profesor patrocinante dr. rody san martin a

119
Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A. Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias Profesor Co-Patrocinante Dr. Alejandro Yañez C. Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias PAPEL DE ADENOSINA SOBRE LA EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS DE LA BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR: IMPLICANCIAS EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Bioquímica y Titulo Profesional de Bioquímico CARLOS RODRIGO TEJEDA BARRIENTOS VALDIVIA-CHILE 2009

Upload: others

Post on 17-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A. Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias

Profesor Co-Patrocinante Dr. Alejandro Yañez C. Instituto de Bioquímica Facultad de Ciencias PAPEL DE ADENOSINA SOBRE LA EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS DE LA BARRERA

DE FILTRACIÓN GLOMERULAR: IMPLICANCIAS EN LA NEFROPATÍA

DIABÉTICA

Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Bioquímica y Titulo Profesional de Bioquímico

CARLOS RODRIGO TEJEDA BARRIENTOS

VALDIVIA-CHILE

2009

Page 2: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Muchas gracias a todos los que

hicieron posible el logro de esta

tesis, en especial a Dios.

Page 3: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Mis agradecimientos A Dios por darme la fortaleza para lograr mis objetivos en la vida y ayudarme en los

momentos difíciles.

Esta tesis esta dedicada a todas las personas que me apoyaron en este trabajo,

especialmente a mis padres Ida y Víctor, y a mi hermana Claudia por todos los

sacrificios y apoyo a lo largo de mi carrera.

Además, quiero agradecer a mi profesor guía, Dr. Rody San Martin por toda su

confianza y comprensión a lo largo de esta tesis, y por las enseñanzas aprendidas en

este periodo. También a los Doctores Alejandro Yáñez, Claudia Quezada e Ilona

Concha por la disponibilidad de sus laboratorios y materiales.

Al Instituto de Bioquímica de nuestra universidad, tanto a los funcionarios como

académicos, ya que siempre me brindaron su ayuda cuando fue necesario y al Instituto

de Histología por sus servicios en los momentos difíciles ocurridos en nuestra facultad.

A todos los compañeros del laboratorio de Patología Molecular, un grupo indispensable

que me ayudo a lograr este trabajo, en especial a Evelyn y Horacio.

A amigos incondicionales, que siempre me han ayudado a lo largo de la tesis, en

especial a Sebastián Alarcón y Marianela Navarro. Muchas gracias por haber estado

ahí en los buenos y malos momentos.

El financiamiento de esta tesis es gracias a los aportes otorgados por el Fondo de

Desarrollo Científico y Tecnológico (proyecto FONDECYT 1070614), Fundación Andes

(proyecto C-14060/50) y la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile

(proyecto DIUAChS2006/67).

Page 4: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pagina

1. RESUMEN 1

1.1 SUMMARY 2

2. INTRODUCCIÓN 3

2.1 Diabetes Mellitus y sus complicaciones 3

2.2 Nefropatía Diabética 10

2.3 Alteraciones en la barrera de filtración en la

nefropatía diabética 16

2.4 Adenosina y su papel en la nefropatía diabética 22

3. MATERIALES Y MÉTODOS 27

3.1 Materiales 27

3.1.1 Material biológico 27

3.1.2 Reactivos químicos 27

3.1.3 Instrumentos 29

3.1.4 Agonista y antagonistas de los receptores de

adenosina 30

3.2 Métodos 31

3.2.1 Inducción de diabetes en ratas normales 31

3.2.2 Perfusión renal 32

3.2.3 Aislamiento de glomérulos renales 33

Page 5: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3.2.4 Tratamiento con adenosina y moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina 33

3.2.5 Extracción de RNA total 36

3.2.6 Síntesis del cDNA 37

3.2.7 Amplificación de DNA mediante reacción en

cadena de la polimerasa (PCR) 37

3.2.8 Cuantificación de cDNA mediante PCR cuantitativo

(qPCR) 40

3.2.9 Extracción y cuantificación de proteínas 41

3.2.10 Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida 42

3.2.11 Electrotransferencia de proteínas a membranas de

nitrocelulosa 42

3.2.12 Detección inmunológica 43

3.2.13 Inmunohistoquímica 44

3.2.14 Estadística 46

4. RESULTADOS 47

4.1 Purificación de glomérulos desde riñones de rata 47

4.2 Inmunolocalización de las proteínas nefrina y podocina

en cortes de riñones de ratas normales y diabéticas 49

4.3 Efecto de moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina sobre la expresión de nefrina y podocina en

glomérulos renales 55

Page 6: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

4.3.1 Cuantificación a través de qPCR del contenido de mRNA

para nefrina y podocina en glomérulos de ratas 55

4.3.2 Efecto de moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina sobre la expresión de nefrina y podocina 64

5. DISCUSIÓN 77

6. BIBLIOGRAFÍA 88

Page 7: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

ÍNDICE DE FIGURAS

Pagina

Figura 1: Micrografia electrónica de alta resolución

de la barrera de filtración glomerular 8

Figura 2: Historia natural de la nefropatía diabética 12

Figura 3: Estructura e interacciones de la Nefrina 18

Figura 4: Purificación de glomérulos renales de ratas 48

Figura 5: Localización y expresión de podocina en

glomérulos renales 51

Figura 6: Localización y expresión de nefrina en

glomérulos renales 53

Figura 7: Efecto de los moduladores farmacológicos

de los receptores de adenosina sobre el

contenido de transcritos de podocina en

glomérulos de ratas normales 57

Figura 8: Efecto de los moduladores farmacológicos

de los receptores de adenosina sobre el

contenido de transcritos de podocina en

glomérulos de ratas diabéticas 58

Figura 9: Correlación entre los valores del efecto de

Page 8: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

los moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina sobre los transcritos de podocina en

glomérulos de ratas normales y diabéticas 59

Figura 10: Efecto de los moduladores farmacológicos

de los receptores de adenosina sobre el

contenido de transcritos de nefrina en

glomérulos de ratas normales 61

Figura 11: Efecto de los moduladores farmacológicos

de los receptores de adenosina sobre el

contenido de transcritos de nefrina en

glomérulos de ratas diabéticas 62

Figura 12: Correlación entre los valores del efecto de

los moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina sobre los transcritos de nefrina en

glomérulos de ratas normales y diabéticas 63

Figura 13: Efecto de los moduladores farmacológicos de

los receptores de adenosina sobre la expresión

de podocina en glomérulos de ratas normales 66

Figura 14: Efecto de los moduladores farmacológicos de

los receptores de adenosina sobre la expresión

de podocina en glomérulos de ratas diabéticas 68

Figura 15: Correlación entre los valores del efecto de

los moduladores farmacológicos de los receptores

Page 9: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

de adenosina sobre la expresión de podocina en

glomérulos de ratas normales y diabéticas 70

Figura 16: Efecto de los moduladores farmacológicos de

los receptores de adenosina sobre la expresión

de nefrina en glomérulos de ratas normales 72

Figura 17: Efecto de los moduladores farmacológicos de

los receptores de adenosina sobre la expresión

de nefrina en glomérulos de ratas diabéticas 74

Figura 18: Correlación entre los valores del efecto de

los moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina sobre la expresión de nefrina en

glomérulos de ratas normales y diabéticas 76

Page 10: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

ÍNDICE DE TABLAS

Pagina

Tabla I: Constantes de afinidad de los moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina 35

Tabla II: Partidores y productos de PCR predichos

para la amplificación de los transcritos de los

genes estudiados 39

Page 11: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

LISTA DE ABREVIATURAS

BSA : albúmina sérica de bovino

DAB : 3,3´-diaminobenzidina

DM : diabetes Mellitus

ESRD : enfermedad renal de término

ND : nefropatía diabética

dNTP : desoxinucléotidos 5’-trifosfato

HEPES : [N-(2-hidroxietil) piperazina-N'-(2-ácido etansulfónico)]

MBG : membrana basal glomerular

PBS : tampón fosfato salino

PCR : reacción en cadena de la polimerasa

qPCR : cuantificacion de DNA mediante reacción en cadena de la polimerasa

PMSF : fenilmetilsulfonil fluoruro

RT-PCR : reacción de la polimerasa en cadena desde RNA total

SDS : dodecilsulfato de sodio

SDS-PAGE : Electroforésis en geles de poliacrilamida en condiciones

desnaturantes

STZ : estreptozotocina

TAE : tampón acetato EDTA

TEMED : N,N,N´,N´-tetrametilendiamina

Tris : tris-(hidroximetil)-aminometano

Triton X-100: octil fenoxi polietoxietanol

Page 12: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

1. RESUMEN

La nefropatía diabética (ND) es una de las complicaciones de la diabetes, la cual se

caracteriza por un notable deterioro de la calidad de vida de los pacientes, así como

también un alto costo económico y social. Una de las características presente en el

desarrollo de esta enfermedad renal es la podocitopatía, la cual involucra la pérdida de

proteínas de los podocitos que estructuran la barrera de filtración glomerular. Entre

éstas proteínas las mejor caracterizadas son la nefrina y podocina. Previamente, en

nuestro laboratorio se ha determinado que existe un incremento en la biodisponibilidad

extracelular de adenosina en los glomérulos de ratas diabéticas, con lo cual hemos

correlacionado la actividad de los receptores de adenosina con la patogénesis de la

nefropatía diabética. En este estudio se determinó el efecto de moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina sobre el contenido de mRNAs y

proteína de nefrina y podocina. Mediante inmunohistoquímica se observó una

disminución de podocina en los glomérulos de ratas diabéticas después de 21 días de

inducción de la diabetes, lo cual podría preceder a la pérdida de la función normal de la

barrera de filtración glomerular. El análisis farmacológico en glomérulos tratados ex vivo

indica que la actividad del receptor de adenosina A1 resultó en una disminución del

mRNA y de la proteína podocina.

Nosotros concluimos que el aumento de la biodisponibilidad de adenosina en los

glomérulos renales podría favorecer la actividad de los receptores de adenosina A1, con

lo cual se obtendría una disminución de la expresión de podocina y la progresiva

pérdida de la función de la barrera de filtración.

1

Page 13: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

2. SUMMARY

The diabetic nephropathy (ND) is one of the complications of diabetes, which is

characterized by a remarkable deterioration of life quality for patients, being also a high

economic burden. One of the characteristics present in the development of this renal

illness is the podocytopathy, which involves the loss of proteins of the podocytes cells

that structured the glomerular filtration barrier. Among these proteins the better

characterized are nephrin and podocin. Previously, in our laboratory it has been

determined that occurs an increase in the extracellular bioavailability of adenosine in the

glomerulus of diabetic rats, which correlated the activity of the adenosine receptors with

the pathogenesis of the diabetic nephropathy. In this study we determined the effects of

pharmacological modulators of the adenosine receptors on the content of mRNAs and

protein nephrin and podocin. By means of inmunohistochemistry we detected a

decrease of podocin in the glomerulus of diabetic rats following 21 days of diabetes,

which might precede the loss of the normal function of the glomerular filtration barrier.

The pharmacological analysis in ex vivo glomeruli indicates that the activity of the

adenosine A1 receptor resulted in a decrease of the mRNA and protein podocin.

We conclude that the increase of the adenosine bioavailability in the diabetic glomerulus

might favor the activity of the adenosine receptors A1, leading to a decrease of the

expression of podocin and progressive loss of the function of the filtration barrier.

2

Page 14: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

2. INTRODUCCION

2.1 La diabetes mellitus y sus complicaciones.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica, de gran impacto a nivel

mundial y para la cual aún no existe cura. Es una enfermedad metabólica caracterizada

por una hiperglicemia causada por fallas en la secreción de insulina, acción de ésta o

ambas por lo cual ha sido clasificada en diversas formas o tipos (A.D.A 2006). Diabetes

se ha transformado en las últimas décadas en un grave problema de salud pública a

nivel mundial (Zimmet 2000). Aunque la prevalencia de diabetes tipo 1 y 2 está

aumentando, se espera que la segunda aumente con mayor rapidez en el futuro por la

creciente obesidad y los menores niveles de actividad física en la población (Alvin.

2002).

Hay dos principales formas de diabetes (World Health Organization 1999).

Diabetes tipo 1 se debe principalmente a una destrucción autoinmune de las células β

pancreáticas, resultando en una absoluta deficiencia de insulina. Este proceso podría

comenzar por una susceptibilidad genética y algunos acontecimientos ambientales que

inician el proceso destructivo de estas células pancreáticas (Foster 1998). La

frecuencia de diabetes tipo 1 es baja relativo a diabetes tipo 2, la cual está por sobre

90% de casos globalmente. Diabetes tipo 2 es caracterizada por resistencia periférica a

insulina y puede o no ser acompañada de secreción anormal de insulina. Esta suele

iniciarse en forma progresiva, después de los 40 años (aunque en obesos puede

desarrollarse anticipadamente), no tiende a la cetoacidosis, frecuentemente cursa con

obesidad y presenta una pronunciada agregación familiar (Figuerola 2003). En este

3

Page 15: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

caso, el páncreas secreta cantidades muy variables de insulina, de forma que su

concentración plasmática puede ser normal e incluso superior a la normal, pero

relativamente inefectiva para mantener niveles normales de glicemia (Freijanes et

al.1997). Otros tipos de diabetes incluyen diabetes gestacional que se presenta durante

el embarazo y se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se

identifique durante el embarazo (A.D.A 2006). Además, existen diabetes que pueden

ser causadas por defectos genéticos en la función de las células β, enfermedades del

páncreas exocrino, endocrinopatías, diabetes inducida por consumo de drogas o

químicos, por infecciones u otros síndromes genéticos (A.D.A 2006).

El tratamiento que lleva el diabético para lograr a cabo el control metabólico lleva

muchas dificultades. Además de la ingesta de medicamentos, se requieren otras

medidas de control, primordialmente el ajuste de la alimentación, el control del peso en

caso de obesidad, una actividad física adecuada y vigilancia (Gonzalez et al.1994).

Personas con diabetes tipo 1 son dependientes de insulina exógena para sobrevivir y

evitar el desarrollo de cetoacidosis, en cambio personas con diabetes tipo 2 no son

dependientes de insulina exógena, pero podrían requerir si los niveles de glucosa

sanguínea no son logrados con una dieta o con agentes hipoglicemicos orales. La

insulina es la hormona reguladora más importante del metabolismo orgánico,

principalmente a nivel de carbohidratos, lípidos y proteínas (Kahn et al. 2000; Vander et

al.2001). Esta hormona está constituida por una proteína de alto peso molecular,

formada por dos cadenas de aminoácidos unidas por un puente bisulfuro (Steiner y

Middleton. 1991). La insulina es secretada al torrente sanguíneo por las células β de los

islotes de Langerhans, en el páncreas endocrino, y posee una vida media en el plasma

4

Page 16: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

entre 4 a 6 minutos de tal modo que la mayor parte desaparece de la circulación entre

10 a 15 minutos (Guyton & Hall, 2002). Alrededor del 50% del excedente de insulina se

degrada a nivel hepático mediante la acción de la enzima insulinasa, y la cantidad

restante, principalmente en los riñones y músculos, entre otros (Sato et al.1991). Dentro

de las funciones de la insulina destacan principalmente: favorecer el transporte de

glucosa y aminoácidos a través de la membrana celular permitiendo el ingreso de

glucosa a la mayoría de las células, con excepción de los glóbulos rojos, cerebro

(excepto parte del hipotálamo), hígado, riñón, mucosa intestinal y células β del

páncreas (Chastain & Ganjman. 1990; Vander et al.2001; Guyton &Hall, 2002), también

regula la formación de glucógeno en el hígado y músculo esquelético, la conversión de

glucosa en triglicéridos, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas y división y

diferenciación celular.

El diagnóstico de diabetes se basa en la detección de valores elevados en la

prueba de glucosa sanguínea en ayunas (FPG >126 mg/dl) o en el test de tolerancia a

glucosa administrada en forma oral (OGTT; >200 mg/dl a 2 horas post carga) al menos

en dos ocasiones independientes (Kuzuya 2000). La falla del organismo para aclarar la

glucosa en la dieta es una indicación de que el metabolismo de glucosa está alterado y

sugiere que se debe a una secreción de insulina deficiente desde el páncreas o una

incapacidad de las células a responder adecuadamente a la insulina que está presente

(Bonora 2008). El monitoreo de los pacientes diabéticos consiste en las

determinaciones de glucosa sanguínea medidas por si mismos (SMBG) para determinar

FPG y aclaramiento de glucosa postprandial, y pruebas de laboratorio para medir

niveles de glicación de hemoglobina A (niveles HbA1c) el cual da referencia de los

5

Page 17: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

niveles de glucosa sanguínea en los últimos 120 días (Bennet et al.2007). HbA1c ha

sido considerado históricamente, como el método más eficaz en el monitoreo del control

glicemico a largo plazo (Trevino et al.2007). En general cada porcentaje de punto de

caída en HbA1c reduce el riesgo de complicaciones microvasculares por 40% (LeRoith

et al.2007).

La prevención de complicaciones es un objetivo clave debido a la gran morbilidad

prematura y mortalidad asociada con la diabetes (Zimmet 2000; Songer 1992). Las

complicaciones crónicas de la diabetes mellitus se asocian a disfunción micro y

macrovascular, afectando a distintos órganos y partes del organismo (Brownlee 2005).

Cada año, 7 millones de personas son nuevamente diagnosticadas con diabetes

mellitus y más de 3.8 millones de muertes son atribuidas a complicaciones asociadas

con la enfermedad (International Diabetes Federation 2006). Sus complicaciones

crónicas constituyen una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura

en la mayoría de los países desarrollados, además de afectar a la calidad de vida de las

personas, impone un importante costo económico para los enfermos, familiares y para

la sociedad en conjunto. Dos tercios de personas con diabetes mueren de

enfermedades coronarias o infartos. Diabetes predispone a los pacientes a padecer

disfunción ventricular y el desarrollo de enfermedades arteriales coronarias

concomitantes, disfunción endotelial, hipertensión, hipertrofia ventricular, enfermedad

coronaria microvascular, neuropatías autonómicas y anormalidades metabólicas

(Sowers et al. 2001; Boudina et al. 2007). Sin embargo, diabetes también contribuye

significativamente a ceguera (retinopatía diabética), falla renal (nefropatía diabética),

daño neural (neuropatía diabética) y amputación de las extremidades (Dalla et al.2006;

6

Page 18: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Girach et al.2006). En la década pasada, muchos estudios se han concentrado sobre el

control estricto de glicemia para evitar y/o reducir el riesgo tanto de complicaciones

microvasculares específicas y como de complicaciones macro vasculares menos

específicas (Zimmet 1999).

La diabetes crónica produce daño renal siendo la nefropatía diabética (ND) una

de las enfermedades renales más devastadoras (Bloomgarden 2005). ND es la

complicación microangiopática más frecuente de la diabetes mellitus, presentándose en

el 20-40% de los pacientes luego de 10 años de evolución natural de la enfermedad. A

pesar de los tratamientos actuales, el 20% de los DM2 y el 50% de los DM1 con ND

desarrollan insuficiencia renal. Sin embargo, no todos los diabéticos desarrollan ND, y

sólo un porcentaje de los nefrópatas evolucionan a insuficiencia renal terminal (Rossing

2006; A.D.A. 2004).

Una de las principales funciones del riñón es la selectiva permeabilidad a

proteínas del suero, ocurriendo en una estructura de filtración especializada llamada

barrera de filtración glomerular. La barrera de filtración glomerular consiste de tres

capas en la pared capilar glomerular; que son, una sola capa de células endoteliales

altamente fenestradas, la membrana basal glomerular (MBG), y la capa final de células

epiteliales visceral glomerular conocidas como podocitos (Khoshnoodi et al.2001;

Tryggvason et al.2001). (Fig. 1).

7

Page 19: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 1: Micrografía electrónica de alta resolución de la barrera de filtración

glomerular. Se puede observar la ubicación de las tres fases de la filtración: el

endotelio con fenestraciones (F), membrana basal glomerular (MBG) y epitelio visceral,

formado por los podocitos (P) que dejan ver el diafragma (D) entre los pedicelos.

(Modificado de Brenner 1986).

8

Page 20: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Los componentes del plasma pasan libremente por el endotelio fenestrado el cual está

cargado negativamente por la presencia de una sialoproteína polianiónica, la

podocalixina (Laulajainen et al. 1993). Posteriormente alcanzan la membrana basal

glomerular sin resistencia, pero en esta capa el pasaje de albúmina y otras proteínas

plasmáticas de alto peso molecular es restringido, por lo cual MBG sirve como una

barrera selectiva de carga y tamaño para macromoléculas (Damico et al. 2003). Los

principales componentes de MBG son colágeno tipo IV, laminina y proteoglicanos ricos

en heparán sulfato, estos últimos son responsables de la carga negativa alta de la MBG

(Tryggvason 1999; Raats et al. 2000).

Podocitos son células altamente especializadas y diferenciadas terminalmente

con procesos principales y procesos pedicelares interdigitados formando ranuras del

diafragma ultrafinas (Khoshnoodi et al.2001; Tryggvason et al.2001). Sus procesos

pedicelares interdigitados cubren el exterior de la MBG y por lo tanto estabilizan la

arquitectura glomerular (Pravenstadt 2000).

La superficie del podocito podría ser dividida en tres dominios con diferentes

localizaciones, componentes proteicos y funciones (Nagata et al. 2002). En cada

dominio existen proteínas, que son fundamentales para el mantenimiento y la integridad

del mismo, más aún, para la estabilidad global de la arquitectura del podocito

(Kerjaschki 2001).

Estos dominios son:

Dominio apical: contiene las proteínas podocalixina, ezrina, complejo NHERF-2

(cubren la superficie del podocito).

Dominio del diafragma de filtración: la principal proteína responsable de la propiedad

9

Page 21: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

de selectividad del diafragma es la nefrina. A este nivel también encontramos a P-

cadherina, neph-1, podocina, CD2AP, ZO-1, filtrina, etc.

Dominio basal o de anclaje: es el encargado de fijar al pedicelo a la membrana basal

glomerular. Encontramos el complejo distroglicano, el complejo integrina α3β1 y la

megalina (Reiser et al.2000; Kerjaschki 2001).

2.2 La nefropatía diabética. La nefropatía diabética (ND) es la principal causa de insuficiencia renal crónica

en nuestro país y en Estados Unidos. Las alteraciones de las células mesangiales han

sido las principales referentes en la patogenia de la nefropatía diabética, pues en la

etapa preclínica predomina la nefromegalia a expensas de un aumento del volumen

glomerular y tubular (Cusumano 2005). Las alteraciones de los podocitos y la pérdida

de los procesos pedicelares fueron consideradas durante muchos años elementos

secundarios a la proteinuria. Sin embargo, la génesis de la proteinuria en ND no ha sido

suficientemente explicada por la expansión de la matriz mesangial, más bien, debe ser

atribuida a las alteraciones de la barrera de filtración glomerular. (Wolf el al.2005).

La principal característica clínica en ND es proteinuria, el cual es un marcador

de varias enfermedades y es usado clínicamente para el uso de nuevas terapias.

Además es un factor de riesgo independiente para enfermedades cardiovasculares.

(Gerstein et al 2001; Watchtell et al 2003). Proteinuria es considerado jugar un rol

central en la patogénesis de disfunción renal progresiva. Los mecanismos pueden

incluir el aumento de la captación de proteínas en la célula epitelial, seguido de la

10

Page 22: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

activación del complemento, inflamación túbulo intersticial e incremento en la filtración

de hemoproteinas, factores de crecimiento y citoquinas inflamatorias (Abatte et al.2006).

La historia natural del desarrollo de la enfermedad renal ha sido mejor definida en

diabetes tipo I que tipo II. La clasificación para la enfermedad renal asociada a la

diabetes más utilizada es la que la divide en cinco etapas (Breyer 1992; Mogensen

1995) (Fig.2).

Etapa I: En la que se demuestra aumento de la excreción de albúmina basal

postejercicio y con un tratamiento optimizado de la diabetes se puede revertir.

Etapa II: Aparecen lesiones histopatológicas mínimas, persiste el aumento del filtrado

glomerular y la micro-albuminuria aparece en forma intermitente. En esta etapa no se

conoce si se pueden revertir estas alteraciones.

Etapa III: (Nefropatía incipiente) se acentúan las lesiones y alteraciones funcionales y

se puede demostrar aumento incipiente de la presión arterial. Hay micro-albuminuria

persistente.

Etapa IV: Corresponde a la nefropatía clínica con el síndrome clínico completo:

macroproteinuria, a veces síndrome nefrótico, hipertensión arterial, retinopatía diabética

y grados variables de insuficiencia renal. Esta etapa es conocida como “nefropatía

manifiesta”

Etapa V: Corresponde a la nefropatía diabética en etapa de insuficiencia renal

avanzada con el cuadro clínico del síndrome urémico, es la etapa conocida como

“enfermedad renal de término”.

11

Page 23: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Fig.2: Historia natural de la nefropatía diabética. (Modificado de Breyer 1992). Se

puede observar el camino progresivo desde las alteraciones estructurales que implican

cambios funcionales hasta la insuficiencia renal terminal, atravesando estadios

intermedios marcados por la aparición de la microalbuminuria y proteinuria.

12

Page 24: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Actualmente no se dispone de un marcador genético o bioquímico para detectar

en forma precoz la predisposición a desarrollar nefropatías y, menos aún, determinar su

evolución posterior. La presencia de microalbuminuria persistente (marcador

bioquímico) es el único parámetro bioquímico disponible en este momento para detectar

la etapa de ND incipiente, sin embargo, en esta etapa el daño renal ya se ha iniciado.

Además, la medición de microalbuminuria no siempre permite predecir la evolución a

insuficiencia renal terminal, ya que no todos los pacientes diabéticos

microalbuminúricos evolucionan a una nefropatía clínica.

Se ha demostrado que la administración de diferentes sustancias químicas en

animales provoca situaciones experimentales similares a la diabetes. En nuestro

laboratorio hemos implementado la inducción de diabetes en ratas mediante la

administración intravenosa de la droga estreptozotocina (STZ) que parece ser el

método más específico y es el más comúnmente utilizado. Esta sustancia actúa

destruyendo las células β-pancreáticas por lo que provocaría diabetes similar a la tipo 1

humana y teóricamente sería esperable una falta total de secreción de insulina y la

necesidad de administrar dicha hormona a estos animales para lograr su supervivencia.

Sin embargo, aunque los niveles de insulina en estos animales son muy bajos, no hay

una ausencia total de la misma y pueden sobrevivir durante meses sin un tratamiento

con insulina (Bell & Hye, 1983).

Los animales tratados con STZ presentan la mayoría de las complicaciones

asociadas a la diabetes como son las cardiomiopatías, las neuropatías, las disfunciones

arteriales coronarias, las alteraciones hepáticas, traqueales, del tejido conectivo,

gastrointestinales, etc. (Öztürk et al. 1996).

13

Page 25: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

La progresión de la enfermedad renal en ratas esta muy bien definida. Después

de 48 hrs de administración de STZ, las ratas muestran niveles de glucosa en sangre

>250 MG/dl. Después de aproximadamente 15 días, la eliminación de albúmina en la

orina empieza a aumentar gradualmente (Cadaval et al. 2000). Las alteraciones de la

estructura glomerular comienzan con el ensanchamiento del poro de filtración y pérdida

de carga negativa en la membrana basal, así es como la hipertrofia glomerular empieza

a ser evidente (Ziyadeh & Sharma 1995; Isogai et al. 1999). Después de 4 a 6 semanas,

los cambios estructurales y funcionales son extensos en el glomérulo, incluyendo la

fibrosis intersticial, expansión del mesangio, albuminuria, engrosamiento de la

membrana basal y la creatinina está aumentada en el suero (Awad et al.2006). Después

de tres meses, hay una marcada proteinuria y glomerulosclerosis (Benigni et al. 2003).

En el origen de ND intervienen factores genéticos, metabólicos y hemodinámicos

(Mogensen et al.1988). Hallazgos desde varios estudios sostienen una asociación entre

el incremento de la secreción de moléculas, tal como citoquinas, factores de crecimiento

y metaloproteinasas en el desarrollo de nefropatía diabética (Raptis et al.2001; Ichinose

et al.2007). Vías metabólicas envueltas, siguen a la glicosilacion no enzimática y al

incremento en la actividad de la proteína quinasa C (PKC). Además, contribuyen los

efectos de factores metabólicos tales como la vía aldosa reductasa/polioles (Dunlop et

al.2000; Zhao et al. 2004) y productos de avanzada glicosilación (AGE) (Forbes et al.

2003; Wendt et al. 2003; Bohlender et al. 2005). Hiperglicemia e incremento del estrés

oxidativo, disminución en la tasa de filtración glomerular parecen ser importantes

contribuyentes en la acumulación de productos de avanzada glicosilacion (AGEs).

Además, nefropatía diabética con función renal disminuida es asociada con incremento

14

Page 26: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

en la acumulación de AGEs (Thomas et al.2005).

Entre los factores hemodinámicos que influyen está la activación de los sistemas

renina-angiotensina-aldosterona y endotelina. En respuesta, la secreción de citoquinas

profibróticas, tal como el factor de crecimiento transformante β1 (TGF-β1), es

incrementado y adicionalmente ocurren cambios hemodinámicos, tal como incremento

en la presión intraglomerular y sistémica. Previos estudios han sugerido que el sistema

renina–angiotensina (RAS) es el principal mediador de insuficiencia renal progresiva en

nefropatía diabética (Chan et al.2000). Se ha demostrado que la administración de

inhibidores de la enzima convertidora a angiotensina y bloqueadores del receptor de

angiotensina II, retardan la progresión de nefropatía diabética (Brenner et al.2001) y el

desarrollo de proteinuria (Parving et al.2001).

Otros mecanismos hemodinámicos que inducen nefropatía diabética son factores

de crecimiento tales como el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF)

(Schrijvers et al. 2004), la hormona de crecimiento (GH)/factores de crecimiento tipo

insulina (IGFs) (Flyvbjerg et al. 2004) y el factor de crecimiento derivado de plaquetas

(PDGF) (Abboud 1995; Uehara et al. 2004). Finalmente, también se ha sugerido que la

producción de factores pro inflamatorios y adhesión de monocitos/macrófagos a las

células endoteliales contribuyen a la patogénesis de ND. La respuesta inmune lleva a la

fibrosis y deposición de matriz extracelular y a la insuficiencia renal (Furuta et al.1993;

Mezzano et al. 2004).

15

Page 27: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

2.3 Alteraciones en la barrera de filtración en la nefropatía diabética. En los recientes años, alteraciones en las proteínas de los podocitos, tal como

nefrina, podocina y α-actina-4, han sido identificadas en tres tipos de síndrome nefrótico

congénito/hereditario (Kestila et al.1998; Boute et al. 2000; Kaplan et al.2000). Además,

nefrina y podocina forman parte del complejo de adhesión (“slit diaphragm”) junto a un

creciente número de otras proteínas que han sido recientemente identificadas, tales

como CD2AP, ZO-1, FAT1, entre otras (Shankland, 2006). En conjunto tienen un papel

fundamental en la funcionalidad de la barrera de filtración del riñón (Routsalainen et

al.1996). Esta barrera es crucial para mantener el balance de agua y electrolitos sin

perder las proteínas circulantes a través de la orina (Fig. 3A y B).

La nefrina es una proteína identificada recientemente (1998), cuyo gen está

mutado en el síndrome nefrótico congénito del tipo finlandés, que se manifiesta por

pérdida de los procesos pedicelares y proteinuria (Kestila et al.1998), Además, fue la

primera molécula localizada en la ranura del diafragma (Routsalainen et al.1999;

Holzman et al.1999). Recientemente, en diversos modelos experimentales también se

ha evidenciado la existencia de una alterada expresión de nefrina, tal como en ratas con

diabetes inducida por estreptozotocina y ratones diabéticos no obesos (Kim. 2005;

Forbes et al.2002).

Estudios hechos en riñones de fetos humanos han mostrado que durante la

glomerulogénesis, la maduración final de la ranura del diafragma no ocurre en ausencia

de nefrina (Routsalainen et al.2000), ratones que carecen de nefrina nacen sin una

ranura del diafragma típica y exhiben anormalidades del podocito y proteinuria severa

(Putaala et al.2001).

16

Page 28: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

En ratas se ha observado que inyecciones de anticuerpos contra nefrina inducen

una alta proteinuria en pocas horas (Orikasa et al.1988). Además, en estos animales se

ha mostrado una disminución en la expresión de nefrina en enfermedades como:

nefrosis por puromicina, nefritis pasiva de Heymann’s, y diabetes inducida por

estreptozotocina (Luimula et al.2000; Kelly et al.2002). También, la reducción de la

proteína nefrina y su RNA mensajero ha sido detectada en pacientes con diabetes y

proteinuria (Langham et al.2002).

17

Page 29: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 3. Estructura e interacciones de la nefrina.

A. Estructura de la proteína nefrina: Proteína estructural de la membrana de filtración

glomerular de 1241 aminoácidos. Posee un extremo intracelular (C Terminal), un

dominio íntermembrana y una región extracelular (N Terminal).

B. Interacciones que presenta la nefrina: Se muestran las interacciones con distintas

proteínas intracelulares y con proteínas extracelulares.

(Modificado de Routsalainen.1996)

18

Page 30: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Nefrina ha sido propuesta además, como un marcador temprano de daño al podocito

(Patari et al.2003). Los pacientes DM1 con nefropatía pueden presentar nefrina en la

orina, comprobándose una relación entre la presencia de nefrinuria y daño renal,

independiente del grado de severidad (Toyoda et al.2004). Reportes recientes indican

que la nefrinuria o alteraciones en el metabolismo de la nefrina es un buen indicador de

enfermedades renales genéticas y adquiridas (Lenkkeri et al.1999; Koop et al.2003). Se

ha observado una redistribución de la nefrina en riñón, asociado a proteinuria,

independiente del origen de la enfermedad (Doublier et al.2001).

La nefrina es una proteína de adhesión celular que participa en la formación del filtrado

glomerular vía interacciones homofílicas envolviendo su dominio extracelular y

pertenece a la familia de las inmunoglobulinas (Kestila et al.1998; Routsalainen et

al.1999). El gen que la codifica (NPHS1) se encuentra en el cromosoma 19,

específicamente en la región 19q13.1. La nefrina posee un dominio de transmembrana,

en su porción extracelular posee 8 módulos semejantes a inmunoglobulinas y 1 módulo

semejante a fibronectina III. El gen de nefrina se expresa en riñón, páncreas, cerebro y

médula ósea (Kestila et al.1998; Petterson-Fernholm et al.2003).

La nefrina consta de 1241 aminoácidos y posee una masa molecular de 132.52

KDa, sin embargo, debido a la glicosilacion post-traduccional, migra como una proteína

de 180 KDa al ser analizada por (SDS-PAGE) (Yan et al.2002).

Nefrina también participa en la transducción de señales intracelulares,

importantes para la funcionalidad y supervivencia del podocito (Huber et al.2003). Se ha

demostrado que la cola citoplasmática de nefrina contiene una tirosina fosforilada y

recluta intermediarios de señalización que se unen a los residuos de tirosina

19

Page 31: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

fosforilados (Huber et al.2001; Huber et al.2003). Además, se ha mostrado que las

tirosina kinasas de la familia-Src: Fyn, Src y Yes son expresadas en podocitos (Verma

et al.2003) y son conocidas por fosforilar el extremo C-terminal de nefrina, el cual está

compuesto de 3 sitios de fosforilación para tirosina: Tyr1176, Tyr1193, and Tyr1217 (Li

et al.2004), las últimas dos conservadas en nefrina de ratón y rata. Estudios recientes

han revelado que la fosforilación de nefrina es envuelta directamente en la homeostasis

del Calcio vía el reclutamiento y activación de la fosfolipasa C-γ1 (Harita et al.2009).

Además, se ha propuesto que nefrina interactúa directamente con podocina y

CD2AP, a través de su dominio intracelular C-terminal, y que junto a estas proteínas

puede ser aislada como componente asociado a balsas lipídicas (Saleem et al.2002;

Schwarz et al.2001), y que podocina y nefrina cooperativamente envían transducción de

señales al compartimiento intracelular (Huber et al.2001), y están asociadas al

citoesqueleto de actina junto a CD2AP en el podocito (Saleem et al.2002). Nefrina ha

sido mostrada de ser capaz de regular el citoesqueleto de actina a través de proteínas

adaptadoras Nck (Jones et al.2006; Verma et al.2006).

Se ha mostrado que podocina es una proteína asociada a balsas lipídicas en la ranura

de filtración, este dato sugiere que podocina puede ser requerida para la organización

estructural de la ranura del diafragma y la regulación de su función de filtración

(Schwarz et al.2001). Podocina es estructuralmente relacionada a proteínas de la

familia de estomatina (Boute et al.2000), las cuales son proteínas de transmembrana,

implicadas en el andamiaje del citoesqueleto (Salzer et al.2001). Podocina es una

proteína integral de membrana de 383 aminoácidos, con un solo dominio de membrana

formando una estructura como horquilla y con ambos dominios C- y N-terminal en el

20

Page 32: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

citosol (Huber et al.2001; Schwarz et al.2001), y interactúa con el dominio intracelular de

NEPH1, NEPH2 y filtrina (Sellin et al.2003), sugiriendo que es un enlazador compartido

para algunas de las moléculas esenciales de la ranura del diafragma.

Se ha demostrado un involucramiento de podocina en la patogénesis del

síndrome nefrótico (Shih et al.2001; Roselli et al.2004). Homólogos de ratón y ratas de

podocina fueron clonados. La identidad entre ratón y humano, rata y humano, ratón y

rata son 86%, 84.3% y 92.7%, respectivamente (Kawachi et al.2003). Mutación de

podocina en ratones muestra aumento de proteinuria, pérdida de los procesos

pedicelares y reducida expresión de nefrina (Roselli et al.2004). Las mutaciones pueden

afectar las regiones intracitoplasmáticas C- y N-terminal de la proteína (Weber et

al.2004), la más común encontrada es la mutación p.R138Q, observada en 32% de

todos los alelos afectados (Hinkes et al.2007).

Podocina aumenta además la cascada de señalización de la proteína quinasa

activadora de mitógeno por reclutamiento de nefrina hacia las balsas lipídicas (Huber et

al.2001; Huber et al.2003). Variantes de podocina, debido a mutaciones sin sentido,

difieren en su habilidad para regular el tráfico de nefrina a balsas lipídicas y membrana

plasmática (Huber et al.2003; Nishibori et al.2004).

El gen alterado en el síndrome nefrótico hereditario resistente a esteroides:

NPHS2, codifica la proteína podocina, la cual tiene un peso molecular de 42 KDa y es

expresada solamente en el desarrollo y maduración del podocito glomerular (Boute et

al.2000; Miner et al.2002). También se han identificado mutaciones del gen en casos

esporádicos de glomerulosis focal segméntal (Tsukaguchi et al.2002) y sorpresivamente

21

Page 33: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

en algunos pacientes con recurrencia de proteinuria después de la transplantación renal

(Bertelli et al.2003).

2.4 Adenosina y su papel en la nefropatía diabética.

El nucleósido adenosina ha sido reconocido como un autacoide vasoactivo que

induce relajación de arterias coronarias y pulmonares vía producción endotelial de óxido

nítrico (Vials et al.1993; Steinhorn et al.1994). Adenosina en el riñón juega un amplio rol

regulatorio incluyendo: la modulación del flujo sanguíneo renal; tasa de filtración

glomerular; liberación de hormonas y neurotransmisores; transporte, función y flujo

urinario (Mccoy et al.1993).

La diabetes o altas concentraciones de D-glucosa alteran la captación de

adenosina en el endotelio y otros tipos celulares. Esto produce aumento en la

concentración extracelular de este nucleósido y en la biodisponibilidad para activar vía

autocrina o paracrina los receptores de adenosina (San Martín & Sobrevia. 2006;

Vásquez et al. 2004).

Evidencias funcionales y bioquímicas indican que el ATP extracelular y

adenosina ejercen influencia substancial sobre la función renal vía receptores P1 y P2

(Inscho et al.2001; Nishiyama et al.1986). Adenosina es un inmunomodulador endógeno

que exhibe efectos inmunosupresivos y antiinflamatorios, estos efectos antiinflamatorios

dependen principalmente sobre la unión a los receptores P1, de los cuales cuatro

subtipos (A1, A2A, A2B y A3) han sido identificados y son proteínas N-glicosiladas que

22

Page 34: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

presentan siete dominios transmembrana y se acoplan a diferentes tipos de proteína G

(Burnstock. 1978; San Martin & Sobrevia. 2006). Los receptores A1 y A2A son activados

a concentraciones nanomolar mientras que los receptores A2B y A3 requieren

concentraciones cercanas al rango micromolar para su activación.

Muchos estudios han direccionado previamente aspectos parciales de la

localización intrarenal de los receptores de adenosina. Estos estudios agregan que

receptores A1 son expresados en los vasos preglomerulares, en el aparato

yuxtaglomerular, en los ductos colectores medulares y en el asa descendente de la

médula externa (Smith et al.2001; Kreisberg et al.1979), el receptor A2A esta asociado

principalmente con vasos sanguíneos renales (Nishiyama et al.2001; Kreisberg et

al.1979), el receptor A2B es encontrado en vasos preglomerulares y en el asa

descendente (Kreisberg et al.1979; Jackson et al.2002), mientras que el receptor A3 se

encuentra apenas detectable en el riñón (Zou et al.1999; Jackson et al.2002).

Los receptores A1 y A2 median muchos efectos vasoactivos de adenosina dentro

de la vasculatura. Activación del receptor A1 estimula Gi, el cual inhibe directamente la

adenilato ciclasa o reduce la efectividad de Gs, y resulta en una falla en los niveles de

cAMP en tejidos. (Van Calker et al.1979; Linden et al.1991). En contraste, estimulación

del receptor A2 resulta en la activación de Gs, el cual tiene un efecto estimulatorio sobre

adenilato ciclasa, siguiendo a un aumento en los niveles de cAMP en los tejidos.

Células vasculares del músculo liso poseen receptores A2 capaces de estimular la

adenilato ciclasa (Silver et al.1984; Jonzon et al.1985).

23

Page 35: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Estudios animales han documentado la presencia de vasoconstricción renal

después de inyección de adenosina exógena (Spielman et al.1978; Spielman et

al.1982). Este efecto se debe a una selectividad sobre la arteriola aferente y mediada

por la activación del receptor A1 (Rossi et al.1988; Spielman et al.1991). Esto trae como

consecuencia disminución de la tasa de filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal.

Además, algunos datos funcionales sugieren que antagonistas del receptor A1 inhiben

el transporte del túbulo proximal (Wilcox et al. 1999).

La estimulación del receptor A2 produce vasodilatación (Spielman et al.1991).

Receptores A2A en el riñón han sido detectados en la microvasculatura renal (Okusa et

al.2002), así como también sobre células epiteliales tubulares y mesangiales (Scholz-

Pedretti et al.2001; Lee et al.2002). Se ha mostrado que agonistas del receptor A2A

previenen inflamaciones y lesiones del tejido renal en nefropatía diabética (Awad et al.

2006). Activación de los receptores A2A por agonistas exógenos o adenosina endógena

produce una reducción dramática en lesiones renales seguidas por reperfusión-

isquemia en ratas (Okusa et al. 1999; Okusa et al. 2000). Los subtipos de receptores A3

han sido implicados en producir apoptosis en células mesangiales (Duann et al. 2005),

pero mucho menos se conoce acerca del papel del receptor A2B en el riñón.

Se ha demostrado que la adenosina aumenta la producción de VEGF y sus

receptores en glomérulos renales lo cual podría tener importantes repercusiones en la

génesis de la nefropatía asociada a la diabetes (Valladares et al. 2006).

A la fecha, no se conocen totalmente los componentes que a nivel celular y

molecular están involucrados en la patogénesis de la nefropatía diabética, ni el papel

que la adenosina cumple en la función de los tipos celulares que componen el

24

Page 36: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

glomérulo en condiciones normales y patológicas.

Recientemente se informó que las alteraciones tanto funcionales como histológicas que

aparecen en los glomérulos renales producto de la diabetes fueron bloqueadas

utilizando un agonista de los receptores de adenosina (ATL146e), proponiendo el uso

de estas moléculas como una nueva herramienta farmacológica para el tratamiento de

la nefropatía diabética (Awad et al. 2006). Por lo tanto, nos parece relevante estudiar el

papel que la señalización de adenosina y sus receptores tendría sobre la producción de

nefrina y podocina en glomérulos renales. Esto estaría asociado a la disfunción

glomerular en eventos tempranos de la nefropatía inducida por diabetes.

25

Page 37: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

HIPOTESIS

En diabetes el aumento de la biodisponibilidad de adenosina señaliza una

disminución de la expresión de nefrina y podocina en los glomérulos renales, lo cual se

asocia con el establecimiento de la nefropatía diabética.

OBJETIVOS GENERALES

• Determinar el papel de los receptores de adenosina sobre la expresión de

proteínas del complejo de unión que conforma la barrera de filtración en

glomérulos renales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Inducir diabetes en ratas de experimentación.

• Cultivo primario de glomérulos renales.

• Cuantificar el contenido de mRNA de nefrina y podocina en respuesta a

agonistas y antagonistas P1.

• Cuantificar el contenido de proteína nefrina y podocina en respuesta a agonistas

y antagonistas P1.

26

Page 38: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3. MATERIALES Y METODOS.

3.1 MATERIALES.

3.1.1 Material biológico.

En este estudio se utilizaron riñones de ratas (Rattus norvegicus) cepa Sprague-

Dawley, las cuales fueron mantenidas en condiciones estándares de luz, temperatura y

alimentación en el vivero del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la

Universidad Austral de Chile. Las ratas utilizadas fueron machos con pesos en el rango

de 250-300 gramos.

3.1.2 Reactivos.

Bayer HealthCare: Sistema medición de glucosa en sangre: Ascencia Entrust.

Bio Rad: Membranas de nitrocelulosa.

Bio Spec Products: Silica Beads 0.5mm.

Calbiochem: Estreptozotocina.

Dako: Biotina-streptavidina (LSAB+System-HRP), diaminobenzidina (liquid DAB

substrate cromogen system), medio de montaje para fluorescencia.

GE HealthCare Limited: Material fotografico; Films (Amersham Hyperfilm MB).

Gibco Laboratories Life Technologies, Inc.: Medio con mezcla de nutrientes F-10

(HAM F-10), suero bovino fetal (SBF), penicilina/estreptomicina 100x (10.000 unidades

de penicilina, 10.000 gr de estreptomicina, 29.2 mg de L-glutamina por ml de solución

salina), persulfato de amonio.

27

Page 39: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Invitrogen: Set de desoxinucleótidos trifosfato (dNTPs) 100 mM, inhibidor de

ribonucleasas (RNaseOUT) (40 U/μl), transcriptasa reversa M-MLV (Moloney Murine

Leukemia Virus)(200 U/μl), 0.1 M DTT, Taq DNA polimerasa (5 U/ul), 10x tampón PCR

(200 mM Tris-HCl, 500 mM KCl, pH 8.4), MgCl2 (50 mM), Marcador preteñido de

proteínas para geles de poliacrilamida.

Kodak: Revelador D72 y fijador U3.

Merck & Co., Inc.: ácido clorhídrico, ácido acético, xilol, azul de bromofenol, citrato de

sodio dihidratado, HEPES sal sódica, PMSF, isopropanol, formaldehído, formamida y

Ponceau-S red.

Molecular Probes: Anticuerpo anti-IgG de ratón conjugado a Alexa fluor 594 (rojo).

Newark: mallas de filtración tamaño de poro 220 µm, 150 µm, 106 µm y 75 µm.

Promega: partidores para los genes a estudiar, GoTaq® Green Master Mix.

Roche: Lightcycler® FastStart DNAMasterSYB®Green.

Rockland: Anticuerpo secundario conjugado a peroxidasa anti-IgG de ratón, Anticuerpo

secundario conjugado a peroxidasa anti-IgG de conejo.

Santa Cruz Biotechnologies: Reactivo quimioluminiscente (Western blotting luminol

reagent), Anticuerpo policlonal anti-nefrina de cabra (N-20), Anticuerpo policlonal anti-

podocina de conejo (H-130), anticuerpo secundario conjugado a peroxidasa anti-IgG de

cabra (SC-2020).

Sigma Chemical Co: Gelatina, 2-mercaptoetanol, glicina, azul de Coomassie G-250,

Tritón X-100, albúmina de suero de bovino (BSA), ortovanadato de sodio. Anticuerpo

monoclonal Anti-β-Actina de ratón.

Thermo Scientific: ECL Western Blotting Substrate, BCA Protein Assay Kit.

28

Page 40: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Winkler: Solución de Chomczynsky con fenol, Acrilamida:bisacrilamida 29:1, reactivo

de Bradford 5x, PBS 10x (NaCl 1.36 M, KCl 0.007 M, NaHPO4-7H2O 0.199 M, KH2PO4

0.066 M, pH 7.4), TBE 10x (Tris 0.29 M, ácido bórico 0.89 M, EDTA 0.01 M, pH 8.3),

TG-SDS 10x (Tris 0.08 M, Glicina 2.5 M, SDS 0.03 M, pH 8.3), Alcohol metílico, etílico

y amílico, Agua libre de nucleasa, cloroformo, tampón de carga 6x azul-celeste (glicina

30%, azul de bromofenol 0.25%, xilen-cianol FF 0.25%), marcador de DNA escala de

100pb, TEMED, agarosa, dodecil sulfato de sodio (SDS), tampón de carga 2x EF

Proteínas, Tween 20.

3.1.3 Instrumentos.

Agitador Mini Bead-Beater BIOSPEC Products.

Agitador magnético IKAMAG® RCT.

Agitador orbital IKA VIBRA VXR.

Balanza precisa 180A.

Balanza analítica precisa 405M-200A.

Baño termorregulador MEMMERT.

Centrífuga Heraeus: Biofugue pico.

Centrífuga Eppendorf Mini Spin 22331 Hamburg.

Centrífuga refrigerada Hettich Zentrifugen; MIKRI 200R.

Espectrofotómetro UV-Vis Thermo SCIENTIFIC; Evolution 60.

Espectrofotómetro Shimadzu UV-120-12

Fuente de poder PowerPac Basic, Bio Rad

Freezer a -70ºC Forma Scientific Bio-Freezer 8425

29

Page 41: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Gabinete de flujo laminar Nuaire™ Class II

Incubador para cultivo celular Nuaire™DH Autoflow

Lector de Elisa STAT FAX 3200

Lector de Elisa Thermo; MULTISKAN Ex.

Microcentrífuga refrigerada eppendorf 5417R

Microondas, LG interwave.

Microondas Daewoo; KOR-63FB.

Microscopio invertido NOVA IN833

Microscopio de fluorescencia Zeiss modelo AXIOSKOP HB50 acoplado a una cámara

digital ZEISS modelo AxioCam Mrc.

pHmetro Radiometer Copenhagen PHM 83 Autocal

Refrigerardor y congelador Whirlpool

Set de Micropipetas Gilson

Sistema de Electroforesis Mini Protean® III, Bio Rad

Sistema de transferencia Mini Trans Blot, Bio Rad

Sonicador Ultrasonic Homogenizer 4710 Cole Parmer Intruments Co.

Termociclador ThermoHybad PX2.

Termociclador Eppendorf Mastercycler Personal.

Termociclador LIGHT CYCLER®1.5

Transiluminador UVP.

Vortex Barnstead / Thermolyne: Maxi Mix II.

30

Page 42: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3.1.4 Agonistas y antagonistas de los receptores de adenosina.

Para los experimentos se utilizó el agonista no selectivo de los receptores de

adenosina NECA (5'-(N-ethylcarboxamido)adenosine), el agonista CGS21680 (2-[p-(2-

carbonyl-ethyl)-phenylethylamino]-5’-N-ethylcarboxamidoadenosine) de alta selectividad

para el subtipo de receptor de adenosina A2A, el agonista CPA (N6-

cyclopentyladenosine) para el receptor A1 y el agonista MECA (5'-(M-

ethylcarboxamido)adenosine) para el receptor A3. También los antagonistas DPCPX (8-

cyclopentyl-1,3-dipropylxanthine) para el receptor A1, ZM241385 (4-(2-[7-amino-2-[2-

furyl][1,2,4]triazolo[2,3-a][1,3,5]triazin-5ylamino]ethyl)phenol) para el receptor A2A,

MRS1754 (8-[4-[((4-cyanophenyl)carbamoylmethyl)oxy]phenyl]- 1,3-di(n-ropyl)xanthine)

para el receptor A2B y MRS1220 (8-[4-[((4-cyanophenyl)carbamoylmethyl)oxy]phenyl]-

1,3-di(n-ropyl)xanthine) para el receptor A3. Las constantes de afinidad de estas

moléculas por los receptores de adenosina de rata han sido previamente establecidos

(Tabla I) (Fredholm et al. 2001).

3.2 MÉTODOS.

3.2.1 Inducción de diabetes en ratas.

Se utilizaron ratas macho Sprague-Dawley de peso entre 200-250 gramos

mantenidas en ayuno durante un mínimo de 12 horas. Cada rata recibió una dosis de

estreptozotocina (STZ) equivalente a 60 mg/kg vía intravenosa en la vena de la cola. La

STZ fue disuelta en 500 μl de tampón citrato 50mM pH 4.5 autoclavado y filtrado. A las

ratas controles se les inyectó el volumen equivalente de tampón citrato. Para el

31

Page 43: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

procedimiento las ratas fueron anestesiadas con éter etílico en una cámara, se lavó la

cola con agua tibia y etanol para finalmente administrar la dosis de STZ. En los días 1, 5

y 10 después de la inyección y en el día del experimento (21 días post inducción) se

midieron los niveles de glucosa en la sangre de las ratas ayunadas. La determinación

se realizó usando el medidor de glucosa en sangre Ascensia Entrust. En los

experimentos se utilizaron ratas con niveles de glucosa en la sangre mayores a 450

mg/dl. Los experimentos utilizaron riñones de ratas diabéticas transcurridas dos

semanas desde la inyección con STZ o tampón citrato.

Las ratas proporcionadas por el vivero del Instituto de Fisiología de la Facultad

de Medicina de la Universidad Austral de Chile fueron mantenidas de acuerdo a la

normativa vigente según las medidas de bioseguridad del “Manual de Normas de

Bioseguridad” de CONICYT de 2008. Los restos orgánicos fueron enviados al

incinerador del Fundo Teja Norte de la Universidad Austral de Chile, donde se

descartan los desechos biológicos de acuerdo al “Manual de Procedimiento para el

Manejo de Residuos” de la Universidad Austral de Chile.

3.2.2 Perfusión renal.

Las ratas fueron anestesiadas con éter etílico y sacrificadas por dislocación

cervical, posteriormente la cavidad abdominal fue expuesta mediante disección con

material quirúrgico, se despejó la cavidad removiendo los intestinos, se amarró con hilo

quirúrgico la arteria hepática, mesentérica y las arterias ilíacas. En la aorta abdominal

se insertó una bránula por la cual se dejó difundir aproximadamente 30 ml de PBS 1X

estéril hasta que los riñones cambiaron de color rojo a café claro. Posteriormente,

32

Page 44: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

ambos riñones fueron extraídos.

3.2.3 Aislamiento de glomérulos renales.

Los riñones fueron mantenidos en PBS 1x (136.89 mM NaCl, 2.68 mM KCl, 10.14

mM Na2HPO4, 1.76 mM KH2PO4, pH 7.4) frío hasta la remoción total de la cápsula que

los recubre. Luego se procedió a efectuar finos cortes de los riñones de

aproximadamente dos milímetros. Los glomérulos fueron purificados empleando un

sistema de filtración diferencial (Salant et al. 1980; Holzman et al. 1999). En este

sistema los trozos de riñones fueron presionados sobre un tamiz con tamaño de poro

212 µm y lavados secuencialmente con PBS 1X por tamices de tamaños 150 µm, 106

µm y 75 µm. Los glomérulos presentaron un tamaño de aproximadamente 90-100 µm,

por lo cual corresponden al material retenido y recolectado desde la malla de 75 µm.

3.2.4 Tratamiento con adenosina y moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina.

Para determinar el efecto de adenosina o moduladores farmacológicos de

sus receptores, los glomérulos renales purificados (~104 glomérulos por placa) fueron

incubados en 2 ml de medio HAM-F10 suplementado con adenosina a una

concentración 10 μM en condiciones estándares a 37°C y 5% de CO2 por 24 horas.

Luego los glomérulos se sedimentaron por centrifugación a 1500xg por 3 minutos y se

almacenaron los sobrenadantes a -70ºC. Para la obtención de proteínas totales los

glomérulos fueron resuspendidos en 100 μl de tampón RIPA (1% Triton-X-100, 0.5%

33

Page 45: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

desoxicolato de sodio, 0,1% SDS, 150 mM NaCl, 50 mM Tris-HCl, 5 mM EDTA, pH 7.2)

más los inhibidores de proteasas (1 mM PMSF, 2 µM aprotinina, 1 µg/µl leupeptina y

pepstatina) y procesados según el punto 3.2.9. Para la preparación de RNA total se

adiciono 1 ml de solución de Chomczynski con fenol y se realizó la extracción según el

punto 3.2.5. También el medio se suplementó con agonistas y antagonistas de alta

selectividad para los receptores de adenosina. Las concentraciones empleadas se

determinaron según la constante de afinidad de cada modulador por su receptor

específico como se muestra en la Tabla I.

34

Page 46: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Tabla I: Constantes de afinidad de los moduladores farmacológicos de los

receptores de adenosina.

Constante de afinidad receptores de adenosina (nM)

A1 AR A2A AR A2B AR A3 AR

Concentración

utilizada

Adenosina 3-30 1-20 5000-20000 > 1000 10 μM

Agonistas

NECA 14 20 140 25 1 μM

CPA 2.3 794 18600 72 30 nM

CGS21680 289 27 >10000 67 100 nM

Antagonistas

ZM241385 774 1.6 75 743 10 nM

DPCPX 3.9 129 56 3980 30 nM

MRS1754 403 503 2.0 570 50 nM

Datos obtenidos de San Martín & Sobrevia 2006; Jacobson & Gao 2006.

35

Page 47: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3.2.5 Extracción de RNA total.

El RNA total se extrajo desde cultivos de glomérulos utilizando solución de

Chomczynski con fenol (Chomczynski & Sacchi 1987). Se recolectó en un tubo

Eppendorf los glomérulos a partir del cultivo y fueron sedimentados por centrifugación a

2000xg por 3 minutos. Se almacenó el sobrenadante, se adicionó 1 ml de la solución

de Chomczynski por cada tubo y 100 μl de SDS 10% y se incubó por 5 minutos a

temperatura ambiente. Se adicionó 0.2 ml de cloroformo por cada ml de solución

utilizada, se agitó vigorosamente por 15 segundos y se incubó por 3 minutos a

temperatura ambiente. Se transfirió el sobrenadante a un tubo nuevo y se precipitó el

RNA con 0.5 ml de alcohol isopropílico mezclando e incubando por 10 minutos a

temperatura ambiente. En seguida se centrifugó a 12.000xg por 15 minutos a 4°C. Se

eliminó el sobrenadante y se lavó el precipitado con 500 μl de alcohol etílico (75%) frío.

Se mezclo suavemente y se centrífugó a 7.500xg por 5 minutos a 4°C. Se eliminó el

sobrenadante cuidadosamente y se dejó secar brevemente el precipitado hasta que se

evapore todo el alcohol. Finalmente se resuspendió el pellet obtenido en 10 μl de agua

libre de nucleasas. Para determinar la concentración y pureza del RNA se tomó una

alícuota de la muestra, se diluyó 150 veces y se leyó la absorbancia a 260nm/280nm

contra un blanco de agua. Para el cálculo de la concentración se asumió que una

unidad de absorbancia a 260nm es equivalente a 40 μg/ml de RNA.

36

Page 48: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3.2.6 Síntesis de cDNA.

La reacción de transcripción reversa fue realizada mediante una preincubación

de 1.0 μg de RNA total de cada muestra con 1 mM de cada dNTP (dATP, dTTP, dCTP,

dGTP) y 0.5 µg de oligo dT12-18 por 1 minuto a 80°C. Inmediatamente se transfirieron los

tubos al hielo y se adicionaron tampón de reacción (50 mM Tris-HCl, 75 mM KCl, 3 mM

MgCl2, pH 8.3), 0.01 M DTT, 40 unidades de inhibidor de ribonucleasa recombinante

(RNAsaOUT) y 200 unidades de transcriptasa reversa (M-MLV) en un volumen total de

reacción de 20 μl y se incubó por 1 hora a 37°C. Finalmente para la inactivación de la

transcriptasa reversa la mezcla de reacción se calentó a 70ºC por 15 minutos. El cDNA

sintetizado fue almacenado a -20ºC para su posterior amplificación por PCR.

3.2.7 Amplificación de DNA mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Cada reacción de amplificación se realizó empleando como templado 1 µl del

cDNA diluído 1:10 en agua libre de nucleasa, partidores específicos (0.2 µM), dNTPs

(0.2 mM de cada uno), 1 unidad de Taq Polimerasa, 5 µl del tampón de PCR (20 mM

Tris-HCl, 50 mM KCl, pH 8.4), 1.5 µl MgCl2 (1.5 mM) en un volumen de 50µl. El

programa utilizado consta de los siguientes pasos: desnaturación inicial a 94ºC por 2

minutos, seguido de 40 ciclos cada uno compuesto de desnaturación a 94ºC por 30

segundos, apareamiento 55ºC por 30 segundos y extensión a 72ºC por 30 segundos.

Por último, se realizó una extensión final a 72ºC por 15 minutos. Para el control de la

eficiencia de la transcripción reversa se realizaron reacciones de amplificación del

cDNA del gen β-actina. Los productos de amplificación se fraccionaron en geles de

agarosa al 1.5 % y fueron visualizados por tinción con bromuro de etidio en un

37

Page 49: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

transiluminador de luz ultravioleta. Las imágenes fueron capturadas utilizando un

sistema digital. Los partidores utilizados en este estudio fueron derivados desde las

secuencias de los mensajeros de rata anotados en la base de datos GenBank® del

Instituto Nacional de Salud de U.S. (NIH). En la Tabla II se indican las secuencias de

cada par de partidores utilizados.

38

Page 50: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Tabla II: Partidores y productos de PCR predichos para la amplificación de los

transcritos de los genes estudiados.

Gen

Número de

acceso a GenBank®

Secuencia oligonucleótidos

Tamaño

producto

β-Actina EF156276 5’ AGC CTT CCT TCC TGG GTA TG 3’ 213 pb

5’ CAG GAG GAG CAA TGA TCT TG 3’ Nefrina AF125521 5’ GCA TGA TGA AGT GGA GAG AG 3’ 160 pb

5’ TTC CAC AGC ATC CAT GTC TG 3’ Podocina BC098649 5’ TCT CCT CCC TGA TCT TCA TC 3’ 340 pb

5’ GTT TGC ACC AGG AAC TGG AT 3’

39

Page 51: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3.2.8 Cuantificación de cDNA mediante PCR cuantitativo (qPCR).

Cada reacción de amplificación se realizó empleando como templado 2 µl del

cDNA diluído 1:10 en agua libre de nucleasas, partidores específicos 0,2 µM, 0,8 µl

MgCl2 (25 mM), 1 µl de mezcla de amplificación Lightcycler® Fast Start

DNAMasterSYB®Green en un volumen de 10µl. La reacción se llevó a cabo en un

termociclador Lightcycler®1.5. El programa utilizado consta de los siguientes pasos:

desnaturación inicial a 95ºC por 10 minutos, seguido de 40 ciclos cada uno compuesto

de desnaturación a 95ºC por 30 segundos, apareamiento 60ºC por 30 segundos y

extensión a 72ºC por 10 segundos. Posteriormente un ciclo para la curva de melting por

15 segundos a 60 ºC, y por último el enfriamiento a 40ºC por 30 segundos. La

cuantificación absoluta necesitó de una curva estándar, que consiste en reacciones que

contienen en diluciones del templado de concentración conocida para el gen de interés.

Para esto se realizó un PCR convencional para el gen en estudio, descrito en la sección

3.2.7, el producto de PCR se purificó desde el gel de agarosa utilizando el sistema

E.Z.N.A® para extracción desde geles. Se determinó la concentración del fragmento de

DNA purificado midiendo la A260nm. A continuación se realizaron diluciones sucesivas en

un rango de 109 a 100 números de copias/μl. Para el control de la eficiencia de la

transcripción reversa se realizó reacciones de amplificación del cDNA del gen β-actina

en cada muestra. Los partidores utilizados en este estudio fueron derivados desde las

secuencias de los cDNAs de rata anotados en la base de datos GenBank® del Instituto

Nacional de Salud de U.S. (NIH). En la Tabla II se indican las secuencias de cada par

de partidores utilizados.

40

Page 52: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

3.2.9 Extracción y cuantificación de proteínas.

Los glomérulos fueron lisados utilizando 100 µl de tampón RIPA mas

inhibidores de proteasas. Luego las muestras se sonicaron tres veces por 5 segundos a

una amplitud máxima de 100. Se sedimentaron los restos celulares por centrifugación a

3500xg por 1 minuto y los sobrenadantes fueron rescatados y transferidos a un tubo

nuevo. Las proteínas se cuantificaron utilizando el método del acido bicinconínico (BCA)

(Smith et al. 1985). Se construyó una curva de calibración entre 0 y 2 μg/ml de proteína

en un volumen final de 225 μl. Se utilizó como estándar BSA (2 mg/ml) diluido en agua

desionizada. Para todas las lecturas se utilizó un blanco de agua desionizada, la misma

usada para las diluciones. Se adicionó a cada tubo de la curva una mezcla de reactivo

de trabajo A y B (50:1, reactivo A:B) y se incubó por 30 minutos a 37º C. Finalmente se

realizó la lectura de absorbancia en un espectrofotómetro a una longitud de onda de

570 nm. Para la cuantificación de las muestras se tomó una alícuota de 1 μl de cada

una y se diluyó hasta completar un volumen final de 25 μl con agua desionizada, se

utilizo un blanco con 1 μl de tampón RIPA y 24 μl de agua desionizada. En seguida se

adicionó 200 μl de reactivo de trabajo.

Luego de esperar el tiempo correspondiente se leyó las absorbancia a 570

nm. Los resultados obtenidos de absorbancia para las muestras fueron interpolados en

la curva de calibración para determinar cada una de las concentraciones.

3.2.10 Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida.

Para el fraccionamiento de proteínas totales se utilizaron geles de poliacrilamida

al 10% en condiciones desnaturantes basado en el procedimiento de Laemmli (1970).

41

Page 53: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

En el montaje de los geles se utilizó el sistema de Electroforesis Mini Protean® III de la

compañía BIORAD y separadores de 1.5 mm de espesor. El gel separador se preparó

a una concentración al 10% de poliacrilamida a partir de una solución de

acrilamida:bisacrilamida 29:1. Además contenía 375 mM Tris-HCl (pH 8,8), 0,1% SDS,

0,04% persulfato de amonio y 0,03% TEMED. El gel espaciador se preparó al 3.8% de

poliacrilamida incluyendo 125 mM Tris-HCl (pH 6,8), 0,1% SDS y 0,04% TEMED.

Ambos geles fueron polimerizados utilizando persulfato de amonio al 1% y TEMED al

0.03%. Se agregó tampón de muestra (0.3125 M Tris-HCl, pH 6.8, 10% SDS, 50%

sacarosa, 0.010% azul de bromofenol) a 100 μg de proteínas totales, se incubaron por

2 minutos a 90°C y fueron transferidas inmediatamente a hielo. Finalmente las muestras

fueron cargadas en los pocillos del gel el cual estaba contenido en un sistema

sumergido en tampón de corrida TG-SDS 1x (8 mM Tris, 250 mM glicina, 3 mM SDS,

pH 8.3) y se aplicó una corriente de 25 mA. Se realizó la corrida electroforética hasta

que el frente iónico alcance el borde inferior del gel.

3.2.11 Electrotransferencia de proteínas a membranas de nitrocelulosa.

Finalizada la separación electroforética, las proteínas se transfirieron a

membranas de nitrocelulosa utilizando el sistema de BioRad Mini Trans Blot. El

procedimiento se inició apilando secuencialmente sobre una esponja embebida en

tampón de transferencia (8 mM Tris, 250 mM glicina, 3 mM SDS, 20% metanol, pH 8.3)

un trozo de papel filtro, el gel a transferir, la membrana de nitrocelulosa en contacto

directo con el gel, papel filtro y finalmente otra esponja también embebida en el mismo

tampón. Este conjunto se colocó en una cámara de electrotransferencia repleto en el

42

Page 54: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

mismo tampón. Se usó de forma que el gel quede hacia el cátodo y la membrana hacia

el ánodo. Se realizó la transferencia a una intensidad de 400 mA por 1 hora.

Transcurrido el tiempo necesario la membrana está lista para utilizarse en la

inmunodetección. Para corroborar que la transferencia se realizó satisfactoriamente se

tiñó la membrana con rojo Ponceau (0.5% Ponceau-S red, 1% acido acético) por 5

minutos y se observó el patrón de transferencia de las proteínas. Luego se eliminó la

tinción con lavados sucesivos con tampón PBS 1X hasta el descoloramiento.

3.2.12 Detección inmunológica.

Las membranas de nitrocelulosa fueron bloqueadas por 1 hora en 5 ml de

solución de bloqueo (5% leche descremada, PBS 1X, 0.1% Tween20) a temperatura

ambiente. Luego, se incubó con anticuerpo primario anti-podocina (dilucion 1:1000) o

anti-nefrina (dilución 1:500) en solución de bloqueo toda la noche y 4 horas,

respectivamente con agitación suave. Finalizado este tiempo las membranas se lavaron

5 veces por 5 minutos con PBS1X/Tween20 (0.1%) con agitación moderada y

constante. En seguida, se incubaron durante 1 hora con el anticuerpo secundario

conjugado a peroxidasa anti-IgG de conejo (1:2000 diluido en PBS/Tween 20) para la

detección de podocina y con anticuerpo secundario conjugado a peroxidasa anti-IgG de

cabra (1:5000 diluido en PBS/Tween 20) para la detección de nefrina. Finalmente, se

lavó 5 veces con PBS1X/Tween20 por 5 minutos. El revelado se realizó utilizando el

sistema de quimioluminiscencia (ECL) en donde se mezclaron partes iguales del

reactivo peróxido de hidrógeno y luminol, se colocó sobre la membrana y se incubó por

1 minuto. Se eliminó el exceso de reactivo y se expone a un film fotográfico por 20

43

Page 55: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

minutos. Se retiró el film y se reveló utilizando la solución D72 y finalmente se fijó con el

reactivo U3.

Para la normalización de la concentración de proteínas, se realizó el “stripping”

de las membranas para eliminar los anticuerpos adheridos que puedan interferir con la

nueva detección. Se incubó la nitrocelulosa con la solución de “stripping” (2% SDS, 62.5

mM Tris-HCl, 100 mM β-mercaptoetanol, pH 6.8) por 30 minutos a una temperatura

constante de 55°C. Luego se lavó con PBS/Tween dos veces por 15 minutos. Se

procedió a realizar la inmunodetección anteriormente descrita utilizando una dilución del

anticuerpo primario anti β-actina 1:5000 y una dilución 1:5000 del anticuerpo secundario

anti-IgG de ratón conjugado a peroxidasa. También se reveló el film como se indicó

anteriormente.

3.2.13 Inmunohistoquímica.

Los riñones de ratas normales y diabéticas se fijaron en bouin. Posteriormente,

las muestras fueron incluidas en parafina. Los riñones fijados e incluidos se seccionaron

con un micrótomo, obteniéndose cortes seriados de 5 μm de grosor y fueron montados

en porta objetos de vidrio silanizados.

Los cortes montados fueron pasados por xilol y una batería descendente de

etanol (100%, 95%, 80%, 70%, 50% (v/v)) para desparafinar e hidratar. Luego se lavó

con agua destilada 3 veces por 3 minutos. Posteriormente, los cortes fueron sometidos

a un tratamiento para mejorar la exposición de los antígenos que consistió en incubar la

muestra con citrato de sodio 10 mM (pH 6,0) en un horno microondas, 5 minutos a 50%

de potencia tres veces, con reposición de tampón citrato de sodio cada vez que este se

44

Page 56: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

evaporaba. Para eliminar el exceso de citrato se lavó con agua destilada 2 veces por 5

minutos. Para eliminar la actividad de las peroxidasas endógenas, los cortes se trataron

con peróxido de hidrógeno (metanol 70% (v/v) perhidrol 3% (v/v)) durante 5 minutos.

Seguido de tres lavados con PBS 1X por 5 minutos. Se bloqueó y permeabilizó con

solución de bloqueo (albúmina de suero bovino 1%, Triton X-100 0,3%, leche

descremada 5% en PBS 1X) por 1 hora en cámara húmeda a temperatura ambiente.

Para la incubación con el anticuerpo primario se utilizaron diluciones de 1:500 en

solución de bloqueo. Se incubaron con el anticuerpo primario anti-podocina y anti-

nefrina por toda la noche a 4°C en cámara húmeda. Posteriormente se lavaron los

cortes tres veces con PBS 1X por 5 minutos. El complejo antígeno-anticuerpo fue

detectado usando el sistema de amplificación biotina/estreptavidina-peroxidasa

utilizando el kit LSAB+System-HRP (DakoCytomation®). Secuencialmente, se incubó

por 30 minutos con anticuerpo secundario conjugado a biotina en cámara húmeda a

temperatura ambiente. Se lavó cinco veces con PBS 1X por 5 minutos. Luego, se

incubó con estreptavidina conjugada a peroxidasa de rábano también por 30 minutos

seguido de cinco lavados con PBS 1X por 5 minutos. Para el revelado se utilizó el

sustrato 3,3´-diaminobenzidina (DAB) cromogénico disponible del mismo kit, incubado

por 10 minutos en oscuridad seguido de tres lavados con PBS 1X por 3 minutos. Para

todos los cortes se realizó una contra tinción con hematoxilina, incubando los cortes con

esta solución por 15 segundos y colocados inmediatamente en borato de sodio por 2

segundos. Finalmente los cortes fueron deshidratados en una batería ascendente de

etanol (50%, 70%, 80%, 95%, 100% (v/v)) y xilol, para luego ser montados utilizando

bálsamo de Canadá. Los cortes fueron observados en un microscopio marca Zeiss

45

Page 57: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

acoplado a una cámara digital Nikon DXM1200. Las imágenes fueron procesadas

utilizando el programa Adobe Photoshop 7.0.

3.2.14 Estadística.

Los datos de todas las gráficas fueron presentados como el promedio ±

desviación estándar. Para los análisis estadísticos la significancia fue evaluada

utilizando la prueba t-student o ANOVA (ANOVA seguido de la prueba student-

Newman-Keul) según corresponda. Considerando un valor P< 0.01 para la prueba t-

student y un valor P< 0.05 para ANOVA. Se utilizó el programa SigmaPlot 11.0 para la

obtención de los gráficos y el SigmaStat 3.5 para los análisis estadísticos.

46

Page 58: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

4. RESULTADOS

4.1 Purificación de glomérulos desde riñones de rata.

Los glomérulos se extrajeron desde riñones de ratas normales empleando un

sistema de filtración diferencial según se describe en la sección 3.2.3. El sistema de

filtración selecciona estructuras tisulares de acuerdo a su tamaño al tamizarlas

sucesivamente a través de mallas de diferentes tamaños de poro (220, 150, 106 y 75

µm). El tamiz de menor tamaño posee un poro, 75 µm, que permite la retención de los

glomérulos, ya que estos poseen un diámetro de aproximadamente 90 µm. Como se

muestra en la figura 4A los glomérulos purificados poseen un grado de pureza superior

al 95% al considerar como contaminantes a restos de túbulos renales. Además, la

proporción de glomérulos descapsulados versus capsulados es cercana a 90:1, figura

4B. La eficiencia y pureza de los glomérulos fue similar si el material biológico de

partida era el riñón completo o la corteza renal.

47

Page 59: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 4: Purificación de glomérulos renales de ratas. (A) Los glomérulos fueron

purificados desde la corteza renal empleando un método de filtración diferencial el que

utiliza mallas con diferentes tamaños de poro (220,150, 106 y 75μm). (B) La purificación

se obtuvo con un alto grado de pureza, conteniendo un bajo número de glomérulos

capsulados (∗) y ausencia de túbulos. Magnificación total (A) 1000x; (B) 200x.

48

Page 60: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

4.2 Inmunolocalización de las proteínas podocina y nefrina en cortes de riñones

de ratas normales y diabéticas.

Debido a la disminución o variación en la expresión a nivel de proteína de

podocina y nefrina en el glomérulo renal durante etapas tempranas de nefropatía

diabética, se realizó la inmunodetección de estas proteínas en cortes renales de ratas

normales y diabéticas, utilizando nuestro modelo de diabetes tipo 1 generado mediante

la inyección intravenosa de estreptozotocina en estos animales.

En riñones de ratas normales y diabéticos se observó inmunotinción positiva

principalmente en la zona cortical del riñón. Cabe mencionar que nuestra atención se

centró en la zona de la corteza debido a que en esa región del riñón se encuentran los

glomérulos. Para cada uno de los distintos ensayos realizados se efectuaron los

respectivos controles negativos mostrando todos ellos inmunotinción negativa. La figura

5 presenta la inmunohistoquímica realizada para la detección de podocina, en esta se

muestran cortes de riñón normal (A) y diabético (B). En la figura 5A se puede observar

la localización de la proteína podocina principalmente en los podocitos y también se

observa en túbulos proximales. En la figura 5B se aprecia claramente una disminución

en la expresión graficado en una disminución en la inmunotinción positiva para

podocina en todas las regiones del glomérulo antes mencionadas con respecto a los

cortes de glomérulo control.

En la inmunohistoquímica contra nefrina presentada en la figura 6, se muestran

cortes de riñón normal (A) y diabético (B). En la figura 6A se aprecia la localización de

nefrina principalmente a nivel de los podocitos, también se observa en túbulos

49

Page 61: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

proximales. En la figura 6B que representa a un corte de riñón 21 días post-inducción

de diabetes, se observa que no existen cambios en la expresión de nefrina a nivel de

los podocitos en esta etapa de progresión del daño renal.

50

Page 62: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

B A

C D

30 µm 30 µm

30 µm 30 µm

51

Page 63: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 5: Localización y expresión de podocina en glomérulos renales: Los

riñones de ratas normales y diabéticas (21 días post-inducción) fueron fijados en

formalina, incluidos en parafina, seccionados y adheridos al portaobjetos. Los

cortes se incubaron con anticuerpo policlonal anti-podocina (dilución 1:500) y el

complejo antígeno-anticuerpo fue detectado usando el sistema de amplificación

biotina/estreptavidina-peroxidasa, y revelado con el sustrato DAB. Las imágenes

representan la inmunodetección de podocina en cortes renales de ratas normales

(panel A) y ratas diabéticas (panel B). En esta última se aprecia la disminución de

la expresión de podocina en podocitos (cabeza de flechas). Las imágenes de C y

D corresponden a los controles negativos de la inmunodetección tanto de

podocina normal y diabética respectivamente, los cuales carecen de anticuerpo

primario. Las muestras fueron teñidas con hematoxilina. Magnificación total 1000x.

52

Page 64: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

A B

C D

30 µm 30 µm

30 µm 30 µm

53

Page 65: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 6: Localización y expresión de nefrina en glomérulos renales:

Los riñones de ratas normales y diabéticas (21 días post-inducción) fueron fijados

en formalina, incluidos en parafina, seccionados y adheridos al portaobjetos. Los

cortes se incubaron con anticuerpo policlonal anti-nefrina (dilución 1:500) y el

complejo antígeno-anticuerpo fue detectado usando el sistema de amplificación

biotina/estreptavidina-peroxidasa, y revelado con el sustrato DAB. Las imágenes

representan la inmunodetección de nefrina en cortes renales de ratas normales

(panel A) y ratas diabéticas (panel B). En esta última se aprecia que no existen

cambios en la expresión de nefrina a nivel de los podocitos. Las imágenes de C y

D corresponden a los controles negativos de la inmunodetección tanto de

podocina normal y diabética respectivamente, los cuales carecen de anticuerpo

primario. Las muestras fueron teñidas con hematoxilina. Magnificación total 1000x.

54

Page 66: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

4.3 Efecto de moduladores farmacológicos de los receptores de adenosina

sobre la expresión de podocina y nefrina en glomérulos renales.

4.3.1 Cuantificación a través de qPCR del contenido de mRNA para podocina

y nefrina en glomérulos de ratas.

Con el fin de cuantificar el contenido del mRNA de podocina y nefrina frente

a la exposición de los glomérulos a moduladores farmacológicos de los receptores

de adenosina, se realizó ensayos de PCR de tiempo real. Se comparó la relación

entre los transcritos de podocina y de nefrina versus el gen constitutivo β-actina en

controles y los diversos tratamientos. El tamaño de los transcritos para podocina,

nefrina y β-actina son: 340pb, 160pb y 213pb, respectivamente.

En la figura 7 se evalúa el contenido de transcrito de podocina en

glomérulos renales de ratas normales y el efecto de los moduladores

farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina. Se observa que se

produce una disminución con respecto al control en la expresión de podocina al

utilizar el agonista general NECA y selectivo para el receptor A2B en glomérulos

renales de ratas normales el cual disminuye un 48% respecto al control. Sin

embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas debido al bajo

número de muestras.

En la figura 8 se evalúa el contenido de transcrito de podocina en

glomérulos renales de ratas diabéticas y el efecto de los moduladores

farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina. Se observa que se

55

Page 67: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

produce una disminución con respecto al control en la expresión de podocina al

utilizar el agonista general NECA y el selectivo para el receptor A1 (CPA). Esta

tendencia aunque no es estadísticamente significativa, se correlaciona con el

efecto del receptor A1 en disminuir el contenido de proteína podocina en los

glomérulos de ratas diabéticas. Al contrario, el tratamiento con el agonista del

receptor A3 (MECA) aumenta el contenido de transcritos de podocina un 91% con

respecto al control.

En la figura 9 se observa la correlación entre los valores del contenido del

transcrito de podocina en glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el

efecto de los moduladores farmacológicos específicos de estos receptores de

adenosina.

56

Page 68: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

0

50

100

150

200

250

300

350

% c

ontro

l

tratamientos

control neca cgs cpa meca n +1754 cgs+zm meca +1220cpa+ dpcpx

*

Fig. 7: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre el contenido de transcritos de podocina en glomérulos de

ratas normales. Los glomérulos fueron aislados desde ratas normales y

diabéticas 15 días post-inducción. Luego se amplificó mediante qPCR los

transcritos de podocina y β-actina. El gráfico representa el promedio de la relación

del contenido de cDNA podocina versus β-actina y desviación estándar (n=2). *

P<0.05, existe diferencia significativa según análisis t-student.

57

Page 69: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

0

100

200

300

400

500%

con

trol

tratamientos

control neca cgs cpa meca n +1754 cgs+zm meca +1220cpa+ dpcpx

*

Fig. 8: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre el contenido de transcritos de podocina en glomérulos de

ratas diabéticas. Los glomérulos fueron aislados desde ratas normales y

diabéticas 15 días post-inducción. Luego se amplificó mediante qPCR los

transcritos de podocina y β-actina. El gráfico representa el promedio de la relación

del contenido de cDNA podocina versus β-actina y desviación estándar (n=2). *

P<0.05, existe diferencia significativa según análisis t-student.

58

Page 70: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

0

100

200

300

400

500

normalesdiabeticos

% c

ontro

l

tratamientos

control neca cgs cpa meca n +1754 cgs+zm meca +1220cpa+ dpcpx

* *

FIG 9: Correlación entre los valores del efecto de los moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina sobre los transcritos de

podocina en glomérulos de ratas normales y diabéticas.

59

Page 71: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

En la figura 10 se evalúa el contenido de transcrito de nefrina en

glomérulos renales de ratas normales y el efecto de los moduladores

farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina. Se observa que no

se produce una variación significativa con respecto al control en la expresión de

nefrina al utilizar los moduladores farmacológicos para los receptores de

adenosina en glomérulos renales de ratas normales, sin embargo, la variación no

significativa más evidente es el aumento del contenido de nefrina al utilizar el

agonista selectivo del receptor A3 (MECA).

En la figura 11 se evalúa el contenido de transcrito de nefrina en

glomérulos renales de ratas diabéticas y el efecto de los moduladores

farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina. Se observa que no

se produce una variación significativa con respecto al control. Sin embargo, la

variación no significativa más evidente es el fuerte aumento en el contenido del

transcrito de nefrina al utilizar moduladores farmacológicos para el receptor A3. El

tratamiento con el agonista MECA aumenta sobre un 794% respecto al control.

En la figura 12 se observa la correlación entre los valores del contenido del

transcrito de nefrina en glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el

efecto de los moduladores farmacológicos específicos de estos receptores de

adenosina.

60

Page 72: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

tratamientos

% c

ontro

l

0

200

400

600

800

1000

1200

control neca cgs cpa meca n +1754 cgs+zm cpa+ dpcpx meca +1220

Fig. 10: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre el contenido de transcritos de nefrina en glomérulos de

ratas normales. Los glomérulos fueron aislados desde ratas normales y

diabéticas 15 días post-inducción. Luego se amplificó mediante qPCR los

transcritos de nefrina y β-actina. El gráfico representa el promedio de la relación

del contenido de cDNA nefrina versus β-actina y desviación estándar (n=2). P

valor = 0,1, no existe diferencia significativa según análisis t-student.

61

Page 73: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

% c

ontro

l

control neca cgs cpa meca n +1754 cgs+zm cpa+ dpcpx meca +1220

tratamientos Fig. 11: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre el contenido de transcritos de nefrina en glomérulos de

ratas diabéticas. Los glomérulos fueron aislados desde ratas normales y

diabéticas 15 días post-inducción. Luego se amplificó mediante qPCR los

transcritos de nefrina y β-actina. El gráfico representa el promedio de la relación

del contenido de cDNA nefrina versus β-actina y desviación estándar (n=2). P

valor = 0,1, no existe diferencia significativa según análisis t-student.

62

Page 74: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

normalesdiabeticos

% c

ontro

l

tratamientos

control neca cgs cpa meca n +1754 cgs+zm cpa+ dpcpx meca +1220

FIG 12: Correlación entre los valores del efecto de los moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina sobre los transcritos de

nefrina en glomérulos de ratas normales y diabéticas.

63

Page 75: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

4.3.2 Efecto de moduladores farmacológicos de los receptores de adenosina

sobre la expresión de podocina y nefrina.

Para determinar si el contenido de proteína podocina y nefrina es

modificado por la actividad de algún subtipo de los receptores de adenosina, se

realizaron semicuantificaciones de la expresión de nefrina y podocina en

glomérulos purificados desde ratas normales y diabéticas. Los glomérulos fueron

incubados en medio HAM-F10 suplementado con NECA, CGS21680 o CPA y con

los antagonistas MRS1754, ZM241385 y DPCPX. Las concentraciones utilizadas

para este experimento son las descritas en la Tabla I. Luego de 24 horas de

tratamiento se extrajeron las proteínas totales de cada experimento y fueron

cuantificadas con el método descrito en la sección 3.2.9. Posteriormente las

proteínas fueron separadas por electroforesis SDS-PAGE en gel de poliacrilamida

al 10% y electrotransferidas a membranas de nitrocelulosa, según lo descrito en la

sección 3.2.11.

Las membranas fueron procesadas para la detección inmunológica

utilizando anticuerpo policlonal anti-podocina (dilución 1:1000) y anticuerpo

policlonal anti- nefrina (dilución 1:500) como se describe en la sección 3.2.12,

esperando un tamaño de 42 kDa para podocina, 180 kDa para nefrina y un

tamaño de 42 kDa para β-actina. La semicuantificación consistió en comparar la

señal de podocina y nefrina en los diferentes tratamientos con la señal de los

controles. Como referencia de carga y de expresión constitutiva se utilizó la señal

de β actina.

64

Page 76: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

En la figura 13 se evalúa el contenido de podocina en glomérulos renales

de ratas normales y el efecto de los moduladores farmacológicos específicos de

estos receptores de adenosina. Se observa que no se produce una variación

significativa con respecto al control en la expresión de podocina al utilizar los

moduladores farmacológicos para los receptores de adenosina en glomérulos

renales de ratas normales. Sin embargo, hubo una variación no significativa

evidente del 87% con respecto al control, que se produjo en el tratamiento con

NECA, agonista no selectivo de los receptores de adenosina.

En la figura 14 se evalúa el contenido de podocina en glomérulos renales

de ratas diabéticas y el efecto de los moduladores farmacológicos específicos de

estos receptores de adenosina. Se observa que se produce una variación

estadísticamente significativa con respecto al control en la expresión de podocina

al utilizar los moduladores farmacológicos para los receptores de adenosina. En el

caso del receptor A1 provoca una disminución significativa al utilizar el agonista

selectivo de este receptor. Este efecto parece ser revertido al utilizar en forma

conjunta el agonista y el antagonista del receptor A1. También, hubo una

disminución de la expresión de podocina al utilizar un agonista del receptor A2A

pero no fue estadísticamente significativa. El bloqueo del receptor A2B utilizando

un antagonista de alta selectividad (MRS1754) no recuperó la inhibición de la

expresión de podocina mediada por el agonista general NECA.

En la figura 15 se observa la correlación entre los valores del contenido de

podocina en glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el efecto de los

moduladores farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina.

65

Page 77: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Podocina

Actina

0

100

200

300

400

Tratamientos

% C

ontr

ol

Control NECA CGS CPA N+MRS1754 CGS+ZM CPA+DPCPX

66

Page 78: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 13: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre la expresión de podocina en glomérulos de ratas normales.

Los glomérulos (∼104) fueron incubados en medio HAM-F10 suplementado con

NECA (1 μM), CGS21680 (10 nM), CPA (30 nM), MRS1754 (50 nM), ZM241385

(10 nM) y DPCPX (30 nM) por 24 horas. Los extractos proteicos fueron

fraccionados electroforéticamente en SDS-PAGE al 10% y transferidas a

membranas de nitrocelulosa. Las membranas se incubaron con el anticuerpo anti-

podocina (1:1000) y reveladas por el método ECL. El gráfico representa el

promedio de la relación podocina/β-actina y la desviación estándar (n=4). P valor =

0.1, no existe diferencia significativa según análisis t-student.

67

Page 79: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Podocina

Actina

0

20

40

60

80

100

120

Tratamientos

Control NECA CGS CPA N+MRS1754 CGS+ZM CPA+DPCPX

% C

ontrol

***** ***

68

Page 80: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 14: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre la expresión de podocina en glomérulos de ratas

diabéticas. Los glomérulos (∼104) fueron incubados en medio HAM-F10

suplementado con NECA (1 μM), CGS21680 (10 nM), CPA (30 nM), MRS1754 (50

nM), ZM241385 (10 nM) y DPCPX (30 nM) por 24 horas. Los extractos proteicos

fueron fraccionados electroforéticamente en SDS-PAGE al 10% y transferidas a

membranas de nitrocelulosa. Las membranas se incubaron con el anticuerpo anti-

podocina (1:1000) y reveladas por el método ECL. El gráfico representa el

promedio de la relación podocina/β-actina y la desviación estándar (n=4). ***

P<0.01 y * P<0.05, existe diferencia significativa según análisis t-student.

69

Page 81: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Tratamientos

% C

ontr

ol

0

100

200

300

400

Normal Diabético

Control NECA CGS CPA N+MRS1754 CGS+ZM CPA+DPCPX

* **** ***

FIG 15: Correlación entre los valores del efecto de los moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina sobre la expresión de

podocina en glomérulos de ratas normales y diabéticas.

70

Page 82: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

En la figura 16 se evalúa el contenido de nefrina en glomérulos renales de

ratas normales y el efecto de los moduladores farmacológicos específicos de estos

receptores de adenosina. Se observa que se produce una disminución significativa

con respecto al control en la expresión de nefrina al utilizar los moduladores

farmacológicos para los receptores de adenosina en glomérulos renales de ratas

normales. Aparentemente, los receptores de adenosina A1 y A2A serían

responsables de disminuir la expresión de nefrina ya que se observa un claro

efecto al utilizar los agonistas de alta selectividad CPA y CGS21680,

respectivamente. Debido a que el agonista general NECA no provoca una

disminución en la expresión de nefrina, nos sugiere que también habría receptores

de adenosina que mantienen los niveles de esta proteína. Tal caso podría ser el

receptor A2B, ya que al bloquearlo con una antagonista de alta selectividad se

potencia el efecto de NECA sobre los receptores de adenosina que disminuyen la

expresión de nefrina.

En la figura 17 se evalúa el contenido de nefrina en glomérulos renales de

ratas diabéticas y el efecto de los moduladores farmacológicos específicos de

estos receptores de adenosina. Aparentemente, no existe un efecto significativo

de los receptores de adenosina sobre la expresión de nefrina.

En la figura 18 se observa la correlación entre los valores del contenido de

nefrina en glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el efecto de los

moduladores farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina.

71

Page 83: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Nefrina

Actina

0

20

40

60

80

100

120

Tratamientos

Control NECA CGS CPA N+MRS1754 CGS+ZM CPA+DPCPX

% C

ontr

ol

*

***

****

72

Page 84: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 16: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre la expresión de nefrina en glomérulos de ratas normales.

Los glomérulos (∼104) fueron incubados en medio HAM-F10 suplementado con

NECA (1 μM), CGS21680 (10 nM), CPA (30 nM), MRS1754 (50 nM), ZM241385

(10 nM) y DPCPX (30 nM) por 24 horas. Los extractos proteicos fueron

fraccionados electroforéticamente en SDS-PAGE al 10% y transferidas a

membranas de nitrocelulosa. Las membranas se incubaron con el anticuerpo anti-

nefrina (1:500) y reveladas por el método ECL. El gráfico representa el promedio

de la relación nefrina/β-actina y la desviación estándar (n=4). *** P<0.01 y *

P<0.05, existe diferencia significativa según análisis t-student.

73

Page 85: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Nefrina

Actina

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Tratamientos

Control NECA CGS CPA N+MRS1754 CGS+ZM CPA+DPCPX

% C

ontr

ol

**

74

Page 86: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Figura 17: Efecto de los moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina sobre la expresión de nefrina en glomérulos de ratas diabéticas.

Los glomérulos (∼104) fueron incubados en medio HAM-F10 suplementado con

NECA (1 μM), CGS21680 (10 nM), CPA (30 nM), MRS1754 (50 nM), ZM241385

(10 nM) y DPCPX (30 nM) por 24 horas. Los extractos proteicos fueron

fraccionados electroforéticamente en SDS-PAGE al 10% y transferidas a

membranas de nitrocelulosa. Las membranas se incubaron con el anticuerpo anti-

nefrina (1:500) y reveladas por el método ECL. El gráfico representa el promedio

de la relación nefrina/β-actina y la desviación estándar (n=4). * P<0.05, existe

diferencia significativa según análisis t-student.

75

Page 87: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

0

20

40

60

80

100

120

140

160

NormalDiabético

Tratamientos

Control NECA CGS CPA N+MRS1754 CGS+ZM CPA+DPCPX

% C

ontr

ol

* * ****

****

FIG 18: Correlación entre los valores del efecto de los moduladores

farmacológicos de los receptores de adenosina sobre la expresión de nefrina

en glomérulos de ratas normales y diabéticas.

76

Page 88: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

5. Discusión.

La diabetes fue por mucho tiempo considerada como una enfermedad poco

relevante para la salud mundial, pero que actualmente se está transformando en

un grave problema de salud y socioeconómico (Zimmet 2000). La diabetes mellitus

(DM) es un grupo heterogéneo de desórdenes caracterizada por altos niveles de

glucosa sanguínea (WHO 1999). La célula β del páncreas y su producto de

secreción insulina son los factores centrales en la patofisiología de la DM. En Chile

es de alta prevalencia, alrededor de un 5-6% y de creciente incidencia por los

cambios de hábitos de vida de nuestra sociedad, que llevan a mayor sedentarismo

y obesidad (García de los Ríos et al.2002; Mella et al.1981).

Las complicaciones crónicas de la DM se asocian a disfunción micro y

macrovascular, afectando a distintos órganos y partes del organismo (Brownlee

2005). La diabetes crónica produce daño renal, siendo la nefropatía diabética (ND)

una de las enfermedades renales más devastadoras (Bloomgarden 2005).

Microalbuminuria es el principal factor de riesgo e indicador del declinamiento de

la función renal en nefropatía diabética (Mogensen et al.1984) y se ha pensado en

ser el primer paso de una progresión inevitable a proteinuria progresiva y falla

renal (Viberti et al.1982; Mogensen et al.1984).

La barrera de filtración glomerular está compuesta por endotelio capilar,

membrana basal glomerular y las células viscerales epiteliales, podocitos, cuyos

77

Page 89: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

pedicelos se localizan en la exterior de la barrera de filtración (Pätäri et al. 2003).

Los podocitos son importantes para el mantenimiento de la función de la barrera

de filtración (Mundel & Shankland 2002). Este diafragma de filtración es

responsable de impedir el paso de macromoléculas a través de una estructura que

une la membrana plasmática de los podocitos (Figura 1).

La ranura del diafragma y sus proteínas asociadas son una estructura

compleja y altamente dinámica, formada por diferentes clases de proteínas, que

interactúan unas con otras y con el citoesqueleto del podocito. Evidencias que han

sido presentadas, muestran a la ranura del diafragma no soló como una barrera de

filtración física, si no también participa en algunas vías de señalizaciones

necesarias para el mantenimiento de la integridad funcional del podocito. Se ha

propuesto que nefrina junto con podocina y CD2AP, inducen la activación de AKT,

la cual es asociada con una fuerte inhibición de apoptosis en los podocitos (Huber

et al. 2003).

Moléculas claves de la ranura del diafragma del podocito son críticas en el

mantenimiento de la barrera de filtración del riñón y evitan la pérdida de proteínas

en la orina. Uno de los componentes fundamentales de esta barrera de filtración

glomerular es la nefrina, de manera que si se inhibe su acción mediante

anticuerpos antinefrina, la estructura persiste, pero se altera la filtración (Doublier

et al.2001). Esta parece ser una molécula específica del podocito dentro del riñón,

la cual ha sido localizada en la ranura del diafragma intracelularmente por

microscopia electrónica (Kestila et al.1998; Holzman et al.1999), y la posibilidad de

su expresión extracelular también ha sido postulada (Holthofer et al.1999).

Estudios hechos con análisis de Western blot, demuestran que nefrina posee un

78

Page 90: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

peso molecular de aproximadamente 180 Kda (Patari et al.2003).

La nefrina participaría en la patogenia de enfermedades glomerulares

adquiridas que llevan a proteinuria (Doublier et al.2001). Se ha demostrado por

experimentos de Western blot y RT-PCR que existe una disminución en la

expresión de proteína y mRNA de nefrina en ratas diabéticas inducidas por

estreptozotocina (Bonnet et al.2001). Inyección de anticuerpo monoclonal 5-1-6,

actúa contra el dominio extracelular de nefrina de rata, causando proteinuria

severa en los primeros días después de la inyección (Orikasa et al.1988).

Además, ratones deficientes de nefrina desarrollan una dramática

proteinuria (Rantanen et al.2002). Se ha mostrado que la carencia de nefrina guía

a una completa ausencia de una ranura del diafragma normal (Ruotsalainen et

al.1999; Tryggvasonn.1999). Recientemente se ha revelado que la activación de

PKCα puede ser una importante vía de señalización intracelular en la regulación

de la expresión de nefrina y de la permeabilidad glomerular en estados diabéticos

(Menne et al.2006).

Otro componente fundamental en la barrera de filtración glomerular es la

podocina, la cual fue identificada en el síndrome nefrótico autosomal recesivo

resistente a esteroides (Boute et al. 2000). El dominio estructural de podocina es

altamente conservado entre humanos, rata y ratón. Podocina presenta similitudes

con proteínas de la familia estomatinas las cuales son proteínas de

transmembrana, implicadas en el andamiaje del citoesqueleto (Salzer et al.2001) y

es considerada por tener una función molecular similar (Boute et al. 2001).

También una depleción de podocina sigue a una pérdida masiva similar de

proteínas (Boute et al. 2000). Además, se ha mostrado que podocina actúa como

79

Page 91: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

marcador del factor de transcripción LMX1B, el cual en el riñón es expresado

exclusivamente en podocitos y es esencial para el desarrollo y diferenciación

glomerular y se une al gen que codifica para podocina (Rohr et al.2002).

Algunos estudios hechos por análisis de pull-down han mostrado que

nefrina interactúa con podocina (Schwarz et al.2001; Huber et al.2001) y CD2AP

(Huber et al.2003), nefrina vía CD2AP interactúa directamente con el citoesqueleto

de actina, y se ha demostrado que un alteración de nefrina resulta en una

alteración concomitante de actina (Saleem et al. 2002). Otros estudios han

mostrado que podocina juega un rol en el reclutamiento de nefrina dentro del poro

de la ranura del podocito (Huber et al.2003; Ohashi et al.2003). También ha sido

reportado que las señalizaciones inducidas por nefrina son aumentadas por

podocina (Huber et al.2001; Ohashi et al.2003). Se ha estudiado que VEGF

estimula la fosforilación de nefrina, y reduce la apoptosis posiblemente por una vía

mediada por nefrina (Foster et al.2004) y últimamente se ha mostrado que

fosforilación de Y1204 en nefrina es ligado directamente a la señalización de Ca2+

vía unión a PLC-y1 (Harita et al.2009). Además, se ha mostrado que nefrina y

podocina se asocian a balsas lipídicas (Schwarz et al.2000). Además, utilizando

knockdown de podocina, se demostró que concomitantemente disminuye la

expresión de nefrina y cambia la redistribución de nefrina y podocina en los

podocitos (Fan et al. 2004). Estos estudios indican que la interacción de estas

moléculas asociadas a la ranura del diafragma es esencial para el mantenimiento

de la barrera.

El modelo utilizado en este trabajo es inducido por inyección intravenosa de

estreptozotocina (STZ), la cual posee efectos tóxicos sobre las células β del

80

Page 92: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

páncreas. Este modelo ha sido ampliamente estudiado y muestra la mayoría de

las características funcionales y estructurales de ND (Kelly et al. 2000). Entre

éstas, se incluyen aumento de la tasa de filtración glomerular, albuminuria y

cambios ultraestructurales glomerulares como hipertrofia glomerular, expansión

mesangial y engrosamiento de la membrana basal (Cooper, 2001). En el modelo

de diabetes tipo 1 estandarizada en el laboratorio pudimos demostrar mediante

inmunohistoquímica una disminución de la expresión de podocina a los 21 días

desde la inducción de la diabetes, pero no se evidencia una disminución relevante

de la expresión de nefrina. Esta disminución se produjo principalmente en los

glomérulos. Este resultado es concordante con los obtenidos para podocina en

enfermedades de riñón humanas, donde se observó que la cantidad de estas

proteínas está disminuida en nefropatía de cambios mínimos, esclerosis focal,

nefropatía lúpica clase V, nefropatía membranosa y nefropatía diabética (Koop et

al. 2003). Al contrario, nosotros creemos que el plazo de diabetes experimental

utilizado no fue suficiente para ver disminución en el contenido de nefrina. En base

a esto, postulamos que la diabetes tiene un efecto primario sobre la expresión de

podocina lo cual posteriormente conllevará a la pérdida de nefrina.

En nuestro laboratorio se ha demostrado que el contenido de adenosina

extracelular aumenta, producto de la diabetes experimental. En glomérulos

purificados de ratas diabéticas de 15 días la acumulación de adenosina

extracelular fue seis veces mayor comparado a los glomérulos de ratas normales.

Este efecto se debió a una menor actividad del transportador equilibrativo de

nucleósidos 1 (ENT1), responsable de captar la adenosina para ser metabolizada

intracelularmente. Además, el ATP liberado por las células glomerulares fue

81

Page 93: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

metabolizado más eficientemente a adenosina (Roa et al. 2009). Estos hallazgos

proponen un probable papel patogénico de adenosina debido a alteraciones en la

señalización a través de sus receptores.

Se han identificado cuatro subtipos de receptores de adenosina A1, A2A, A2B

y A3 con distintas afinidades por adenosina (Fredholm et al. 2001). Además, los

receptores se pueden diferenciar por su mecanismo de transducción de señales:

los receptores A1 y A3 interactúan con proteína Gi/o y los receptores A2A y A2B

estimulan adenilato ciclasa vía proteína Gs (Fredholm et al. 2000). Se han

diseñados varios moduladores farmacológicos para los receptores de adenosina

que son altamente selectivos y potentes (Fredholm et al. 2001). Estos compuestos

han sido herramientas de gran importancia en la caracterización de los receptores

y las distintas funciones que cumplen. Existe una gran variedad de agonistas para

los subtipos de receptores A1, A2A y A3, pero no se ha podido diseñar un agonista

selectivo para el receptor A2B (Jacobson & Gao 2006). Esto se debe

principalmente a su baja afinidad por adenosina comparado con los otros

receptores (Jacobson & Gao 2006).

Receptores de adenosina A1 son requeridos para efectos diuréticos y

natriuréticos atribuidos a metil xantinas (Rieg et al. 2005). La estimulación del

receptor de adenosina A1 produce la vasoconstricción de la arteriola aferente, esto

en respuesta a un incremento en la entrega de NaCl a la mácula densa (Sun et

al.2001). Bloqueo del receptor de adenosina A1 produce un aumento en la tasa de

filtración glomerular (Brown et al.2001) y ejercen un efecto inhibitorio directo en la

reabsorción de Na+ en el túbulo proximal (Van Buren et al.1993).

Análisis de inmunohistoquimica revelan que los niveles del receptor A2A

82

Page 94: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

incrementan significativamente en el glomérulo y en arterias preglomerulares

renales además que en vasos postglomerulares sólo son visibles modestos

incrementos en la densidad del receptor A2A. Se ha demostrado que las potencias

relativas de los agonistas CGS21680 y NECA son usados como referencia para

diferenciar los receptores A2A de A2B (Gurden et al.1993). Previamente, en un

modelo de nefropatía diabética inducida por STZ, se demostró que un agonista del

receptor A2A, ATL146e, sigue a una marcada reversión de la lesión (Awad et

al.2006). La inducción de proteinuria con STZ fue marcadamente reducida por

ATL146e, un efecto que fue asociado con la preservación de la tasa de filtración

glomerular y la estructura glomerular. Asimismo, se ha demostrado que los

reducidos niveles de mRNA de nefrina y podocina después de la inyección de

STZ, es completamente restaurado con el tratamiento de agonistas del receptor

A2A (Awad et al.2006).

Se han encontrado bajos niveles de expresión de mRNA del receptor en

A2B el riñón (Weaver et al.1992). Estudios en nuestro laboratorio relacionan la

localización del receptor de adenosina A2B en podocitos de glomérulos de rata y el

papel funcional que este tiene sobre la producción de VEGF. Se determinó que el

aumento en la expresión de VEGF en glomérulos expuestos a altas

concentraciones de glucosa es completamente dependiente de la actividad del

receptor de adenosina A2B, debido a que el aumento en el contenido de VEGF fue

bloqueado por el tratamiento con un antagonista de este receptor, MRS1754

(Valladares et al. 2008). Además, este mismo receptor parece tener un rol en

favorecer la liberación del factor transformante beta-1 (TGF-β1) en glomérulos de

ratas diabéticas, lo cual podría favorecer el desarrollo de glomeruloesclerosis (Roa

83

Page 95: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

et al. 2009).

Se ha demostrado que estimulación del receptor A3 en células musculares

lisas de la vasculatura disminuye los niveles de cAMP (Zhao et al.1997). Se ha

hecho difícil asegurar el impacto de cambios de la distribución del receptor A3

sobre el riñón diabético, ya que la función de este receptor en el riñón no ha sido

bien aclarada.

En el presente trabajo determinamos que la activación de los receptores de

adenosina, mediante moduladores farmacológicos específicos, pueden modificar

la producción de nefrina y podocina en glomérulos renales de ratas, tanto

normales como diabéticas, ex vivo.

En el laboratorio se hicieron experimentos de PCR tiempo real para ver el

contenido de transcrito de podocina y nefrina en ratas normales como diabéticas,

utilizando los diferentes moduladores farmacológicos de los receptores de

adenosina. Evaluamos el contenido del transcrito de podocina en glomérulos

renales de ratas normales y diabéticas y el efecto de los moduladores

farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina. En ratas normales

se observó que se produce una disminución con respecto al control en la

expresión de podocina al utilizar el agonista general NECA y selectivo para el

receptor A2B en glomérulos renales de ratas normales el cual disminuye un 48%

respecto al control. Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente

significativas debido al bajo número de muestras. En ratas diabéticas, se observó

que se produce una disminución con respecto al control en la expresión de

podocina al utilizar el agonista general NECA y el selectivo para el receptor A1

(CPA). Esta tendencia aunque no es estadísticamente significativa, se

84

Page 96: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

correlaciona con el efecto del receptor A1 en disminuir el contenido de proteína

podocina en los glomérulos de ratas diabéticas. Al contrario, el tratamiento con el

agonista del receptor A3 (MECA) aumenta el contenido de transcritos de podocina

un 91% con respecto al control.

Además, mediante PCR tiempo real evaluamos el contenido del transcrito

de nefrina en glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el efecto que

tendrían los moduladores farmacológicos específicos de estos receptores de

adenosina. En ratas normales, se observó que no se produce una variación

significativa con respecto al control en la expresión de nefrina al utilizar los

moduladores farmacológicos para los receptores de adenosina en glomérulos

renales de ratas normales, sin embargo la variación no significativa más evidente

es el aumento del contenido de nefrina al utilizar el agonista selectivo del receptor

A3 (MECA). En el caso de ratas diabéticas se observó que no se produce una

variación significativa con respecto al control. Sin embargo la variación no

significativa más evidente es el fuerte aumento en el contenido del transcrito de

nefrina al utilizar moduladores farmacológicos para el receptor A3. El tratamiento

con el agonista MECA aumenta sobre un 794% respecto al control.

Mediante análisis hechos por Western blot en el laboratorio, evaluamos el

contenido de podocina en glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el

efecto que tendrían los moduladores farmacológicos específicos de estos

receptores de adenosina. En ratas normales se observó que no se produce una

variación significativa con respecto al control en la expresión de podocina al utilizar

los moduladores farmacológicos para los receptores de adenosina en glomérulos

renales de ratas normales. Sin embargo, hubo una variación no significativa

85

Page 97: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

evidente del 87% con respecto al control, que se produjo en el tratamiento con

NECA, agonista no selectivo de los receptores de adenosina. En el caso de ratas

diabéticas se observó que se produce una variación estadísticamente significativa

con respecto al control en la expresión de podocina al utilizar los moduladores

farmacológicos para los receptores de adenosina. En el caso del receptor A1

provocó una disminución significativa al utilizar el agonista selectivo de este

receptor. Este efecto parece ser revertido al utilizar en forma conjunta el agonista y

el antagonista del receptor A1. También, hubo una disminución de la expresión de

podocina al utilizar un agonista del receptor A2A pero no fue estadísticamente

significativa. El bloqueo del receptor A2B utilizando un antagonista de alta

selectividad (MRS1754) no recuperó la inhibición de la expresión de podocina

mediada por el agonista general NECA.

Además, mediante Western blot evaluamos el contenido de nefrina en

glomérulos renales de ratas normales y diabéticas y el efecto que tendrían los

moduladores farmacológicos específicos de estos receptores de adenosina. En

ratas normales se observó que se produce una disminución significativa con

respecto al control en la expresión de nefrina al utilizar los moduladores

farmacológicos para los receptores de adenosina en glomérulos renales de ratas

normales. Aparentemente, los receptores de adenosina A1 y A2A serían

responsables de disminuir la expresión de nefrina ya que se observó un claro

efecto al utilizar los agonistas de alta selectividad CPA y CGS21680,

respectivamente. Debido a que el agonista general NECA no provoca una

disminución en la expresión de nefrina, nos sugiere que habría también receptores

de adenosina que mantienen los niveles de esta proteína. Tal caso podría ser el

86

Page 98: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

receptor A2B, ya que al bloquearlo con una antagonista de alta selectividad se

potencia el efecto de NECA sobre los receptores de adenosina que disminuyen la

expresión de nefrina. En el caso de ratas diabéticas se observó que no existe un

efecto significativo de los receptores de adenosina sobre la expresión de nefrina.

En conclusión, este trabajo estableció el efecto de la activación de los

receptores adenosina sobre la expresión y secreción de podocina y nefrina en

glomérulos renales. Donde el aumento de la biodisponibilidad de adenosina en los

glomérulos renales podría favorecer la actividad de los receptores de adenosina

A1, con lo cual se obtendría una disminución de la expresión de podocina y la

progresiva pérdida de la función de la barrera de filtración, ya que podocina al

disminuir su expresión no puede interactuar con nefrina lo que provoca una

pérdida de los procesos pedicelares, esto dado en estudios donde la disminución

de la expresión de podocina sigue a la reducción de nefrina en el desarrollo de

protenuria en ratas diabéticas (Guan et al. 2004).

Estos efectos estarían relacionados con alteraciones tempranas de la

nefropatía diabética. Lo que permitiría postular el uso de agonistas y/o

antagonistas de los receptores de adenosina como futuros tratamientos para

prevenir, retardar y/o revertir la nefropatía diabética.

87

Page 99: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

6. Bibliografía. - Abbate M., Zoja C., Remuzzi G. (2006). How does proteinuria cause progressive

renal damage? J Am Soc Nephrol; 17: 2974–2984.

- Abboud H. (1995). Role of platelet-derived growth factor in renal injury. Annu

Rev Physiol, 57: 297-309.

- Alvin C. (2002). Diabetes Mellitus. En: Principios de Medicina Interna 33: 2467-

2500.

- American Diabetes Association. (2004).Nephropathy in Diabetes. Diabetes Care;

27: 79-83.

- American Diabetes Association. (2006).Diagnosis and Classification of Diabetes

Mellitus. Diabetes; 29: 43-48.

- Awad A., Huang L., Ye H., Thu E., Duong A., Kline E., Linden J., Okusa M.

(2006). Adenosine A2A receptor activación attenuates inflamación and injury in

diabetic nephropathy. Am J Physiol Renal Physiol., 290: 828-837.

- Anderson S., Jung FF., Ingelfinger JR. (1993). Renal renin-angiotensin system in

diabetes: Functional, immunohistochemical, and molecular biological correlations.

Am J Physiol 265: 477-486.

- Angielski S, Jakubowski Z, Pawelczyk T, Piec G, Redlak M. (1989). Renal

handling and metabolism of adenosine in diabetic rats. Contrib Nephrol; 73: 52–58.

- Awad A., Huang L., Ye H., Thu E., Duong A., Kline Bolton E., Linden J., Okusa M.

(2006). Adenosine A2A receptor activation attenuates inflammation and injury in

diabetic nephropathy. Am J Physiol Renal Physiol 290: 828-837.

- Bell RH., Hye RJ. (1983). Animal models of diabetes mellitus: physiology and

88

Page 100: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

pathology. J Surg Res; 35: 433-460.

- Ben-Haroush A., Yogev Y., Hod M. (2004). Epidemiology of gestational diabetes

mellitus and its association withType 2 diabetes. Diabet Med; 21: 103–113.

- Bennett CM., Guo M., Dharmage SC. (2007) HbA(1c) as a screening tool for

detection of Type 2 diabetes: A systematic review. Diabet Med; 24: 333–343.

- Benigni A., Zoja C., Corna D., Zatelli C., Conti S., Campana M., Gagliardini E.,

Rottoli D., Zanchi C., Abbate M., Ledbetter S., and Remuzzi G. (2003). Add-on

anti-TGF-B antibody to ACE inhibidor arrests progressive diabetic nephropathy in

the rat. J Am Soc Nephrol., 14:1816-1824.

- Bertelli R., Ginevri F., Caridi G. (2003). Recurrence of focal segmental

glomerulosclerosis after renal transplantation in patients with mutations of podocin.

Am J Kidney Dis; 41: 1314-1321.

- Bohlender J., Franke S., Stein G., Wolf G. (2005). Advanced glycation end

products and the kidney. Am J Physiol Renal Physiol, 289: 645-659.

- Bonnet F., Cooper ME., Kawachi H., Allen TJ., Boner G., Cao Z. (2001).

Irbesartan normalizes the deficiency in glomerular nephrin expression in a model of

diabetes and hypertension. Diabetologia; 44: 874–877.

- Bonora E. (2008). Protection of pancreatic beta-cells: Is it feasible? Nutr Metab

Cardiovasc Dis; 18: 74-83.

- Boudina S and Abel ED. (2007). Diabetic cardiomyopathy revisited. Circulation

115: 3213–3223.

- Boute N., Gribouval O., Roselli S., Benessy F., Lee H., Fuchshuber A.,

Dahan K., Gubler MC., Niaudet P., Antignac C. (2000). NPHS2, encoding the

glomerular protein podocin, is mutated in autosomal recessive steroid-

89

Page 101: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

resistant nephrotic syndrome. Nat Genet; 24: 349–354.

- Brenner., Rector. (1986) .Elements of normal renal structure and function. The

Kidney. Fifth Edition. Volume I Cap 1: 3 – 62.

- Brenner BM., Cooper ME., de Zeeuw D. (2001). Effects of losartan on renal and

cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl

J MED; 345: 861–869.

- Breyer JA. (1992). Diabetic nephropathy in insulin-dependent patients. Am J Kid

Dis; 20: 533-547.

- Brown R., Ollerstam A., Johansson B.(2001). Abolished tubuloglomerular

feedback and increased plasma renin in adenosine A1 receptor-deficient mice. Am

J Physiol; 281: 1362–1367.

- Brownlee M. (2005). The pathobiology of diabetic complications: a unifying

mechanism. Departments of Medicine and Pathology; 54: 1615-25.

- Burnstock G. (1978). A basis for distinguishing two types of purinergic receptor.

In: Straub RW, Bolis L, eds. Cell Membrane Receptors for Drugs and

Hormones: A Multidisciplinary Approach. New York, NY: Raven Press; 107–118.

- Cadaval R., Kohlman O., Michelacci Y. (2000). Urinary excretion of

glycosaminoglycans and albúmina in experimental diabetes mellitus.

Glycobiology., 10: 185-192.

- Chan JC. (2000). Long-term effects of angiotensin-converting enzyme inhibition

and metabolic control in hypertensive type 2 diabetic patients. Kidney Int; 57: 590–

600.

- Chastain CB, Ganjman VK. 1990. Endocrinología clínica de los animales de

compañía. Inter-Vet. Buenos Aires.

90

Page 102: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Chomczinsky P., Sacchi N. (1987). Single step method of RNA isolation by acid

guanidinium tiocianato-phenol-chloroform extraction. Anal Biochem, 162: 156-159.

- Cusumano AM. (2005). Fisiopatología de la hipertrofia glomerular en la

nefropatía diabética. Rev Arg Nefrol Dial Tras ;.25 (3):117-122. Asociación

Nefrologica de Buenos Aires.

- Dalla Paola L., Faglia E. (2006). Treatment of diabetic foot ulcer: An overview

strategy for clinical approach. Diabetes Rev; 2: 431–447.

- Damico G., Bazi C. (2003). Pathophysiology of proteinuria. Kidney Int; 63: 809–

825.

- Dempsey EC., Newton AC., Mochly-Rosen D., Fields AP., Reyland ME., Insel

PA. (2000). Protein kinase C isozymes and the regulation of diverse cell

responses. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol; 279: 429–38.

- Doublier S., Ruotsalainen V., Salvidio G., Lupia E., Biancon EL., Conaldi PG.

(2001). Nephrin redistribution on podocytes is a potential mechanism for

proteinuria in patients with primary acquired nephrotic syndrome. Am J Pathol;

158: 1723-1731.

- Duann P., Ho TY., Desai BD., Kapoian T., Cowen DS., Lianos EA. (2005).

Mesangial cell apoptosis induced by stimulation of the adenosine A3 receptor:

signalling and apoptotic events.J Investig Med; 53(1): 37-43.

- Dunlop M. (2000). Aldose reductase and the role of the polio pathway in diabetic

nephropathy. Kidney Int Suppl., 77:3-12.

- Ficociello LH. (2007). Determinants of progression from microalbuminuria to

proteinuria in patients who have type 1 diabetes and are treated with

angiotensinconverting enzyme inhibitors. Clin J Am Soc Nephrol; 2: 461–469.

91

Page 103: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Figuerola D. (2003). Diabetes. 3ª ed., MASSON, Barcelona. España.

- Fletcher B., Gulanick M., Lamendola C. (2002). Risk factors for type 2 diabetes

mellitus. J Cardiovasc Nurs; 16: 17–23.

- Flyvbjerg A., Khathir D., Jensen L., Dagnaes-Hansen F., Groenbaek H., Rasch

R. (2004). The involvement of growth hormona (GH), insulina-like growth factors

(IGFs) and vascular endotelial growth factor (VEGF) in diabetic kidney disease.

Curr Pharm Des, 10: 3385-3394.

- Forbes JM., Bonnet F., Russo LM., Burns WC., Cao Z., Candido R. (2002).

Modulation of nephrin in the diabetic kidney: association with systemic

hypertension and increasing albuminuria. J Hypertens; 20: 985–92.

- Forbes J., Cooper M., Oldfield M., Thomas M. (2003). Role of advanced glycation

end products in diabetic nephropathy. J Am Soc Nephrol, 14: 254-258.

- Foster D. (1998). Diabetes Mellitus en Harrison, Principios de Medicina Interna.

14ª ed, McGraw-Hill Interamericana, Madrid. España.

-Fujimoto WY. (1996). Overview of non-insulin-dependent diabetes mellitus

(NIDDM) in different population groups. Diabet Med; 13: 7–10.

- Fredholm B., Ljzerman A., Jacobson K., Klotz K., Linden J. (2001). International

Union of Pharmacology. XXV. Nomenclature and Classification of Adenosine

Receptors. Pharmacol Rev, 53: 527-552.

- Furness PN., Hall LL., Shaw JA., Pringle JH. (1999). Glomerular expression

of nephrin is decreased in acquired human nephrotic syndrome. Nephrol Dial

Transplant; 14: 1234–1237.

- Furuta T., Saito T., Ootaka T., Soma J., Obara K., Abe K., Yoshinaga K.(1993).

The role of macrophages in diabetic glomerulosclerosis. Am J Kidney Dis., 21:

92

Page 104: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

480-485.

- García de los Ríos M., Durruty P. (2002). Diabetes Mellitus. Fundación de

Investigación y Perfeccionamiento Médico.

- Gerstein HC., Mann JF., Yi Q. (2001). Albuminuria and risk of cardiovascular

events, death, and heart failure in diabetic and nondiabetic individuals.

JAMA; 286: 421–426.

- Girach A., Vignati L. (2006). Diabetic microvascular complications—Can the

presence of one predict the development of another? J Diabetes Complications

;20: 228–237.

- Guillausseau PJ., Tielmans D., Virally-Monod M., Assayag M. (1997) Diabetes:

From phenotypes to genotypes. Diabetes Metab; 23:14–21.

- Gonzalez E., Sales. (1994). “Educación del diabético”. Medicine 1994; 4:1127-

1133.

- Guan N, Ding J, Deng JH, Zhang JJ, Yang JY.(2004). The key molecular

events occurred in puromycin aminonucleoside nephrosis rats. Pathol

Int 54: 703–711.

- Gurden MF., Coates J., Ellis F. (1993). Functional characterization of three

adenosine receptor types. Br J Pharmacol; 109: 693–698.

- Guyton A., Hall JE. (2001). Tratado de Fisiología Médica. 978-992 10ª ed, Mc.

Graw-HillInteramericana. Madrid, España.

- Harita Y., Kurihara H., Kosako H., Tezuka T., Sekine T., Igarashi T., Ohsawa I.,

Ohta S., Hattori S. (2009). Phosphorylation of nephrin triggers Ca2+ signaling by

recruitment and activation of phospholipase C. J. Biol. Chem., 10.1074.

- Herrera J. (2001). Diabetes Mellitus en Endocrinología. Editorial Médica

93

Page 105: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

Panamericana, Madrid. España.

- Hinkes BG., Mucha B., Vlangos CN. (2007). Nephrotic syndrome in the first

year of life: two thirds of cases are caused by mutations in 4 genesNPHS1,

NPHS2, WT1, and LAMB2. Pediatrics; 119: 907–919.

- Holthofer H., Ahola H., Solin ML., Wang S., Palmen T., Luimula P.,Miettinen A.,

Kerjaschki D. (1999). Nephrin localizes at the podocyte filtration slit area and is

characteristically spliced in the human kidney. Am J Pathol; 155: 1681–1687.

- Holzman LB., St. John PL., Kovari IA., Verma R., Holthofer H., Abrahamson

DR. (1999). Nephrin localizes to the slit pore of the glomerular epithelial

cell. Kidney Int; 56: 1481–1491.

- Huber T.B., Kottgen M., Schilling B., Walz G., Benzing T. (2001).

Interaction with podocin facilitates nephrin signaling. J. Biol. Chem;

276: 41543–41546.

- Huber T.B., Hartleben B., Kim J., Schmidts M., Schermer B., Keil A. (2003).

Nephrin and CD2AP associate with phosphoinositide 3-OH kinase and

stimulate Akt-dependent signaling. Mol Cell Biol; 23: 4917-4928.

- Huber TB., Simons M., Hartleben B. (2003). Molecular basis of the

functional podocin-nephrin complex: mutations in the NPHS2 gene disrupt nephrin

targeting to lipid raft microdomains.Human Mol Genet; 12: 3397–3405.

- Ichinose. (2007). Recent advancement of understanding pathogenesis of type 1

diabetes and potential relevance to diabetic nephropathy. Am J Nephrol; 27: 554–

564.

- Isogai S., Mogami K., Shiina N., Yoshino G. (1999). Initial ultraestructural

changes in pore size and anionic sites of the glomerular Basement membrane in

94

Page 106: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

streptozotocin-induced diabetic rats and their prevention by insulin treatment.

Nephron., 83: 53-58.

- Jackson EK, Dubey RK. (2001). Role of the extracellular cAMP-adenosine

pathway in renal physiology. Am J Physiol, 281: 597–612

- Jackson EK., Zhu C., Tofovic SP. (2002). Expression of adenosine receptors

in the preglomerular microcirculation. Am J Physiol; 283: 41–51.

- Jackson EK, Mi Z, Zhu C, Dubey R. (2003). Adenosine biosynthesis in the

collecting duct. J Pharmacol Exp Ther, 307: 888–896.

- Jacobson K., Gao Z. (2006). Adenosine receptors as therapeutic targets. Nature,

5: 247-264.

- Jones N., Blasutig IM., Eremina V., Ruston JM., Bladt F., Li H., Huang H., Larose

L., Li SS., Takano T. (2006). Nck adaptor proteins link nephrin to the actin

cytoskeleton of kidney podocytes. Nature 440: 818–823.

- Jonzon B., Nilsson J., Fredholm BB. (1985). Adenosine receptor-mediated

changes in cyclic AMP production and DNA synthesis in cultured arterial smooth

muscle cells. J Cell Physiol; 124:451–456.

- Kahn N, Acharya K, Bhattacharya S, Acharya R, Mazumder S, Bauman A, Sinha

A. (2000).Nitric oxide: the “second messenger” of insulin. Iubmb Life 49, 441-450.

- Kawachi H., Koike H., Kurihara H., Yaoita E., Orikasa M., Shia MA., Sakai T.,

Yamamoto T., Salant CJ., Shimizu F. (2000). Cloning of rat nephrin: Expression in

developing glomeruli and in proteinuric states. Kidney Int 57: 1949–1961.

- Kawachi H., Koike H., Kurihara H., Sakai T., Shimizu F. (2003). Cloning of

rat homologue of podocin: expression in proteinuric states and indeveloping

glomeruli. J. Am. Soc. Nephrol; 14: 46–56.

95

Page 107: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Kelly D., Aaltonen P., Cox A., Rumble J., Langham R., Pangiotopoulos S.,

Jerums G., Holthofer H., Gilbert R. (2002). Expression of the slit-diaphragm

protein, nephrin, in experimental diabetic nephropathy; differing effects of anti-

proteinuria therapies. Nephrol Dial Transplant; 17:1327–1332.

- Kerjaschki D. (2001). Caught flat-footed: podocyte damage and the molecular

bases of focal glomerulosclerosis. J Clin. Invest; 108 (11): 1583-1587.

- Kestila M., Lenkkeri U., Mannikko M., Lamerdin J., McCready P., Putaala

H., Ruotsalainen V., Morita T., Nissinen M., Herva R., Kashtan CE.,

Peltonen L., Holmberg C., Olsen A., Tryggvason K. (1998). Positionally cloned

gene for a novel glomerular proteín nephrin is mutated in congenital nephrotic

syndrome. Mol Cell; 1: 575–582

- Khoshnoodi J., Tryggvason K. (2001). Unraveling the molecular make-up of the

glomerular podocytes slit diaphgram. Exp Nephrol; 9: 355–359.

- Kim NH. (2005). Podocyte hypertrophy in diabetic nephropathy. Nephrology;

10:14–6.

- Koop K., Eikmans M., Baelde Hj., Karachi H., De Heer E., Paul LC. (2003).

Expression of podocyte – associated molecules in acquired human kidney

diseases. J Am Soc Nephrol; 14: 2063-2071.

- Korner A., Kiess W., Stumvoll M., Kovacs P. (2008). Polygenic contribution to

obesity: Genome-wide strategies reveal new targets. Front Horm Res; 36: 12–36.

- Kreisberg MS., Silldorf EP., Pallone TL. (1997). Localization of adenosine-

receptor subtype Mrna in rat outer medullary descending vasa recta by RT-PCR.

Am J Physiol; 272: 1231–1238.

- Kuzuya T. (2000). Early diagnosis, early treatment and the new diagnostic

96

Page 108: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

criteria of diabetes mellitus. Br J Nutr 2000; 84: 177–181.

- Laemli U. (1970). Cleavage of estructural protein turing the assembly of the head

of bacteriophage. Nature, 227: 680-685.

- Langham RG., Kelly DJ., Cox A., Thomson N., Holthofer H., Zaoui P., Pinel N.,

Cordonnier D., Gilbert R. (2002). Proteinuria and the expression of the podocyte

slit diaphragm protein, nephrin, in diabetic nephropathy: effects of angiotensin

converting enzyme inhibition. Diabetelogia; 45: 1572–1576.

- Lee HT., Emala CW. (2001). Systemic adenosine given after ischemia

protects renal function via A(2a) adenosine receptor activation. Am J Kidney Dis;

38: 610–618.

- Lee HT., Emala CW. (2002). Adenosine attenuates oxidant injury in human

proximal tubular cells via A (1) and A (2a) adenosine receptors. Am J Physiol

Renal Physiol; 282: 844–852.

- Lenkkeri U., Männikkö M., Mccready P., Lamerdin J., Gribouval O., Niaudet et

al. (1999). Structure of the gene for congenital nephrotic syndrome of the finnish

type (NPHS1) and characterization of mutations. Am J Hum Genet; 64: 51-61.

- LeRoith D., Rayfield EJ. (2007). The benefits of tight glycemic control in type 2

diabetes mellitus. Clin Cornerstone; 8: 19–29.

- Li H., Lemay S. Aoudjit L., Kawachi H., Takano T. (2004). J Am Soc Nephrol;

15: 3006–3015.

- Linden J., Tucker AL., Lynch KR. (1991). Molecular cloning of adenosine A1and

A2 receptors. Trends Pharmacol Sci; 12: 326–328.

- Luimula P., Ahola H., Wang S., Solin M., Aaltonen P., Tikkanen I., Kerjaschki D.,

Holthofer H. (2000). Nephrin in experimental glomerular diseases. Kidney Int; 58:

97

Page 109: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

1461–1468.

- Mccoy DE., Bhattacharya S., Olson BA., Levier DG., Arend LG., Spielman

WS. (1993). The renal adenosine system: structure, and regulation. Semin

Nephrol; 13: 31–40.

- Mella I., García de los Ríos M., Parker M., Covarrubias A. (1981). Prevalencia de

la diabetes en el Gran Santiago, Chile. Rev Med Chile; 109: 869-75.

- Menne J., Meier M., Park JK., Boehne M., Kirsch T., Lindschau C. (2006).

Nephrin loss in experiment diabetic nephropathy is prevented by deletion of protein

kinase C alpha signaling in vivo. Kidney Int; 70: 1456–62.

- Mezzano S., Aros C., Droguett A., Burgos M., Ardiles L., Flores C., Schneider H.,

Ruiz-Ortega., Egido J. (2004). NF-kappaB activación and overexpression of

regulate genes in human diabetic nephropathy. Nephrol Dial Transplant; 19: 2505-

2512.

- Miner J.H. (2002). Focusing on the glomerular slit diaphragm: podocin enters the

picture. Am. J. Pathol; 160: 3–5.

- Mogensen CE., Christensen CK. (1984). Predicting diabetic nephropathy in

insulin dependent patients. N Engl J Med; 311: 89–93.

- Mogensen C., Schmitz O. (1988). The diabetic kidney: from hiperfiltration and

albuminuria to end stage renal failure. Med Clin of North Am; 72: 1465-1489.

- Mogensen C. (1995). Microalbuminuria in prediction and prevention of diabetic

nephropathy in insulin-dependent diabetes mellitus patients. J Diabetes

Complications, 9: 337-349.

- Nagata M., Tomari S., Kanemoto K. (2002). Podocytes, parietal cells, and

glomerular pathology: the role of cell cycle proteins. Pediatric Nephrology.

98

Page 110: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Orikasa M., Matsui M., Oite T., Shimizu F. (1988) .Massive proteinuria

induced in rats by single intravenous injection of a monoclonal antibody. J Immunol

141: 807–814.

- Nishibori Y., Liu L., Hosoyamada. (2004). Disease-causing missense

mutations in NPHS2 gene alter normal nephrin trafficking to the plasma

membrane. Kidney Int; 66: 1755–1765.

- Okusa MD., Linden J., Macdonald T., Huang L. (1999). Selective A2A adenosine

receptor activation reduces ischemia-reperfusion injury in rat kidney. Am J Physiol;

277: 404–412.

- Okusa MD., Linden J., Huang L., Rieger JM., Macdonald TL., Huynh LP. (2000).

A(2A) adenosine receptor mediated inhibition of renal injury and neutrophil

adhesion. Am J Physiol Renal Physiol; 279: 809–818.

- Okusa MD. (2002). A(2A) adenosine receptor: a novel therapeutic target in renal

disease. Am J Physiol Renal Physiol; 282: 10–F18.

- Öztürk Y., Altan VM., Yildizoglu-Ari N. (1996). Effects of experimental diabetes

and insulin on smooth muscle function. Pharmacol Rev 48: 69-112.

- Parving HH., Lehnert H., Brochner-Mortensen J. (2001). The effect of irbesartan

on the development of diabetic nephropathy in patients with type 2 diabetes. N

Engl J Med; 345: 870–878.

- Patari A., Forsblom C., Havana M. (2003). Nephrinuria in Diabetic

Nephropathy of Type 1 Diabetes. Diabetes; 52: 2969–2674.

- Pawelczyk T., Sakowicz M., Szczepanska-Konkel M., Angielski S. (2000).

Decreased expression of adenosine kinase in streptozotocin-induced

diabetes mellitus rats. Arch Biochem Biophys; 375: 1–6

99

Page 111: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Petterson-Fernholm K., Forsblom C., Perola M., Groop PH. (2003).

Polymorphisms in the nephrin gene and diabetic nephropathy in type 1 diabetic

patients. Kidney Int; 63: 1205-1210.

- Pravenstadt H. (2000). Role of the podocyte in glomerular function. Am J

Physiol; 278: 173–179.

- Putaala H., Soininen R., Kilpelainen P., Wartiovaara J., Tryggvason

K. (2001). The murine nephrin gene is specifically expressed in kidney, brain and

pancreas: inactivation of the gene leads to massive proteinuria and neonatal death.

Hum Mol Genet; 10: 1–8.

- Raats C., Van Den Born J., Berden J. (2000). Glomerular heparan

sulfate alterations: mechanism and relevance for proteinuria. Kidney Int 57:385–

400.

- Rakieten N., Rakieten ML., Nadkarni MV. (1963). Studies on the

diabetogenicaction of streptozotocin (NSC-37917). Cancer Chemother. Rep; 29:

91-98.

- Ralevic V., Burnstock G. (1998). Receptors for purines and pyrimidines.

Pharmacol Rev; 50: 413–492.

- Rantanen T. ,Palmen A., Patari H., Ahola S., Lehtonen E., Astrom T., Floss F.,

Vauti W., Wurst P., Ruiz D., Kerjaschki D. (2002).Nephrin TRAP mice lack slit

diaphragms and show fibrotic glomeruli and cystic tubular lesions. J. Am. Soc.

Nephrol; 13: 1586–1594.

- Raptis AE and Viberti G (2001) Pathogenesis of diabetic nephropathy. Exp Clin

Endocrinol Diabetes; 109: 424–437.

- Reiser J., Kriz W., Kretzler M., Mundel P. (2000). The Glomerular Slit Diaphragm

100

Page 112: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

is a modified adherens junction. J. Am. Soc. Nephrol; 11: 1 – 8.

- Rieg T., Steigele H., Schnermann J., Richter K., Osswald H., Vallon V. (2005).

Requirement of intact adenosine A1 receptors for the diuretic and natriuretic

action of the methylxanthines theophylline and caffeine. J Pharmacol Exp Ther;

313: 403–409.

- Rohr C., Prestel J., Heidet. (2002). The LIM-homeodomain transcription

factor Lmx1b plays a crucial role in podocytes. J Clin Invest; 109: 1073–1082.

- Romao I., Roth J. (2008). Genetic and environmental interactions in obesity and

type 2 diabetes. J Am Diet Assoc; 108: 24–28.

- Roselli S., Heidet L., Sich M., Henger A., Kretzler M., Gubler MC., Antignac C.

(2004). Early glomerular filtration defect and severe renal disease in podocin-

deficient mice. Mol Cell Biol; 24: 550–560.

- Roselli S., Moutkine I., Gribouval O. (2004). Plasma membrane targeting of

podocin through the classical exocytic pathway: effect of NPHS2 mutations. Traffic;

5: 37–44.

- Rossing P. (2006). Prediction, progression and prevention of diabetic

nephropathy. Diabetologia; 49: 11-19.

- Routsalainen V., Ljundberg P., Wartiovaara J., Kestilä M., Jalanko H.,

Holmberg C. (1999). Nephrin is specifically located at the slit diaphragm

of glomerular podocytes. Proc Natl Acad Sci; 96: 7962-7967.

- Ruotsalainen V., Patrakka J., Tissari P., Reponen P., Hess M., Kestila M.,

Holmberg C., Salonen R., Heikinheimo M., Wartiovaara J., Tryggvason K., Jalanko

H. (2000). Role of nephrin in cell junction formation in human nephrogenesis.Am J

Pathol; 157: 1905–1916.

101

Page 113: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Salant D., Darby C., Couser WG. (1980). Experimental membranous

glomerulonephritis in rats quantitative studies of glomerular immune deposit

formation in isolated glomérulli and whole animals. J Clin Invest, 66: 71-81.

- Saleem MA., Ni L., Witherden .I, Tryggvason K., Ruotsalainen V., Mundel P.,

Mathieson PW. (2002). Co-localization of nephrin, podocin, and the actin

cytoskeleton: Evidence for a role in podocyte foot process formation. Am J Pathol;

161: 1459–1466.

- Salzer U., Prohaska R. (2001). Stomatin, flotillin-1, and flotillin-2 are major

integral proteins of erythrocyte lipid rafts. Blood; 97: 1141–1143.

- San Martín R., Sobrevia L. (2006). Gestational diabetes and the adenosine/L-

arginine/nitric oxide (ALANO) pathway in human umbilical vein endothelium.

Placenta; 27: 1-10

- Sato H, Terasaki T, Mizuguchi H, Okumura K, Tsuji A. 1991. Receptor-recycling

model of clearance and distribution of insulin in the perfused mouse liver.

Diabetología 34: 613-621.

- Savirov R., Okada Y. (2005). ATP release via anion channels. Purinergic

Signaling; 1: 311-318.

- Scholz-Pedretti K., Pfeilschifter J., Kaszkin M. (2001). Potentiation of cytokine

induction of group IIA phospholipase A(2) in rat mesangial cells by ATP and

adenosine via the A2A adenosine receptor. Br J Pharmacol; 132: 37–46.

- Schrijvers B., De Vriese A., Flyvbjerg A. (2004). From Hyperglycemia to Diabetic

Kidney Disease: The Role of Metabolic, Hemodynamic, Intracellular Factors and

Growth Factors/Cytokines. Endocr Rev, 25: 971-1010.

102

Page 114: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Schwarz K., Simons M., Reiser J., Saleem MA., Faul C., Kriz W., Shaw AS.,

Holzman LB., Mundel P. (2001). Podocin, a raft-associated component of the

glomerular slit diaphragm, interacts with CD2AP and nephrin. J Clin

Invest; 108: 1621–1629.

- Sellin L., Huber TB., Gerke P., Quack I., Pavenstadt H., Walz G. (2003). NEPH1

defines a novel family of podocin interacting proteins. FASEB J; 17: 115–117.

- Shankland SJ (2006). The podocyte’s response to injury: Role in proteinuria and

glomerulosclerosis. Kidney International 69: 2131–2147.

- Shih NY., Li J., Cotran R., Mundel P., Miner JH., Shaw AS. (2001). CD2AP

localizes to the slit diaphragm and binds to nephrin via a novel C-terminal domain.

Am J Pathol; 159: 2303–2308.

- Silver PJ., Walus K., DiSalvo J. (1984). Adenosine-mediated relaxation and

activation of cyclic AMP-dependent protein kinase in coronary arterial smooth

muscle. J Pharmacol Exp Ther; 228: 342–347.

- Smith, P.K. (1985). Measurement of protein using bicinchoninic acid. Anal

Biochem.159: 138-42.

- Smith JA., Sivaprasadarao A., Munsey TS. (2001). Immunolocalisation

of adenosine A(1) receptors in the rat kidney. Biochem Pharmacol; 61:237–244.

- Songer T. (1992).The economic costs of NIDDM. Diabetes/Metabol. Rev; 8: 389–

404.

- Sowers JR. (2001). Diabetes, hypertension, and cardiovascular disease: an

update. Hypertension; 7: 1053–1059.

- Spielman WS., Osswald H. (1978). Characterization of postocclusive response

of renal blood flow in the cat. Am J Physiol; 4: 286-290.

103

Page 115: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Spielman WS., Arend LJ. (1991). Adenosine receptors and signalling in the

kidney. Hypertension; 17: 117-130.

- Spielman WS., Thompson CEI. (1982). A proposed role for adenosine in the

regulation of renal hemodynamic and renin release. Am J Physiol; 242: 423-435

- Steffes MW., Schmidt D., McCrery R., Basgen JM. (2001). Glomerular cell

number in normal subjects and in type 1 diabetic patients. Kidney Int; 59: 2104–

2113.

- Steiner A, Middleton S. 1991. Fisiología humana. 4ª ed. Editorial Universitaria.

Santiago, Chile.

- Steinhorn RH., Morin FC., Van Wylen DG., Gugino SF., Giese E., Russell JA.

(1994). Endothelium-dependent relaxations to adenosine in juvenile

rabbit pulmonary arteries and veins. Am J Physiol; 266: 2001–2006.

- Sun D., Samuelson LC., Yang T. (2001). Mediation of tubuloglomerular feedback

by adenosine: evidence from mice lacking adenosine 1 receptors. Proc Natl Acad

Sci; 98: 9983–9988.

- Thomas MC., Forbes JM., MacIsaac R. (2005). Low-molecular weight

advanced glycation end products: markers of tissue AGE accumulation and more?

Ann N Y Acad Sci; 1043: 644–654.

-Toyoda M., Suzuki D., Tomota U., Goro U., Maruyama M., Honma M.

(2004). Expression of human nephrin ARNm in diabetic nephropathy. Nephrol

Dial Transplant; 19: 380-385.

- Trevino G. (2007). Should diabetes healthcare abandon its gold standard? Med

Gen Med; 9:25.

- Tryggvason K. (1999). Unraveling the mechanisms of glomerular ultrafiltration:

104

Page 116: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

nephrin, a key component of the slit diaphragm. J Am Soc Nephrol.

- Tryggvason K., Wartiovaara J. (2001). Molecular basis of glomerular

permselectivity. Curr Opin Nephrol Hypertens; 10: 543–549.

- Tsukaguchi H., Sudhakar A., Le T. (2002). NPHS2 mutations in late-onset focal

segmental glomerulosclerosis: R229Q is a common disease-associated allele. J

Clin Invest; 110: 1659-1666.

- Uehara G., Susuki D., Toyoda M., Umezono T., Sakai H. (2004). Glomerular

expression of platelet-derived growth factor (PDGF)-A, -B chain and PDGF

receptor-alpha,-beta in human diabetic nephropathy. Clin Exp Nephrol, 8: 36-

42.

- Valladares D., Pulgar E., Montecinos P., Yáñez A., San Martín R. (2006). La

expresión del factor de crecimiento de endotelio vascular es regulada por

receptores de adenosina en el glomérulo renal. Reunión Anual de la Sociedad

Chilena de Ciencias Fisiológicas, Antofagasta-Chile.

- Van Calker D., Muller M., Hamprecht B. (1979). Adenosine regulates, via two

different types of receptors, the accumulation of cyclic AMP in cultured brain cells.

J Neurochem; 33: 999–1005.

- Vander A., Sherman J., Luciano D. (2001). Human Physiology: the mechanism of

body function.8º edition. McGraw-Hill Higher Education. New York, USA.

- Van Buren M., Bijlsma JA., Boer P., van Rijn HJ., Koomans HA. (1993).

Natriuretic and hypotensive effect of adenosine-1 blockade in essential

hypertension. Hypertension; 22: 728–734.

- Vásquez G., Sanhueza F., Vásquez R., González M., San Martín R., Casanello

P., Sobrevia L. (2004). Role of adenosine transport in gestational diabetes-induced

105

Page 117: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

L-arginine transport and nitric oxide synthesis in human umbilical vein endothelium.

J Physiol (Lond); 560: 111–122.

- Verma R., Wharram B., Kovari I.., Kunkel R, Nihalani D., Wary KK., Wiggins RC.,

Killen P., Holzman LB. (2003). Fyn binds to and phosphorylates the kidney slit

diaphragm component nephrin.J Biol Chem; 278: 20716–20723.

- Verma R., Kovari I., Soofi A., Nihalani D., Patrie K., Holzman LB (2006) Nephrin

ectodomain engagement results in Src kinase activation, nephrin phosphorylation,

Nck recruitment, and actin polymerization. J Clin Invest Epub: March 16.

- Vials A., Burnstock G. (1993). A2-purinoceptor-mediated relaxation in the

guinea-pig coronary vasculature: a role for nitric oxide. Br J Pharmacol; 109: 424–

429.

- Viberti GC. (1982). Microalbuminuria as a predictor of clinical nephropathy in

insulin-dependent diabetes mellitus. Lancet; 1:1430–1432.

- Wachtell K., Ibsen H., Olsen MH. (2003). Albuminuria and cardiovascular risk

in hypertensive patients with left ventricular hypertrophy: the LIFE

Study. Ann Intern Med; 139: 901–906.

- Wagner N., Wagner KD., Xing Y., Scholz H., Schedl A.(2004). The major

podocyte protein nephrin is transcriptionally activated by the Wilms’ tumor

suppressor WT1. J Am Soc Nephrol; 15: 3044–3051.

- Walker WG., Hermann J., Murphy R., Patz A. (1985). Elevated BP and

angiotensin II are associated with accelerated loss of renal function in

diabetic nephropathy. Trans Am Clin Climatol; 97: 94-104.

- Walker WG. (1993). Hypertension-related renal injury: A major contributor

to end-stage renal disease. Am J Kidney Dis; 22: 164-173.

106

Page 118: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Weaver DC., McDaniel ML., Naber SP., Barry D., Lacy PE. (1978). Alloxan

stimulation and inhibition from isolated rat islets of Langerhans. Diabetes

27: 1205-1214.

- Weaver DR., Reppert SM. (1992). Adenosine receptor gene expression in rat

kidney. Am J Physiol ; 263: 991–995.

- Weber S., Gribouval O., Esquivel EL. (2004). NPHS2 mutation analysis shows

genetic heterogeneity of steroid-resistant nephrotic syndrome and low post-

transplant recurrence. Kidney Int; 66: 571–579.

- Wendt T., Tanji N., Guo J., Hudson B., Bierhaus A., Ramasamy R., Arnold B.,

Nawroth P., Yan S., D’Agati V., Schmidt A. (2003). Glucose, glycation, and RAGE:

implications for amplification of cellular dysfunction in diabetic nephropathy. J Am

Soc Nephrol, 14: 1383-1395.

- Wilcox CS., Welch WJ., Schreiner GF., Belardinelli L. (1999). Natriuretic

and diuretic actions of a highly selective adenosine A1 receptor antagonist. J Am

Soc Nephrol; 10: 714–720.

- Wolf G., Che S., Ziyadeh FN. (2005). From the periphery of glomerular

capillary wall toward the center of disease. Diabetes; 54: 1626-1634.

- World Health Organization. (1999). Definition, Diagnosis and Classification of

Diabetes mellitus and its Complications. Part 1: Diagnosis and Classification of

Diabetes Mellitus (Department of Noncommunicable Disease Surveillance,

Geneva).

-Yan K., Khoshnoodi J., Ruotsalainen V., Tryggvason K. (2002). N-linked

glycosylation is critical for the plasma membrane localization of nephrin. J Am Soc

Nephrol; 13: 1385–1389.

107

Page 119: Profesor Patrocinante Dr. Rody San Martin A

- Zhao Z., Francis CE., Ravid R. (1997). An A3-subtype adenosine receptor is

highly expressed in rat vascular smooth muscle cells: its role in attenuating

adenosine-induced increase in cAMP. Microvasc Res; 54: 243–252

- Zhao H., Tong P., Lai F., Tomlinson B., Chan J. (2004). Association of

glomerulopathy with the 5’-end polymorphism of the aldose reductase gene and

renal insufficiency in type 2 diabetic patients. Diabetes; 53: 2984-2991.

- Zimmet P. (1999). Diabetes epidemiology as a trigger to diabetes research.

Diabetologia; 42: 499–518.

- Zimmet P. (2000). Globalization, coca-colonization and the chronic disease

epidemic: can the doomsday scenario be averted? J. Intern. Med; 247:301–310.

- Ziyadeh F., Sharma K. (1995). Role of transforming growth factor-beta in diabetic

glomerulosclerosis and renal hypertrophy. Kidney Int Suppl., 51: 34-36.

- Zou AP., Nithipatikom K., Li PL., COwley AW. (1999). Role of renal

medullary adenosine in the control of blood flow and sodium excretion.

Am J Physiol; 276: 790–798.

108