquier sector del (uerpo v puede pruducirse la muerte en pocos da."

  • 91

    Para trasladar a un enfermo con fractura de

    columna vertebral o fractura de crneo, debe

    pedirse la colaboracin de por lo menos 3 per

    sonas. El traslado debe ser sobre una camilla

    rgida (dura); puede utilizarse el tablero de una

    me~a, una puerta, una ventana, una escalera o

    varios palos rgidos que no se doblan.

    LhvAR Al NFEI~MO Al ~ln",piIAI M~ CERCANO (ON cAn~clFR dE URGFNciA.

    Mtodo adecuado para trasladar un paciente con

    fractura de la n.>lumna vertebral

  • 92

    Fractura de la cadera o de la COlululla vertebral

    LO QUE NO SE DEBE HACER:

    No mover al paciente.

    No levantar la cabeza, ni an para darle agua.

    No ll1.0Ver la cabeza ni el cuello del paciente.

    ESTA ES UNA MANERA INCORRECTA DE TRASLADAR A UN PACIENTE CON FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL

    EN CASO DE FRACTURAS EN lA COMUNIDAD NO ES

    RECOMENDABLE QUE DEBA TRATARLO El HUESERO

    TODA FRACTURA DEBE TENER TRATAMIENTO MEDICO

  • 93

    ,;LUXACIONES

    A. CONCEPTO

    ~s fa sa[wa brusca e un hueso fuera L e su sitio (generanente en articufacionest f.o conocemosgenera[mente como zafaura!J se proucepor una cada,jafn, o a[ ar un marpaso.

    B. SIGNOS Y SNTOMAS

    Muck ~ eH La ~(~).

    JI~eHLa~.

    fa ~ no- de puede l'ftOI)e/l, ni un~.

    C. TRATAMIENTO

    Cuando una persona tiene una luxacin (hueso salido de su sitio) es importante:

    Revisar que no tenga fracturas.

    Aplicar al paciente una inyeccin analgsica.

    Colocar un trapo mojado en agua fra encima de la articulacin lesionada.

  • 94

    :Inmovilizar la articulacin con una venda para que no ~e mueva.

    la~ luxacione~

    pueden ~eI' tratada~ por el hue~eI'o de la comunidad.

    El enfermo no debe trabajar ni tnover la articulacin !eslonada.

    En caso de qU( el do!ur fuese muy intenso, trasladar al enfermo al Centru de S-llud.

  • OIlI)IWOP ns ua a~uawlol)!UI uJnb -!~og lap U9!)OZluoG..O 01 a..qos "o~owo"d lO ..o~ua!~o

    OAllar80

    lVNOI03 11001108 SZ' UJI/:J2

    S6

  • 96

    RECOMENDACIONES:

    - Es un tema introductorio de la formacin del botiqun conlunal y hacer hincapi principalmente en la organizacin y el apoyo comunal como necesidad para el Botiqun Comunal.

    - Resaltar la importancia que tiene el Botiqun y el objetivo de tener medicaluentos a nivel cOluullal.

  • 97

    _ BtmqUIN COMUNAL_

    QIJE Rfi lJN BOTI{tlJlN COltIlJNAL~

    e s el (""ea ..- donde se atiende a la eente y CJ""e adee h'\s tiene h'\edicinas pa..-a Cl-1..-a..- y t..-ata..- ale""nas enfe"-h'\edades h'\s f..-ecl-\entes en la cOh'\l-1nidad.

    El botiqun comunal para su funcionamiento necesita:

    Promotor de salud capacitado. Local para la atencin y mobiliario. Medicamentos

    OOIEN ES RESPONSABLE? La persona que ha sido se

    para Promotorde Salud y

    ~uu~ha

    la Capacitacin sobre enfermedades y medicamentos, estar en la condicin de organizar un pequeo botiqun al que se le llamar Botiqun comunal.

  • 98

    EL PROMOTOR DE Sf/LUO ES RESPONSflSLE DE LfI flTENCION

    La cOlTlunida(: rene b re~pons(lbili(Llli de construir el local y dI. colocar lo ~igu!( 11 te:

    - Un estante para guardaJ' plantas medicipales y medicamentos.

    - Una mesa y lma silla.

    LfI COMUN/OflO T/ENE QUE ORGflNIZflRSE PIlRIl CONSTRUIR SU SOT/QU/N COMUNflL

    El Promotor de S.tlud,junto con la comunidad debe realizar asambleas para solicitar el apoyo de lodos sus miembros, con el fin de construir un arnbiente anexo el la casa del promotor, de 5 x 5 rnts.

    De lo contrario la cornunidad debe coordinar con otros seClores (ONG's, proyectos, etc.) para conseguir ayuda econmica para la construccin dd Botiqun Conlunal; el que constar de ambientes suficientes para la atencin de los pacientes. Deber tener buena ventilacin, ilurninal in y seguridad para guardar los medicamentos y equipos entregados por la institucin responsable de la capacitacin y equipUY11enlO del Pronlotor de Salud capacitado.

    El Comit de Salud de la Comunidad, que apoya al Promotor, debe tener: Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal.

    EL BOTIQUIN COMUNAL ES

    DE TODA LA COMUNIDAD

  • 100

    RECOMENDACIONES:

    - Se debe identificar, prin1ero, la necesidad que tiene la comunidad de tener conocimientos relacionados con la salud.

    - Desarrollar los temas con sociodran1as asignando a cada grupo una re-demostracin.

    - Si se desea agregar otros tipos de educacin a nivel comunal que consideres ms efectivo, adelante ... ! tienes toda la autoridad para hacerlo.

    - Proponemos la charla, la entrevista y las dicusiones grupales para InICIar.

  • 101

    EDUCACION SANITARIA PARA LA COMUNIDAD

    U na de las actividades del Prornotor de Sa lud es realizar a~tividades educativas a nivel de la comunidad, porque solamente a travez de estas actividades vamos a lograr cambiar conocimientos, prcticas y costumbres de las familias de la comunioad; adems debemos considerar que la comunidad tiene derecho a acceder a la verdad, por c:jemplo: la gente cree qUt la causa principal de la desnutricin es el susto. El Promotor de Pa1ud sabe que esto no es as; pero no solamente debe saberlo el Promotor de Salud, es necesario que puedan conocerlo las madres de b cOll1unidad; esto podeIlios realizarlo por medio de la educacin sanitaria para la salud a nivel de la comunidad

    Todo buen Promotor se preocupa de ensear a las personas de la comunidad cmo cuidar su salud, tratando que la educacin que se entrege sea comprendida y practicada en la vida diaria.

    PARA EDUCAR A LA COMUNIDAD

    D ebe hacerse de acuerdo a los problemas y necesidades detec'ldos en la comunidad, procurando una participacin activa de todos sus miembros.

    Cuando reunimos a la gente de b cornunidad, lo hacemos por algunas razones, estas pueden ser:

    1. Trasmitir conocimientos.

    2. Conocer hbitos y costumbres que tienen las comunidades.

    3. Analizar las necesidades sentidas de la comunidad y buscar soluciones conjuntas.

    Para que la enseanza consiga mejores resultados, existen las siguientes tcnicas para aplicarse:

  • 102

    Para que la enseanza consiga mejores resultados, existen las siguientes tcnicas para aplicarse:

    (1) La entrevista (2) I.a charla (3) La visita domiciliaria (4) La I)enl0stracin (5) Reuniones con grupos (6) l'rab~j() de grupo

    Para realizar cualquier actividad educativa ei Promotor puede:

    11 Visitar casa por ca~d en la comunidad, informando clara y detalladamente todas las acciones que usted va a ejecutar en beneficio de la salud de la persona,

    Invitar a los pohladores para que asistan a asambleas generales, en las cuales se analizarn los principales problenlas de salud.

    11 Aprovechar las oportunidades en que se reune toda la cOlllunidad.

  • 103

    LA CHARLA

    ~:La charla es una actividad educativa que consiste en

    dar contenidos educativos a un grupo de personas que no deben ser mayor de 20 personas.

    PROCESO DE REALlZACION:

    Fase preparatoria

    Determinar el objetivo de la charla

    En lo posible Conocer el grupo de personas a la que de dar la charla, su edad, sexo, grado de instruccin.

    Preparar material para la charla, contar con ftiuras, afiches, volantes o rotafolos sobre el terna a tratar.

    Fase de ejecucin

    Crear un ambiente de cordialidad.

    Siempre que se inicie una charla debernos dar oportunidad al grupo de manifestar sus opiniones respecto al terna que se trata.

    Podemos hacer la pregunta de tal manera que las respuesta que se obtenga est orientada al terna a tratar.

    La Charla no debe ser muy larga.

    El Promotor que de la charla debe realizarlo con sus terminos locales, de forma que se entienda.

    Fase posterior

    Evaluar ligeramente con preguntas si se aprendieron los contenidos.

    En este momento podemos ftiar terna y fecha para una charla posterior y que sea de inters de la comunidad.

    De todos depende el buen xito de una Charla. Todos somos responsables.

    No dejemos que una charla de una aparienca de saberlo todo.

    Dentro del material a usar dentro de la charla tenemos:

    AUDIOVISUALES: Se necesita un proyector y algunas diapositivas. Existen proyectores a baterias para lugares sin luz elctrica. Consiste en una serie de imgenes que visualizan el tema a tratar. A veces van acompaadas de guin y se llega a conclusiones concretas. Existen tambin muchos temas de actualidad elaborados con diapositivas y guiones que ayudan a motivar una valiosa partiCipacin en torno al tema problema.

  • 104

    LA ENTREVISTA

    e una forma de educar de persona a

    persona; un mtodo de trabajo mediante el cual dos o tres personas intercambian ideas. Su finalidad es dar solucin a problemas individuales.

    PROCESO DE REALIZACIN

    Fase preparatoria:

    Determinar el o bjetivo de la en trevista (recibir y/o dar informacin) . En lo posible conocer el nombre, dnde vive y n vel educativo de las personas l qluenes va a entrevistar.

    Fase de ejecucin:

    Crear un ambiente de cordialidad. ()ir atentamente al entrevistado y mostrar inters por sus respuestas.

    Hacer las preguntas de lal n1anera que la respuesta que se obtenga est orientada a solucionar lo que deseamos.

    La entrevista no debe ser ITIUy larga.

    Fase posterior:

    E val uar las respuestas

    Anotar los datos, preferiblemente despus de la entrevista

    Analizar y aplicar esa informacin para el mejor desarro110 de los temas.

  • 105

    EL GRUPO DE DISCUSION

    ~:

    on grupos pequeos de trabajo que se organizan paraS conseguir la participacin de los asistentes, a fin de fomentar el dilogo.

    FINALIDAD:

    lograr en corto tiempo una serie de ideas, sugerencias, comentarios o inquietudes, para que el grupo en total se familiarice ms rpidamente con el tema a tratar.

    PROCESO DE RFALIZACIN:

    Fase de preparacin: Determinar el tema a tratarse.

    Preparar la gua o la pregunta que va a orientar la discusin.

    Fase de ejecucin:

    El trabajo de grupos debe tener un coordinador general. (Promotor de Sal ud)

    El grupo se subdivide en pequeos grupos de 5 a 6 personas que se colocan formando crculos.

    Se entrega a carla grupo la gua o pregunta de rliscusin.

  • 106

    FOHCIOHES DEL COORDIHADOR CiEHERAL: El Coordinador, como su nombre lo indica, tiene la tarea de coordinar, moderar, dirigir la reunin, aunando los aportes de todos los participantes.

    Crea relaciones de amistad, confianza, dilogo

    Concibe que su papel consiste en hacer que se expresen los dems

    Busca la opinin de los otros

    Conduce a los dems a compartir responsabilidades

    Desea mejorar a los dems

    Es am igo de todos, o trata de serlo

    Obra por intermedio de los dems

    Se esfuerza por comprender la personal idad de cada uno

    Trabaja como todos

    Es sociable.

    DEBERES DE ON VERDADERO COORDIHADOR:

    ANTES... Detenninar la distribucin del tiempo, informaciones previas a los participantes, ideas o temas claves que deben abordarse en una reunin.

    Precisar bien la fecha, hora, local y objetivos de la reunin. Conviene cerciorarse de que todo est listo y todos han sido debidamente informados.

    Determinar cmo se har el tema para la discusin comunal; exposicin, pregunta, teatro, lectura., etc

    Es el encargado de comenzar la reunin y de finalizar, de acuerdo al tiempo previsto.

  • 107

    DURANTE~ ..

    Cada miembro debe ser elemento activo en el aporte de ideas

    Procurar que todos participen

    Lograr que no se hable con el vecino, ya que aportes deben hacerse a todo el grupo

    Procurar que no se interrunlpa al que hable

    No exaltarse ni perder el control

    Todas las participaciones deben estar orientadas al tema

    Sacar conclusiones de la participacin de todos los grupos

    Reconocer la participacin y aporte de todos los grupos

    Hacer un plenario de participacin de grupos

    Evitar las crticas destructivas de los grupos.

    DESPUES...

    Conviene dedicar algunos minutos antes de finalizar la reunin para evaluar la reunin

    Fijar la fecha de la prxima reunin v los tf:mas de tratarse

    Utilizacin de las conclusionE", para su trabajo.

  • 108

    EL COORDINADOR GENERAL

    DEBE BUSCAR SIEMPRE RELACIONES DE

    AMISTAD, CONFIANZA Y DILOGO

  • 1YNDWO) NOI~S3D

    In

    :111 01Dlld!ll

    601

  • OVOINDW03 VI OONJI30N03 LS 01ll:J2

    nI

  • 112

    RECOMENDACIONES: ................_

    - Desarrollar este tema induciendo la importancia de manejar infomlacin comunal.

    - NO debemos sentimos a los instrumentos propuestos; lo importante es el manejo de la informacin, independientemente de los instrumentos que podamos usar.

    - Recalcar en todo momento, durante el desarrollo de la unidad, que todo lder de la comunidad si no conoce realmente su nivel de liderazgo, se ve debilitado.

    - Se recomienda el trabajo de grupos, motivando en l la discusin sobre:cul es la importancia de conocer a nuestra comunidad?- qu debemos conocer de nuestra comunidad? para qu nos sirve?

    - Discurtir los resultados en plenaria, orientando la discusin al por qu de talo cual infonnacin.

    - Trabajar el conocitnicnto de nuestra comunidad en base a un consolidado de la plenaria.

  • 113

    CONOCIENDO MI COMUNIDAD

    IHmODOCCIOH:

    C rtW l>rO'lnolor de Sahul rapatado, rlpbo tener 'un conorhnienlo cl'ro de lodo ID l/ue existe en rui c01n11nidad; es necesario qUf ronoz('(l su.' problmnas, SlL\ recursos natllr(des, la gente que 1J1,P fU fila ,v {jtras (u'ia\ 1ns, dp lo contrario no jnJerlo rpali:ar (I( (ulle\,1 no W Iu /ienemi "OUI 11n id(ul.

    IJlS institurionps a las qll' vn !Jli(}da rl,'urlntJP f'(II? (! soh /'l/O1' da/o." IIIUC}OS di' pilo. VO IrJl (Ollu:.l';), tf ro !lO lm) /enll/J ()\{'rl/(J.\; r!d)(} jJflr\f1f 1}'{{ ,; f'\ 1'1 ,~f" !ullIbi(;nJ /J 1Iedp (On()(nlo \ l!I (1 JI f7(/ i In \ di' f()\ /1 ({il t ' JI 0:('0, e.~ npce\/frio jJor pilo q1l(, lo.\ da/o\ 111, tOI//JI 'lula, esft;n escritos, /Jara que estn a mI dHjJO\/Clu!i ',rll' fu el 'j ue desea rono

    f'I'FJlli rO'J/lunidad.

    Qu cosas debo saber de mi comunidad?

    Cuntas familias existen.

    C'Jntos nios menores de in a( J:', men,)res de un ao.y'

    Cuntas mujeres embarazadas.

    Cuntas mujeres en edad frti 1. Si hay partera capacitada, o no.

    De donde se toma el agua.

    Cules son las enfermedades ms frecuentes.

    En qu se ocupan los hombres y las mujeres.

  • 11-'

    EL AFICHE "MI COMUNIDAD"

    omo dijlTIOS que todo lo que sepamos deC nuestra comunidad debe estar escrito, podemos hacerlo en el afiche MI COMUNIDAD que debe estar a la vista de todos; es decir" que si lo guardo dentro de mis cosas no sirve este afiche, por que fue diseado para estar pegado en la pared y para que otras personas que nos visitan tengan una visin global de la comunidad, sus principales agentes de salud, y sus principales problemas de salud.

    El afiche tiene 3 partes:

    1. El perf'tl de salud (La parte izquierda del afiche)

    Aqu el promotor anota los datos principales de su comunidad; ah estn los datos que identificamos y que debamos conocer, as los tendr a la mano sin necesidad de buscarlos o de que pueda olvidarme: nmero de Elmili;;ls, , rnl~icrc:" en edad frtil. ... etc.

    2. El dibujo de mi comunidad (La mitad del afiche)

    El dibujo de mi comunidad es lo primero que debemos hacer, as sabremos dnde se encuentra la casa de doaJuana, de mi compadre Felipe y de todos los que vivimos en la comunidad. En este dibujo tambin debe estar las casas de las autoridades, la casa del promotor, de la partera, la ubicacin del agua potable, las letrinas, y si considero necesario, debo dibujar el cementerio, la escuela, y todo lo que quiera conocer.

  • 115

    A continuacin presentamos algunos smbolos que usted puede usar para el croquis de

    Mi Comunidad:

    Casa (poner el nmero de la3

    casa dentro el dibujo).

    Casa del promotor;

    Casa de la partera

    UROC URO Comunal

    Iglesia

  • 116

    Campo deportivo

    Cementerioc__:__:_ Escuela

    Letrina

    Agua potable

    o Pileta pblica

  • 117

    o =========

    :--~

    "'''''[lWZZlllO /7 ;?'

    ~ -... - ~

    Sitio de toma de agua en un ro o canal

    Sitio de toma de agua de un pozo o manantial

    Camino de herradura

    Camino carrozable

    Puente

    Ro

    Cerro o colina

  • 118

    - Cada casa debe tener un nmero.

    - En el mapa anote una carretera; tiene una flecha indicando a dnde va la carretera.

    Por ejemplo:

    -----;) A San Pablo

    - Despus verifique personalmente, ponindose segn el croquis en la direcci()!l en la cual va a G1ITlinar. Luego camine en esa direccin y cornprucbe la ubicacin de las casas, tanto de la derecha como de la izquicrcla. Si observa que no ha puesto una casa o que ha puesto una dcm~s. corrUa el croquis.

    - Enumere las casas en el sentido que giran las agujas del reloj, o de izquierda a derecha, empezando desde afuera hacia adentro.

    - En la parte interior dd Cl oquis, anotu' los siguientes clatos:

    Provincia

    D istri to ________________ _

    COlnunidad

    Fecha ____

    Nombre de quien dihuj __________________

    3. La bandera de salud (La parte derecha del afiche).

    Corno ya t'onoccn10S cuantas familias viven en la cOITlunidad, nmero de nii.os rnenores cle cinco aos , tnl~eres embarazadas, etc. el Promotor de Salud puede decir qu actividades va ha realizar en el ao; la b;:u Hiera cle la salud sirve para ver cmo vamos cumpliendo nuestro trab(~o y podemos hacerlo cada tres meses.

  • EJEMPLO DE UN PLAN DE TRABAJO PRRn PROMOTORES DE SALUD

    El Promotor de Salud debe tener su trabajo organizado yescrito, para rnostrar a su comunidad las actividades que realiza dentro de ella; a esto se le llama Plan de Trabajo.

    El Plan de Trab(~jo debe realizarlo cada PrOITlotor, teniendo presente las actividades del Promotor, su tiempo disponible, su participacin de la cornunidad, los problemas ms frecuentes de su colnunidad, etc.

    La comunidad debe tener conocimiento de este Plan de Trabajo del Promotor para afirmar su liderazgo y reconocimiento conl una!, para lo cual debe coordinar en fnna constante con el Equipo de Salud de su comunidad.

    Los planes de trabajo de cada Promotor deben estar escritos y pegados en el lugar donde fWlciona el Botiqun ComWlal. El Plan de Trabajo debe ser lo ms sencillo posible .

    En todo plan de trabajo lo ms importante es ir evaluando cmo avanzamos y qu nos falta para lograr nuestros objetivos, o lo que nos hemos propuesto en un inicio y la comunidad debe conocer por lo menos al final de cada ao que cosas se han cumplido del Plan y qu cosas no, explicando cules fueron los facilitadores y obstculos para el cumplimiento de estas actividades.

  • Ejefnplo de un Plan de Trabajo para Promotores de Salud ._,...-.

    QUE , QUE I ,....DNDE? RESPONSABLES?CMO? CUNDO?HACEMOS? PARA QUE? NECESITAMOS? Asambleas con Para identificar los la comunidad problemas de salud,

    prioriza~los y darles solucin

    Reuniones con autoridades, lderes y otros grupos organizados

    Segundo PapelgrafosEscuela PROMSA,domingo del Plumones10.00 a.m. Autoridades y mes de octubre Libro de Actas lderes de la

    comunidad

    Croquis Casa del CartulinaIdentificar y conoder 30 de octubreDibujo Promotor de Promotor de Plumonesla comunidad Salud Salud

    Coordinar conPrevemrVAN '93 18 de octubre Promotor deEscuela Pizarra, tizas el C.S. y laenfermedades Salud10.00 a.m. y lminascomunidad

    Charlas Educar sobre la importancla del control del em barazo e identificacin dE los signos y sntomas de alarma durante la gestacin, peligros para la salud de la madre y del nio. Educacin sobre mtodos de PP.FF.

    Instalacin de Evitar la contaminacin yletrinas y prevenir las proteccin de enfermedades manantiales

    Organizar su botlquin

    Huerto familiar o comunal

    Dar atencin adecuada y oportuna en los malestares y enfermendades ms frecuentes de la comunidades

    Mejorar la alimentacin del grupo familiar. Mejorar el ingreso econmico de la familia.

    Pizarra, tizas Escuela Promotor deCharlas a Una charla 10.00 a.m. Y lminas Saludgrupos de mensualmadres

    I Reuniones y charlas a grupos organizados de la comunidad. Coordinacin con la O.S.A. del C.S. y APRISABAC Ubicar un espacio dentro de la vivienda, destinada a la atencin de los padentes. Con el apoyo de la comunidad construir un pequeo ambiente anexo a la vivienda. Coordinar con instituciones que den orientatin tcnica y proporcionen semillas (IDEAS,

    ._._-_._-~~

    .~

    Hasta fines de Casa comunal Promotor de Materiales de la enero de 1994 Salud. zona.

    Autoridades y lderes de la comunidad.

    Hasta fines de Casa del Promotor y diciembre Promotor de Comit de Salud

    Salud

    Hasta fines de Casa del Promotor de diciembre Promotor de Salud

    Salud o en la comunidad.

    Repisa o andamio, mesa, silla, banca, cama, materiales de construccin (adobe, carrizo,tejas)

    Semillas de hortalizas

  • 0"01NOI03 '" NJ SOHlS19JH Z'.& UHI:J2

    III

  • 122

    - Buscar la fonna de obtener datos que el prOlTIotor necesita para fortalecer su liderazgo.

    - Todos los fonnatos o fichas propuestas por las instituciont:~s pueden ser modificadas a nivel local.

    .. Discutir la 111portancia d:.:l registro e infonnacin para nlC ',f , la gestin a nivel del prOITIotor de salud.

    - Dejar el tienlpo suficiente para reflexionar sobre registros

    - El personal de salud debe orientar en todo lnOlnento al prnlllOtor de salud para el 11enado de fichas u otros registros.

  • 123

    REGISTROS DEL PROMOTOR DE SALUD

    PARA QU UN REGISTRO COMUNAL DE SALUD?

    Como hemos visto, tener algunos dat os de la con1unidad es h;~ico ra todo lder COlTIUn;;!] y en cspc< ' \1 para el Pronl de Salud, 1 in!t'irnlacin es rnu} importaBte cpu pueda

    V",,li escrita en un dOCluncnto, porque guardarla en la rncmoria puede olvidarse; pueden 1~ naciendo fils nios, rr:Ltriendo ancianos y no es posible actualizarlo sin tenerlo escrito

    Es necesario tambin que el Prornotor de Sal ud tenga escri lo en su registro diario todas las atenciones que realiza a su comunidad; esto vendra a ser como el sustento de "u trabajo como Prornotor de Salud.

    Adems garantiza la continuidad de atencin al paciente y apoyara al PrOlTIotor de Salud a planificar y evaluar su trabajo. El trab;;yo del Promotor de Salud debe estar en contacto con los servicios de salud sin ello no se puede realizar una huena labor la c0I11unidad necesita para algunos casos atencin especializada y es el promotor de salud la puerta de entrada de la cOITIunidad a un establecimiento de salud.

    QU PODEMOS MANEJAR EN NUESTRO SISTEMA DE INFORMACIN COMUNAL?

    El SistelTIa de Informacin Comunal tiene las siguientes herramien taso

    O) Un croquis \} dib~jo de nuestra eDIl unidad qw. contenga datos . US) q uc puedan ser obscrv':l(io ... r~ pidarncn I por nosotros,

    n:a ~tr(l i:nnlunirlarl, pcr~onal de salud y ortos visitantes.

    Pueder ser el Afiche Mi COMUNIDAD: 8. Datos bsicos de salud. (Perfil) b. Croquis de la comunidad con casas numeradas. c. Bandera de salud.

  • 124

    (2) Un registro donde se encuentre informacin de cada familia de nuestra comunidad, donde nos permita registrar su situacin familiar de salud, incluyendo datos de saneamiento para tener conocimiento con cul familia debo trabajar con ms frecuencia y quines requieren mayor atencin de salud.

    a. Ficha Nuestra familia. b. Ficha de la mujer (rosada).

    INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LA TARJETA BLANCA

    Es la Ficha REGISTRO FAMILIAR, queda la informacin bsica sobre la familia. Esta taljeta tiene 4 partes:

    La prilnera parle:

    Identifica todos los integrantes de la familia.

    La segunda parle:

    Identifica el nesgn de la familia)' el ajJOyo que recibe la familia de otras instituciones.

    La tercera parte:

    Contiene la inJi,}

    La cuarta perlc

    T;rtl (' 1',\/)(11';( .'h j dr /(t ,((1

    ono)o

    I i

    "

    ;')

    " 1fr,',

    1,

    , I .

    ~ t )f \

    I;}l f'/u;n!t! '-/ '!J

    (3) Registro diari() de atencin del prnnlotor de salud

  • MINISTERIO DE SALUD

    REGISTRO FAMILIAR

    125

    N de Vivienda I I

    Comunidad: Distrito:--------------------

    Familia:

    N Nombre Sexo y Edad Nlnos y

    mujeres protegidos

    Grado de

    Instruccin Ocupacin

    Mujer Hombre

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Enfermedades ms frecuentes en la familia: ___________

    Apoyo que recibe la familia Tipo de Apoyo_______

    Institucin_________

    Saneamiento Ambiental: 1) Tiene Letrina ~ INOI Usan Letrina~INol Materiales_____----==-==-___________

    Letrina completa ~ IN01 2) Dnderecogeelagua________

    Tiempo para recoger el agua,_______

    3) Dnde eliminar la basura _____________

  • 126

    Situacin de la Familia

    (1) Medre con ms de cinco hijos (2) Desnutricin menores de cinco aos

    (3) Embarazos muy seguidos (4) Sintomtico respiratorio (5) Nios no proteguidos

    '.'.

    Riesgo Familiar

    COLOCAR EL RIESGO

    ....:I/,:I~) Ninguna X Una X Dos a ms X

    ; Bajo Riesgo

    : Mediano Riesgo

    : Alto Riesgo

    HISTORIA CLINICA DE LA FAMILIA

    FECHA NOMBRE DEL PACIENTE MOTIVO DE LA TRATAMIENTO VISTA O CONSULTA RECIBIDO

    ..

    - -'" ,~-

    ~>- ..

    ,--_._

    ~- '-"'''--'--._'''~- -'~A..

    ~.." ,, :,.. ',-_...

    ._-"F.' ______

    L.____ ~- _.~,---"'-" ---.

  • --

    127

    REGISTRO DIIRIO DE ITENelON DEL PROMOTOR DE SILUD

    En el Reg s t r o Di ar o de At enci n, es donde el Pr omot or anot a todas las consul t as y vi si t as que

    hi zo en la comuni dad,

    Entonces: si viene alguien para una consulta, el Promotor anota el motivo de la consulta o visita, el diagnstico y tratamiento o accin en el Registro Diario; pero tambin en la Ficha Familiar, en la tarjeta correspondiente.

    El Registro Diario se llenara como de indica en el siguiente ejemplo~ --'---'-~--~~ ._--_..__..__._-----------.

    PROMOTOR DE SALUD: _______.....___ --,.....--._

    IMOTIVOEDAD TRATAMIENTO-;.-~NTc INOMBR-;-r,"ROCE i DIAGNO$DE ----y.~--- O ACCION TleoDE . y nr:NCIA CONSU ....A!

    N" INSUMOS ISIG. '(FF APELLIDOS M.II E SINT.

    ~-._,-1- - -t--1-ANITA PORCON01-5 COTRIMOX I 7M [-TOS. NEUMONIA CERDAN ALTO XAZOLEPRIMERAI-RESPIPAJARES CASA N2 1 5 TABLETAS

    RAPIDA_ - FIEBRE

    RACION VEZ

    REFERIDO AL C.S.

    -TI RAJE 40 oC.

    -CONTROLELSSY MIREZ ANISPAMPAS/N 1M -EDUCACINX DESNUTRIDE PESO DE LA CRUZ CASAN" 5 SOBRE LACINIII3RAYEZ AaACTANCIAGRADO-VA DPT3RACUNAS DOSIS 3RAYEZ POLI03RA

    DOSIS

    CHARLAANISPAMPACLUB DE PP.FF.MADRES

    SUPEIMS.SUPEIMS.ANISPAMPA EDUCACINX PEDRO09 SINLETRICASAN"D SANrrARIALLANOS FECHANAS

    USUARIAPP.FF.ANISPAMPA CONDONES:8MARIA METODO28ACASAN" 15 TABLETAS: 8 15 CASASX BARRERA

  • _____

    128

    - Las ltimas pginas del Registro Diario tiene un registro de defuncin en donde se anota todas las defunciones o muertes.

    - Tambin hay un regbtro de actividadt~s preventivo-promocionales, aqu anotar todas las charlas, a-,ambleas, inspecCIones que hizo. puede incluir las actvidad('s preventivo-promocionales en el Registro Diario como indicam()~ en ! -1 pjernplo.

    - Este registro d('be ha( cdo C! m copla (poner una hoja de papel carbn Ji una hoja en h;mco). La cupia remitir cada mes al Puesto () Centro de Salud que ust(y{ pertl'nC'ce.

    (4) Sistema de referencia y contrareferencia (A entregar de~plls de la 1 Fase de capacitacin).

    (5) Fichas de VigilaIl{'ia Epidenliolgica Activa (VEA) Comunal de Salud (A entre~ar de~put:s

  • 129

    HOJA DE REFERENCIA O DERIVACION DE PACIENTES

    Esta hoja consta de 03 partes desglosables:

    En la parte (1) y (2) se anotarn los datos del paciente) el Promotor deber quedarse con la parte (1) Y enviar con el paciente el resto de la hoja. El establecimiento de salud que recibe a este paciente) debe devolver la parte (3) al Promotor, indicndole la atencin brindada al enfermo (contrareferencia).

    La Parte (1) Y (2) que deben ser llenadas por el Promotor de Salud y constan de los siguientes puntos:

    Fecha de referencia o remisin

    Localidad

    Nombres y Apellidos del paciente Edad - sexo

    Nombre del Establecimiento de Salud al que se enva

    Colocar una (X) en el recuadro que corresponda al motivo de la remisin

    Otras cau sas

    Nombres y Apell idos del paciente Fi rma del Promotor.

    La Parte (3) que debe ser llenada en el Establecimiento de Salud (contrareferencia) en la que figura la atencin brindada al enfermo, su diagnstico, fecha y motivo de cita, indicaciones que debe seguir el PROMSA y nombre del trabajador de salud que atendi la referencia con su firma.

    NOTA: Indicar a los PROMOTORES que si no tuvieron esta hoja, deben referir a sus pacientes utilizando cualquier hoja en donde se incluyan los puntos considerados en este formato.

  • ---------------------------------

    REfEIBIIClA o IiIIVACI~ DE PACIBITES (1)

    FECHA DE RE"ISIOH: ____________

    REfEIlEMCIA O DERIVACIOH DE PACIBITES (2)

    fECHA DE REI'IlSIOH: ___________

    .FEIE*IA O IEIlVAC:IClll DE PACIBITU (3)

    FECHA DE RElIISlOH: ___________

    .... ~

    LOCALIDAD: ______________ LOCALIDAD: ______________ ESTABLECIIIIEHTO DE SALUD REMITENTE: ______

    NOtlBRE Y APELLIDOS DEL PACI':NTE: _______ NOHBRE '( APELLIDOS DEL PACIENTE: HOfIBRE Y APELLIDOS DEL PACIENTE: _______

    tOAIl '"_"___",______ SEXO: FOAO SEXO: EDAD: SEXO: ________

    2NnAIlO AL UTABLECUIlENTO DE SALUD DE: ____ ENVIADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE: ENVIADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE: _____

    IIJU\'O lE LA RBllSIOH

    CONTROL GESTANTE O PROBlEMAS E'~ CRECIMIENTO 'r

    'A~10 COItPUCAOO O OESARIIOLLQ L-J

    CONTI!OL PUERPERIO O DESNUTRICION GRAVE []fAi'!lLIAR EDA GRAVE CJ

    ENFERMEDAD Y.B.e D IRA GRAVE O ~A"i4 I!.l!XILlARES O ERUPTIVAS COItPLIC.

    CONVULSIONES D

    Tto. QUIRURGICO

    OTRAS CAiJSAS: _____________

    MT!W DE ~ IENISIOH

    CONTROL GESTANTE PROBLEMAS EN EL

    PARTO COMPL.l.CADO L.J CRECIMIENTO 'r DESARROLLO [J

    COfITROL PU(;~P;RIO OESNUTIUCION GRAVE D

    PLANIF. FAPllLLAR EDA GRAVE D

    ENFER"L T.B.e O IRA GRAVE O

    EXAH. AUXILIARES ERUt'TIVAS C~PLlC.

    COHVULSIONES D

    Tto. QUIR\lRGICO O

    OTRAS CAUSAS. __________---

    INFOIIIE DE U ATBlCIClII .~

    ~ecHJ, DE ATENCICJ4 RECEPCIOH: _________

    RESUI'IEN H/cL.: _____________

    .... _----~----------------------------

    EXAMEN AUXILIARES PRACTICADOS: ________

    ---------------------------' TRATA/lIIENTO E INDICACICJ4ES:, _________

    -CITADO PARA: _____________

    FECHA DE CITA; _____________

    INDICACIONES PARA EL P~TOR: ________

    ATENCION BRINDADA: ____________ ATENCION BRINDADA: ____________

    HOIIBRE DEL PERSCHAL O PROFESIONAL QUE ATEND10___

    NOPlBRE Y APELLIDOS DEL PROIIOTOR: ______ NOI'IBRE '( APELLIDOS DEL PROI'IOTOR: _______

    FIR"A DEL PROfIOTOR F1R"A DEL PROfIIOTOR FUINA

  • SJNOl30111SHI S"HI0 H03 A001"S JO SOl311HJS SOl H03

    . 001"S JO HOI0WOHd lJO NOI31flJH SS 0lllJ2 1ft

  • 132

    RECOMENDACIONES:

    - Desarrollar este tema en relacin al trabajo coordinado del Promotor de Salud con el Ministerio de Salud.

    - Ubicar en fonna precisa el nivel que ocupa el Promotor de Salud dentro de los servicios de salud.

    - Es importante que el Promotor tenga conocimiento que el Ministerio de Salud no es la nica institucin que presta servicios de salud.

  • 133

    SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    El SERVICIO es una actividad que se brinda a alguien. El servicio de salud es una actividad de salud que se brinda a la poblacin; por ejemplo: atencin mdica, curaciones, inyectables, vacunaci.ones, etc.

    Los servicios de salud estn agrupados en un Sistema de Servicios de Salud a nivel nacional}' est conformado por los siguientes:

    Ministerio de Salud

    Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS)

    Sanidad de las Fuerzas Armadas y del\1nisterio del Interior

    Sector no Pblico (Clnicas privadas, Consultorios mdicos privados) .

    HIVELES DE ATEHCIOtl DE SALaD

    La necesidad de atender o cuidar integralmente la salud de toda la poblacin, ha motivado la existencia de Niveles de Atencin para dar progresivamente una atencin adecuada segn el grado de LA ENFERMEDAD.

    Los niveles de atencin de salud son:

    Primer Nivel de Atencin: realiza acciones integradas de salud: promocin y prevencin de la salud, ejecutadas por el individuo, la familia o la comunidad. Por ejemplo: Educacin para la salud, fomento de produccin de alimentos (huertos y granjas comunales, escolares, familiares), algunas acciones de saneamiento ambiental, vacunaciones, control del embarazo, parto y puerperio, tratamiento de algunos malestares ms frecuentes, primeros auxilios, elc.

    En este nivel se ubica el Promotor de Salud.

  • 134

    Segundo Nivel: brinda acciones de sal