program.12-13 departamento tecnología

238
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Departamento de Tecnología

Upload: alfredo-ibanez-herreras

Post on 31-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programación del IES Zurita, Tecnología ESO. Curso 12-13

TRANSCRIPT

Page 1: Program.12-13 departamento Tecnología

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

Departamento de Tecnología

I.E.S. Jerónimo Zurita, Zaragoza

Curso 2012-2013

Page 2: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3

CURRÍCULO………………………………………………………………… 4

PROGRAMACIONES SECUNDARIA

Programación segundo……………………………………………… 10Objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación por unidad

Distribución temporal 30

Contenidos mínimos 31

Programación tercero………………………………………………. 32Objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación por unidad

Distribución temporal 48Contenidos mínimos 49

Programaciones de segundo y tercero, sección bilingüe…………... 50

Programación cuarto………………………………………………… 61Objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación por unidad

Distribución temporal 75

Contenidos mínimos 76

Metodología …………………………………………….…………. 77

Metodología didáctica 77Materiales y recursos didácticos 78Distribución de espacios 79Criterios de agrupación del alumnado 79Utilización de espacios y organización del tiempo 79Estrategias de animación a la lectura 79Incorporación de la educación en valores democráticos 80Medidas necesarias para la utilización de las TIC 80Atención a la diversidad 81

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación………..... 82

Actividades complementarias y extraescolares……………………. 84

Seguimiento de pendientes. Prueba extraordinaria………………. 85

PROGRAMACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO……………………………… 87

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO

Indice: Tecnología Industrial I y II…………………………………… 122

2

Page 3: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

INTRODUCCIÓN

Durante el curso escolar 2012-2013 la situación de este Departamento es la siguiente:

Número de horas asignadas

Noventa

Enseñanzas a impartir y grupos de alumnos

Tecnología 2º de secundaria siete grupos (4 de la sección bilingüe) Tecnología 3º de secundaria cinco grupos (3 de la sección bilingüe) Tecnología 4º de secundaria tres grupos (1 de ellos, grupo de Diversificación) Una tutoría de 2º ESO Ámbito práctico 1er año del programa de diversificación un grupo Informática 4º de secundaria dos grupos Informática 1º de Bachillerato 1 grupo Tecnología Industrial I de 1º de bachillerato un grupo Tecnología Industrial II de 2º de bachillerato un grupo

Se dispone de 5 horas para apoyos que serán asignadas a los grupos de la ESO (2º y 3º) que se prevean con más dificultades en el aprendizaje o más conflictivos.

Profesores

D. Pablo Arruga

Dña Aranzazu Alonso-Lej. Asume la jefatura del Departamento

D. Alfredo Ibañez

Dña. Yolanda Lapeña

Completará su horario con horas del departamento.

Este Departamento asume su participación en la sección bilingüe del Centro en los grupos de segundo y tercero de secundaria siendo D. Pablo Arruga y Dña Aranzazu Alonso-Lej quienes se responsabilizan de dichos grupos ya que son los que reúnen los requisitos necesarios para poderlo impartir. Así mismo participa con el Departamento de Orientación en el ámbito práctico 1 er y 2º año del programa de diversificación.

3

Page 4: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.CURRÍCULO

El planteamiento curricular de esta área en la Educación Secundaria Obligatoria toma como principal punto de referencia los métodos y procedimientos de los que se ha servido la Humanidad para resolver problemas mediante la tecnología. La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimas décadas y el aumento del protagonismo de las nuevas tecnologías condicionan la necesidad formativa en un campo en el que el ciudadano va a ser agente activo, ya sea como consumidor o productor de innovaciones.

Esta programación corresponde al ámbito del centro educativo y orienta las prácticas docentes correspondientes a la materia de TECNOLOGÍA, en los cursos 2º, 3º y 4º de la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Se ha realizado tomando como fuente principal la ordenación del sistema educativo tras la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006): esto es, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (BOE de 5 de enero de 2007), por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, marco básico que el centro considera en su Proyecto Educativo para concretar el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, a partir de las características del entorno social y cultural.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y LA CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA AL LOGRO DE ÉSTAS

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

TECNOLOGÍA

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.Contribuye, en los cursos de bilingüe, al dominio se una lengua extranjera.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una

TECNOLOGÍA

Esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.La interacción con un entorno en el que lo

4

Page 5: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

TECNOLOGÍA

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos.El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

TECNOLOGÍA

A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto.Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar

TECNOLOGÍA

El uso instrumental de herramientas Tecnologías, en su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y

5

Page 6: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas Tecnologías.Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones Tecnologías, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

TECNOLOGÍA

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar esta competencia.Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso, están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos, como el icónico o el gráfico.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo en colaboración, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

TECNOLOGÍA

La materia de Tecnología también contribuye a la consecución de la competencia artística y cultural; los proyectos tecnológicos deben tener en cuenta el aspecto estético. Las obras de arte, principalmente en el caso de la arquitectura y de la escultura, se basan en el distinto tratamiento de los materiales, y en su construcción es necesario el conocimiento del bloque de estructuras. Así, el conocimiento por parte del alumnado de estas características técnicas hace que valore mucho más la obra de arte.Por otra parte, los bloques relacionados con la expresión gráfica (dibujo y tratamiento gráfico con la ayuda del ordenador) contribuirán también a desarrollar esta competencia.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

TECNOLOGÍA

Esta materia se centra en el modo particular para abordar los problemas tecnológicos y en mayor medida los que se fomenten para enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incide en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepara para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso.Las diferentes fases del proceso contribuyen a

6

Page 7: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima.

LOS OBJETIVOS DE TECNOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los objetivos de la materia de Tecnología, como los del resto de las materias, se asocian con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. Y esta vinculación, que se detalla ahora, es necesaria para dar trasfondo, y carácter integrado, a la programación de la materia de Tecnología en el curso 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.

OBJETIVOS DE LA ESO OBJETIVOS DE TECNOLOGÍA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber

7

Page 8: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

12. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Tecnologías para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a la resolución de conflictos y problemas locales y globales a los que nos enfrentamos

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

13. Identificar los diferentes sectores industriales y productivos de Aragón.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

8

Page 9: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZA

SECUNDARIA

OBLIGATORIA

Curso 2012-2013

9

Page 10: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN 2º E.S.O.

Curso 2012-2013

10

Page 11: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

UNIDAD 1EL PROCESO TECNOLÓGICO

OBJETIVOS

Conocer el concepto de tecnología, identificando como objeto tecnológico todo aquello que ha sido diseñado para satisfacer una necesidad específica.

Identificar aquellos aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de proyectar cualquier objeto tecnológico: diseño, material, ensayos, utilidad final del objeto, etc.

Conocer las cuatro fases del proceso de resolución técnica de problemas.

Aprender que, a medida que ha evolucionado nuestra civilización, han evolucionado también nuestras necesidades y las soluciones que damos a éstas.

Conocer aquellos avances tecnológicos que más han contribuido a mejorar nuestro modo de vivir a lo largo de la historia.

Comprender el carácter evolutivo de la tecnología, ya que los objetos tecnológicos son casi siempre susceptibles de mejoras, en un proceso constante de identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.

Comprender que la tecnología es una ciencia que avanza para resolver problemas concretos.

CONTENIDOS

Conceptos

Concepto de tecnología: dar respuestas a necesidades concretas mediante el desarrollo de objetos, máquinas o dispositivos.

Características funcionales y estéticas de los objetos tecnológicos.

Fases del proceso de resolución técnica de problemas o proceso tecnológico.

El proceso tecnológico aplicado a un ejemplo práctico: los puentes.

Principales hitos tecnológicos de la historia.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Observación de los objetos de uso cotidiano como objetos tecnológicos.

Identificación de las cuatro fases del proceso tecnológico en el desarrollo de algunos objetos de uso cotidiano.

Observación de los objetos tecnológicos a lo largo del tiempo, apreciando las mejoras que se han producido en ellos en función de nuestras necesidades.

Actitudes

Interés por observar los objetos que nos rodean, su utilidad, practicidad y adecuación al fin para el que fueron diseñados.

Deseo de conocer la historia de la humanidad a través del estudio de sus objetos tecnológicos.

Curiosidad por entender el porqué del continuo avance de la tecnología.

Reconocimiento de la tecnología como un proceso constante de identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer el proceso tecnológico y sus fases capacita al alumno para desarrollar las destrezas básicas de técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

11

Page 12: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia social y ciudadana

En esta unidad el alumno tiene ocasión para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el dialogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros.

Competencia para aprender a aprender

Realizar una síntesis al finalizar el tema para reforzar los contenidos más importantes sirve para que el alumno conozca las ideas fundamentales.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y comprender el concepto de tecnología, así como las principales características que debe reunir un objeto tecnológico.

2. Conocer y ser capaces de llevar a la práctica las cuatro fases del proceso de creación de un objeto tecnológico.

3. Comprender el modo en que avanza la tecnología, utilizando para ello un ejemplo de solución técnica como el puente. Estudiar la sucesión de mejoras y de respuestas nuevas que puede ofrecer la tecnología como solución a un mismo problema concreto

4. Identificar los avances tecnológicos que más han cambiado nuestra vida a lo largo de la historia.E EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 2DIBUJO

OBJETIVOS

Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar su viabilidad, empleando los recursos adecuados.

Conocer los instrumentos que se utilizan en la elaboración del dibujo técnico.

Emplear correctamente los principales instrumentos de medida lineal y angular.

Realizar con precisión y claridad la representación de objetos sencillos en el sistema diédrico.

Comprender la importancia de la perspectiva como sistema de representación gráfica.

Estudiar qué es la perspectiva caballera, cuál es su utilidad y cómo se realiza.

Conocer qué es dibujar a escala y para qué sirve, y aprender a aplicar escalas de reducción y ampliación en el dibujo técnico.

Conocer los principales elementos informativos que se utilizan en dibujo técnico, especialmente las cotas y los distintos tipos de líneas, practicando sobre dibujos reales.

CONTENIDOS

Conceptos

Instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico y diseño gráfico.

Trazado de rectas paralelas, perpendiculares y ángulos con la ayuda de la escuadra y el cartabón.

Trazado de figuras geométricas planas sencillas.

12

Page 13: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Formas de representación gráfica de objetos: boceto, croquis y proyección diédrica (planta, alzado y perfil).

Convenciones de representación gráfica. Normalización: acotación.

Concepto de perspectiva: perspectiva caballera.

Representación a escala: escalas de ampliación y reducción.

La acotación en el dibujo técnico: cotas y tipos de líneas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Representación y exploración gráfica de ideas, usando correctamente los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico.

Manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico.

Representación a mano alzada de objetos simples en proyección diédrica.

Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones, símbolos, esquemas y dibujos técnicos.

Desarrollar los procedimientos de la perspectiva caballera.

Practicar con escalas de reducción y ampliación.

Actitudes

Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

Reconocimiento de la necesidad del buen uso y conservación de los instrumentos de dibujo, propios y del centro escolar.

Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como medio de comunicación de ideas.

Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos, en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

Interés por conocer las distintas formas de representación gráfica.

Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el desarrollo de proyectos.

COMPEENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

El tema de dibujo está íntimamente relacionado con el desarrollo de esta competencia. Se trabaja con instrumentos auxiliares de dibujo como la escuadra el cartabón y el compás. Sistemas de representación diédrico y escalas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

La representación de los objetos tecnológicos es fundamental para la adquisición de las destrezas necesarias para desarrollar esta competencia. Se trata de que el alumno alcance las destrezas necesarias para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica, así como la obtención de la perspectiva caballera como herramienta en el desarrollo de procesos técnicos. Las destrezas se deben conseguir tanto a mano alzada como con los instrumentos de dibujo.

Competencia social y ciudadana

La representación de objetos, la escala y como se representan acerca al alumno a la realidad de los objetos cotidianos de forma que le ayuda a expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas

13

Page 14: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE EVALUACIÓN

Adquirir, mediante la práctica, habilidad y destreza en el manejo de los distintos instrumentos de dibujo.

Representar la forma y dimensiones de un objeto en proyección diédrica proporcionado e inteligible.

Dibujar, a lápiz y a mano alzada, las piezas o partes de un objeto sencillo, aplicando normas y convenciones elementales de representación.

Expresar y comunicar ideas utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

Desarrollar la concepción espacial de los objetos, así como la necesidad de representarlos tridimensional mente, con el fin de plantear cualquier solución técnica.

Realizar las perspectivas caballera de objetos tecnológicos.

Aprender a dibujar a escala (reducción y ampliación), así como a acotar perfectamente un dibujo.

UNIDAD 3MATERIALES Y MADERA

OBJETIVOS

Reconocer el origen, las características y las aplicaciones de los materiales de uso más frecuente, diferenciando entre materiales naturales y transformados.

Conocer de forma sencilla las propiedades de los materiales utilizando, además, el vocabulario adecuado.

Conocer las principales propiedades de la madera y su relación con las aplicaciones más habituales de ésta.

Conocer las distintas formas comerciales de la madera, así como el uso con el que están relacionadas.

Aprender a distinguir entre maderas naturales y artificiales, así como sus distintos tipos y aplicaciones.

Identificar las herramientas y los útiles que se emplean en las operaciones de medida, trazado, aserrado, limado y taladrado.

Conocer y respetar las normas de seguridad en el empleo de herramientas.

Reconocer los distintos tipos de unión y acabado de piezas de madera y las herramientas y los útiles que se emplean en cada uno de ellos.

CONTENIDOS

Conceptos

Materiales naturales y transformados: clasificación.

14

Page 15: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Maderas naturales y transformadas: aplicaciones más comunes.

Propiedades características de la madera.

Principales herramientas para el trabajo con madera.

Técnicas básicas del trabajo con madera.

Uniones y acabados más representativos de las piezas de madera.

Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Clasificar los materiales según su origen y propiedades.

Describir y analizar las propiedades de los materiales, identificando las más idóneas para construir un objeto determinado.

Establecer las relaciones entre la forma de un objeto, su función y utilidad, los materiales empleados y las técnicas de fabricación.

Selección de las maderas atendiendo a sus propiedades características.

Identificación de las herramientas más apropiadas para el trabajo con madera.

Elaboración de secuencias de operaciones básicas para el trabajo con madera.

Reconocimiento de los tipos de uniones y acabados para objetos de madera.

Aplicación de las normas básicas de seguridad en el taller.

Actitudes

Interés en la búsqueda de un material con las propiedades apropiadas para la resolución de un problema de diseño concreto.

Análisis y valoración crítica del impacto del desarrollo tecnológico de los materiales en nuestra sociedad y en el medio ambiente.

Concienciación sobre la amenaza que para nuestro entorno natural suponen los problemas de contaminación, así como la escasez de materias primas.

Interés por aprender a seleccionar el tipo de madera más adecuada para la fabricación de un objeto, en función de sus propiedades.

Valoración de la utilidad de planificar correctamente una secuencia de operaciones.

Interés por conocer más de cerca los problemas medioambientales que el consumo masivo de madera causa al planeta.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados y con actividades de explotación se trabaja de forma explicita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

Las propiedades de los materiales se trabajan con las respectivas unidades, en este sentido es importante destacar los ordenes de magnitud.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El estudio de los materiales es muy importante para desarrollar las habilidades necesarias en el mundo físico que rodea al alumno, este estudio le pone de manifiesto que los materiales están muy presentes en la vida cotidiana. Además la interacción que estos producen con el medio debido a su durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

15

Page 16: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se estudia los materiales en general y concretamente la madera, cabe destacar la importancia que estos tienen en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista de consumo como de reciclado. Es muy importante destacar el impacto ambiental de los materiales que no se pueden reciclar y la necesidad de reutilizarlos.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento sobre la materia y como se clasifica contribuye a desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para evaluar y emprender proyectos individuales o colectivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Clasificar una serie de materiales de uso común.

Seleccionar las propiedades más adecuadas para cada objeto tecnológico.

Conocer y diferenciar las propiedades más importantes de los materiales.

Valorar la recogida selectiva de los materiales.

Conocer las propiedades básicas de la madera y cómo seleccionar sus distintos tipos en función de la aplicación que se le va a dar.

Conocer el manejo de las herramientas y las técnicas de unión y acabado de la madera.

UNIDAD 4METALES

OBJETIVOS

Conocer las propiedades generales de los metales, su clasificación y las aplicaciones para las que son adecuados.

Diferenciar los distintos tipos de metales que existen según las características que tienen.

Emplear las técnicas básicas de trabajo con metales: conformación, corte, unión, y acabado de metales.

Analizar objetos técnicos metálicos y entender las razones que conducen a la elección de un determinado metal en su diseño.

Desarrollar habilidades necesarias para manipular correctamente y con seguridad las herramientas empleadas en el trabajo con metales.

Valorar el reciclado como una necesidad para reducir el impacto ambiental de la explotación de los metales.

CONTENIDOS

Conceptos

Propiedades de los materiales.

Materiales metálicos: clasificación.

Materiales férricos: propiedades y aplicaciones.

16

Page 17: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Materiales no férricos: propiedades y aplicaciones.

Técnicas básicas de trabajo de metales en el taller: herramientas y uso seguro de las mismas.

Impacto medioambiental.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar el metal con el que está fabricado un objeto.

Evaluar las propiedades que debe reunir un metal para construir un objeto.

Elegir materiales atendiendo a su coste y características.

Trabajar con metales y usar las herramientas de manera correcta.

Actitudes

Respeto de las normas de seguridad cuando se hace uso de herramientas.

Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, la transformación y el desecho de metales.

Valoración positiva del reciclado de metales como medio de obtención de materia prima.

Fomento del ahorro en el uso de material en el taller.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El estudio de los metales es muy importante para desarrollar las habilidades necesarias en el mundo físico que rodea al alumno, este estudio le pone de manifiesto que los metales están muy presentes en la vida cotidiana. Además la interacción que estos producen con el medio debido a su extracción y durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Destacar la importancia que los metales tienen a lo largo de la historia. Se describen los tipos de metales, las características de cada uno y las aplicaciones.

Competencia para aprender a aprender

Realizar una síntesis del tema sirve para reforzar los contenidos más importantes, de forma que el alumno conozca las ideas fundamentales.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las propiedades básicas de los metales como material de uso técnico.

Conocer los distintos metales y diferenciarlos en función de sus características propias.

Identificar de qué metal están constituidos diferentes objetos o productos metálicos.

Emplear las técnicas básicas de trabajo con metales.

17

Page 18: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Utilizar las herramientas de forma segura.

Valorar el impacto ambiental del uso de metales.

UNIDAD 5ESTRUCTURAS

OBJETIVOS

Aprender a reconocer estructuras y sus tipos.

Conocer los diferentes tipos de esfuerzos a los que está sometida una estructura.

Aplicar todo lo estudiado a estructuras reales.

Identificar en una estructura los elementos que soportan los esfuerzos.

Identificar las funciones que cumple una estructura.

Reconocer la existencia de diferentes tipos de estructuras, en objetos del entorno cercano.

Identificar los esfuerzos que han de soportar los elementos de una estructura y los efectos que producen sobre éstos.

Comprender la utilidad de la triangulación de estructuras.

Analizar las condiciones de estabilidad de una estructura y reconocer diferentes formas de reforzarla.

Familiarizarse con el vocabulario técnico y utilizarlo de forma habitual.

Comprender la influencia de la evolución en el diseño y la construcción de estructuras en nuestra forma de vida.

CONTENIDOS

Conceptos

Las estructuras y sus tipos.

Elementos de las estructuras.

Esfuerzos que soporta una estructura.

Proceso de diseño de una estructura resistente, teniendo en cuenta la necesidad a cubrir.

Perfiles y triangulación de estructuras básicas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificación de los esfuerzos principales a los que está sometida una estructura.

Proceso de selección de los materiales, considerando criterios funcionales y económicos.

Comparación de la forma de las construcciones, en función del tipo de estructura y materiales, considerando sus ventajas e inconvenientes.

Comprobación de las ventajas que supone la triangulación de estructuras para mejorar su resistencia a los esfuerzos.

Actitudes

Interés por conocer las aplicaciones de los perfiles en la construcción de estructuras.

Curiosidad por conocer cómo se mejora la estabilidad de una estructura.

Reconocimiento de la utilidad práctica y el valor estético de algunas grandes estructuras presentes en el entorno.

18

Page 19: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

Al estudiar los elementos y compuestos químicos necesarios para la vida, repasamos de nuevo, los porcentajes.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Los tipos de estructuras y su comportamiento ante los esfuerzos es un contenido que desarrolla las destrezas necesarias para comprender mejor la realidad que rodea al alumno. A lo largo de la unidad se ejemplifican con numerosos elementos arquitectónicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Es imprescindible para el desarrollo de esta capacidad que el alumno conozca los tipos de estructuras y su estabilidad.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar distintas estructuras, justificando el porqué de su uso y aplicación.

Identificar, en sistemas sencillos, sus elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

Conocer los distintos materiales de las estructuras y la importancia que tienen en su constitución y en la adecuación a sus aplicaciones.

Resolver problemas sencillos que contribuyan a reforzar las estructuras.

Reconocer la utilidad práctica y el valor estético de grandes estructuras presentes en tu entorno más cercano.

UNIDAD 6ELECTRICIDAD

OBJETIVOS

Describir y comprender la naturaleza eléctrica de todos los cuerpos.

Conocer las principales magnitudes asociadas a la electricidad: voltaje, intensidad y resistencia.

19

Page 20: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Comprender la ley de Ohm de forma teórica y práctica.

Presentar el concepto de circuito eléctrico y describir los principales símbolos de los elementos de un circuito.

Conocer el funcionamiento de los principales elementos generadores y receptores de electricidad.

Conocer las diferencias entre los circuitos en serie y paralelo.

Describir los principales efectos de la energía eléctrica.

Manejar los componentes básicos que forman los circuitos eléctricos: pilas, bombillas, interruptores o cables.

Adquirir conocimientos prácticos útiles cuando se trabaja con cables, alargadores, enchufes, etc., siguiendo y respetando las normas básicas de seguridad.

Valorar la importancia de los aparatos eléctricos en el modo de vida actual.

CONTENIDOS

Conceptos

Voltaje, intensidad, resistencia y sus respectivas unidades en el Sistema Internacional.

Ley de Ohm.

Materiales conductores y aislantes.

Circuitos.

Generadores, receptores y elementos de control: interruptores, fusibles, bombillas, lámparas, motores, timbres.

Circuitos en serie y paralelo.

Transformación de la electricidad.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Resolver problemas eléctricos usando la ley de Ohm.

Identificar los elementos principales en el esquema de un circuito.

Realizar elementos de maniobra, como pulsadores e interruptores, con montajes caseros sencillos.

Montar circuitos en serie y en paralelo con resistencias y bombillas.

Elaborar proyectos sencillos en los que intervengan uno o más circuitos eléctricos.

Actitudes

Apreciar el carácter científico, pero sencillo, de los montajes eléctricos.

Mostrar interés por la construcción de circuitos eléctricos.

Tomar conciencia de la gran cantidad de elementos eléctricos que nos rodean.

Conocer y respetar las medidas de seguridad relacionadas con la electricidad.

Valoración del impacto de la electricidad en el medio ambiente durante la producción, el transporte y el consumo de la misma.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

En esta unidad se trabaja las ecuaciones y las fracciones. Desde el planteamiento conceptual a la resolución matemática.

20

Page 21: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El conocimiento de los fundamentos básicos de electricidad y de las aplicaciones derivadas de esta hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión de sucesos de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en las aplicaciones de la electricidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Saber cómo se genera la electricidad y las aplicaciones de esta hace que el alumno se forme en habilidades propias de la vida cotidiana como: conexión de bombillas y conocimiento de los peligros de la manipulación. Además se incide en lo cara que es la energía que proporcionan las pilas.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender la naturaleza eléctrica de la materia.

Definir los conceptos de voltaje, intensidad y resistencia.

Conocer las unidades de las principales magnitudes eléctricas en el Sistema Internacional.

Describir la ley de Ohm y resolver algún problema sencillo.

Clasificar distintos tipos de materiales por sus capacidades de conducción o aislamiento.

Describir los distintos elementos de un circuito.

Diferenciar los conceptos de generadores, receptores y elementos de control.

Montar circuitos con bombillas en serie y en paralelo, y ser capaces de predecir su funcionamiento.

UNIDAD 7EL ORDENADOR Y LOS PERIFÉRICOS

OBJETIVOS

Presentar una breve historia de los ordenadores.

Mostrar las principales diferencias existentes entre un ordenador y otras máquinas.

Conocer las distintas partes que forman el hardware de un ordenador personal.

Conocer los principales periféricos que se emplean en los equipos informáticos actuales.

Diferenciar los periféricos que sirven para introducir datos de aquellos que se emplean para mostrar resultados.

Saber cuál es el tipo de periférico adecuado para cada función.

Conocer las posibilidades de algunos de los periféricos utilizados en el aula: monitores, impresoras, escáner, etc.

21

Page 22: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Utilizar los periféricos convenientemente en función de la tarea realizada, sobre todo la impresora y el monitor.

Aprender a conectar y desconectar los periféricos a la carcasa del ordenador.

CONTENIDOS

Conceptos

Ordenador.

Hardware y software.

Placa base, memoria RAM, microprocesador, fuente de alimentación, sistema de almacenamiento (disco duro, CD-ROM, CD-R, CD-RW, DVD-ROM, disquete, etc.).

Periféricos: ratón, teclado, monitor, altavoces, impresora, escáner, tarjeta de red, módem, etc.

El flujo de información.

Controladores o drivers.

Dispositivos para digitalizar imágenes.

Dispositivos para imprimir imágenes.

Comunicación entre los periféricos y el ordenador: puertos y slots.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los principales elementos internos de un ordenador.

Identificar en el entorno los diferentes periféricos que se emplean para introducir y obtener datos de un ordenador.

Conocer los avances últimos en las tecnologías presentes en los periféricos usados habitualmente en un ordenador.

Identificar en un periférico las características básicas que lo diferencian de otro del mismo tipo.

Diferenciar en los equipos informáticos manejados en el aula las diferentes conexiones que utilizan los periféricos.

Actitudes

Tomar conciencia del avance vertiginoso de la informática personal en los últimos veinte años y de cómo este avance ha influido en nuestras vidas.

Apreciar la estructura modular de los ordenadores y su fácil interconexión y ampliación.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

El cambio de unidades en el caso de la cantidad de información requiere cierta reflexión. En informática, un mega bite no son 1000 kilo bites, sino 1024 (210) kilo bites. Conviene precisar que en muchas ocasiones se emplea la conversión 1 MB = 1000 KB.

Tratamiento de la información y competencia digital

Evidentemente, esta unidad presenta los aparatos necesarios para tratar la información de una manera automática. La historia del ordenador aportará a los alumnos información sobre lo rápidamente que se han extendido los ordenadores y las redes de ordenadores por casi todo el mundo.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia para aprender a aprender

22

Page 23: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

La evolución de los aparatos relacionados con la informática es constante. Es necesario, pues, que el alumno identifique sus propias fuentes para obtener información actualizada (revistas, prensa y, sobre todo, Internet). Se proponen algunas actividades destinadas a este fin.

Competencia cultural y artística

El mundo de la imagen digital proporciona a los alumnos una clara oportunidad para mostrar sus creaciones: mediante fotografías digitales tomadas con una cámara digital, a partir de vídeos filmados con una videocámara… Además, el ordenador es una herramienta de creación más, que puede emplearse para modificar las imágenes, montar secuencias de vídeo, añadir sonido…

Autonomía e iniciativa personal

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender a utilizar herramientas informáticas nuevas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realizar un breve resumen de los principales hitos de la historia de la informática.

Diferenciar hardware y software.

Clasificar distintos periféricos según sean de entrada, de salida o de entrada/salida.

Señalar las características principales de la memoria RAM, los microprocesadores y los dispositivos de almacenamiento.

Describir el uso de otros periféricos, sin entrar en detalles de sus características: módem, teclado, ratón, impresoras, etc.

Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos.

Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos y manejar información de diversos soportes.

Explicar el significado del tamaño en píxeles de una imagen sobre el monitor, relacionándolo con la resolución de la pantalla.

Diferenciar los distintos puertos de conexión en un ordenador, relacionando cada periférico con el puerto al que se conecta.

Identificar los controladores de un periférico en un equipo.

UNIDAD 8EL SOFTWARE

OBJETIVOS

Introducir el concepto de software.

Describir qué es un sistema operativo y, en entorno Windows, describir las principales utilidades de este sistema operativo.

Presentar cómo se organiza la información en un ordenador. Concepto de archivos y carpetas y operaciones básicas con los mismos.

Adoptar hábitos saludables a la hora de manejar un ordenador.

Describir el Panel de control de Windows y sus principales funciones.

CONTENIDOS

Conceptos

Sistema operativo. Escritorio. Ventanas, menús, iconos y punteros.

Carpetas, archivos, nombres y extensiones de archivos.

23

Page 24: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Unidades de almacenamiento de la información: kilobyte, megabyte y gigabyte.

Sistema operativo. Panel de control en Windows.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los principales elementos internos de un ordenador.

Realizar operaciones básicas con el entorno gráfico del sistema operativo.

Realizar operaciones básicas con los archivos. Crear archivos, carpetas y accesos directos. Copiar a disquete. Mover archivos y carpetas. Seleccionar múltiples objetos. Recuperar archivos borrados.

Manejar los principales elementos del Panel de control en Windows.

Actitudes

Mostrar interés por el manejo de ordenadores.

Interés por llevar a cabo las labores de mantenimiento necesarias en un equipo informático.

Valorar los beneficios para la sociedad en diferentes ámbitos derivados del uso de los ordenadores.

Interés por adoptar hábitos saludables a la hora de manejar equipos informáticos.

Actitud crítica ante las organizaciones que emplean la copia de discos compactos (música, software, etc.) como negocio, al margen de los autores del disco.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados y con actividades se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Tratamiento de la información y competencia digital

Cualquier ciudadano debe conocer los procedimientos básicos para tratar la información mediante un ordenador. En esta unidad se proponen numerosos ejemplos prácticos (que deben complementarse en el aula de informática) para manejar con fluidez archivos, carpetas; para encender y apagar el ordenador, etc.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

El ejemplo del desarrollo de Linux y otras aplicaciones de código abierto es un claro ejemplo de colaboración entre ciudadanos. Evidentemente, Internet ha sido la herramienta que ha hecho posible esta colaboración. Destacar el hecho de que esta comunicación global facilita notablemente este tipo de proyectos en grupo.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de un sistema operativo o de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas destinadas a la comprensión del funcionamiento del software que gobierna un ordenador.

Autonomía e iniciativa personal

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender nuevos procedimientos y aplicaciones de las herramientas informáticas que ya conocen..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Iniciar y apagar un sistema operativo cualquiera.

Escoger algún programa de referencia y abrirlo, cerrarlo y desplazar la ventana de la aplicación.

Crear una carpeta personal con subcarpetas temáticas: fotos, textos, música.

24

Page 25: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Copiar y mover archivos de unas carpetas a otras dentro de esta carpeta personal.

Crear accesos directos a aplicaciones, carpetas o documentos en el escritorio.

Mantener posturas saludables a la hora de utilizar un ordenador personal.

Manejar con fluidez el Panel de control de Windows.

UNIDAD 9EL PROCESADOR DE TEXTOS

OBJETIVOS

Definir el concepto de ofimática y presentar los principales componentes del software ofimático.

Explicar los principales usos de los componentes del software ofimático.

Presentar y definir el procesador de textos.

Familiarizar a los alumnos con los procesadores de textos y mostrar y utilizar las operaciones más usuales con los documentos de texto:

– Manejo de archivos.

– Modificaciones básicas del texto: escribir, borrar, insertar, cortar, pegar y mover.

– El formato de párrafos y páginas. Manejo de tablas y gráficos.

– Impresión de documentos.

– Revisión ortográfica y gramatical, búsqueda y sustitución, numeración y viñetas.

Presentar el ordenador como sistema de almacenamiento y recuperación de información.

CONTENIDOS

Conceptos

Ofimática.

El procesador de textos.

Formato de los caracteres. Formato de los párrafos. Formato de las páginas.

Tablas y gráficos.

Otras herramientas: búsqueda y ortografía.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Abrir, cerrar, guardar y copiar archivos de texto.

Escribir, borrar e insertar texto en un procesador de textos.

Mover, cortar, copiar y pegar.

Modificar los estilos de letra.

Dar formato a un párrafo y a una página.

Crear y modificar tablas y gráficos.

Imprimir documentos.

Actitudes

Apreciar la mejora en rapidez y calidad obtenida por los procesadores de textos con respecto a los anteriores sistemas de escritura.

25

Page 26: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Mostrar interés por el manejo de ordenadores.

Tomar conciencia de las grandes posibilidades que ofrecen los programas de tipo ofimático, en especial, los procesadores de textos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Además, en esta unidad se estudia la principal herramienta empleada en la actualidad para elaborar textos: los procesadores de textos. Las opciones que nos ofrece un procesador de textos nos permiten añadir claridad a nuestros escritos.

Tratamiento de la información y competencia digital

El manejo de un procesador de textos es esencial para la formación de cualquier ciudadano en la actualidad.

Los contenidos aprendidos en esta unidad podrán aplicarse a al hora de manejar otras aplicaciones informáticas diferentes a los procesadores de textos.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia cultural y artística

Algunas de las herramientas que incorporan los procesadores de textos nos permiten aportar diversos elementos gráficos a nuestros documentos. Los alumnos podrán desarrollar su imaginación a la hora de diseñar la portada para un trabajo o un cartel pensado para un anuncio, por ejemplo.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas empleando un procesador de textos.

Autonomía e iniciativa personal

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender cosas nuevas sobre las herramientas informáticas que ya conoce, como los procesadores de texto..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir ofimática.

Enumerar los principales componentes de un paquete ofimático.

Señalar las acciones que podemos llevar a cabo al utilizar un procesador de textos.

Extensamente, crear distintos documentos con el procesador de textos Writer y explorar las distintas posibilidades que ofrece: tablas, gráficos, formato de párrafos y páginas, impresión, etc.

Utilizar diferentes tipos de letra, tamaños y colores para editar el texto en un procesador de textos.

UNIDAD 10INTERNET

OBJETIVOS

Describir brevemente qué procesos permite una red informática.

26

Page 27: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Describir brevemente qué es la red informática Internet.

Presentar las ventajas de Internet como canal de comunicación y como fuente de información.

Analizar en detalle los peligros que presenta Internet.

Explicar los servicios que ofrece Internet: world wide web, correo electrónico, chats, Telnet, foros y FTP.

Familiarizar al alumno con el uso de los navegadores y los diversos servicios a que puede accederse con su uso: world wide web, webmail, chats, foros y FTP.

Presentar Internet como un enorme espacio de información donde la información requerida se puede encontrar a través de los buscadores.

Mostrar algunas formas de búsqueda compleja mediante palabras clave.

Aprender a emplear las enciclopedias virtuales.

CONTENIDOS

Conceptos

Red informática. Internet.

Hackers, virus, spam, adicción telemática.

Navegadores, hipertexto y navegación.

www, correo electrónico, foros, chats, FTP, Telnet.

Buscadores y portales.

Palabras clave, operadores. Índices temáticos.

Enciclopedias virtuales.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Aprender a navegar en Internet:

– Reconocer un hipervínculo.

– Saltar de una página a otra.

– Moverse hacia «Atrás» y «Adelante» sobre las páginas ya visitadas.

– Copiar texto desde el navegador.

Buscar información en Internet: palabras clave e índices temáticos.

Utilizar las enciclopedias virtuales para localizar información.

Actitudes

Apreciar la gran cantidad de información y posibilidades de comunicación que ofrece Internet.

Actuar con precaución ante los diversos peligros que ofrece Internet: correo electrónico no deseado, uso fraudulento en las transacciones económicas, etc.

Criticar con rigor la información obtenida de Internet y verificar su origen.

Tomar conciencia de la brecha tecnológica y cultural que se abre entre aquellos que tienen acceso a Internet y los que no.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

27

Page 28: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia matemática

A lo largo de la unidad se presentan gráficos de distinto tipo. Los alumnos deberán ser capaces de explicarlos convenientemente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Internet ha sido, con seguridad, el fenómeno que más ha cambiado nuestra sociedad y que más ha contribuido a atraer a muchos ciudadanos hacia un modo de vida «digital», donde el correo electrónico o las bitácoras son las principales herramientas de comunicación.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Internet ofrece servicios en los que el contacto con muchas personas diferentes es continuo. A la hora de visitar foros, por ejemplo, es imprescindible respetar las opiniones de los demás y valorar nuestras opiniones antes de escribirlas con el objetivo de que no resulten molestas para ningún grupo social.

Competencia cultural y artística

La creación de páginas Web es un nuevo escaparate donde ofrecer nuestras creaciones artísticas. Los alumnos podrán apreciar diferentes diseños en sus búsquedas por la Red. Internet es, además, un enorme escaparate donde dar a conocer nuestras creaciones.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial.

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender a encontrar la información por ellos mismos. Internet ofrece numerosas oportunidades, aunque deben aprender a ser críticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir red informática.

Describir de forma breve Internet.

Enumerar los servicios que ofrece Internet.

Mostrar los principales peligros que conlleva el uso de Internet.

Navegar con soltura dentro de las páginas de una misma Web. Navegar hacia otra Web y volver a la de inicio.

Buscar información de forma precisa en un buscador empleando para ello palabras clave. Utilizar distintos criterios de búsqueda.

Localizar información mediante un índice temático o con una enciclopedia virtual.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se presentan distribuidos en tres grandes bloques que coinciden con las evaluaciones.

Primera Evaluación.Unidad 1: El proceso tecnológicoUnidad 5: EstructurasUnidad 7: El ordenador y los periféricos

Trabajo: Diseño y construcción de una estructura: Puente

Segunda Evaluación.

28

Page 29: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Unidad 2: DibujoUnidad 3: Materiales y maderaUnidad 6: Electricidad

Trabajo: Electrificación del puente / Máquina de efectos encadenados ( a elección del profesor)

Tercera EvaluaciónUnidad 4: MetalesUnidad 8: SoftwareUnidad 9: Procesador de textosUnidad 10: Internet

Trabajo: Presentación de un informe del trabajo realizado en la segunda evaluación utilizando procesador de textos y tratamiento de imágenes.

29

Page 30: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

CONTENIDOS MÍNIMOS 2ºESO

Los criterios de evaluación se centrarán en la observación sobre la forma en que el alumno alcanza los objetivos y contenidos programados

Estableciéndose como mínimos para superar la asignatura los siguientes:

- El interés y participación del alumno en clase- Mantener al día y de forma correcta el cuaderno de clase. Presentación en hojas sueltas

formato A4- Entregar los ejercicios y trabajos solicitados con las normas y plazos previstos.- Contestar con coherencia las pruebas objetivas que se realicen (correcta presentación y sin

faltas de ortografía).- Estar abierto a la participación en equipo.- Saber buscar elementalmente información.- Conocer el proceso de creación de un objeto tecnológico- Conocer y diferenciar las propiedades más importantes de los materiales- Conocer las propiedades básicas de la madera- Conocer las propiedades básicas de los metales- Identificar en sistemas sencillos sus elementos resistentes y los esfuerzos a que están

sometidos- Saber dibujar a escala- Representación gráfica de objetos sencillos: boceto, croquis y proyección diédrica (planta,

alzado y perfil)- Utilizar con corrección y la técnica adecuada diversas herramientas en el aula-taller;

respetando las medidas de seguridad establecidas.- Identificar los operadores que forman parte de un circuito eléctrico básico.- Conocer las principales magnitudes asociadas a la electricidad: voltaje, intensidad y

resistencia- Resolver circuitos sencillos realizando cálculos en los que intervenga la resistencia, la

diferencia de potencial y la intensidad de corriente.- Conocer las diferencias entre los circuitos en serie y en paralelo- Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su

misión en el conjunto.- Saber emplear el ordenador como herramienta de trabajo con el objeto de procesar textos y

manejar información de diversos soportes.- Saber utilizar un navegador con soltura para buscar información en Internet.- Saber planificar un trabajo, así como organizarse y adaptarse a las normas de trabajo en el

taller y a las medidas de seguridad.- Concienciarse de las repercusiones sociales y medio ambientales de la tecnología.

Tal y como se expone en este encabezamiento, aunque se indiquen los mínimos, la evaluación se ajustará a lo especificado en la programación, es decir, en la observación de si el alumno alcanza todos los objetivos y todos los contenidos programados siguiendo para ello los procedimientos de evaluación programados.

30

Page 31: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN 3º E.S.O.

Curso 2012-2013

31

Page 32: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

UNIDAD 1PLÁSTICOS

OBJETIVOS

Conocer las características fundamentales de los plásticos.

Conocer la clasificación de los materiales plásticos, así como sus propiedades y aplicaciones.

Conocer los distintos procedimientos de fabricación de objetos de plástico e identificar el proceso de transformación más apropiado para cada tipo de producto terminado.

Facilitar la realización de experiencias que permitan identificar los materiales plásticos presentes en la vida cotidiana.

Aprender la importancia de los materiales plásticos en nuestra sociedad actual viendo el gran número de aplicaciones que tienen.

Comprender y valorar la necesidad del reciclado de los materiales plásticos en nuestra sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

Clasificación de los materiales plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Procedimientos para la obtención y transformación de materiales plásticos.

Propiedades de los plásticos y comportamiento.

Técnicas de identificación de los materiales plásticos.

Reciclaje de los plásticos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Reconocer los diferentes tipos de materiales plásticos de que están hechos los objetos que nos rodean.

Seleccionar criterios para la elección adecuada de materiales plásticos.

Elegir un material plástico adecuado para llevar a cabo el proceso de fabricación de un objeto determinado.

Interpretar la influencia de los productos en nuestra forma y calidad de vida.

Actitudes

Evaluación de las ventajas e inconvenientes de las principales aplicaciones de la tecnología en la vida cotidiana.

Interés por conocer de qué están hechos los objetos que manejamos a diario y cómo se fabrican.

Valoración de la importancia de los materiales plásticos por la infinidad de aplicaciones que tienen en la sociedad actual y en nuestra vida cotidiana.

Reconocimiento y sensibilización acerca de las actividades de reciclado y recuperación de los materiales plásticos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

32

Page 33: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

El estudio de los plásticos es muy importante para desarrollar las habilidades necesarias en el mundo físico que rodea al alumno, este estudio le pone de manifiesto que son materiales que están muy presentes en la vida cotidiana. Además la interacción que estos producen con el medio debido a su durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se estudia los materiales plásticos y se destaca la importancia que estos tienen en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista de consumo como de reciclado. Es muy importante resaltar el impacto ambiental de los plásticos que no se reciclan y la necesidad de reutilizarlos.

Competencia para aprender a aprender

Una síntesis del tema sirve para reforzar los contenidos más importantes, de forma que el alumno conozca las ideas fundamentales.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar las características fundamentales de los plásticos y clasificarlos según estas.

2. Aprender a clasificar los plásticos en función de sus características y de su comportamiento ante el calor.

3. Identificar las principales propiedades de los plásticos y aplicar estos conocimientos a la hora de fabricar objetos plásticos.

4. Describir cuáles son los principales procedimientos de producción de los materiales plásticos.

5. Identificar en objetos del entorno los distintos tipos de plásticos reciclables y no reciclables.

6. Conocer las aplicaciones de los plásticos en la vida actual y apreciar las ventajas que presentan frente a envases más tradicionales

UNIDAD 2MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS

Conocer las características principales de los materiales pétreos, repasando los más utilizados en construcción, sus propiedades y aplicaciones.

Identificar las características más importantes de los materiales cerámicos y vidrios.

Profundizar en el estudio de los materiales de construcción, como el yeso, el cemento, el hormigón, etc., y seleccionar los que sean más adecuados para cada aplicación específica.

Conocer las principales propiedades de estos materiales.

Comprender la importancia de las propiedades en la selección de los materiales óptimos para aplicaciones determinadas.

Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la utilización de distintos materiales.

Conocer los avances tecnológicos en el empleo de nuevos materiales.

CONTENIDOS

33

Page 34: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Conceptos

Materiales pétreos: arena, yeso, grava, mármol y granito.

Materiales cerámicos y vidrios: características.

Materiales de construcción: mortero, hormigón, hormigón armado, hormigón pretensado, cemento, asfalto y elementos prefabricados.

Factores a tener en cuenta en la selección de materiales.

Propiedades de los materiales: mecánicas, eléctricas, térmicas, acústicas, ópticas, etc.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los materiales cerámicos y pétreos más empleados en la construcción.

Observar los materiales de que están hechos nuestras viviendas y edificios.

Describir las propiedades principales de los materiales.

Analizar las propiedades más relevantes, según el tipo de aplicación, de los materiales.

Actitudes

Interés por la búsqueda de un material con propiedades apropiadas para la resolución de problemas concretos.

Interés por saber de qué están hechos los edificios, estancias, puentes, carreteras, etc., que hay en nuestro entorno.

Curiosidad por identificar algunas propiedades mecánicas de los materiales.

Análisis y valoración crítica del impacto que tiene el desarrollo tecnológico de los materiales en la sociedad y el medio ambiente.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

En las propiedades de los materiales de construcción se trabajan órdenes de magnitud.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

La interacción con el mundo físico pasa por el estudio de las viviendas y sus materiales de construcción, conocer las propiedades de cada uno y establecer las utilidades.

Competencia social y ciudadana

El conocimiento que la construcción tiene sobre el medio ambiente en sus dos vertientes, una en el impacto ambiental (canteras, escombreras, reciclado, etc.) y otra en la construcción masificada y sin control que destruye las zonas naturales hace que el desarrollo de estos contenidos sea muy importante para la adquisición de habilidades necesarias para adquirir la competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Clasificar una serie de materiales atendiendo a su origen y composición.

34

Page 35: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

2. Distinguir entre materiales pétreos y cerámicos, y reconocer aquellos que más se utilizan en la construcción.

3. Conocer y diferenciar las propiedades más importantes de los materiales.

4. Seleccionar el material apropiado, con las propiedades más adecuadas para cada aplicación.

5. Valorar las repercusiones ambientales en el desarrollo tecnológico de los materiales.

UNIDAD 3MECANISMOS Y MÁQUINAS

OBJETIVOS

Construir objetos con materiales muy diversos, algunos de ellos de desecho, incorporando mecanismos formados por varios operadores.

Comprender el funcionamiento de operadores y sistemas mecánicos sencillos.

Saber que los operadores, los sistemas mecánicos y las máquinas facilitan notablemente el trabajo en múltiples situaciones.

Clasificar los numerosos operadores presentes en las máquinas en función de la acción que realizan.

Solucionar problemas en el diseño y construcción de sistemas mecánicos con movimiento.

Identificar algunos de los operadores mecánicos estudiados a lo largo de la unidad en las máquinas que empleamos a diario.

Comprender el funcionamiento de algunas máquinas térmicas, como el motor de explosión o el motor a reacción.

Saber cómo aprovechan la energía los motores presentes en muchos vehículos: motocicletas, coches, aviones…

CONTENIDOS

Conceptos

Operadores mecánicos: palancas, poleas y polipastos. Plano inclinado, cuña y tornillo.

Mecanismos de transmisión. Engranajes, correas y cadenas. El tornillo sin fin.

Trenes de mecanismos. Relación de transmisión.

El mecanismo piñón-cremallera.

El mecanismo biela-manivela. El mecanismo leva-seguidor. Excéntrica y cigüeñal.

Las máquinas térmicas. La máquina de vapor.

El motor de explosión.

El motor a reacción.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los elementos de una palanca.

Interpretar esquemas en los que intervienen operadores mecánicos.

Diseñar y construir proyectos que incluyan operadores mecánicos.

Analizar el funcionamiento de algunos mecanismos.

Construir modelos de mecanismos empleando diversos operadores.

Actitudes

Interés por comprender el funcionamiento de los mecanismos y sistemas que forman parte de las máquinas.

35

Page 36: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Valoración de la importancia tecnológica de los operadores mecánicos y máquinas sencillas, como el plano inclinado, la rueda o el tornillo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia matemática.

En el estudio de las palancas ejercitamos el concepto de proporción. Realizamos ejercicios numéricos con la ley de la palanca. En los demás mecanismos trabajamos ecuaciones y proporciones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Uno de los valores educativos de la materia de tecnologías es el carácter integrador de diferentes disciplinas, en este caso la física y la química. El proceso tecnológico nos lleva a la consecución de habilidades necesarias para integrar los conocimientos de máquinas y motores con los conceptos aprendidos en el área de Química (cambios de estado) y de Física (momento de una fuerza).

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se desarrolla todos los contenidos relativos a máquinas y motores, el conocimiento de estos permite al alumno obtener las destrezas necesarias para tomar decisiones sobre el uso de máquinas y motores para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y para mejorar la calidad de vida.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las relaciones entre las partes de los operadores de un mecanismo más o menos complejo, proponiendo posibilidades de mejora.

2. Construir modelos de mecanismos, utilizando materiales diversos, y evaluarlos convenientemente, realizando las oportunas correcciones para lograr la mejora de su funcionamiento.

3. Identificar los operadores presentes en las máquinas del entorno.

4. Encontrar el operador más adecuado a cada acción.

5. Conocer la diferencia entre energías renovables y no renovables.

6. Estudiar los combustibles fósiles como fuente de energía.

7. Explicar el funcionamiento del motor de explosión de cuatro tiempos y el motor de dos tiempos.

UNIDAD 4ELECTRICIDAD

8. Interpretar adecuadamente esquemas que ilustran el funcionamiento de la máquina de vapor, el motor de explosión o los motores a reacción.

OBJETIVOS

Distinguir entre corriente continua y corriente alterna, y sus distintos orígenes.

Introducir el concepto de electromagnetismo y de generación de electricidad por este medio.

Definir las principales magnitudes eléctricas.

Familiarizar al alumno con el uso del polímetro.

Presentar la ley de Ohm.

Transmitir el concepto de potencia eléctrica y distintos métodos para calcularla.

Mostrar las principales características eléctricas de los circuitos serie, paralelo y mixtos.

36

Page 37: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Familiarizar al alumno con el montaje de circuitos sencillos, así como con el uso de componentes eléctricos sencillos.

Identificar los principales componentes electrónicos.

CONTENIDOS

Conceptos

Corriente continua.

Corriente alterna.

Central eléctrica.

Voltaje, intensidad y resistencia eléctrica. Voltio, amperio y ohmio.

Polímetro. Voltímetro, ohmímetro y amperímetro.

La ley de Ohm.

Potencia. Vatio.

Circuito serie, paralelo y mixto.

Interruptor, pulsador y conmutador.

Relé.

Componentes electrónicos básicos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Realizar montajes eléctricos sencillos.

Interpretar esquemas eléctricos sencillos.

Realizar medidas con un polímetro.

Resolver problemas eléctricos en diseños sencillos.

Resolver problemas teóricos de electricidad en circuitos eléctricos sencillos.

Actitudes

Aprecio del carácter científico, pero relativamente sencillo, de los montajes eléctricos.

Interés por la construcción de circuitos eléctricos.

Toma de conciencia de la gran cantidad de elementos eléctricos que nos rodean en nuestra actividad cotidiana.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia matemática

En esta unidad se trabaja las ecuaciones y las fracciones. Desde el planteamiento conceptual a la resolución matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El conocimiento de los fundamentos básicos de electricidad y de las aplicaciones derivadas de esta hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión de sucesos de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en las aplicaciones de la electricidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

37

Page 38: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Saber cómo se genera la electricidad y las aplicaciones de esta hace que el alumno se forme en habilidades propias de la vida cotidiana como: conexión de bombillas, conocimiento de los peligros de la manipulación y cálculo del consumo. Esto último desarrolla una actitud responsable sobre el consumo de electricidad. Además se incide en lo cara que es la energía que proporcionan las pilas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los conceptos de corriente continua y alterna.

2. Conocer las tres principales magnitudes eléctricas, y las unidades en que se miden.

3. Manejar con soltura un polímetro para medir las principales magnitudes de un circuito eléctrico.

4. Operar sólidamente con la ley de Ohm.

5. Definir el concepto de potencia y calcularla en los elementos de un circuito sencillo.

6. Montar circuitos sencillos y predecir su funcionamiento, tanto de forma teórica como de forma práctica.

7. Cumplir ciertas mínimas normas de seguridad en los montajes eléctricos.

8. Identificar los componentes electrónicos básicos.

UNIDAD 5ENERGÍA

OBJETIVOS

Conocer los distintos tipos de transformaciones energéticas que se producen en los aparatos que utilizamos cotidianamente cuando dichos aparatos se ponen en funcionamiento.

Conocer de qué maneras se obtiene hoy la energía, y describir el proceso de transporte y distribución de la energía eléctrica desde los centros de producción hasta los lugares de consumo.

Identificar las características y el modo de funcionamiento de los diferentes tipos de centrales eléctricas que existen.

Repasar cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en la actualidad, mostrando las principales ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Diferenciar los aparatos que consumen una gran cantidad de energía eléctrica de los de bajo consumo.

CONTENIDOS

Conceptos

Medida del consumo eléctrico. El kilovatio hora.

Tipos de energía: mecánica, térmica, química, radiante, acústica y eléctrica.

Transformaciones de la energía.

Uso de la energía eléctrica: producción, distribución y consumo.

Tipos de centrales eléctricas: hidroeléctrica, térmica de combustibles fósiles,

térmica nuclear, térmica solar, solar fotovoltaica, eólica.

Otros tipos de centrales eléctricas: mareomotrices, geotérmicas y heliotérmicas.

Energía de la biomasa.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretar esquemas sobre el funcionamiento de las centrales eléctricas.

Identificar los diferentes tipos de energía y sus transformaciones más importantes.

Actitudes

38

Page 39: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Valoración de la enorme importancia que ha tenido el desarrollo de la electricidad para nuestro modo de vida actual en las sociedades industrializadas.

Fomento de hábitos destinados a disminuir el consumo de energía eléctrica.

Interés por conocer aquellas características de un aparato eléctrico que determinan su consumo.

Interés por conocer el proceso que se sigue en una central eléctrica para generar electricidad.

Sensibilidad hacia el uso de energías alternativas para generar electricidad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El conocimiento de las distintas fuentes de energía, su clasificación y aprovechamiento es un contenido fundamental que contribuye a la adquisición de esta competencia. El conocimiento sobre la forma de generar energía en las distintas centrales capacita al alumno para entender la interacción con el mundo físico.

Competencia social y ciudadana

Esto se consigue desarrollando en el alumno la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora en la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de las actitudes responsables de consumo racional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar transformaciones de energía en aparatos eléctricos que utilizamos cotidianamente.

2. Describir el funcionamiento básico de las principales centrales eléctricas en funcionamiento en nuestro país.

3. Comparar los procedimientos empleados para producir energía eléctrica en las diferentes centrales.

4. Clasificar los aparatos eléctricos que utilizamos a diario en función de su elevado o reducido consumo de energía.

5. Describir cómo se lleva a cabo el transporte de energía eléctrica desde las centrales eléctricas hasta los lugares de consumo.

UNIDAD 6DISEÑO GRÁFICO CON ORDENADOR

OBJETIVOS

Saber diferenciar mapas de puntos de imágenes vectoriales.

Aprender a manejar diversas aplicaciones informáticas de uso común, como las aplicaciones de dibujo vectorial y las de retoque fotográfico.

Identificar los diferentes tipos de aplicaciones informáticas empleadas para llevar a cabo tareas diferentes.

Conocer las posibilidades que ofrecen para el dibujo las aplicaciones de dibujo vectorial.

Identificar los diversos elementos que aparecen en la pantalla de un ordenador cuando se trabaja con aplicaciones destinadas al dibujo y al diseño gráfico: imagen, información sobre la misma, herramientas….

Saber cuáles son las formas que existen en la actualidad de obtener imágenes en formato digital susceptibles de ser manipuladas en un ordenador.

Aprender a catalogar conjuntos de fotografías digitales.

Conocer las herramientas informáticas básicas empleadas en el diseño industrial.

39

Page 40: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

CONTENIDOS

Conceptos

Mapas de puntos.

Dibujos vectoriales.

Aplicaciones para el tratamiento de imágenes.

Calidad de las imágenes digitales.

Formatos de archivos gráficos.

Creación de imágenes con Draw.

Compresión de imágenes digitales.

Retoque básico de imágenes digitales.

Introducción al CAD.

Manejo básico de QCad.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Diferenciar las aplicaciones de dibujo vectorial de las aplicaciones de retoque fotográfico.

Manejar una aplicación de dibujo vectorial.

Manejar una aplicación de retoque fotográfico.

Diferenciar archivos gráficos comprimidos en distinta medida en función de su calidad.

Utilizar QCad para elaborar dibujos sencillos.

Organizar álbumes de imágenes digitales.

Actitudes

Valoración de la aportación de distinto tipo de software en el mundo de la informática.

Interés por conocer los últimos avances en el mundo de la informática, como la compresión de archivos gráficos y su aplicación en el mundo de la fotografía y del vídeo.

Aprecio de las fotografías digitales y de otras creaciones artísticas de los demás, respetando sus gustos y opiniones.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

En el apartado dedicado al dibujo técnico los alumnos deben prestar especial atención a las medidas de las piezas dibujadas, sobre todo a la hora de acotar las dimensiones de un dibujo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Cualquier ciudadano maneja cámaras digitales o teléfonos móviles capaces de tomar imágenes fijas o en movimiento. La presente unidad debe servir como punto de partida, sobre todo a la hora de valorar la resolución y la calidad de una imagen digital y sus posibilidades de impresión.

Competencia cultural y artística

La fotografía es un arte. La fotografía digital también lo es. A lo largo de la unidad se ofrecen consejos para crear imágenes. En unos casos, como a la hora de manejar Draw, la creatividad está limitada, aunque siempre es posible descubrir el «talento artístico» de los alumnos.

Competencia para aprender a aprender

40

Page 41: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas empleando aplicaciones relacionadas con el tratamiento digital de la imagen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los mapas de puntos de las imágenes vectoriales.

2. Realizar dibujos geométricos y artísticos usando alguna aplicación sencilla de diseño gráfico.

3. Manejar una aplicación de diseño gráfico.

4. Manejar imágenes digitales utilizando alguna aplicación específica.

5. Guardar archivos gráficos con distintos grados de compresión, señalando las diferencias.

UNIDAD 7LA HOJA DE CÁLCULO

OBJETIVOS

Conocer cuáles son las capacidades de una hoja de cálculo.

Identificar los diferentes menús, iconos, etc., que aparecen en la pantalla de un ordenador cuando se trabaja con una hoja de cálculo.

Aprender a manejar una hoja de cálculo con soltura para realizar con ella las funciones básicas.

Saber en qué ámbitos se utiliza una hoja de cálculo: entidades bancarias, laboratorios científicos, departamentos de contabilidad en cualquier empresa, etc.

Aplicar los contenidos aprendidos en la unidad a los problemas que nos surgen en la vida real. Por ejemplo, a la hora de analizar los datos numéricos procedentes de un experimento.

Saber cómo generar gráficos a partir de los datos de una tabla empleando una hoja de cálculo.

Repasar contenidos referentes al formato del texto que ya se estudiaron al hablar de procesadores de textos y aplicarlos a la hora de manejar una hoja de cálculo.

Saber emplear una hoja de cálculo para gestionar bases de datos sencillas (listín telefónico, etc.).

CONTENIDOS

Conceptos

Software ofimático: las hojas de cálculo.

La hoja de cálculo Microsoft excel.

Formato de las celdas. Formato de texto. Formato de número. Formato de moneda. Formato de fecha.

Fórmulas y funciones.

Gráficos.

Impresión de documentos con una hoja de cálculo.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Resolver problemas empleando hojas de cálculo.

Identificar los elementos que aparecen en la pantalla cuando empleamos una hoja de cálculo.

Decidir el tipo de gráfico que mejor se adapta a los datos numéricos que queremos representar.

Imprimir conjuntos de datos numéricos, gráficos o tablas vacías manejando una hoja de cálculo.

Analizar, mediante el uso de una hoja de cálculo, las tarifas correspondientes a varias compañías telefónicas para comprobar cuál resulta más ventajosa, económicamente hablando.

41

Page 42: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Actitudes

Interés por conocer algunas aplicaciones de software que no estamos habituados a emplear.

Gusto por el orden a la hora de manejar gráficos y/o grandes cantidades de datos numéricos.

Aprecio por la importante labor de ciertas aplicaciones informáticas en determinados ámbitos laborales.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

A lo largo de toda la unidad se utiliza una hoja de cálculo, una herramienta empleada fundamentalmente como apoyo a la hora de realizar cálculos o de elaborar representaciones matemáticas de conjuntos de datos.

El empleo de fórmulas en una hoja de cálculo servirá para reforzar el aprendizaje también en otras materias, como la física, la química, la biología o la geografía.

Los conocimientos adquiridos deben servir para que los alumnos recurran a la utilización de una hoja de cálculo en el estudio de diferentes materias:

Análisis de los datos extraídos de experimentos científicos.

Manejo de datos estadísticos.

Elaboración de diagramas.

Tratamiento de la información y competencia digital

El tratamiento automático de datos numéricos fue la primera aplicación de la informática. Para un estudiante, la hoja de cálculo tiene un interés especial, pues le permitirá simplificar notablemente ciertas tareas repetitivas, a la vez que pone a su alcance herramientas que le resultarán útiles, por ejemplo, a la hora de interpretar gráficos diversos que aparecen asiduamente en los medios de comunicación.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas empleando aplicaciones relacionadas con manejo de datos numéricos y su representación gráfica.

Autonomía e iniciativa personal

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender a utilizar herramientas informáticas nuevas, como las hojas de cálculo, que muchos de ellos desconocen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realizar cálculos con funciones sencillas en una hoja de cálculo.

2. Representar gráficamente los datos de una tabla.

3. Elegir un tipo de gráfico u otro en función de los datos que se representan en una hoja de cálculo.

4. Imprimir tablas y gráficos.

5. Variar el formato de las celdas, utilizando criterios que permitan diferenciar los datos introducidos por el usuario de aquellos que calcula la aplicación, por ejemplo.

6. Elegir el formato de las celdas (fecha, número, etc.) que mejor se adapta a los datos introducidos.

42

Page 43: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

7. Aplicar lo aprendido en esta unidad a la hora de resolver algunos problemas de geografía, matemáticas, física, química o tecnología.

8. Variar el formato numérico de las celdas y explicar las variaciones que se observan en la pantalla cuando se recalculan los datos con un formato diferente.

UNIDAD 8REDES INFORMÁTICAS: INTERNET

OBJETIVOS

Saber definir una red informática.

Saber cómo se transmiten los datos en una red.

Aprender a diferenciar y a clasificar redes informáticas según diferentes criterios.

Conocer cuál es el hardware empleado para comunicar entre sí dos o más ordenadores.

Aprender cómo se disponen y se conectan los diferentes dispositivos que conforman una red informática.

Conocer cómo se ha producido el nacimiento y la posterior evolución de la red Internet.

Entender cómo funciona Internet y cómo tiene lugar el flujo de información a través de la misma.

Saber cómo funcionan las redes de banda ancha y las ventajas que aportan a la comunicación en Internet.

Ser capaces de configurar una conexión a Internet.

CONTENIDOS

Conceptos

Redes informáticas. Usuarios, dominios y grupos de trabajo.

Estructura cliente-servidor.

Transmisión de datos en redes informáticas. Colisiones.

Tipos de redes de ordenadores. Redes LAN, MAN y WAN. Clasificación.

Redes cableadas (Ethernet) y redes inalámbricas. Dispositivos wifi.

Hardware necesario para montar una red: adaptadores de red, routers, concentradores, conmutadores, puntos de acceso, puentes, repetidores, pasarelas…

Configuración de redes informáticas en Windows.

Historia y evolución de Internet.

Los distintos tipos de conexiones a Internet: red telefónica básica, RDSI, ADSL, cable, satélite, banda ancha inalámbrica y PLC.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretar esquemas que muestran cómo tiene lugar el flujo de datos en una red informática.

Identificar los dispositivos necesarios para montar una red informática.

Configurar redes y compartir recursos en Windows y Linux.

Buscar información para diseñar una red doméstica, cableada o bien inalámbrica (de tipo wifi).

Identificar los elementos físicos (cableado, módem, router…) que configuran la conexión física a la red Internet.

Actitudes

Valoración de la importancia de Internet en la sociedad actual y de los esfuerzos que han realizado muchas personas desde hace varias décadas para conseguir que Internet funcione a nivel mundial.

43

Page 44: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Actitud crítica ante las informaciones presentes en la Red.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

La presencia de diferentes tipos de gráficos a lo largo de toda la unidad debe servir, además, para reforzar la comprensión de estos elementos.

Competencia matemática

Es útil presentar el sistema de numeración binario, puesto que es la base del tratamiento digital de la información.

Tratamiento de la información y competencia digital

La presencia de redes ha sido, probablemente, el hecho que más ha transformado nuestra sociedad occidental en los últimos años. Al principio, las redes se empleaban solamente para transmitir información. Ahora, han permitido formar una inmensa comunidad en la que la comunicación es casi instantánea entre dos regiones cualesquiera del planeta.

Competencia social y ciudadana

Puesto que las redes informáticas nos permiten entablar contacto fácilmente con muchas personas, es imprescindible respetar las opiniones de los demás. Y, sobre todo, teniendo en cuenta que Internet pone en contacto directo a personas que tienen entornos culturales muy dispares.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas destinadas a la comprensión del funcionamiento de las redes informáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y comprender el funcionamiento de una red de comunicaciones entre ordenadores.

2. Utilizar adecuadamente diferentes dispositivos necesarios para montar una red informática.

3. Distinguir dos o más redes informáticas teniendo en cuenta diferentes criterios: tipo de medio físico que conecta los diversos equipos de la red, topología de la red, área que abarca la misma, etc.

4. Evaluar las ventajas e inconvenientes de distintas conexiones a Internet.

5. Describir la estructura y el funcionamiento de la red Internet.

6. Conocer las redes de banda ancha y describir su funcionamiento.

UNIDAD 9 INTERNET Y COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

Recordar los principales servicios de Internet, así como su importancia relativa:

Correo electrónico. Tipos, protocolos, servidores y clientes.

Sistemas para comunidades: foros, grupos de noticias (news) y listas de distribución.

Comunicación en tiempo real: chats, sistemas de mensajería instantánea y sistemas de comunicación multimedia.

Presentar el impacto producido por el cambio en las comunicaciones desde 1992.

Analizar los nuevos grupos y las nuevas relaciones: las comunidades virtuales.

Mostrar la estructura web: servidor, navegador y páginas web.

44

Page 45: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Aprender a utilizar con soltura programas gestores del correo electrónico.

Manejar el correo electrónico vía web.

Conocer las normas básicas de comportamiento a la hora de participar en foros de discusión.

CONTENIDOS

Conceptos

Aldea global y comunidades virtuales.

Comunicación sincrónica y asíncrona.

Correo electrónico, webmail. Archivos adjuntos y emoticonos.

Foros, grupos de noticias (news) y listas de distribución.

Chat, mensajería instantánea, webcam.

Página web, servidor, URL.

El ordenador: un nuevo medio de comunicación. Los servicios de comunicación que ofrece Internet.

PROCEDIMIENTOS, destrezas y habilidades

Manejar con soltura un programa cliente de correo electrónico.

Reconocer y utilizar correctamente las categorías e información de un foro, de un grupo de noticias.

Usar con destreza un servicio de Chat y un sistema de mensajería instantánea.

Analizar los diferentes elementos que forman parte de una página Web: texto escrito, animaciones, imágenes fijas, vídeos, archivos de audio…

Utilizar el correo vía Web usando algún portal de Internet.

Participar en foros de discusión sobre un tema de interés.

Controlar y eliminar el correo basura.

Actitudes

Actuación con precaución ante los diversos peligros que presenta Internet: correo electrónico no deseado, uso fraudulento en las transacciones económicas, virus, etc.

Fomento por la crítica de la información obtenida de Internet y verificación de su origen.

Respeto por las opiniones de los demás al participar en foros de discusión en la Red.

Actitud crítica ante los problemas de Internet y de las comunicaciones globales, sobre todo en cuestiones de seguridad (virus informáticos, correo electrónico no deseado, etc.).

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Tratamiento de la información y competencia digital

Internet ofrece diferentes servicios con los que acceder a la información. El correo electrónico es el servicio más utilizado y es el medio por el que podemos enviar y recibir información de una manera más directa.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

45

Page 46: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Uno de los problemas de Internet es el mal uso que determinadas personas hacen de ellas. El spam es un problema bastante grave. Muchas personas reciben cada día una cantidad de mensajes no deseados que supera al número de mensajes útiles. Aunque se están desarrollando herramientas informáticas destinadas a gestionar este correo no deseado, es imprescindible adoptar un comportamiento que permita reducirlo.

Por otra parte, el desarrollo de Internet ha favorecido a su vez el desarrollo del software libre, pues miles de personas en todo el mundo colaboran para conseguir un producto gratuito que todo el mundo puede emplear. La enciclopedia on-line Wikipedia es, quizá, el ejemplo más significativo.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas empleando aplicaciones relacionadas con la comunicación empleando Internet: correo electrónico, mensajería instantánea…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Enumerar y describir con cierto detalle los servicios que ofrece Internet.

2. Utilizar el correo electrónico, un servicio de Chat, la mensajería instantánea o un foro.

3. Enviar y recibir correos electrónicos con un programa-cliente de correo y vía Web.

4. Controlar e identificar el correo basura o spam que llega a un ordenador.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se presentan distribuidos en tres grandes bloques que coinciden con las evaluaciones.

1ª EVALUACIÓN

46

Page 47: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Unidad 2: Materiales de construcciónUnidad 5: EnergíaUnidad 7: La hoja de cálculo

Trabajo: Diseño y construcción de la maqueta-planta de “La casa ecológica”. 1ª fase: construcción de la planta-vivienda con un grado de electrificación determinado.

2ª EVALUACIÓN

Unidad 1: PlásticosUnidad 4: ElectricidadUnidad 6: Diseño gráfico con ordenador

Trabajo: Continuación del trabajo de la primera evaluación. 2ª fase: diseño y construcción de la maqueta-planta del terreno y posibles accesorios. Inicio diseño y construcción de los diferentes componentes técnicos (aerogenerador, colector solar).

3ª EVALUACIÓN

Unidad 6: Mecanismos y máquinasUnidad 7: Redes informáticas: InternetUnidad 8: Internet y comunicaciones

Trabajo: Finalización del refugio. 3ª fase: Construcción y colocación de la estructura y de los componentes técnicos. Presentación del informe.

47

Page 48: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

CONTENIDOS MÍNIMOS

Los criterios de evaluación se centrarán en la observación sobre la forma en que el alumno alcanza los objetivos y contenidos programados

Estableciéndose como mínimos para superar la asignatura los siguientes:

El interés y participación del alumno en clase Mantener al día y de forma correcta el cuaderno de clase (de acuerdo a las normas que el

Departamento ha establecido). Entregar los ejercicios y trabajos solicitados con las normas yen los plazos previstos. Contestar con coherencia las pruebas objetivas que se realicen (buena presentación y sin faltas

de ortografía). Saber interpretar una escala Distinguir los distintos tipos de plásticos, y conocer su clasificación Conocer los procesos para la obtención y transformación de materiales plásticos Conocer las características principales de los materiales pétreos, cerámicos y de construcción,

sus propiedades y aplicaciones Resolver problemas numéricos sencillos en los que intervengan operadores mecánicos (palan-

cas, poleas y polipastos) Resolver problemas numéricos sencillos de mecanismos de transmisión (engranajes, correas y

cadenas). Conocer las principales características eléctricas de los circuitos en serie, paralelo y mixto. Conocer la ley de Ohm y las generalidades básicas sobre electricidad y saber calcular la

resistencia total de un circuito. Elaborar esquemas de circuitos eléctricos a partir de un montaje sencillo de laboratorio y

viceversa. Resolver problemas numéricos sencillos de potencia y energía eléctrica. Conocer los distintos tipos de transformaciones de energía que se producen en un

electrodoméstico cuando está funcionando. Describir el proceso de transporte y distribución de la energía eléctrica desde los centros de

producción hasta los lugares de consumo. Describir el funcionamiento básico de las principales centrales eléctricas utilizadas en nuestro

país. Saber diferenciar mapas de puntos de imágenes vectoriales Aprender a manejar diversas aplicaciones informáticas de uso común, como paint, las

aplicaciones de dibujo vectorial y las de retoque fotográfico. Identificar los diversos elementos que aparecen en la pantalla de un ordenador cuando se

trabaja con aplicaciones destinadas al dibujo y al diseño gráfico. Saber manejar una hoja de cálculo para realizar con ella las funciones básicas. Saber cómo generar gráficos a partir de los datos de una tabla empleando una hoja de cálculo. Saber definir una red informática. Saber cómo se transmiten los datos en una red. Saber diferenciar y clasificar redes informáticas según diferentes criterios. Analizar el impacto producido por el cambio en las comunicaciones desde 1992. Conocer los principales servicios de Internet (correo electrónico, comunicación en tiempo real) Saber planificar un trabajo, así como organizarse y adaptarse a las normas de trabajo en el taller

y a las medidas de seguridad. Estar abierto a la participación en equipo.

Tal y como se expone en este encabezamiento, aunque se indiquen los mínimos, la evaluación se ajustará a lo especificado en la programación, es decir, en la observación de si el alumno alcanza todos los objetivos y todos los contenidos programados siguiendo para ello los procedimientos de evaluación programados.

48

Page 49: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN

2º Y 3º E.S.O.

SECCIÓN BILINGÜE

Curso 2012-2013

49

Page 50: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

2º ESOTECNOLOGÍA SECCIÓN BILINGÜE EN FRANCÉS

CONTENIDOS DE LA 1ª EVALUACIÓN

1.- El proceso tecnológico.

2.- Estructuras.

3.- El ordenador.

PROYECTOS DE LA 1ª EVALUACIÓN

Estructura de un puente. Los alumnos diseñarán y construirán, a escala, la estructura de un puente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA 1ª EVALUACIÓN

Los mismos ObjetivosContenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)Competencias que se trabajanCriterios de evaluación

Para estas tres unidades que los programados para las mismas de la sección no bilingüe

LA MATIÈRE EN FRANÇAIS

Vocabulaire

Les mots techniques

La technologie, le processus technologique, le projet, la publicité, le marketing, l’entreprise, Les structures, la traction, la compression, la torsion, la coupe, l’arc, la voûté, le triangle, une poutre. Les formes dans la nature, un triangle, un hexagone..........

La poutre maîtresse, la colonne, le pont, le pont suspendue, le pont en béton armé, nervures en acier. Ciment, mortier. Arcs semi-circulaires, l’arc brisé. Structure en rondins, en poutres. Pylône, dalle de chaussée, tête de pont, garde corps, contrefort, longeron, poinçon………………

Le microprocesseur, le disque dur, la mémoire RAM, la mémoire ROM, le modem, le moniteur, la souris, le clavier, le lecteur de disquettes, le scanner, une unité centrale, une carte mère, une carte à mémoire, une carte à circuit imprimé, l’écran, une imprimante, un logiciel, un rétroprojecteur, la vidéo, une vidéo scopie, une visioconférence, les jeux interactifs, un code d’accès, un mot de passe, les diapositives, une cassette, un portable, un informaticien, le programmeur, une base de données, les systèmes d’information, les communications internes et externes, la barre de titre, la barre d’état, la barre d’outils, le courrier électronique. Un courriel, un mail, une adresse électronique, un logiciel de navigation, un serveur, un site Web, la Web, la toile, un service en ligne, le filtrage antibactérien, les systèmes d’espionnage ennemis, bit, octet, pouce, pixels, le son, la connexion, la transmission, les pirates, le piratage, les fichiers, le stockage, la compatibilité, la vidéo............

50

Page 51: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Les opérations

Rechercher des solutions, organiser, fabriquer, analyser, allier, modeler, modifier, distribuer, mélanger, assembler, Schématiser, moduler, projeter, désigner, appliquer, remarquer. Transmettre le mouvement, transformer le mouvement, utiliser les mécanismes, surmultiplier et démultiplier, produire des effets. Mettre en service un ordinateur, formater, cliquer sur une îcone, ouvrir un dossier, sauvegarder, se brancher, se connecter, taper, écrire, copier, couper, effacer, enregistrer, imprimer, quitter, rechercher, remplacer, sélectionner, insérer un document, souligner, pianoter, faire de la programmation, stocker des infos, utiliser le clavier, surfer sur le Net......

CONTENIDOS DE LA 2ª EVALUACIÓN

1.- Materiales.

2.- La madera y sus derivados.

3.- Electricidad y electromagnetismo.

4.- Dibujo técnico.

PROYECTOS DE LA 2ª EVALUACIÓN

Construcción de un circuito eléctrico. Los alumnos construirán un circuito eléctrico sobre la estructura de la primera evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA 2ª EVALUACIÓN

Los mismos ObjetivosContenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)Competencias que se trabajanCriterios de evaluación

Para estas tres unidades que los programados para las mismas de la sección no bilingüe

LA MATIÈRE EN FRANÇAIS

Vocabulaire

Les mots techniques

L’électricité, le courant électrique, les symboles électriques, l’ampèremètre, le voltmètre, la résistance variable, la prise de terre, l’inverseur, l’intensité, en série, en parallèle, en dérivation, la loi d’Ohm, un circuit en série, la puissance, la puissance nominale d’un appareil électrique, les installations domestiques, compteur électrique, disjoncteur, phase, neutre, lecture du compteur. La matière première, la laine, le coton, le pétrole, le bois, la pierre. Animaux, végétaux, minéraux. Des produits technologiques. La technologie. Matériel plastique,la céramique, textile.........

Propriétés des matériaux, électriques, optiques, chimiques, thermiques, optiques, écologiques, mécaniques, acoustiques.........

51

Page 52: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Le bois, dures, molles, le pin, le peuplier, le sapin. Le hêtre, le chêne l’acajou.Une planche en contreplaqué, un aggloméré, une planche, une grosse planche, le papier.

L’assemblage, les outils, la finition, le vernis, la peinture, la perceuse, le trou, une scie, une lime, le papier de verre, assemblages, profil. Ebénisterie, marqueterie.............

Le dessin, un crayon, une équerre, le compas, une esquisse, un croquis, une échelle, les vues. Croquis à main levée, les développements, projections orthogonales, perspectives parallèles, vue en perspective, vue en coupe, vue en face, vue de dessus.

Les opérations

Soulever, relier, utiliser de l’énergie, transformer l’énergie, faire, tourner, produire de l’électricité. Créer un courant, dessiner un circuit, calculer la résistance, mesurer la tension, écrire le nom des composants du circuit, désigner un circuit électrique, utiliser l’ampèremètre, et le voltmètre, calculer la puissance, identifier les composantes d’une installation domestique, protéger les installations, lire le compteur électrique.

Schématiser, moduler, projeter, désigner, appliquer, remarquer.

CONTENIDOS DE LA 3ª EVALUACIÓN

1.- El ordenador. El procesador de textos

2.- Internet

3.- Metales

PROYECTOS DE LA 3ª EVALUACIÓN

Elaborar un informe utilizando el programa Word

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA 3ª EVALUACIÓN

Los mismos ObjetivosContenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)Competencias que se trabajanCriterios de evaluación

Para estas tres unidades que los programados para las mismas de la sección no bilingüe

LA MATIÈRE EN FRANÇAIS

Vocabulaire

Les mots techniques

L’informatique, les périphériques, le scanner, la manette de jeux, le modem, l’enceinte, Internet, la Toile Mondiale, la messagerie instantanée, fichier, navigateur, hyperliens, courrier électronique, interlocuteur, poste à poste, visioconférence, la conférence multipoints. Métal, matériau, le fer, la fonte, l’acier, l’aluminium, le cuivre, le zinc, le magnésium, les propriétés des métaux. Le microprocesseur, le disque dur, la mémoire RAM, la mémoire ROM, le modem, le moniteur, la souris, le clavier, le lecteur de disquettes, le scanner, une unité centrale, une carte mère, une carte à mémoire, une carte à circuit imprimé, l’écran, une imprimante, un logiciel, un rétroprojecteur, la vidéo, les jeux interactifs, un code

52

Page 53: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

d’accès, un mot de passe, les diapositives, une cassette, un portable, un informaticien, le programmeur, une base de données, les systèmes d’information, les communications internes et externes, la barre de titre, la barre d’état, la barre d’outils, le courrier électronique. Un courriel, un mail, une adresse électronique, un logiciel de navigation, un serveur, un site Web, la Web, la toile, un service en ligne, le filtrage antibactérien, les systèmes d’espionnage ennemis, bit, octet, pouce, pixels, le son, la connexion, la transmission, les pirates, le piratage, les fichiers, le stockage, la compatibilité, la vidéo............

Les opérations

Taper sur las touches, enregistrer les donnes, scanner les documents, sélectionner, déplacer et manipuler les objets à l’écran, contrôler les programmes, communiquer avec d’autres ordinateurs, copier, afficher les informations, dialoguer, chatter, employer un logiciel, transmettre les messages, recevoir et consulter des courriels, posséder une adresse électronique.

Galvaniser, déformer, souder, résister, dégrader, recycler, obtenir, élaborer.

Mettre en service un ordinateur, formater, cliquer sur une icône, ouvrir un dossier, sauvegarder, se brancher, se connecter, taper, écrire, copier, couper, effacer, enregistrer, imprimer, quitter, rechercher, remplacer, sélectionner, insérer un document, souligner, pianoter, faire de la programmation, stocker des infos, utiliser le clavier, surfer sur le Net...... Créez un nouveau dossier, nommez-le, ouvrez ce dossier, cliquez sur le bouton, double cliquez....Entrez l’URL, vérifiez la présence, choisissez l’option, ajoutez aux favoris, relâchez-là à l’emplacement, faites apparaître le menu.......

53

Page 54: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

3º ESOTECNOLOGÍA SECCIÓN BILINGÜE EN FRANCÉS

CONTENIDOS DE LA 1ª EVALUACIÓN

1.- Electricidad.

2.- Materiales de construcción.

3.- La hoja de cálculo.

PROYECTOS DE LA 1ª EVALUACIÓN

Construcción de la maqueta-planta de una vivienda con un grado de electrificación determinado (diseño del circuito eléctrico).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA 1ª EVALUACIÓN

Los mismos ObjetivosContenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)Competencias que se trabajanCriterios de evaluación

Para estas tres unidades que los programados para las mismas de la sección no bilingüe

LA MATIÈRE EN FRANÇAIS

Vocabulaire

Les mots techniques

L’électricité, la courant électrique, les symboles électriques, l’ampèremètre, le voltmètre, la résistance variable, la prise de terre, le inverseur, l’intensité, en série, en parallèle, en dérivation, la loi d’Ohm, un circuit en série, la puissance, la puissance nominale d’un appareil électrique, les installations domestiques, compteur électrique, disjoncteur, phase, neutre, lecture du compteur, l’énergie électrique, le temp, les watt, les volts, les ampères, les ohms, le voltmètre, l’ampéremètre, l’ohmmètre, les matériaux de construction, la densité, essai de résistance à la traction, essai de résistance à la compression, le verre, l’argile, la brique, le carreau, la tuile, le marbre, le granit, la roche calcaire, l’ardoise, le gypse, le plâtre, le ciment, le mortier, le béton, le béton armé, le tableur, les feuilles de calcul, la somme, le moyenne, la sum, l’average, le filtrage, le tri, les formules,

Les operations

Produire de l’électricité, créer un courant électrique, dessiner un circuit, calculer la résistance, mesurer la tension et l’intensité, écrire le nom des composants du circuit, désigner un circuit électrique, utiliser l’ampèremètre, et le voltmètre, calculer la puissance, identifier les composantes d’une installation domestique, protéger les installations, lire le compteur électrique, calculer la puissance et l’énergie électrique, construire une maison, essayer les propriétés des matériaux de construction, essayer la résistance à la traction, essayer la résistance à la compression, recycler le verre, automatiser des

54

Page 55: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

données, écrire les formules de calcul, changer l’ordre d’un bloc de cellules, dessiner des graphiques, automatiser des tâches, saisir une formule.

CONTENIDOS DE LA 2ª EVALUACIÓN

1.- Energía.

2.- Plásticos.

3.- Diseño gráfico por ordenador.

PROYECTOS DE LA 2ª EVALUACIÓN

Continuación del trabajo de la primera evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA 2ª EVALUACIÓN

Los mismos ObjetivosContenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)Competencias que se trabajanCriterios de evaluación

Para estas tres unidades que los programados para las mismas de la sección no bilingüe

LA MATIÈRE EN FRANÇAIS

Vocabulaire

Les mots techniques

Matière plastique, metière organique, polymères, isolant thermique, légère, réutilisable, recyclable, thermoplastique, polychlorure de vinyle, poliéster, polyéthylène téréphtalate, polystyrène, polystyrène expansé, acryliques, polycarbonate, polyamides, polyoléfines, polypropylène, polyéthylène haute ou basse densité, thermodurcissable, phénoplastes, bakélite, aminés, mélamine, époxydes, polyuréthane, élastomère, additifs, stabilisants et antioxydants, pigments, plastifiants, la centrale thermique à flamme, les énergies fóssiles, la biomasse, transformateur, cheminée, circuit de refrodissement, tour de refrodissement, vapeur, alternateur, chaudière, coque de confinement, coeur du réacteur, barres de contrôle, echangeur chimique, pompe, fission des atomes, uranium, noyau, centrale thermique nucléaire, centrale hydraulique, barrage, lac de retenue, ligne à haute tension, canal de fuite, les tuyaux, haute tension, éolienne, anémomètre, pâle, génératrice, moteur d’orientation, mat, aérogénérateurs, panneaux solaires, silicium, inépuisable, centrale géothermique, gisement de vapeur, logiciel informatique, pixel, bitmap, image numérique, résolution, infographie, image matricielle, le format, la compression, langage de programmation, clon.

Les opérations

55

Page 56: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Se déformer, étre façonnable, garder la forme, polymériser, apporter les propriétés désirées, transformer les plastiques, injecter les granulés, extruire la matière, moulager, fondre, réchauffer et former la matière, aspirer, entraîner une turbine à vapeur, produire de la chaleur et de l’électricité, améliorer le rendement, fournir l’électricité, faire tourner la turbine, stocker de l’eau, transporter l’électricité, actionner les hélices, émettre gaz è effet de serre, frapper les particules, libérer des électrons, raccorder au réseau électrique, brûler le biogaz, s'éclairer, cuire les aliments, représenter, connaître la résolution, comprimer une image, développer des applications, protéger le format en l’encryptant.

CONTENIDOS DE LA 3ª EVALUACIÓN

1.- Mecanismos y máquinas.

2.- Redes informáticas: Internet.

3.- Internet y comunicaciones.

PROYECTOS DE LA 3ª EVALUACIÓN

Construcción de una multicentral eléctrica

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA 3ª EVALUACIÓN

Los mismos ObjetivosContenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)Competencias que se trabajanCriterios de evaluación

Para estas tres unidades que los programados para las mismas de la sección no bilingüe

LA MATIÈRE EN FRANÇAIS

Vocabulaire

Les mots techniques

Les mécanismes, la mécanique, la machine, la transmission et la transformation des mouvements, les roues de friction, le système poulies et courroie, les engrenages, le système chaîne et roues dentées, le système bielle manivelle, le pignon, la couronne, la crémaillère, la surmultiplication et la démultiplication, la transmission par roue dentée, l’excentrique, le système vis écrou, le palan, le levier, les ressorts, le cardan, réseau informatique, serveur, fournisseur d’accès à Internet, routeur, réseau LAN, réseau WAN, réseau local, réseau MAN, le nom du protocole, identifiant, mot de passe, numéro de port, le chemin d’accès à la ressource, adresse IP, domaine, accès à Internet, fibre optique, câble coaxial, réseau WIFI, réseau en anneau, réseau en arbre, réseau en étoile, réseau linéaire, réseau maillé, accueil, adresse électronique, navigateur, courrier électronique, forum, IRC, mèl, modem, URL, internaute, bannière publicitaire, moteur de recherche, messagerie instantanée, pair à pair, notification de présence, commerce électronique, entreprise, l’arobase, le carnet d’adresses, site, fprum de discussion, visioconférence, chat, blogue

56

Page 57: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Les operations

Transmettre le mouvement, transformer le mouvement, utiliser les mécanismes, sur multiplier et démultiplier, produire des effets, fournir des services, permettre la consultation et l'exploitation, diriger les donnés, désigner une ressource sur Internet, identifier le réseau, communiquer avec des utilisateurs, envoyer ou recevoir des fichiers, retrouver des ressources, envoyer, recevoir et consulter des courriels, partager des informations, jouer un rôle, échanger des fichiers, traiter et transmettre des informations, posséder une adresse électronique, répondre à un message, créer un nouveau message, cliquer sur, ajouter un contact, écrire à plusiers destinataires, transférer un message, répondre à un message, supprimer les passages inutiles, sélectionner, rédiger un message, éviter la publicité, filtrer les messages, créer un compte, s’abonner, télécharger, synchroniser

METODOLOGÍA PARA 2º Y 3º ESO

Los contenidos son de carácter marcadamente práctico. La distribución horaria semanal se realizará de la siguiente forma: 1 clase por semana en el aula, 1 clase por semana en el aula de informática y 1 clase por semana en el taller.

En el aula de informática los alumnos, distribuidos por parejas, trabajarán con los programas informáticos propuestos. Consultarán algunas páginas educativas, en Internet, dedicadas a monográficos de contenidos de la materia.

Los alumnos dispondrán en el aula de informática de programas como Word, Excel y Google en versión francesa con el fin de que adquieran vocabulario en francés de una forma práctica

En el aula-taller los alumnos se familiarizarán primero con las máquinas y herramientas. Después trabajarán en grupos de cuatro para proyectar y construir los trabajos propuestos. En el aula de informática trabajarán con el simulador de circuitos eléctricos Croclip. También en el aula de informática consultarán algunas páginas Web dedicadas a la didáctica de la informática.

Se trabajará simultáneamente, en francés y en castellano, el vocabulario relativo a los términos y procedimientos tecnológicos.

Mientras trabajan en grupos pequeños en el aula taller el profesor aprovechará para explicar dentro de estos grupos y comprobar que adquieren competencias de la materia en francés. Esta estrategia se seguirá también en las horas de informática haciéndolos pasar de cuatro en cuatro. La finalidad es individualizar la enseñanza dentro de lo posible

Los temas transversales se trabajarán solamente en español. Se trabajarán en francés una serie de frases para preguntar al alumno y para que éste pueda responder.

EVALUACIÓN

La nota final que obtenga un alumno será el resultado de promediar la nota del ejercicio de evaluación escrito, del trabajo práctico en el aula-taller, del trabajo práctico en el aula de informática y del ejercicio de evaluación práctico.

El ejercicio de evaluación escrito constará de preguntas formuladas tanto en español como en francés. Hasta un máximo del 50% de las preguntas de las pruebas escritas se formularán en francés. El alumno deberá responder en el idioma en el que es preguntado. En el ejercicio de evaluación práctico el profesor, de forma individual, le pide al alumno que ejecute una serie de tareas. El alumno delante del ordenador las ejecuta y el profesor anota si es capaz o no de hacerlas. Por ejemplo abrir una carpeta, imprimir, etc. Éste ejercicio de evaluación se hará en los dos idiomas.

57

Page 58: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

RECURSOS MATERIALES

Herramientas y máquinas diversas, en el aula-taller. Operadores eléctricos: conmutadores, interruptores, generadores, pulsadores, resistencias, diodos, etc.

Software de simulación de circuitos eléctricos (Croclip)

Software de simulación mecánica (Relatrán)

Quince ordenadores en el aula de informática, conectados en red. Todos llevarán instalado los programas Word, Excel, PowerPoint y Google en versión francesa.

Diccionarios de francés, libros de informática y de texto en francés.

Sitios Web: Imprescindibles para nosotros, ya que las utilizamos, tanto para preparar material, como para realizar actividades con los alumnos de búsqueda de información.

58

Page 59: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN 4º E.S.O.

Curso 2012-2013

59

Page 60: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

UNIDAD 1 ELECTRÓNICA

OBJETIVOS

Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos.

Recordar la función y magnitud de resistencias fijas y variables.

Identificar los componentes necesarios para montar un circuito electrónico que cumpla una determinada función.

Conocer el papel que desempeñan los diferentes componentes de un circuito electrónico: resistencias, condensadores, transistores, diodos…

Conocer los estados de funcionamiento de un transistor y ser capaz de analizar circuitos electrónicos dotados de transistores, a fin de calcular las magnitudes eléctricas fundamentales.

Conocer en qué consiste el fenómeno de la amplificación de señales eléctricas en montajes basados en transistores.

Saber cómo montar circuitos electrónicos sencillos.

Aprender a utilizar un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos.

CONTENIDOS

Conceptos

Componentes de los circuitos electrónicos: resistencias, condensadores, diodos y transistores.

Asociación de resistencias. Tipos de resistencias. Resistencias variables.

Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores. Carga y descarga de un condensador.

Funcionamiento del transistor. Uso del transistor como interruptor. Uso del transistor como amplificador.

Semiconductores y diodos. Diodos LED.

Simuladores de circuitos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Analizar el papel desempeñado por diferentes tipos de resistencias en circuitos eléctricos y electrónicos.

Utilizar el polímetro.

Montar circuitos electrónicos sencillos.

Diseñar circuitos eléctricos y electrónicos con el software apropiado.

Actitudes

Respeto de las normas de seguridad a la hora de utilizar el soldador.

Interés por aprovechar las ventajas de los simuladores de circuitos.

Cuidado por los componentes electrónicos. Precaución para no estropear los componentes de un circuito al conectarlos en unas condiciones que un determinado componente no puede soportar (elevado voltaje, por ejemplo).

Reconocimiento de la importancia de los sistemas electrónicos en nuestra sociedad.

Curiosidad por elaborar circuitos electrónicos, a fin de aplicarlos a una finalidad concreta.

Reconocimiento de la evolución que ha tenido la electrónica desde sus inicios y de la continua expansión que sufre para la creación de nuevos y mejores dispositivos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

El software de simulación requiere un proceso de autoaprendizaje. El tutorial de Crocodile 3D es excelente, aunque el programa está en inglés.

60

Page 61: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Autonomía e iniciativa personal

La introducción de software de simulación proporciona a los alumnos autonomía durante el aprendizaje. La aplicación indicará si hemos conectado mal algún componente y podremos comprobar el funcionamiento del circuito sin necesidad de montarlo.

Competencia cultural y artística

Mediante textos escogidos donde se muestren algunas contribuciones de la electrónica al mundo del arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar el funcionamiento de un circuito electrónico, distinguiendo sus componentes.

Explicar con claridad el fenómeno de carga y descarga de un condensador.

Conocer el transistor y su funcionamiento.

Montar circuitos con motores, condensadores y relés.

Montar circuitos con transistores y diodos.

UNIDAD 2ELECTRÓNICA DIGITAL

OBJETIVOS

Conocer las propiedades del álgebra de Boole.

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.

Implementar una función lógica utilizando circuitos digitales elementales.

Comprender la importancia de la miniaturización de los componentes electrónicos para la introducción de los circuitos electrónicos en aparatos de uso cotidiano.

Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad de las diferentes puertas lógicas utilizadas en circuitos electrónicos modernos.

Saber cómo se fabrican en la actualidad los circuitos integrados.

Aprender algunas de las características básicas de los circuitos integrados.

Analizar el funcionamiento de circuitos que incluyen puertas lógicas.

CONTENIDOS

Conceptos

Álgebra de Boole. Operaciones booleanas.

Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Traducción de problemas tecnológicos al lenguaje de la lógica digital. Primera forma canónica.

Implementación de funciones lógicas.

Drives o buffers.

Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados muy utilizados.

Fabricación de chips.

Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas. Familias lógicas.

Puertas lógicas en circuitos integrados.

Utilización de puertas lógicas en circuitos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar el estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico.

Interpretar y construir tablas de verdad.

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.

Generar una función lógica a partir de puertas lógicas.

61

Page 62: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Diseñar mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas.

Identificar sensores de un sistema con variables booleanas.

Identificar actuadores de un sistema con una función lógica.

Utilizar software de simulación, como Crocodile Technology 3D, para analizar y diseñar circuitos.

Actitudes

Reconocimiento del importante papel de la electrónica en la sociedad actual, comprendiendo su influencia en el desarrollo de las tecnologías de comunicación.

Orden y precisión en el trabajo en el taller.

Valoración de las aportaciones de la informática en el campo del diseño de circuitos electrónicos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

El trabajo con esquemas es esencial en la formación sobre electrónica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar adecuadamente las puertas lógicas y el resto de elementos de un circuito a la hora de comunicarnos.

Competencia matemática

A lo largo de la unidad los alumnos deberán realizar cálculos matemáticos sencillos en general, aplicando sobre todo la ley de Ohm.

Tratamiento de la información y competencia digital

La informática también se ha introducido en la electrónica mediante los simuladores de circuitos.

Explicar a los alumnos que estas herramientas se emplean también a nivel profesional para el diseño de circuitos más complejos.

Competencia cultural y artística

La electrónica también influye en el arte, los artistas guardan sus trabajos en soportes (primero analógicos, como el disco de vinilo, y ahora digitales, como el CD).

Competencia para aprender a aprender

El software de simulación requiere un proceso de autoaprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas lógicas.

Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito.

Elaborar tablas de verdad identificando sensores con variables booleanas y actuadores con funciones.

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.

Explicar la importancia de los drivers o buffers en un circuito.

Explicar el proceso de fabricación de circuitos integrados.

Explicar la evolución de los circuitos integrados y su influencia en todos los ámbitos de la sociedad.

UNIDAD 3TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

Conocer los principales sistemas de comunicación empleados por las personas a lo largo de la historia.

62

Page 63: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Saber cómo tiene lugar una conversación telefónica, conociendo cuáles son los procesos (antes manuales) que se llevan a cabo automáticamente.

Diferenciar entre los distintos receptores telefónicos actuales: fijos, inalámbricos y móviles.

Conocer los métodos empleados en la actualidad para lograr una comunicación de calidad.

Aprender a valorar la comunicación como una necesidad básica de las personas: somos animales comunicativos.

Conocer los distintos sistemas empleados para mejorar la transmisión de las ondas electromagnéticas.

Conocer el espectro radioeléctrico empleado en la actualidad en los diferentes sistemas de comunicación: radio, telefonía, televisión…

Conocer las características de los nuevos formatos empleados para divulgar imágenes y sonidos: los discos DVD y los archivos mp3.

CONTENIDOS

Conceptos

Los sistemas de comunicaciones.

Las comunicaciones alámbricas: el telégrafo y el teléfono.

Las comunicaciones inalámbricas: la radio y la televisión.

Los sistemas de localización por satélite: el GPS.

Los discos DVD y los archivos mp3.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Describir cómo se llevan a cabo las comunicaciones en los sistemas de telefonía, radio o televisión.

Sintonizar emisoras de radio en un receptor.

Utilizar el teléfono móvil.

Elaborar archivos mp3 a partir de archivos musicales en otro formato.

Localizar elementos en un mapa.

Actitudes

Valoración de la utilidad de la tecnología para lograr una comunicación más eficiente entre las personas.

Respeto por el trabajo de artistas y otros trabajadores que nos permiten disfrutar de películas o música.

Respeto hacia las opiniones de los demás y el derecho a la intimidad de las personas, en particular en los sistemas de comunicación.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Tratamiento de la información y competencia digital

En la actualidad, la informática está muy ligada a las telecomunicaciones. Los teléfonos móviles pueden conectarse a un ordenador, se pueden emplear para enviar y recibir correo electrónico, para navegar por Internet, pueden reproducir archivos mp3 o vídeo… A lo largo de la unidad se trabajan estos contenidos de manera relacionada.

Competencia social y ciudadana

Tal y como se comenta en la unidad, la utilización del formato mp3 es completamente legal. Sin embargo, la compresión de audio y vídeo, junto con la expansión de Internet, ha servido para que proliferen los sistemas P2P en los que los usuarios intercambian obras protegidas con derechos de autor. Uno de los propósitos de la unidad es mostrar a los alumnos que, aun en el caso de no ser ilegal, este intercambio dificulta la labor de muchos artistas, sobre todo en sus comienzos.

Competencia para aprender a aprender

63

Page 64: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

En el caso de las nuevas tecnologías, la voluntad de aprender y perder el miedo a «tocar los botones» es de gran utilidad para fomentar el autoaprendizaje. El conocimiento de las funciones de estos aparatos (receptores GPS, etc.) debe servir para aprender a manejarlos y a obtener el máximo rendimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión, explicando su funcionamiento.

Interpretar esquemas en los que aparece la manera de transmitir la comunicación en sistemas de telefonía, radio o televisión.

Explicar cómo se transmite la información en los sistemas de comunicación inalámbricos.

Explicar cómo se lleva a cabo la comunicación vía radio, televisión y teléfono.

Explicar la diferencia entre los distintos receptores de teléfono empleados en la actualidad: fijos, inalámbricos o móviles.

Destacar las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de comunicación actuales.

UNIDAD 4 CONTROL Y ROBÓTICA

OBJETIVOS

Conocer los distintos elementos que forman un sistema de control automático.

Describir las características generales y el funcionamiento de un robot.

Describir el papel y el funcionamiento de un sensor y conocer las características de los principales tipos de sensores.

Saber la función que tiene la realimentación en los sistemas de control automático.

Conocer diversas aplicaciones de los robots en la industria, explicando algunas de las ventajas de los robots frente a mecanismos automáticos, por ejemplo.

Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica en un proyecto, de manera que un motor determinado sea capaz de mover la estructura elegida como soporte para un robot.

CONTENIDOS

Conceptos

El origen de los robots.

Automatismos.

Sistemas de control. Tipos de sistemas de control: en lazo abierto y en lazo cerrado.

Elementos de un sistema de control en lazo cerrado.

Robots. Componentes de un robot. El movimiento de robots.

Componentes que incorporan robots sencillos: motores, transistores, sensores, diodos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Analizar el funcionamiento de un sistema de control en lazo abierto y en lazo cerrado.

Diseñar y construir circuitos eléctricos y electrónicos.

Identificar los componentes necesarios para construir robots que cumplen una determinada función. Por ejemplo, robots que persiguen luz, que no se caen de una mesa o que no chocan contra una pared.

Actitudes

64

Page 65: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interés por conocer las aplicaciones de los robots en la industria.

Valoración de las ventajas e inconvenientes de la introducción de los robots en la industria.

Gusto por el rigor a la hora de desarrollar proyectos.

Reconocimiento de las aportaciones de todos los miembros cuando se trabaja en equipo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

A lo largo de la unidad aparecen numerosos esquemas que nos permiten interpretan el funcionamiento de los circuitos que incorporan los robots.

Competencia social y ciudadana

En el taller será necesario trabajar en equipo. En este momento los alumnos deberán asimilar diferentes tareas y permitirá la cooperación mutua de cara a conseguir un objetivo común.

Competencia cultural y artística

En el taller algunos alumnos desearán incorporar elementos de adorno; querrán «tunear» sus robots. Ningún problema. Al estudiar la unidad se destaca la funcionalidad de los robots; el diseño es libre.

Autonomía e iniciativa personal

El ensamblaje de diferentes sensores y motores abre la posibilidad de realizar nuevos diseños de robots con diferentes funcionalidades. A lo largo del proceso de diseño los estudiantes podrán realizar mejoras en los robots o complementarlos con alguna función extra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar el funcionamiento de un sistema de control de lazo cerrado.

Elaborar esquemas que muestren el funcionamiento de un sistema de control automático, explicando además su función.

Explicar el funcionamiento básico de los elementos que componen la electrónica de un robot.

Comprender el funcionamiento de los principales tipos de sensores.

• De luz. • De temperatura. • De contacto.

Conocer las técnicas básicas empleadas en la construcción de robots no programables.

Analizar circuitos electrónicos que describen el funcionamiento de un robot no programable.

Diferenciar los componentes de un robot y describir sus principales características, diferenciando la función de cada elemento.

Valorar adecuadamente las implicaciones sociales de la utilización de todo tipo de robots en la industria.

UNIDAD 5CONTROL POR ORDENADOR

OBJETIVOS

Conocer el funcionamiento y utilizar una tarjeta controladora.

Aprender a utilizar los diagramas de flujo al realizar tareas de programación.

Introducir el concepto de controladora.

Mostrar cuáles son las principales controladoras disponibles en el aula de Tecnología y en el ámbito educativo.

Mostrar las conexiones básicas.

Conocer las interfaces de alguna de las controladoras empleadas en el taller de tecnología.

65

Page 66: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Conocer los fundamentos básicos del lenguaje LOGO.

Presentar el diagrama de bloques de un sistema de control por ordenador.

Revisar el concepto de señal analógica y de señal digital.

Mostrar las acciones básicas que pueden realizarse con un control de ordenador: accionamiento de interruptores y motores, captación de señales de sensores.

Presentar un sistema sencillo de control por ordenador.

CONTENIDOS

Conceptos

Control por ordenador.

Controladoras e interfaces de control.

Dispositivos de entrada-salida de control.

Tipos de controladoras.

Codificación de programas en BASIC.

Codificación de programas en MSWLogo.

Interfaces de control y programación.

Diagramas de flujo.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Utilizar la tarjeta controladora.

Interpretar y elaborar de diagramas de flujo.

Diseñar programas para controlar las entradas y salidas digitales de una controladora.

Utilizar una controladora para regular el funcionamiento de circuitos eléctricos con la ayuda de un ordenador.

Interpretar programas sencillos escritos en MSW Logo.

Elaborar programas sencillos en lenguaje LOGO y utilizarlos a continuación para el control de sistemas.

Elaborar programas sencillos en lenguaje BASIC.

Diseñar y construir una casa inteligente con distintos tipos de sensores:

– Luz.

– Temperatura.

Actitudes

Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas.

Valorar positivamente el impacto que puede suponer en la vida cotidiana, en particular en el hogar, la adopción de automatismos y el control remoto por ordenador.

Apreciar el trabajo complejo y planificado que exige el montaje de sistemas de control.

Interés por abordar problemas que, a priori, pueden parecer difíciles de solucionar.

Interés por abordar trabajos en grupo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Autonomía e iniciativa personal

Muchos alumnos se enfrentan a una tarea nueva: utilizar una controladora y programarla para controlar las acciones que lleva a cabo un circuito eléctrico. Los diferentes procedimientos propuestos a lo largo de la unidad pretenden que el alumno aborde estas nuevas tareas sin miedo a equivocarse (siempre, lógicamente, con el apoyo del profesor).

Competencia social y ciudadana

El trabajo en grupo es esencial en la sociedad moderna, sobre todo a la hora de diseñar y montar nuevos proyectos, muchos de ellos relacionados con las tareas que aparecen en esta unidad. Con el trabajo en equipo se fomenta el compromiso por realizar una tarea (no puedo fallar a mis colegas) o el respeto hacia las opiniones y gustos de los otros.

66

Page 67: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Además, dado que siempre habrá alumnos más aventajados, este trabajo en equipo debe tener también una función de apoyo hacia aquellos alumnos que presentan más dificultades a la hora de llevar a cabo las tareas propuestas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Los alumnos constatarán la importancia de la programación en el control automático. Verán que con no demasiado esfuerzo y pocos medios es posible controlar de manera automática el encendido y apagado de diversos sistemas electrónicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distinguir los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control.

Describir las características de una controladora, prestando especial atención a sus salidas y entradas, tanto analógicas como digitales.

Utilizar la controladora para examinar el funcionamiento de un sistema a través del ordenador.

Elaborar procedimientos sencillos de control en lenguaje LOGO.

Elaborar diagramas de flujo.

Elaborar programas que controlen las entradas y salidas de una controladora.

Manejar sencillos circuitos electrónicos a partir de un ordenador y una controladora.

UNIDAD 6NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA

OBJETIVOS

Conocer cuáles son los principales elementos que forman los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos e hidráulicos, identificando sus ventajas.

Conocer la existencia de software empleado para simular circuitos neumáticos e hidráulicos.

Aprender a manejar alguna aplicación que permite diseñar y simular el comportamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos.

Conocer las principales aplicaciones de los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos en el entorno inmediato.

Conocer los principios físicos que rigen el funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos.

CONTENIDOS

Conceptos

Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos.

Magnitudes útiles en neumática.

Elementos que componen un circuito neumático. Simbología.

Estructura general de los sistemas neumáticos.

Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos.

Principio de Pascal.

Ley de continuidad.

Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología.

Estructura general de los sistemas hidráulicos.

Diagramas de estado.

67

Page 68: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los elementos que configuran un circuito neumático.

Describir la función que cumple cada uno de los componentes de un circuito neumático o hidráulico.

Interpretar símbolos y esquemas de circuitos neumáticos.

Elaborar simulaciones sobre neumática e hidráulica empleando el software adecuado.

Diseñar un circuito neumático con el objetivo de abrir y cerrar un portón.

Actitudes

Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas.

Interés por conocer el funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y sus aplicaciones.

Valoración de la importancia de los sistemas neumáticos e hidráulicos en nuestra sociedad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

El trabajo con esquemas es esencial en la formación sobre neumática e hidráulica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar adecuadamente las válvulas, cilindros, etc., y el resto de los elementos de un circuito neumático o hidráulico a la hora de comunicarnos.

Tratamiento de la información y competencia digital

La informática también se ha introducido en la neumática y la hidráulica, como hemos comprobado en esta unidad mediante los simuladores de circuitos. Destacar que estas herramientas se emplean también a nivel profesional para el diseño de circuitos más complejos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Una de las ventajas de los circuitos neumáticos e hidráulicos es que son poco contaminantes.

Autonomía e iniciativa personal

Como en otros casos, la introducción de software de simulación proporciona a los alumnos autonomía durante el aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir la estructura de un sistema neumático.

Describir la estructura de un sistema hidráulico.

Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático.

Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito hidráulico.

Elaborar e interpretar circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.

Utilizar software de simulación de neumática e hidráulica para elaborar sencillos circuitos con compresores, cilindros, válvulas, etc.

UNIDAD 7INSTALACIONES

OBJETIVOS

Mostrar los elementos básicos que, dentro del hogar, forman las instalaciones eléctricas de agua, gas, calefacción y comunicaciones.

68

Page 69: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Describir los mecanismos limitadores y de control en la electricidad del hogar.

Describir las principales normas de seguridad para el uso del gas y la electricidad.

Presentar los principales componentes de las redes de distribución de agua, gas y electricidad.

Mostrar las características básicas del proceso de combustión de gas.

Transmitir las principales normas de ahorro energético en la calefacción y examinar los principales elementos de pérdida de calor en una casa.

Conocer los distintos tipos de señales que permiten la comunicación del hogar hacia y desde el exterior.

Familiarizar a los alumnos con procedimientos sencillos de detección de averías y de pequeñas reparaciones que no necesitan, por lo común, de un profesional.

CONTENIDOS

Conceptos

Electricidad en casa.

Fase, neutro y tierra. Cuadro de protección.

– Interruptor de control de potencia (ICP).

– Interruptor general automático (IGA).

– Diferencial e interruptor automático (IA).

Red de distribución del agua: potabilizadoras y depuradoras.

Elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas.

Gasoducto, bombona y GLP.

Confort térmico, pérdidas de calor y conservación energética.

Las comunicaciones. Módem y decodificador.

Arquitectura bioclimática.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Saber actuar en caso de una emergencia eléctrica.

Seguir unas pautas mínimas de seguridad en el manejo de aparatos eléctricos y de instalaciones de gas.

Diferenciar los elementos básicos de las instalaciones de un hogar.

Realizar diagnósticos sencillos de la calidad de las instalaciones de un hogar.

Actitudes

Presentar una actitud de respeto ante la complejidad de las redes de distribución y el enorme esfuerzo en infraestructuras que requiere la acometida de los distintos servicios de cada uno de nuestros hogares.

Mostrar una actitud crítica ante las posibles fuentes de derroche energético existentes en un hogar, y concienciar de la importancia de recortar el consumo mediante la eliminación de esas pérdidas.

Mostrar interés por el análisis y reparación de pequeñas averías en el hogar.

Interés por conocer las ventajas de la arquitectura bioclimática y su importancia de cara a afrontar los problemas ambientales que amenazan a nuestro planeta en la actualidad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

En un recibo de agua, luz, gas, teléfono… vienen tantos apartados que muchas veces nos resulta imposible interpretar correctamente la factura. En esta unidad se muestran diferentes ejemplos de facturas sobre instalaciones.

Competencia social y ciudadana

69

Page 70: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

A la hora de referirnos a las instalaciones de agua, gas, electricidad…, debemos mencionar el consumo y el ahorro. Se puede ahorrar mucha energía mediante una buena elección de electrodomésticos y las instalaciones en una vivienda.

Tratamiento de la información y competencia digital

Las nuevas tecnologías han entrado también en el hogar. Un ejemplo es la televisión digital terrestre (TDT). El año 2010 es la fecha correspondiente al fin de las emisiones analógicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Enumerar los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones.

2. Describir las funciones de los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones.

3. Describir la estructura y principales elementos de las redes de distribución de agua y electricidad.

4. Conocer las principales normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos y de gas.

5. Conocer las reglas de conservación energética calorífica en un hogar.

6. Enumerar las ventajas de la arquitectura bioclimática.

UNIDAD 8HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS

Asociar la evolución de las personas con la continua búsqueda de mejores medios y productos técnicos.

Entender la historia técnica de las personas como una continua lucha por la mejora y adaptación a su entorno con el fin de mejorar su calidad de vida.

Diferenciar cronológicamente los distintos períodos de evolución técnica, así como reconocer las características y situaciones de los mismos.

Asociar el impacto de grandes invenciones con la aparición de nuevos períodos técnicos.

Entender las necesidades originales en cada período técnico y saber argumentar los factores que propiciaron dichos cambios.

Conocer los principales hitos tecnológicos de la historia.

Aprender a relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana.

CONTENIDOS

Conceptos

Hitos técnicos en la historia del ser humano. Los períodos de la historia desde el punto de vista tecnológico.

La Prehistoria. El descubrimiento del fuego. Cronología de la ciencia y la técnica en este período.

La Edad Antigua. El aprovechamiento de la rueda. Cronología de la ciencia y la técnica en este período.

La Edad Media. La imprenta. Cronología de la ciencia y la técnica en este período.

Los siglos XX y XXI. El ordenador personal e Internet. Cronología de la ciencia y la técnica en ese período.

El impacto social de la tecnología: revolución industrial y revolución electrónica.

Cronología de inventos «modernos»: de la máquina de vapor al DVD.

Procedimientos, destrezas y habilidades

70

Page 71: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interpretar esquemas, tablas y líneas cronológicas que muestran la aparición de nuevos objetos o invenciones.

Analizar y comparar objetos antiguos con los mismos objetos evolucionados en el tiempo.

Actitudes

Actitud crítica ante el impacto social y medioambiental debido a la actividad industrial del ser humano.

Asociación de la idea de que una evolución técnica equilibrada con el entorno del ser humano mejora sus condiciones de vida.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

La diferencia básica entre las personas y algunas especies de animales es el lenguaje. En este sentido, la ilustración inicial de escritura jeroglífica debe servir para mostrar la importancia de la comunicación de cara al avance tecnológico

Tratamiento de la información y competencia digital

En las últimas décadas, los avances en computación y en comunicaciones han transformado el mundo en que vivimos, tal y como sucedió con la aparición de la máquina de vapor hace unos siglos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Los avances tecnológicos han tenido un precio para la humanidad: nuestro planeta se está contaminando, sobre todo debido a las actividades humanas.

Los avances tecnológicos deben ir encaminados, pues a mejorar la eficiencia de medidas que reduzcan la contaminación y a la creación de nuevas técnicas que nos permitan disfrutar de los avances tecnológicos sin estropear el planeta.

Competencia para aprender a aprender

La tecnología es una rama del saber en constante evolución. El ciudadano moderno debe ser capaz de adquirir conocimientos por sí mismo. Internet es el máximo exponente de las posibilidades modernas en este sentido, con ingentes cantidades de información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Relacionar la evolución de la tecnología con la historia de la humanidad.

Identificar los principales avances técnicos ocurridos a lo largo de la historia.

Explicar cuáles han sido las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aparición de algunos inventos clave: la máquina de vapor, el ordenador personal, el automóvil o Internet, por ejemplo.

Explicar cuáles son los problemas medioambientales derivados de la actividad tecnológica. Clasificarlos teniendo en cuenta:

◦ Problemas globales del planeta.

◦ Problemas nacionales.

◦ Problemas locales.

Relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se presentan distribuidos en tres grandes bloques que coinciden con las evaluaciones.

71

Page 72: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

1ª EVALUACIÓN

Unidad 1: ElectrónicaUnidad 2: Electrónica digital.

Trabajo: Construcción de un circuito electrónico a partir de esquemas.

2ª EVALUACIÓN

Unidad 3: Tecnología de la comunicaciónUnidad 4: Control y robóticaUnidad 5: Control por ordenador

Trabajo: Diseño y construcción de un programador cíclico mecánico.

3ª EVALUACIÓN

Unidad 7: InstalacionesUnidad 6: NeumáticaUnidad 8: Historia de la Tecnología

Trabajo: Terminar trabajo de la evaluación anterior. Presentación de informe.

72

Page 73: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

CONTENIDOS MÍNIMOS

Los criterios de evaluación se centrarán en la observación sobre la forma en que el alumno alcanza los objetivos y contenidos programados

Estableciéndose como mínimos para superar la asignatura los siguientes:

El interés y participación del alumno en clase Mantener al día y de forma correcta el cuaderno de clase (de acuerdo a las normas que el

Departamento ha establecido). Entregar los ejercicios y trabajos solicitados con las normas y plazos previstos. Contestar con coherencia las pruebas objetivas que se realicen (buena presentación y sin faltas

de ortografía). Componentes de los circuitos electrónicos: resistencias, condensadores, diodos y transistores.

Álgebra de Boole

Utilizar software de simulación para analizar y diseñar circuitos

Explicar el proceso de fabricación de circuitos integrados

Explicar cómo se transmite la información en los sistemas de comunicación inalámbricos.

Explicar cómo se lleva a cabo la comunicación vía radio, televisión y teléfono.

Explicar la diferencia entre los distintos receptores de teléfono empleados en la actualidad: fijos, inalámbricos o móviles.

Explicar el funcionamiento de un sistema de control de lazo cerrado.

Explicar el funcionamiento básico de los elementos que componen la electrónica de un robot

Comprender el funcionamiento de los principales tipos de sensores.

• De luz. • De temperatura. • De contacto.

Distinguir los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control.

Elaborar diagramas de flujo.

Describir la estructura de un sistema neumático.

Describir la estructura de un sistema hidráulico.

Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático Enumerar los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones.

Describir las funciones de los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones

Conocer las principales normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos y de gas

Conocer las reglas de conservación energética calorífica en un hogar.

Enumerar las ventajas de la arquitectura bioclimática.

Hitos técnicos en la historia del ser humano.

Los períodos de la historia desde el punto de vista tecnológico.

El impacto social de la tecnología: revolución industrial y revolución electrónica

Analizar y comparar objetos antiguos con los mismos objetos evolucionados en el tiempo.

Identificar los principales avances técnicos ocurridos a lo largo de la historia

Tal y como se expone en este encabezamiento, aunque se indiquen los mínimos, la evaluación se ajustará a lo especificado en la programación, es decir, en la observación de si el alumno alcanza todos los objetivos y todos los contenidos programados siguiendo para ello los procedimientos de evaluación programados.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

73

Page 74: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

METODOLOGIA DIDACTICA

El área de Tecnología en la ESO basa su aprendizaje en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como la intervención sobre ellos, bien sea modificándolos o creándolos, así como la sensibilidad ante el ahorro y el aprovechamiento de los recursos. Igualmente, los alumnos han de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para localizar o crear, analizar, intercambiar y presentar la información.

Esta área se articula, en consecuencia, en torno al binomio conocimiento/acción, en el que ambos aspectos deben tener el peso específico apropiado en cada caso para facilitar el carácter propedéutico de esta disciplina. Resumidamente, debe saber hacer y debe saber por qué se hace, sobre todo teniendo en cuenta la forma tan acelerada en que se crean nuevos conocimientos y otros se quedan obsoletos.

Por todo ello, consideramos que el planteamiento metodológico debe tener en cuenta los siguientes principios:

Una parte esencial del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno debe ser la actividad, tanto intelectual como manual.

El desarrollo de la actividad debe tener un claro sentido y significado para el alumno. La actividad manual constituye un medio esencial para el área, pero nunca un fin en sí mismo. Los contenidos y aprendizajes relativos al uso de máquinas, herramientas y materiales son

consustanciales al área. La función del profesor será la de organizar el proceso de aprendizaje, definiendo los objetivos,

seleccionando las actividades y creando las situaciones de aprendizajes oportunas para que los alumnos construyan y enriquezcan sus conocimientos previos.

Como resultado de este planteamiento, la actividad metodológica se apoyará en los siguientes aspectos: La adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el

desarrollo de la actividad tecnológica. La aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de los objetos tecnológicos existentes y

a su posible manipulación y transformación. Desarrollar en los alumnos la posibilidad de enfrentarse a proyectos tecnológicos globales debe

constituir el término de un proceso de aprendizaje que se apoya en los dos puntos precedentes. Transmitir al alumno la importancia social y cultural de los objetos inventados por el hombre, y

que modifican de alguna manera las condiciones de vida de las distintas sociedades históricas.

Para conseguir el equilibrio conocimiento/acción, la propuesta didáctica en el área de Tecnología debe basar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un soporte conceptual (principios científicos y técnicos) para que, posteriormente, el alumno desarrolle las acciones de análisis y proyecto.

Las explicaciones estarán orientadas hacia la "comprensión" en vez de hacia la "selectividad" procurando que su nivel esté al alcance de la generalidad de los alumnos.

Se propone que casi toda la transmisión de conocimientos se realice utilizando el recurso de las imágenes.

Los alumnos plasmarán en pequeños trabajos reales los conocimientos teóricos; siguiendo a la teoría la actividad de construcción en el taller, con lo que se producirá cierta integración de la actividad intelectual con la manual.

Los métodos utilizados serán:- La pizarra y la tiza- Libros de texto y apuntes- Búsqueda personal de información (libros , Internet …)- Sobre el cuaderno- Medios audiovisuales- Medios informáticos- Trabajo individual y en grupo- Construcción y organización- Experimentación

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS.

Al ser un área con un componente de experimentación práctica, el aula no se limita al espacio físico teórico (aunque éste es imprescindible como en todas las áreas) sino que, además requiere una

74

Page 75: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

gran anexión de zonas de experimentación (bancos de trabajo, herramientas, máquinas, mesas de experimentación para circuitos, biblioteca de aula, almacén...) y sala de ordenadores.

Recursos bibliográficos

Libros de texto Tecnologías 2 ESO de Editorial Santillana (grupos no bilingües)

Technologie en français 1 de Editorial Circulo Rojo (editado por los profesores del Departamento Pablo Arruga y Arancha Alonso-Lej para los alumnos de la sección bilingüe.

Tecnologías 3 ESO de Editorial Santillana (grupos no bilingües)Technologie en français 2 de Editorial Circulo Rojo (editado por los profesores del Departamento Pablo Arruga y Arancha Alonso-Lej para los alumnos de la sección bilingüe

Tecnología de 4º de Secundaria de Editorial Santillana.

Informática de 4º de Secundaria de Editorial Santillana.

Libros sobre Tecnología, tanto sobre temas monográficos como de ámbito más general.

Audiovisuales

Como la metodología que se propone está centrada en la comunicación por imágenes el aula dispone de un retroproyector y de algunas cintas VHS sobre diferentes temas como seguridad en el trabajo, obtención de materiales, programadores cíclicos, estructuras...,

Informáticos

14 ordenadores conectados en red.

El aula de informática juega un papel importante en la asignatura, por lo que se dispone de un ordenador por cada dos alumnos, con el fin de que estos puedan ser parte activa en el proceso de enseñanza. Por otra parte se requiere también de una serie de programas informáticos tales como el paquete Office (editor de textos WORD, hoja de cálculo EXCEL, base de datos ACCESS), AUTOCAD, programas de simulación (CROCODILE CLIP, CROCODILE ELEMENTARY, CROCODILE TECHNOLOGY 2007, RELATRAN, FOCUS – MECANISMOS, AUTOMATICION STUDIO, WORKBENCH, EDISON, FluidSIM-H, FluidSIM-P, etc.) y páginas Web (tecno12-18, tecnotic, tecnoeso, etc.).

Un recurso importante para las explicaciones en clase será la pizarra digital (mesa portátil con cañón, ordenador portátil y sistema de sonido) siendo sustituida en el aula de informática por el ordenador del profesor y el cañón.

Distribución de espacios

Taller 1 (grande) con la distribución de espacios o zonas siguiente:Zona de teoría, taller y experimentaciónZona de máquinasAlmacénDispone de las herramientas, máquinas y operadores mínimos e imprescindibles para trabajar en

el taller

Taller 2 (pequeño) Adaptado totalmente como sala de ordenadores.

75

Page 76: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Criterios para la agrupación del alumnado

Las particularidades de la materia de Tecnología exigen prestar una especial atención a este punto.

Las clases expositivas y la evaluación de conceptos se realizarán a nivel individual para valorar de forma precisa el aprendizaje de cada alumno.

Sin embargo, el resto de actividades implica el trabajo en grupo. Por un lado en el aula de informática se realizarán en parejas, al no disponer de ordenadores suficientes para todos los alumnos. Cuando se formen las parejas se tendrán en cuenta las capacidades de cada alumno y su destreza en el manejo de las herramientas informáticas procurando parejas “compensadas” para evitar diferencias y fomentar el trabajo cooperativo.

Los proyectos prácticos se desarrollarán en grupos de tres o cuatro alumnos, tratando de mezclarlos de forma equilibrada tanto en lo referente al sexo como en lo tocante a las capacidades del alumnado. Se intentará que en cada grupo haya alumnos con más aptitudes mezclados con otros con mayores dificultades para que puedan aprender unos de otros.

Utilización de espacios y organización del tiempo

En la docencia de la Tecnología se utilizan tres espacios: aula clase, aula taller y aula de informática.

Las clases teóricas se impartirán en aula clase. Esto es debido a la disposición de la misma con más espacio que permite separar a los alumnos y a la instalación de proyector que permite la utilización de las TIC (presentaciones con Power Point, videos, simulaciones…).

La realización de actividades que requieran el uso del ordenador se imparten en el aula de informática. Como se comentó con anterioridad, en 2º y 3º de ESO habrá un ordenador por cada dos alumnos y en 4º de ESO uno por alumno.

Las clases prácticas (realización de proyectos y simulaciones) se realizarán en el aula taller. Cada grupo tendrá asignada una mesa de trabajo y un panel de herramientas cuya utilización y organización se explicará antes de comenzar las actividades prácticas.

Para la organización del tiempo, semanalmente se dedicará una hora a cada uno de los espacios (teoría, informática y proyecto). Esta distribución se plantea de forma flexible y estará condicionada al desarrollo de los distintos contenidos.

Estrategias de animación a la lectura

Esta clara la importancia que tiene el que los alumnos lean, ya que es muy importante para su desarrollo y les permite poco a poco ir completando los conocimientos adquiridos en clase. También esta claro que los alumnos (al igual que la población española en general), por diferentes motivos, no leen lo suficiente. Por lo tanto es muy importante que se anime a que los alumnos lean, pero también consideramos muy importante que la animación a la lectura sea voluntaria y no obligatoria, ya que esto último podría resultar perjudicial al fin que intentamos conseguir.

Desde la asignatura de tecnología se van a proponer las siguientes estrategias:

- Avisar a los alumnos de los apartados que se van a ver el próximo día de clase para que los lean en casa y por lo menos sepan de que trata.

- Repartir a los alumnos fotocopias de artículos (Tercer milenio, revistas científicas y tecnológicas, informática, prensa general, etc.) relacionados con lo que está viendo en clase y que sean de máxima actualidad, para que las lean en casa y comentarlas brevemente en clase.

- Buscar información sobre temas que se están tratando en clase, seleccionando correctamente la información y haciendo pequeños trabajos (este proceso también se trabaja a la hora de buscar la información en el método de proyectos).

Tiempo de dedicación a la lectura

Listado de libros recomendados por el departamento:

76

Page 77: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Se establece un tiempo mínimo de media clase mensual para la lectura de, bien algún pasaje de los libros recomendados, bien algún artículo interesante relacionado con las noticias de ciencia y tecnología.

Incorporación de la educación en valores democráticos

Además de cuidar el uso del lenguaje y de revisar los textos e ilustraciones para que no contengan elemento alguno que pueda atentar contra los principios de igualdad de derechos entre sexos y razas, rechazo de todo tipo de discriminación respecto a las diversas culturas, etc., esta programación plantea directamente aquellos temas a los que el área se presta especialmente.

A continuación, y de una forma muy breve, se presenta cómo son incorporados y tratados en el área:

• Educación moral y cívica: El nivel y la calidad de vida de una determinada sociedad o civilización depende en gran medida del grado de desarrollo tecnológico en la que se encuentra inmerso. En la actualidad, las diferencias tecnológicas crean una enorme distancia entre unos países y otros pues la realidad es que sólo las sociedades avanzadas son beneficiarias de la mayor parte de los descubrimientos tecnológicos. Se pone especial atención a la utilización de Internet para intercambiar opiniones fomentando el respeto hacia otras culturas. Así mismo se explica como los sistemas de comunicación actuales permiten conocer e intercambiar ideas y opiniones entre diferentes culturas.

• Educación para la salud: Se pone de manifiesto principalmente a través del desarrollo de la atención y respeto de las normas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas. Revisar también las medidas de precaución generales para el trabajo con aparatos eléctricos. También es importante concienciar a los alumnos para que desarrollen hábitos saludables cuando trabajan con equipos informáticos.

• Educación del consumidor: Aprender a consumir es un aspecto esencial. Se estudia el consumo en las instalaciones técnicas de una vivienda. Así mismo el problema de la piratería es uno de los mayores conflictos en el mundo de la informática. Además Internet se ha ido convirtiendo en un mercado en el que es fácil conseguir artículos muy variados con el consiguiente problema del tránsito de datos bancarios o tarjetas de crédito en la red.

• Educación ambiental: Se fomentan actitudes de cuidado, protección y respeto por el medio ambiente y además se discute sobre el uso de materiales naturales o transformados. Se valora el impacto medioambiental de los objetos que se construyen y se potencian las actitudes personales de aprovechamiento de materiales y su utilización. Se les explica como el impacto de las industrias sobre el medio ambiente se puede reducir haciendo un uso adecuado de los recursos y se trabaja el tema del reciclado así como la reducción del gasto energético.

• Educación para la paz: Se enmarca en el clima de cooperación y tolerancia para aceptar las ideas, los trabajos y las soluciones de los demás, aspectos presentes en el trabajo en equipo como forma de agrupamiento frecuente en Tecnología.

También se tendrá en cuenta la educación para la solidaridad y los derechos humanos, la educación afectivo-sexual, la educación vial, la educación para el desarrollo y la educación para los medios de comunicación.

Medidas necesarias para la utilización de las TIC

La primera medida para que los alumnos utilicen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación va a ser el que los profesores de la asignatura las usen para impartir las clases. De esta forma los alumnos, además de estar más motivados a la hora de recibir una información, van a intentar imitar al profesor a la hora de hacer uso de estas tecnologías.

Como ya se ha comentado en el apartado anterior, el uso de la pizarra digital y el cañón en el aula de informática va a ser casi continuo, el uso de la red inalámbrica, páginas Web (se proporcionará la contraseña de la página tecno12-18 a los alumnos para que puedan estudiar a través de internet y se dará la dirección de otras páginas donde hay información), correo electrónico, blog personal del profesor en el cual se indican plazos para realizar los trabajos y sitios web adecuados para la realización de los mismos y uso de gran cantidad de programas informáticos (se pasarán a los alumnos que lo deseen aquellos programas que sean de libre distribución) va a hacer que los alumnos vean las nuevas tecnologías como algo fundamental y las utilicen para su quehacer diario.

Se tendrá en cuenta a la hora de puntuar los trabajos y sobre todo los proyectos, aquellos que estén realizados utilizando las nuevas tecnologías:

77

Page 78: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

- Texto utilizando un procesador de textos

- Búsqueda de información utilizando enciclopedias en formato informático o a través de Internet

- Dibujos y planos utilizando un programa de dibujo

- Comprobación del funcionamiento utilizando un simulador

- Hojas de operaciones y proceso utilizando la utilidad de tablas de un procesador de textos

- Presupuesto utilizando hoja de cálculo y bases de datos

Para lograr este objetivo se proporcionará a los alumnos el tiempo necesario en el aula de informática, se manera que no se realice una discriminación en función de la posesión o no de ordenador en casa de cada alumno.

Atención a la diversidad

Las diferencias individuales entre los estudiantes plantean un problema profundo y generalizado a los educadores. De manera general, se puede decir que todas las personas somos iguales, pero es evidente que existen grandes diferencias entre cada uno de nosotros.

Centrándonos en el alumnado, estas diferencias se centran básicamente en la diversidad de intereses, motivaciones y aptitudes o capacidades que podemos encontrarnos en el aula. A continuación se van a estudiar estas diferencias y las medidas que usaremos para intentar compensarlas.

En cuanto a la diversidad de intereses, en esta etapa del proceso educativo, es muy notable esta diversidad, debido a que los alumnos están en una época complicada de sus vidas como es la adolescencia y todos ellos deben cursar las mismas asignaturas. Dentro de un grupo de alumnos, podremos distinguir entre:

- Aquellos a los que todo les parece interesante y siempre quieren saber más, para los que tendremos preparados unos contenidos y unas actividades de ampliación, a ser posible para que ellos trabajen autónomamente.

- Aquellos a los que nada les parece interesante, se conforman con lo mínimo o solo les interesa sacarse el título de enseñanza secundaria. A estos alumnos les ofreceremos los contenidos y actividades mínimos que son los que fija el RD de enseñanzas mínimas y en el cual está basada esta programación.-

Por otro lado nos encontramos con la diversidad de motivaciones que podríamos definir como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta. En este punto podremos actuar de dos formas:

Colectivamente con el grupo, intentando mantener al alumnado siempre activo y con el pensamiento de “que interesante y necesario es esto que nos están explicando”. Para ello es fundamental plantear las clases teóricas de la forma más amena posible, con continuas preguntas a los alumnos, intentando utilizar medios audiovisuales, proyectores y sobre todo medios informáticos, enlazando la teoría con la próxima clase práctica, haciéndoles ver que si no entienden lo que se está viendo hoy no sabrán hacer la parte práctica, fomentando la participación de los alumnos, agradeciendo las preguntas con dudas,... También es bueno hacerles ver que la participación influye positivamente sobre la nota final. En las clases prácticas los alumnos se automotivan, aunque si se observa algún caso en el que no ocurre esto se actuará individualmente.

Individualmente, un alumno se suele desmotivar cuando ve que los resultados que obtiene no se corresponden con lo esperado. En estos casos el profesor hablará con el alumno, intentando ver cuáles pueden ser los fallos para intentar corregirlos y siempre animando al alumno para que siga trabajando como ahora y mejorando en los puntos en los que falla.

Por último nos podemos encontrar con una diversidad de aptitudes o capacidades, entendidas estas como la disposición natural o adquirida para efectuar con éxito una actividad concreta. Para los alumnos que no tienen capacidad suficiente para adquirir los contenidos mínimos se realizarán adaptaciones curriculares, que podrán ser de dos tipos:

No significativas: cuando las dificultades que presenta el alumno no son muy importantes y se pueden salvar con pequeños ajustes en la metodología, actividades, materiales, repetir numerosas veces los conceptos más importantes, aclarar cuantas veces sea necesario las

78

Page 79: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

dudas que se planteen, explicaciones individualizadas, demostraciones personalizadas, repetición por parte del alumno de los procesos mal ejecutados,...

Significativas: cuando las dificultades son generales y permanentes y es necesario modificar los objetivos, los contenidos y criterios de evaluación para que el alumno pueda aprovechar las clases.

Las adaptaciones significativas se realizarán por escrito antes de ponerlas en práctica en el aula y continuamente se evaluarán para estudiar su validez y utilidad, modificándolas en caso de ser necesario.

Los alumnos con adaptaciones curriculares significativas se evaluarán según los criterios de evaluación que aparecen en dichas adaptaciones.

Se recuerda que todos los alumnos, tengan o no tengan adaptaciones curriculares, para poder titular al finalizar la etapa tendrán que haber alcanzado los objetivos generales de la etapa.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los procedimientos de Evaluación del Área de Tecnología de este Instituto se centrarán en la observación sobre la forma en que el alumno alcanza los objetivos y contenidos programados (con especial atención a si reúne los considerados como mínimos).

Para la evaluación de objetivosSe observará el grado de desarrollo de las actividades previstas en ellos (comprender mensajes - obtener

información - resolver problemas - relacionarse con otras personas, etc.).En la evaluación de los objetivos pueden surgir algunas dificultades, porque resulta complejo deducir

niveles de progreso en objetivos (sobre todo si se traducen desde valoraciones realizadas sobre actividades concretas).

Cuando evaluarAunque la evaluación se halle presente permanentemente en todo el proceso, las fases más importantes

son:Evaluación FormativaEvaluación FinalEvaluación Extraordinaria

La evaluación formativa se irá haciendo a lo largo del proceso, revisando los cuadernos de clase, trabajos, pruebas objetivas, etc.

La evaluación final se desarrollará en las fases terminales del proceso, consistiendo por tanto, en la recopilación de las anteriores con prueba objetiva.

La evaluación extraordinaria se realizará a final de curso para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación final.

Se realizarán al menos tres sesiones ordinarias de evaluación a lo largo del curso.Además de evaluar los aprendizajes de los alumnos, también interesará evaluar el proceso, para lo cual en

reuniones del departamento se puede realizar un seguimiento del cumplimiento de la Programación, del ritmo de trabajo y aprendizaje, y una valoración general de todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza (organización, espacios, previsión de medios, etc.).

Evaluación inicialSe realizará una prueba de evaluación inicial en 2º ESO, ya que el área de tecnología no se estudia en 1º

ESO, con el fin de evaluar los conocimientos previos de los alumnos respecto al área de tecnología.

Los elementos de evaluación serán:- Observación en clase (aula y taller)- Cuaderno de clase- Ejercicios de clase- Trabajos que se encarguen - Pruebas objetivas

Respecto a la observación en clase:

79

Page 80: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

La evaluación no se "despega" apenas del trabajo cotidianoSe valorará el interés y la participación del alumnoEn las Unidades que así lo requieran, se valorará también, la participación en equipo.

Respecto al cuaderno de clase:Mantenerlo al día y de forma correcta.

Respecto a los ejercicios de clase y a los proyectos:Realizar los ejercicios que se mandenSaber exponer, elementalmente, los proyectos técnicos por escritoEntregar los trabajos de construcción en los plazos previstos.

Respecto a los trabajos que se encarguen para realizar fuera del aula:Entregar los trabajos solicitados de acuerdo con las normas y plazos previstos.Saber buscar elementalmente información.Concienciarse acerca de las repercusiones sociales y medio ambientales de la tecnología.

Respecto a las pruebas objetivasLas pruebas escritas realizadas a lo largo del curso, en las que se exigirá un mínimo de 3 (4

grupos bilingües) sobre diez para promediarlas con el resto de calificaciones. En caso de no alcanzarse esa nota siempre se dará la opción de realizar, al menos, una prueba de recuperación. Cuando sea posible se efectuará dicha prueba de recuperación antes de la evaluación correspondiente y en caso contrario al principio de la evaluación siguiente.

Acordándose que (para respetar la flexibilidad), cada profesor dentro de su aula tendrá autonomía para redactar en cada evaluación la o las pruebas que estime oportunas, siempre y cuando se comprometa a que al finalizar el curso, se ha cubierto en su totalidad una prueba objetiva integral similar a la acordada.

El peso concedido a cada uno de estos apartados

Grupos Sección Bilingüe: Cuaderno + actividades 10%

Actitud 10%

Pruebas objetivas 60% (si la nota media de las pruebas objetivas es inferior a 4 no se puede aprobar la evaluación correspondiente)

Taller + trabajos prácticos 20%

Resto de los Grupos: Cuaderno + actividades 15%

Actitud 15%

Pruebas objetivas 40% (si la nota media de las pruebas objetivas es inferior a 3 no se puede aprobar la evaluación correspondiente)

Taller + trabajos prácticos 30%

Será dado a conocer a los alumnos el primer día de clase.

NOTA: Cada profesor puede proponer actividades voluntarias, mediante las cuales se puede mejorar la nota de la evaluación hasta un 10%.

Pérdida de la evaluación continúa

El departamento de tecnología seguirá las directrices marcadas por el R.R.I. (reglamento de régimen interno) respecto a la perdida de la evaluación continua.

Realización de un examen tras una falta de asistencia

El departamento de tecnología acuerda realizar un examen a los alumnos que no estuvieran presenten en la fecha ordinaria de realización siempre que el alumno aporte un justificante médico o similar de la falta de asistencia del día correspondiente.

El profesor realizará este examen en la fecha y horario que considere oportuno.

80

Page 81: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

La propia dinámica de la asignatura, incluye en su desarrollo la realización de varias actividades, de hecho, la introducción de los conocimientos se realiza a través de la propuesta de invención por parte del alumno de algún objeto; siendo paralela a la experiencia teórica la actividad de construcción en el taller.

PARA 2º de E.S.O.

Los grupos de la sección bilingüe realizan un intercambio con alumnos del Centro de Enseñanza de Morlaàs en el segundo trimestre del curso (fechas por concretar).

Todos los grupos realizarán una visita al Aula de Medio Ambiente de Zaragoza en los meses de febrero/marzo de 2011

PARA 3º de E.S.O.

Los grupos de la sección bilingüe realizan un intercambio con alumnos del Centro de Enseñanza de Morlaàs en el segundo trimestre del curso (fechas por concretar).

Aula de Medio Ambiente Urbano “La Calle Indiscreta” para realizar un taller de energía.

Visita a alguna exposición relacionada con nuevos materiales/ ciencia aplicada en las fechas en las que ésta se realice.

Visita a ERZ-Endesa en los meses de febrero/marzo de 2013.

PARA 4º de E.S.O.

Visita a la Planta Potabilizadora de Casablanca en los meses de febrero/marzo de 2011

Visita al Planetario de WALQA

PARA 1º y 2º de BACHILLERATO

Visita a empresa con procesos de fabricación automáticos robotizados.(Balay, ABB Diestre…etc)

Visita a la Fábrica de Cervezas “ La Zaragozana “ en los meses de febrero/marzo de 2012

Visita a Gres Aragón (Alcañiz)

Visita a las instalaciones de Walqa (empresas y planetario)

Visita al museo de la Ciencia de Pamplona (por concretar si realizaremos esta visita junto con nuestros alumnos de 4º ESO).

Visita a la Central Térmica de Andorra y al Museo minero de Escucha (Teruel) en los meses de febrero/marzo de 2012.

NOTA: El departamento de Tecnología organiza actividades complementarias y extraescolares de gran interés para el alumno y que complementan las enseñanzas teóricas de las clases. En caso de que el alumno no asista a un actividad organizada por el departamento es obligatoria la asistencia al centro en el tiempo de su realización y la presentación de un trabajo que el profesor indicará en lugar de la asistencia a la actividad.

81

Page 82: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

SEGUIMIENTO DE PENDIENTES. PRUEBA EXTRAORDINARIA

EVALUACION DE LOS ALUMNOS CON EL AREA PENDIENTE DE 2º DE E.S.O.

Este Departamento acuerda que para comprobar si el alumno ha superado sus deficiencias, deberá:

1º Presentar una colección de ejercicios de recuperación de unas determinadas unidades debidamente resueltos.

Fecha de presentación: se fijará de acuerdo con los alumnos afectados (antes de la primera evaluación)

2º Presentar una colección de ejercicios de recuperación de unas determinadas unidades debidamente resueltos.

Fecha de presentación: se fijará de acuerdo con los alumnos afectados (antes de la segunda evaluación)

Mientras no se superen estas pruebas el alumno no podrá aprobar ninguna evaluación del área de Tecnología correspondiente al curso en que esté matriculado.

Los alumnos con el área pendiente del curso anterior se dirigirán al profesor del área que les haya correspondido para preguntar las dudas que le pudieran surgir y le entregarán los ejercicios resueltos antes de la fecha fijada.

EVALUACION DE LOS ALUMNOS CON EL AREA PENDIENTE DE 3º DE E.S.O.

1º Presentar una colección de ejercicios de recuperación y cuestionarios de páginas Web correspondientes a unas determinadas unidades debidamente resueltos.

Fecha de presentación: se fijará de acuerdo con los alumnos afectados (antes de la primera evaluación)

2º Presentar una colección de ejercicios de recuperación cuestionarios de páginas Web correspondientes a unas determinadas unidades debidamente resueltos.

Fecha de presentación: se fijará de acuerdo con los alumnos afectados (antes de la segunda evaluación)

Mientras no se superen estas pruebas el alumno no podrá aprobar ninguna evaluación del área de Tecnología correspondiente al curso en que esté matriculado.

Los alumnos con el área pendiente del curso anterior se dirigirán al profesor que les haya correspondido para preguntar las dudas que le pudieran surgir y le entregarán los ejercicios resueltos antes de la fecha fijada en el caso de que hayan elegido tecnología como optativa en 4º ESO. Si no han elegido tecnología como optativa en 4º ESO la jefa de departamento de Tecnología se encargará de resolver las dudas que pudieran surgirles y de recoger los trabajos antes de la fecha acordada.

82

Page 83: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PRUEBA EXTRORDINARIA PARA LOS ALUMNOS QUE NO HAN ALCANZADO SUFICIENCIA EN LA EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA.

Si un alumno desea volver a ser evaluado con objeto de comprobar si ha superado sus deficiencias, deberá realizar una prueba objetiva que servirá para alcanzar suficiencia en la asignatura pero en la que no podrá obtener, caso de superarla, una calificación superior al cinco Recomendándole que realice ejercicios para adquirir el nivel necesario.

ALUMNOS CON LA TECNOLOGÍA DE 2º PENDIENTE

Deberán realizar una prueba escrita relativa a los aspectos técnicos básicos que se indican.

Proceso de resolución técnica de problemas. Fases.Propiedades de los materiales. Comportamiento ante los esfuerzos, el calor y la electricidadCaracterísticas de la madera.Instrumentos de dibujo (de trazado y auxiliares)Obtención de las tres vistas principales de un objeto sencillo.Función de una estructura.Fuerzas que soporta una estructura.Circuito eléctrico. Componentes.Tipos de circuitos (serie y paralelo)Realización de esquemas que representen circuitos sencillos.Materiales metálicosEscalasLey de Ohm.Componentes fundamentales del ordenador y sus periféricosSoportes utilizados para introducir y extraer información. Capacidad.

ALUMNOS CON LA TECNOLOGÍA DE 3º DE ESO PENDIENTE

Deberán realizar una prueba escrita relativa a los aspectos técnicos básicos que se indican.

Los polímerosClasificación de los plásticosMateriales pétreosOperadores mecánicosLos circuitos eléctricos. Componentes. Símbolos y esquemas.Ley de Ohm. EjerciciosCircuitos eléctricosProducción de energía eléctricaCentrales eléctricas. Funcionamiento básicoConsumo de energía eléctrica. Magnitudes P y ERedes informáticas

83

Page 84: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO PRIMER Y SEGUNDO CURSOS

Curso 2012-2013

84

Page 85: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

INTRODUCCIÓN

El programa de diversificación curricular tiene como finalidad que los alumnos alcancen los objetivos de la

etapa y adquieran las competencias básicas mediante una metodología específica a través de una

organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias, diferentes a la establecida

con carácter general. Dicho programa está orientado a la consecución del título de Graduado en

Educación secundaria obligatoria.

Se tiene presente que el referente curricular para los alumnos que siguen este programa ha de ser el de

los objetivos de la etapa y las competencias básicas que han de adquirir a la finalización de la educación

básica. Así, los contenidos y criterios de evaluación de los ámbitos de conocimiento y materias que

constituyen este programa serán los establecidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por

el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a esta etapa educativa, tomando en

cuenta su contextualización a la realidad de la Comunidad autónoma de Aragón de acuerdo con lo

establecido en al Orden de 9 de mayo de 2007.

Este centro docente ha optado por orientaciones curriculares diferenciadas para los ámbitos Científico-

tecnológico y Práctico. Este último incluye los contenidos básicos de Tecnología, Educación plástica y

visual e Informática que forman parte del currículo común para todo el alumnado de la etapa.

85

Page 86: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

ÁMBITO PRÁCTICO PRIMER CURSO

OBJETIVOS

El ámbito práctico tiene como objetivo el desarrollo de las mismas capacidades que se enumeran en los currículos de las materias que lo integran.

CONTENIDOS

Atendiendo a las características del Centro, necesidades y evolución del ritmo de aprendizaje del alumnado que lo cursa la distribución de los contenidos para este primer curso de los dos que configuran el programa son:

Contenidos comunes a todos los bloques

Bloque 1. Procesos comunes a la creación artística y a la resolución de problemas (completo)

Bloque 2. Técnicas de expresión y comunicación- Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales- Normalización y medida

Bloque 3. Tecnologías de la información y de la comunicación. Internet.- Hardware y sistemas operativos- Ofimática básica. Seguridad informática- Internet y las redes sociales

Bloque 5. Estructuras, materiales y mecanismos.

Bloque 6. Electricidad y electrónica. La energía y su transformación

Bloque 8. La tecnología y la sociedad

Para su desarrollo se han estructurado en diversa unidades que están coordinadas mediante la realización de un solo proyecto que se llevará a cabo en diferentes fases a lo largo de todo el curso y que va consistir en el “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA ECOLÓGICA”

86

Page 87: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

ÁMBITO PRÁCTICO- PRIMER CURSO PRIMERA EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Materiales de construcción Energía Hoja de cálculo

PROYECTO

1ª Fase: diseño y construcción de la planta-vivienda (terreno incluido) y las diferentes estructuras.Planos a escala.Inicio memoria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 1MATERIALES, MADERA

OBJETIVOS

Conocer las principales propiedades de la madera y su relación con las aplicaciones más habituales de ésta.

Conocer las distintas formas comerciales de la madera, así como el uso con el que están relacionadas.

Aprender a distinguir entre maderas naturales y artificiales, así como sus distintos tipos y aplicaciones.

Identificar las herramientas y los útiles que se emplean en las operaciones de medida, trazado, aserrado, limado y taladrado.

Conocer y respetar las normas de seguridad en el empleo de herramientas.

CONTENIDOS

Conceptos

Maderas naturales y transformadas: aplicaciones más comunes.

Propiedades características de la madera.

Principales herramientas para el trabajo con madera.

Técnicas básicas del trabajo con madera.

87

Page 88: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Selección de las maderas atendiendo a sus propiedades características.

Identificación de las herramientas más apropiadas para el trabajo con madera.

Elaboración de secuencias de operaciones básicas para el trabajo con madera.

Aplicación de las normas básicas de seguridad en el taller.

Actitudes

Interés en la búsqueda de un material con las propiedades apropiadas para la resolución de un problema de diseño concreto.

Interés por aprender a seleccionar el tipo de madera más adecuada para la fabricación de un objeto, en función de sus propiedades.

Valoración de la utilidad de planificar correctamente una secuencia de operaciones.

Interés por conocer más de cerca los problemas medioambientales que el consumo masivo de madera causa al planeta.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados y con actividades de exploración se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

Las propiedades de los materiales se trabajan con las respectivas unidades, en este sentido es importante destacar los ordenes de magnitud.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El estudio de los materiales es muy importante para desarrollar las habilidades necesarias en el mundo físico que rodea al alumno, este estudio le pone de manifiesto que los materiales están muy presentes en la vida cotidiana. Además la interacción que estos producen con el medio debido a su durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se estudia los materiales en general y concretamente la madera, cabe destacar la importancia que estos tienen en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista de consumo como de reciclado. Es muy importante destacar el impacto ambiental de los materiales que no se pueden reciclar y la necesidad de reutilizarlos.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento sobre la materia y como se clasifica contribuye a desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para evaluar y emprender proyectos individuales o colectivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

88

Page 89: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Seleccionar las propiedades más adecuadas para cada objeto tecnológico.

Conocer y diferenciar las propiedades más importantes de los materiales.

Valorar la recogida selectiva de los materiales.

Conocer las propiedades básicas de la madera y cómo seleccionar sus distintos tipos en función de la aplicación que se le va a dar.

Conocer el manejo de las herramientas y las técnicas de unión y acabado de la madera.

.UNIDAD 2METALES

OBJETIVOS

Conocer las propiedades generales de los metales, su clasificación y las aplicaciones para las que son adecuados.

Diferenciar los distintos tipos de metales que existen según las características que tienen.

Desarrollar habilidades necesarias para manipular correctamente y con seguridad las herramientas empleadas en el trabajo con metales.

Valorar el reciclado como una necesidad para reducir el impacto ambiental de la explotación de los metales.

CONTENIDOS

Conceptos

Propiedades de los materiales.

Materiales metálicos: clasificación.

Materiales férricos: propiedades y aplicaciones.

Materiales no férricos: propiedades y aplicaciones.

Técnicas básicas de trabajo de metales en el taller: herramientas y uso seguro de las mismas.

Impacto medioambiental.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar el metal con el que está fabricado un objeto.

Evaluar las propiedades que debe reunir un metal para construir un objeto.

Trabajar con metales y usar las herramientas de manera correcta.

Actitudes

Respeto de las normas de seguridad cuando se hace uso de herramientas.

Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, la transformación y el desecho de metales.

Valoración positiva del reciclado de metales como medio de obtención de materia prima.

Fomento del ahorro en el uso de material en el taller.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

89

Page 90: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El estudio de los metales es muy importante para desarrollar las habilidades necesarias en el mundo físico que rodea al alumno, este estudio le pone de manifiesto que los metales están muy presentes en la vida cotidiana. Además la interacción que estos producen con el medio debido a su extracción y durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Destacar la importancia que los metales tienen a lo largo de la historia. Se describen los tipos de metales, las características de cada uno y las aplicaciones.

Competencia para aprender a aprender

Realizar una síntesis del tema sirve para reforzar los contenidos más importantes, de forma que el alumno conozca las ideas fundamentales.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las propiedades básicas de los metales como material de uso técnico.

Conocer los distintos metales y diferenciarlos en función de sus características propias.

Emplear las técnicas básicas de trabajo con metales.

Utilizar las herramientas de forma segura.

Valorar el impacto ambiental del uso de metales.

.UNIDAD 3ESTRUCTURAS

OBJETIVOS

Aprender a reconocer estructuras y sus tipos.

Conocer los diferentes tipos de esfuerzos a los que está sometida una estructura.

Identificar las funciones que cumple una estructura.

Identificar los esfuerzos que han de soportar los elementos de una estructura y los efectos que producen sobre éstos.

Comprender la utilidad de la triangulación de estructuras.

Analizar las condiciones de estabilidad de una estructura y reconocer diferentes formas de reforzarla.

Familiarizarse con el vocabulario técnico y utilizarlo de forma habitual.

CONTENIDOS

90

Page 91: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Conceptos

Las estructuras y sus tipos.

Elementos de las estructuras.

Esfuerzos que soporta una estructura.

Perfiles y triangulación de estructuras básicas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificación de los esfuerzos principales a los que está sometida una estructura.

Proceso de selección de los materiales, considerando criterios funcionales y económicos.

Comprobación de las ventajas que supone la triangulación de estructuras para mejorar su resistencia a los esfuerzos.

Actitudes

Interés por conocer las aplicaciones de los perfiles en la construcción de estructuras.

Curiosidad por conocer cómo se mejora la estabilidad de una estructura.

Reconocimiento de la utilidad práctica y el valor estético de algunas grandes estructuras presentes en el entorno.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

Al estudiar los elementos y compuestos químicos necesarios para la vida, repasamos de nuevo, los porcentajes.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Los tipos de estructuras y su comportamiento ante los esfuerzos es un contenido que desarrolla las destrezas necesarias para comprender mejor la realidad que rodea al alumno. A lo largo de la unidad se ejemplifican con numerosos elementos arquitectónicos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Es imprescindible para el desarrollo de esta capacidad que el alumno conozca los tipos de estructuras y su estabilidad.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar distintas estructuras, justificando el porqué de su uso y aplicación.

91

Page 92: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Identificar, en sistemas sencillos, sus elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

Resolver problemas sencillos que contribuyan a reforzar las estructuras.

Reconocer la utilidad práctica y el valor estético de grandes estructuras presentes en tu entorno más cercano.

.UNIDAD 4BOCETOS. VISTAS. NORMALIZACIÓN. MEDIDAS

OBJETIVOS

Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar su viabilidad, empleando los recursos adecuados.

Conocer los instrumentos que se utilizan en la elaboración del dibujo técnico.

Emplear correctamente los principales instrumentos de medida lineal y angular.

Realizar con precisión y claridad la representación de objetos sencillos en el sistema diédrico.

Comprender la importancia de la perspectiva como sistema de representación gráfica.

Conocer qué es dibujar a escala y para qué sirve, y aprender a aplicar escalas de reducción y ampliación en el dibujo técnico.

Conocer los principales elementos informativos que se utilizan en dibujo técnico, especialmente las cotas y los distintos tipos de líneas, practicando sobre dibujos reales.

CONTENIDOS

Conceptos

Instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico y diseño gráfico.

Trazado de rectas paralelas, perpendiculares y ángulos con la ayuda de la escuadra y el cartabón.

Trazado de figuras geométricas planas sencillas.

Formas de representación gráfica de objetos: boceto, croquis y proyección diédrica (planta, alzado y perfil).

Convenciones de representación gráfica. Normalización: acotación.

Representación a escala: escalas de ampliación y reducción.

La acotación en el dibujo técnico: cotas y tipos de líneas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Representación y exploración gráfica de ideas, usando correctamente los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico.

Manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico.

Representación a mano alzada de objetos simples en proyección diédrica.

Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones, símbolos, esquemas y dibujos técnicos.

Practicar con escalas de reducción y ampliación.

Actitudes

Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

Reconocimiento de la necesidad del buen uso y conservación de los instrumentos de dibujo, propios y del centro escolar.

Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como medio de comunicación de ideas.

92

Page 93: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos, en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

Interés por conocer las distintas formas de representación gráfica.

Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el desarrollo de proyectos.

COMPEENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

El tema de dibujo está íntimamente relacionado con el desarrollo de esta competencia. Se trabaja con instrumentos auxiliares de dibujo como la escuadra el cartabón y el compás. Sistemas de representación diédrico y escalas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

La representación de los objetos tecnológicos es fundamental para la adquisición de las destrezas necesarias para desarrollar esta competencia. Se trata de que el alumno alcance las destrezas necesarias para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica. Las destrezas se deben conseguir tanto a mano alzada como con los instrumentos de dibujo.

Competencia social y ciudadana

La representación de objetos, la escala y como se representan acerca al alumno a la realidad de los objetos cotidianos de forma que le ayuda a expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE EVALUACIÓN

Adquirir, mediante la práctica, habilidad y destreza en el manejo de los distintos instrumentos de dibujo.

Representar la forma y dimensiones de un objeto en proyección diédrica proporcionado e inteligible.

Dibujar, a lápiz y a mano alzada, las piezas o partes de un objeto sencillo, aplicando normas y convenciones elementales de representación.

Expresar y comunicar ideas utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

Desarrollar la concepción espacial de los objetos, así como la necesidad de representarlos tridimensional mente, con el fin de plantear cualquier solución técnica.

Aprender a dibujar a escala (reducción y ampliación), así como a acotar perfectamente un dibujo.

93

Page 94: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.UNIDAD 5EL ORDENADOR Y LOS PERIFÉRICOS

OBJETIVOS

Presentar una breve historia de los ordenadores.

Conocer las distintas partes que forman el hardware de un ordenador personal.

Conocer los principales periféricos que se emplean en los equipos informáticos actuales.

Diferenciar los periféricos que sirven para introducir datos de aquellos que se emplean para mostrar resultados.

Saber cuál es el tipo de periférico adecuado para cada función.

Conocer las posibilidades de algunos de los periféricos utilizados en el aula: monitores, impresoras, escáner, etc.

Utilizar los periféricos convenientemente en función de la tarea realizada, sobre todo la impresora y el monitor.

Aprender a conectar y desconectar los periféricos a la carcasa del ordenador.

CONTENIDOS

Conceptos

Ordenador.

Hardware y software.

Placa base, memoria RAM, microprocesador, fuente de alimentación, sistema de almacenamiento (disco duro, CD-ROM, CD-R, CD-RW, DVD-ROM, disquete, etc.).

Periféricos: ratón, teclado, monitor, altavoces, impresora, escáner, tarjeta de red, módem, etc.

El flujo de información.

Controladores o drivers.

Dispositivos para digitalizar imágenes.

Dispositivos para imprimir imágenes.

Comunicación entre los periféricos y el ordenador: puertos y slots.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los principales elementos internos de un ordenador.

Identificar en el entorno los diferentes periféricos que se emplean para introducir y obtener datos de un ordenador.

Conocer los avances últimos en las tecnologías presentes en los periféricos usados habitualmente en un ordenador.

Identificar en un periférico las características básicas que lo diferencian de otro del mismo tipo.

Diferenciar en los equipos informáticos manejados en el aula las diferentes conexiones que utilizan los periféricos.

Actitudes

Tomar conciencia del avance vertiginoso de la informática personal en los últimos veinte años y de cómo este avance ha influido en nuestras vidas.

Apreciar la estructura modular de los ordenadores y su fácil interconexión y ampliación.

94

Page 95: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

El cambio de unidades en el caso de la cantidad de información requiere cierta reflexión. En informática, un mega bite no son 1000 kilo bites, sino 1024 (210) kilo bites. Conviene precisar que en muchas ocasiones se emplea la conversión 1 MB = 1000 KB.

Tratamiento de la información y competencia digital

Evidentemente, esta unidad presenta los aparatos necesarios para tratar la información de una manera automática. La historia del ordenador aportará a los alumnos información sobre lo rápidamente que se han extendido los ordenadores y las redes de ordenadores por casi todo el mundo.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia para aprender a aprender

La evolución de los aparatos relacionados con la informática es constante. Es necesario, pues, que el alumno identifique sus propias fuentes para obtener información actualizada (revistas, prensa y, sobre todo, Internet). Se proponen algunas actividades destinadas a este fin.

Competencia cultural y artística

El mundo de la imagen digital proporciona a los alumnos una clara oportunidad para mostrar sus creaciones: mediante fotografías digitales tomadas con una cámara digital, a partir de vídeos filmados con una videocámara… Además, el ordenador es una herramienta de creación más, que puede emplearse para modificar las imágenes, montar secuencias de vídeo, añadir sonido…

Autonomía e iniciativa personal

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender a utilizar herramientas informáticas nuevas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realizar un breve resumen de los principales hitos de la historia de la informática.

Diferenciar hardware y software.

Clasificar distintos periféricos según sean de entrada, de salida o de entrada/salida.

Señalar las características principales de la memoria RAM, los microprocesadores y los dispositivos de almacenamiento.

Describir el uso de otros periféricos, sin entrar en detalles de sus características: módem, teclado, ratón, impresoras, etc.

Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos.

Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos y manejar información de diversos soportes.

Explicar el significado del tamaño en píxeles de una imagen sobre el monitor, relacionándolo con la resolución de la pantalla.

Diferenciar los distintos puertos de conexión en un ordenador, relacionando cada periférico con el puerto al que se conecta.

Identificar los controladores de un periférico en un equipo.

95

Page 96: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

ÁMBITO PRÁCTICO- PRIMER CURSO SEGUNDA EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Materiales: Plásticos De construcción

Electricidad

Ofimática: Hoja de cálculo

PROYECTO

2ª Fase: diseño y construcción de la instalación eléctrica de la planta-vivienda y posibles accesorios.Planos con esquemas eléctricos.Continuación memoria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

.UNIDAD 6PLÁSTICOS

OBJETIVOS

Conocer las características fundamentales de los plásticos.

Conocer la clasificación de los materiales plásticos, así como sus propiedades y aplicaciones.

Conocer los distintos procedimientos de fabricación de objetos de plástico e identificar el proceso de transformación más apropiado para cada tipo de producto terminado.

Aprender la importancia de los materiales plásticos en nuestra sociedad actual viendo el gran número de aplicaciones que tienen.

Comprender y valorar la necesidad del reciclado de los materiales plásticos en nuestra sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

Clasificación de los materiales plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Procedimientos para la obtención y transformación de materiales plásticos.

Propiedades de los plásticos y comportamiento.

Reciclaje de los plásticos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

96

Page 97: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Reconocer los diferentes tipos de materiales plásticos de que están hechos los objetos que nos rodean.

Elegir un material plástico adecuado para llevar a cabo el proceso de fabricación de un objeto determinado.

Interpretar la influencia de los productos en nuestra forma y calidad de vida.

Actitudes

Interés por conocer de qué están hechos los objetos que manejamos a diario y cómo se fabrican.

Valoración de la importancia de los materiales plásticos por la infinidad de aplicaciones que tienen en la sociedad actual y en nuestra vida cotidiana.

Reconocimiento y sensibilización acerca de las actividades de reciclado y recuperación de los materiales plásticos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabaja de forma explicita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El estudio de los plásticos es muy importante para desarrollar las habilidades necesarias en el mundo físico que rodea al alumno, este estudio le pone de manifiesto que son materiales que están muy presentes en la vida cotidiana. Además la interacción que estos producen con el medio debido a su durabilidad les acerca a la idea de respeto al medio ambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se estudia los materiales plásticos, cabe destacar la importancia que estos tienen en la sociedad actual, tanto desde el punto de vista de consumo como de reciclado. Se describen los tipos de plásticos, las características de cada uno y las aplicaciones. Es muy importante destacar el impacto ambiental de los plásticos que no se reciclan y la necesidad de reutilizarlos.

Competencia para aprender a aprender

Una síntesis del tema sirve para reforzar los contenidos más importantes, de forma que el alumno conozca las ideas fundamentales del tema.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar las características fundamentales de los plásticos y clasificarlos según estas.

Aprender a clasificar los plásticos en función de sus características y de su comportamiento ante el calor.

Identificar las principales propiedades de los plásticos y aplicar estos conocimientos a la hora de fabricar objetos plásticos.

Describir cuáles son los principales procedimientos de producción de los materiales plásticos.

Identificar en objetos del entorno los distintos tipos de plásticos reciclables y no reciclables.

Conocer las aplicaciones de los plásticos en la vida actual y apreciar las ventajas que presentan frente a envases más tradicionales

97

Page 98: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.UNIDAD 7MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS

Conocer las características principales de los materiales pétreos, repasando los más utilizados en construcción, sus propiedades y aplicaciones.

Identificar las características más importantes de los materiales cerámicos y vidrios.

Profundizar en el estudio de los materiales de construcción, como el yeso, el cemento, el hormigón, etc., y seleccionar los que sean más adecuados para cada aplicación específica.

Conocer las principales propiedades de estos materiales.

Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la utilización de distintos materiales.

Conocer los avances tecnológicos en el empleo de nuevos materiales.

CONTENIDOS

Conceptos

Materiales pétreos: arena, yeso, grava, mármol y granito.

Materiales cerámicos y vidrios: características.

Materiales de construcción: mortero, hormigón, hormigón armado, hormigón pretensado, cemento, asfalto y elementos prefabricados.

Propiedades de los materiales: mecánicas, eléctricas, térmicas, acústicas, ópticas, etc.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los materiales cerámicos y pétreos más empleados en la construcción.

Observar los materiales de que están hechos nuestras viviendas y edificios.

Describir las propiedades principales de los materiales.

Actitudes

Interés por saber de qué están hechos los edificios, estancias, puentes, carreteras, etc., que hay en nuestro entorno.

Curiosidad por identificar algunas propiedades mecánicas de los materiales.

Análisis y valoración crítica del impacto que tiene el desarrollo tecnológico de los materiales en la sociedad y el medio ambiente.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos con actividades se trabaja de forma explicita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

En las propiedades de los materiales de construcción se trabajan órdenes de magnitud.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

La interacción con el mundo físico pasa por el estudio de las viviendas y sus materiales de construcción, conocer las propiedades de cada uno y establecer las utilidades.

98

Page 99: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia social y ciudadana

El conocimiento que la construcción tiene sobre el medio ambiente en sus dos vertientes, una en el impacto ambiental (canteras, escombreras, reciclado, etc.) y otra en la construcción masificada y sin control que destruye las zonas naturales. Hace que el desarrollo de estos contenidos sea muy importante para la adquisición de habilidades necesarias para adquirir la competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

Autonomía e iniciativa personal

El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Clasificar una serie de materiales atendiendo a su origen y composición.

Distinguir entre materiales pétreos y cerámicos, y reconocer aquellos que más se utilizan en la construcción.

Conocer y diferenciar las propiedades más importantes de los materiales.

Seleccionar el material apropiado, con las propiedades más adecuadas para cada aplicación.

Valorar las repercusiones ambientales en el desarrollo tecnológico de los materiales.

.UNIDAD 8ELECTRICIDAD

OBJETIVOS

Distinguir entre corriente continua y corriente alterna, y sus distintos orígenes.

Introducir el concepto de electromagnetismo y de generación de electricidad por este medio.

Definir las principales magnitudes eléctricas.

Familiarizar al alumno con el uso del polímetro.

Presentar la ley de Ohm.

Transmitir el concepto de potencia eléctrica y distintos métodos para calcularla.

Mostrar las principales características eléctricas de los circuitos serie, paralelo y mixtos.

Familiarizar al alumno con el montaje de circuitos sencillos, así como con el uso de componentes eléctricos sencillos.

CONTENIDOS

Conceptos

Corriente continua.

Corriente alterna.

Central eléctrica.

Voltaje, intensidad y resistencia eléctrica. Voltio, amperio y ohmio.

Polímetro. Voltímetro, ohmímetro y amperímetro.

La ley de Ohm.

Potencia. Vatio.

99

Page 100: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Circuito serie, paralelo y mixto.

Interruptor, pulsador y conmutador.

Relé.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Realizar montajes eléctricos sencillos.

Interpretar esquemas eléctricos sencillos.

Realizar medidas con un polímetro.

Resolver problemas eléctricos en diseños sencillos.

Resolver problemas teóricos de electricidad en circuitos eléctricos sencillos.

Actitudes

Aprecio del carácter científico, pero relativamente sencillo, de los montajes eléctricos.

Interés por la construcción de circuitos eléctricos.

Toma de conciencia de la gran cantidad de elementos eléctricos que nos rodean en nuestra actividad cotidiana.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia matemática

En esta unidad se trabaja las ecuaciones y las fracciones. Desde el planteamiento conceptual a la resolución matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El conocimiento de los fundamentos básicos de electricidad y de las aplicaciones derivadas de esta hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión de sucesos de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en las aplicaciones de la electricidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Saber como se genera la electricidad y las aplicaciones de esta hace que el alumno se forme en habilidades propias de la vida cotidiana como: conexión de bombillas, conocimiento de los peligros de la manipulación y cálculo del consumo. Además se incide en lo cara que es la energía que proporcionan las pilas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar los conceptos de corriente continua y alterna.

Conocer las tres principales magnitudes eléctricas, y las unidades en que se miden.

Manejar con soltura un polímetro para medir las principales magnitudes de un circuito eléctrico.

Operar sólidamente con la ley de Ohm.

Definir el concepto de potencia y calcularla en los elementos de un circuito sencillo.

Montar circuitos sencillos y predecir su funcionamiento, tanto de forma teórica como de forma práctica.

Cumplir ciertas mínimas normas de seguridad en los montajes eléctricos.

10

Page 101: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.UNIDAD 9LA HOJA DE CÁLCULO

OBJETIVOS

Conocer cuáles son las capacidades de una hoja de cálculo.

Identificar los diferentes menús, iconos, etc., que aparecen en la pantalla de un ordenador cuando se trabaja con una hoja de cálculo.

Aprender a manejar una hoja de cálculo con soltura para realizar con ella las funciones básicas.

Saber en qué ámbitos se utiliza una hoja de cálculo: entidades bancarias, laboratorios científicos, departamentos de contabilidad en cualquier empresa, etc.

Aplicar los contenidos aprendidos en la unidad a los problemas que nos surgen en la vida real. Por ejemplo, a la hora de analizar los datos numéricos procedentes de un experimento.

Saber cómo generar gráficos a partir de los datos de una tabla empleando una hoja de cálculo.

Repasar contenidos referentes al formato del texto que ya se estudiaron al hablar de procesadores de textos y aplicarlos a la hora de manejar una hoja de cálculo.

Saber emplear una hoja de cálculo para gestionar bases de datos sencillas (listín telefónico, etc.).

CONTENIDOS

Conceptos

Software ofimático: las hojas de cálculo.

Formato de las celdas. Formato de texto. Formato de número. Formato de moneda. Formato de fecha.

Fórmulas y funciones.

Gráficos.

Impresión de documentos con una hoja de cálculo.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Resolver problemas empleando hojas de cálculo.

Identificar los elementos que aparecen en la pantalla cuando empleamos una hoja de cálculo.

Decidir el tipo de gráfico que mejor se adapta a los datos numéricos que queremos representar.

Imprimir conjuntos de datos numéricos, gráficos o tablas vacías manejando una hoja de cálculo.

Actitudes

Interés por conocer algunas aplicaciones de software que no estamos habituados a emplear.

Gusto por el orden a la hora de manejar gráficos y/o grandes cantidades de datos numéricos.

Aprecio por la importante labor de ciertas aplicaciones informáticas en determinados ámbitos laborales.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

Mediante textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos de relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Competencia matemática

A lo largo de toda la unidad se utiliza una hoja de cálculo, una herramienta empleada fundamentalmente como apoyo a la hora de realizar cálculos o de elaborar representaciones matemáticas de conjuntos de datos.

10

Page 102: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Los conocimientos adquiridos deben servir para que los alumnos recurran a la utilización de una hoja de cálculo en el estudio de diferentes materias:

Análisis de los datos extraídos de experimentos científicos.

Manejo de datos estadísticos.

Elaboración de diagramas.

Tratamiento de la información y competencia digital

El tratamiento automático de datos numéricos fue la primera aplicación de la informática. La hoja de cálculo para el estudiante tiene un interés especial, pues le permitirá simplificar notablemente ciertas tareas repetitivas, a la vez que pone a su alcance herramientas que le resultarán útiles, por ejemplo, a la hora de interpretar gráficos diversos que aparecen asiduamente en los medios de comunicación.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas empleando aplicaciones relacionadas con manejo de datos numéricos y su representación gráfica.

Autonomía e iniciativa personal

Es interesante motivar a los alumnos para que tengan curiosidad por aprender a utilizar herramientas informáticas nuevas, como las hojas de cálculo, que muchos de ellos desconocen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realizar cálculos con funciones sencillas en una hoja de cálculo.

Representar gráficamente los datos de una tabla.

Elegir un tipo de gráfico u otro en función de los datos que se representan en una hoja de cálculo.

Imprimir tablas y gráficos.

Variar el formato de las celdas, utilizando criterios que permitan diferenciar los datos introducidos por el usuario de aquellos que calcula la aplicación, por ejemplo.

Elegir el formato de las celdas (fecha, número, etc.) que mejor se adapta a los datos introducidos.

Aplicar lo aprendido en esta unidad a la hora de resolver algunos problemas de geografía, matemáticas, física, química o tecnología.

Variar el formato numérico de las celdas y explicar las variaciones que se observan en la pantalla cuando se recalculan los datos con un formato diferente.

ÁMBITO PRÁCTICO – PRIMER CURSO TERCERA EVALUACIÓN

CONTENIDOS

La energía y sus transformaciones

Mecanismos

Internet: redes

10

Page 103: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROYECTO

3ª Fase: diseño y construcción de los componentes técnicos (aerogenerador eléctrico o rueda hidráulica, colector solar, placa fotovoltaica etc.)

Planos.Planos con esquemas eléctricos.Hojas de procesoPresupuestoFinalización del informe

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

.UNIDAD 10LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES

OBJETIVOS

Conocer los distintos tipos de transformaciones energéticas que se producen en los aparatos que utilizamos cotidianamente cuando dichos aparatos se ponen en funcionamiento.

Conocer de qué maneras se obtiene hoy la energía, y describir el proceso de transporte y distribución de la energía eléctrica desde los centros de producción hasta los lugares de consumo.

Identificar las características y el modo de funcionamiento de los diferentes tipos de centrales eléctricas que existen.

Repasar cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en la actualidad, mostrando las principales ventajas y desventajas de cada una de ellas.

CONTENIDOS

Conceptos

Medida del consumo eléctrico. El kilovatio hora.

Tipos de energía: mecánica, térmica, química, radiante, acústica y eléctrica.

Transformaciones de la energía.

Uso de la energía eléctrica: producción, distribución y consumo.

Tipos de centrales eléctricas: hidroeléctrica, térmica de combustibles fósiles,

térmica nuclear, térmica solar, solar fotovoltaica, eólica.

Otros tipos de centrales eléctricas: mareomotrices, geotérmicas y heliotérmicas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretar esquemas sobre el funcionamiento de las centrales eléctricas.

Identificar los diferentes tipos de energía y sus transformaciones más importantes.

Actitudes

Valoración de la enorme importancia que ha tenido el desarrollo de la electricidad para nuestro modo de vida actual en las sociedades industrializadas.

Fomento de hábitos destinados a disminuir el consumo de energía eléctrica.

Interés por conocer aquellas características de un aparato eléctrico que determinan su consumo.

10

Page 104: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interés por conocer el proceso que se sigue en una central eléctrica para generar electricidad.

Sensibilidad hacia el uso de energías alternativas para generar electricidad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El conocimiento de las distintas fuentes de energía, su clasificación y aprovechamiento es un contenido fundamental que contribuye a la adquisición de esta competencia. El conocimiento sobre la forma de generar energía en las distintas centrales capacita al alumno para entender la interacción con el mundo físico.

Competencia social y ciudadana

Esto se consigue desarrollando en el alumno la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora en la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de las actitudes responsables de consumo racional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar transformaciones de energía en aparatos eléctricos que utilizamos cotidianamente.

Describir el funcionamiento básico de las principales centrales eléctricas en funcionamiento en nuestro país.

Comparar los procedimientos empleados para producir energía eléctrica en las diferentes centrales.

Clasificar los aparatos eléctricos que utilizamos a diario en función de su elevado o reducido consumo de energía.

Describir cómo se lleva a cabo el transporte de energía eléctrica desde las centrales eléctricas hasta los lugares de consumo.

.UNIDAD 11MECANISMOS Y MÁQUINAS

OBJETIVOS

Comprender el funcionamiento de operadores y sistemas mecánicos sencillos.

Saber que los operadores, los sistemas mecánicos y las máquinas facilitan notablemente el trabajo en múltiples situaciones.

Clasificar los numerosos operadores presentes en las máquinas en función de la acción que realizan.

Solucionar problemas en el diseño y construcción de sistemas mecánicos con movimiento.

Identificar algunos de los operadores mecánicos estudiados a lo largo de la unidad en las máquinas que empleamos a diario.

Comprender el funcionamiento de algunas máquinas térmicas, como el motor de explosión o el motor a reacción.

CONTENIDOS

Conceptos

Operadores mecánicos: palancas, poleas y polipastos. Plano inclinado, cuña y tornillo.

Mecanismos de transmisión. Engranajes, correas y cadenas. El tornillo sin fin.

Trenes de mecanismos. Relación de transmisión.

El mecanismo piñón-cremallera.

10

Page 105: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

El mecanismo biela-manivela. El mecanismo leva-seguidor. Excéntrica y cigüeñal.

Las máquinas térmicas. La máquina de vapor.

El motor de explosión.

El motor a reacción.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los elementos de una palanca.

Interpretar esquemas en los que intervienen operadores mecánicos.

Diseñar y construir proyectos que incluyan operadores mecánicos.

Analizar el funcionamiento de algunos mecanismos.

Construir modelos de mecanismos empleando diversos operadores.

Actitudes

Interés por comprender el funcionamiento de los mecanismos y sistemas que forman parte de las máquinas.

Valoración de la importancia tecnológica de los operadores mecánicos y máquinas sencillas, como el plano inclinado, la rueda o el tornillo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia matemática.

En el estudio de las palancas ejercitamos el concepto de proporción. Realizamos ejercicios numéricos con la ley de la palanca. En los demás mecanismos trabajamos ecuaciones y proporciones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Uno de los valores educativos de la materia de tecnologías es el carácter integrador de diferentes disciplinas, en este caso la física y la química. El proceso tecnológico nos lleva a la consecución de habilidades necesarias para integrar los conocimientos de máquinas y motores con los conceptos aprendidos en el área de Química (cambios de estado) y de Física (momento de una fuerza).

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se desarrolla todos los contenidos relativos a máquinas y motores, el conocimiento de estos permite al alumno obtener las destrezas necesarias para tomar decisiones sobre el uso de máquinas y motores para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y para mejorar la calidad de vida.

Competencia para aprender a aprender

A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las relaciones entre las partes de los operadores de un mecanismo más o menos complejo, proponiendo posibilidades de mejora.

Identificar los operadores presentes en las máquinas del entorno.

Encontrar el operador más adecuado a cada acción.

Conocer la diferencia entre energías renovables y no renovables.

Estudiar los combustibles fósiles como fuente de energía.

Explicar el funcionamiento del motor de explosión de cuatro tiempos y el motor de dos tiempos.

Interpretar adecuadamente esquemas que ilustran el funcionamiento de la máquina de vapor, el motor de explosión o los motores a reacción.

10

Page 106: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.UNIDAD 12REDES INFORMÁTICAS: INTERNET

OBJETIVOS

Saber definir una red informática.

Saber cómo se transmiten los datos en una red.

Aprender a diferenciar y a clasificar redes informáticas según diferentes criterios.

Conocer cuál es el hardware empleado para comunicar entre sí dos o más ordenadores.

Aprender cómo se disponen y se conectan los diferentes dispositivos que conforman una red informática.

Conocer cómo se ha producido el nacimiento y la posterior evolución de la red Internet.

Entender cómo funciona Internet y cómo tiene lugar el flujo de información a través de la misma.

Saber cómo funcionan las redes de banda ancha y las ventajas que aportan a la comunicación en Internet.

CONTENIDOS

Conceptos

Redes informáticas. Usuarios, dominios y grupos de trabajo.

Estructura cliente-servidor.

Transmisión de datos en redes informáticas. Colisiones.

Tipos de redes de ordenadores. Redes LAN, MAN y WAN. Clasificación.

Redes cableadas (Ethernet) y redes inalámbricas. Dispositivos wifi.

Hardware necesario para montar una red: adaptadores de red, routers, concentradores, conmutadores, puntos de acceso, puentes, repetidores, pasarelas…

Historia y evolución de Internet.

La estructura de Internet y su funcionamiento. Las direcciones IP.

Los distintos tipos de conexiones a Internet: red telefónica básica, RDSI, ADSL, cable, satélite, banda ancha inalámbrica y PLC.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretar esquemas que muestran cómo tiene lugar el flujo de datos en una red informática.

Identificar los dispositivos necesarios para montar una red informática.

Buscar información para diseñar una red doméstica, cableada o bien inalámbrica (de tipo wifi).

Crear una red LAN o WLAN.

Identificar los elementos físicos (cableado, módem, router…) que configuran la conexión física a la red Internet.

Configurar una conexión a Internet.

Actitudes

Valoración de la importancia de Internet en la sociedad actual y de los esfuerzos que han realizado muchas personas desde hace varias décadas para conseguir que Internet funcione a nivel mundial.

Actitud crítica ante las informaciones presentes en la Red.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

10

Page 107: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Competencia en comunicación lingüística

La presencia de diferentes tipos de gráficos a lo largo de toda la unidad debe servir, además, para reforzar la comprensión de estos elementos.

Competencia matemática

Es útil presentar el sistema de numeración binario, puesto que es la base del tratamiento digital de la información.

Tratamiento de la información y competencia digital

La presencia de redes ha sido, probablemente, el hecho que más ha transformado nuestra sociedad occidental en los últimos años. Al principio, las redes se empleaban solamente para transmitir información. Ahora, han permitido formar una inmensa comunidad en la que la comunicación es casi instantánea entre dos regiones cualesquiera del planeta.

Competencia social y ciudadana

Puesto que las redes informáticas nos permiten entablar contacto fácilmente con muchas personas, es imprescindible respetar las opiniones de los demás. Y, sobre todo, teniendo en cuenta que Internet pone en contacto directo a personas que tienen entornos culturales muy dispares.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas destinadas a la comprensión del funcionamiento de las redes informáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer y comprender el funcionamiento de una red de comunicaciones entre ordenadores.

Utilizar adecuadamente diferentes dispositivos necesarios para montar una red informática.

Distinguir dos o más redes informáticas teniendo en cuenta diferentes criterios: tipo de medio físico que conecta los diversos equipos de la red, topología de la red, área que abarca la misma, etc.

Evaluar las ventajas e inconvenientes de distintas conexiones a Internet.

Describir la estructura y el funcionamiento de la red Internet.

Conocer las redes de banda ancha y describir su funcionamiento.

Configurar una conexión a Internet.

.UNIDAD 13INTERNET Y COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

Recordar los principales servicios de Internet, así como su importancia relativa:

Correo electrónico. Tipos, protocolos, servidores y clientes.

Sistemas para comunidades: foros, grupos de noticias y listas de distribución.

Comunicación en tiempo real: Chat, sistemas de mensajería instantánea y sistemas de comunicación multimedia.

Analizar los nuevos grupos y las nuevas relaciones: las comunidades virtuales.

Mostrar la estructura Web: servidor, navegador y páginas Web.

Aprender a utilizar con soltura programas gestores del correo electrónico.

Conocer las normas básicas de comportamiento a la hora de participar en foros de discusión.

CONTENIDOS

Conceptos

10

Page 108: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Aldea global y comunidades virtuales.

Correo electrónico, webmail. Archivos adjuntos y emoticonos.

Chat, mensajería instantánea, webcam.

Página Web, servidor, URL.

El ordenador: un nuevo medio de comunicación. Los servicios de comunicación que ofrece Internet.

PROCEDIMIENTOS, destrezas y habilidades

Manejar con soltura un programa cliente de correo electrónico.

Reconocer y utilizar correctamente las categorías e información de un foro, de un grupo de noticias.

Analizar los diferentes elementos que forman parte de una página Web: texto escrito, animaciones, imágenes fijas, vídeos, archivos de audio…

Utilizar el correo vía web usando algún portal de Internet.

Controlar y eliminar el correo basura.

Actitudes

Actuación con precaución ante los diversos peligros que presenta Internet: correo electrónico no deseado, uso fraudulento en las transacciones económicas, virus, etc.

Fomento por la crítica de la información obtenida de Internet y verificación de su origen.

Respeto por las opiniones de los demás al participar en foros de discusión en la Red.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

A través de textos seleccionados se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora.

Tratamiento de la información y competencia digital

Internet ofrece diferentes servicios con los que acceder a la información. El correo electrónico es el servicio más utilizado. Es el medio por el que podemos enviar y recibir información de una manera más directa.

Se proponen algunas páginas Web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

Uno de los problemas de Internet es el mal uso que determinadas personas hacen de ellas. Muchas personas reciben cada día una cantidad de mensajes no deseados que supera al número de mensajes útiles. Aunque se están desarrollando herramientas informáticas destinadas a gestionar este correo no deseado, es imprescindible adoptar un comportamiento que permita reducirlo.

Por otra parte, el desarrollo de Internet ha favorecido a su vez el desarrollo del software libre, pues decenas, cientos o miles de personas en todo el mundo colaboran para conseguir un producto gratuito que todo el mundo puede emplear.

Competencia para aprender a aprender

En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la unidad, se incluyen varios Procedimientos que muestran a los alumnos cómo realizar tareas sencillas empleando aplicaciones relacionadas con la comunicación empleando Internet: correo electrónico, mensajería instantánea…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Enumerar y describir con cierto detalle los servicios que ofrece Internet.

Utilizar el correo electrónico, un servicio de Chat, la mensajería instantánea o un foro.

Enviar y recibir correos electrónicos con un programa-cliente de correo y vía web.

Controlar e identificar el correo basura que llega a un ordenador.

10

Page 109: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

10

Page 110: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

AAA PRIMER CURSOCONTENIDOS MÍNIMOS

Los criterios de evaluación se centrarán en la observación sobre la forma en que el alumno alcanza los objetivos y contenidos programados

Estableciéndose como mínimos para superar la asignatura los siguientes:

El interés y participación del alumno en clase Mantener al día y de forma correcta el cuaderno de clase (de acuerdo a las normas que el

Departamento ha establecido). Entregar los ejercicios y trabajos solicitados con las normas y plazos previstos. Contestar con coherencia las pruebas objetivas que se realicen (buena presentación y sin faltas

de ortografía). Conocer y diferenciar las propiedades mas importantes de los materiales Conocer las propiedades básicas de la madera Conocer las propiedades básicas de los metales Identificar en sistemas sencillos sus elementos resistentes y los esfuerzos a que están

sometidos Saber dibujar a escala Representación gráfica de objetos sencillos: boceto, croquis y proyección diédrica (planta, alzado

y perfil) Utilizar con corrección y la técnica adecuada diversas herramientas en el aula-taller; respetando

las medidas de seguridad establecidas. Distinguir los distintos tipos de plásticos, y conocer su clasificación Conocer los procesos para la obtención y transformación de materiales plásticos Conocer las características principales de los materiales pétreos, cerámicos y de construcción, sus pro-

piedades y aplicaciones Resolver problemas numéricos sencillos en los que intervengan operadores mecánicos (palancas, po-

leas y polipastos) Resolver problemas numéricos sencillos de mecanismos de transmisión (engranajes, correas y cade-

nas). Conocer las principales características eléctricas de los circuitos en serie, paralelo y mixto. Conocer la ley de Ohm y las generalidades básicas sobre electricidad y saber calcular la

resistencia total de un circuito. Resolver problemas numéricos sencillos de potencia y energía eléctrica. Conocer los distintos tipos de transformaciones de energía que se producen en un

electrodoméstico cuando está funcionando. Describir el proceso de transporte y distribución de la energía eléctrica desde los centros de

producción hasta los lugares de consumo. Describir el funcionamiento básico de las principales centrales eléctricas utilizadas en nuestro

país. Saber manejar una hoja de cálculo para realizar con ella las funciones básicas. Saber cómo generar gráficos a partir de los datos de una tabla empleando una hoja de cálculo. Saber definir una red informática. Saber cómo se transmiten los datos en una red. Saber diferenciar y clasificar redes informáticas según diferentes criterios. Conocer los principales servicios de Internet (correo electrónico, comunicación en tiempo real) Saber planificar un trabajo, así como organizarse y adaptarse a las normas de trabajo en el taller

y a las medidas de seguridad. Estar abierto a la participación en equipo.

Tal y como se expone en este encabezamiento, aunque se indiquen los mínimos, la evaluación se ajustará a lo especificado en la programación, es decir, en la observación de si el alumno alcanza todos los objetivos y todos los contenidos programados siguiendo para ello los procedimientos de evaluación programados.

11

Page 111: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

ÁMBITO PRÁCTICO SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS

El ámbito práctico tiene como objetivo el desarrollo de las mismas capacidades que se enumeran en los currículos de las materias que lo integran.

CONTENIDOS

Atendiendo a las características del Centro, necesidades y evolución del ritmo de aprendizaje del alumnado que lo cursa la distribución de los contenidos para este segundo curso de los dos que configuran el programa son:

Contenidos comunes a todos los bloques

Bloque 1. Procesos comunes a la resolución de problemas (completo)

Bloque 2. Técnicas de expresión y comunicación

Bloque 3. Tecnologías de la información y de la comunicación. Internet.- Ofimática básica. Seguridad informática- Internet y las redes sociales

Bloque 5. Estructuras. Materiales. Mecanismos

Bloque 6. Electricidad y electrónica. La energía y su transformación

Bloque 8. La tecnología y la sociedad

Para su desarrollo se han estructurado en diversa unidades que están coordinadas mediante la realización de un solo proyecto en el que se contemplen los contenidos más relevantes que se han abordado durante el desarrollo del programa. Este va a consistir en el “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UN LOCAL COMERCIAL (dotado de instalación eléctrica, sistema de seguridad y un programador cíclico mecánico)”

ÁMBITO PRÁCTICO- SEGUNDO CURSO PRIMERA EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Contenidos comunes a todos los bloques

Procesos comunes a la resolución de problemas

Electricidad y electrónica

11

Page 112: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROYECTO

1ª Fase: diseño y construcción de la maqueta-planta de un local comercial dotado de instalación eléctrica.Planos a escalaEsquemas eléctricos

Inicio memoria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

.UNIDAD 1ELECTRÓNICA

Con los mismos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación que están reflejados en la programación general de cuarto de secundaria (se atenderá a los mínimos)

.UNIDAD 2ELECTRÓNICA DIGITAL

OBJETIVOS

Conocer las propiedades del álgebra de Boole.

Comprender la importancia de la miniaturización de los componentes electrónicos para la introducción de los circuitos electrónicos en aparatos de uso cotidiano.

Saber cómo se fabrican en la actualidad los circuitos integrados.

Aprender algunas de las características básicas de los circuitos integrados.

Analizar el funcionamiento de circuitos que incluyen puertas lógicas.

CONTENIDOS

Conceptos

Álgebra de Boole. Operaciones booleanas.

Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Implementación de funciones lógicas.

Fabricación de chips.

Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar el estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico.

Interpretar y construir tablas de verdad.

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.

Actitudes

Reconocimiento del importante papel de la electrónica en la sociedad actual, comprendiendo su influencia en el desarrollo de las tecnologías de comunicación.

Orden y precisión en el trabajo en el taller.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

11

Page 113: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

El trabajo con esquemas es esencial en la formación sobre electrónica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar adecuadamente las puertas lógicas y el resto de elementos de un circuito a la hora de comunicarnos.

Competencia matemática

A lo largo de la unidad los alumnos deberán realizar cálculos matemáticos sencillos en general, aplicando sobre todo la ley de Ohm.

Tratamiento de la información y competencia digital

La informática también se ha introducido en la electrónica mediante los simuladores de circuitos.

Explicar a los alumnos que estas herramientas se emplean también a nivel profesional para el diseño de circuitos más complejos.

Competencia cultural y artística

La electrónica también influye en el arte, los artistas guardan sus trabajos en soportes (primero analógicos, como el disco de vinilo, y ahora digitales, como el CD).

Competencia para aprender a aprender

El software de simulación requiere un proceso de autoaprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas lógicas.

Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito.

Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.

Explicar el proceso de fabricación de circuitos integrados.

Explicar la evolución de los circuitos integrados y su influencia en todos los ámbitos de la sociedad.

ÁMBITO PRÁCTICO- SEGUNDO CURSO SEGUNDA EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Procesos comunes a la resolución de problemas

El entorno audiovisual y multimedia

Salud, seguridad e higiene

PROYECTO

2ª Fase: diseño y construcción de un sistema de seguridad para la maqueta del local comercial realizado en la primera evaluación mediante componentes electrónicos.Esquemas electrónicos (programa ordenador).Continuación memoria.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

11

Page 114: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.UNIDAD 3TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Con los mismos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación que están reflejados en la programación general de cuarto de secundaria (se atenderá a los mínimos)

.UNIDAD 4INSTALACIONES DE LA VIVIENDA

Con los mismos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación que están reflejados en la programación general de cuarto de secundaria (se atenderá a los mínimos)

ÁMBITO PRÁCTICO- SEGUNDO CURSO TERCERA EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Neumática: principios básicos

Los referentes artísticos, la tecnología y la sociedad.

PROYECTO

3ª Fase: diseño y construcción de un anuncio luminoso dotado de un programador cíclico mecánico para la maqueta del local comercial.Esquemas eléctricos (programa ordenador).Esquemas mecánicos de transmisión del movimiento.PlanosPresupuestoAuto evaluaciónFinalización memoria.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

.UNIDAD 5NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA

OBJETIVOS

Conocer cuáles son los principales elementos que forman los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos e hidráulicos, identificando sus ventajas.

Conocer las principales aplicaciones de los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos en el entorno inmediato.

11

Page 115: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Conocer los principios físicos que rigen el funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos.

CONTENIDOS

Conceptos

Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos.

Magnitudes útiles en neumática.

Elementos que componen un circuito neumático. Simbología.

Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos.

Principio de Pascal.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Identificar los elementos que configuran un circuito neumático.

Describir la función que cumple cada uno de los componentes de un circuito neumático o hidráulico.

Interpretar símbolos y esquemas de circuitos neumáticos.

Actitudes

Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas.

Interés por conocer el funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y sus aplicaciones.

Valoración de la importancia de los sistemas neumáticos e hidráulicos en nuestra sociedad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia en comunicación lingüística

El trabajo con esquemas es esencial en la formación sobre neumática e hidráulica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar adecuadamente las válvulas, cilindros, etc., y el resto de los elementos de un circuito neumático o hidráulico a la hora de comunicarnos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Una de las ventajas de los circuitos neumáticos e hidráulicos es que son poco contaminantes.

Autonomía e iniciativa personal

Como en otros casos, la introducción de software de simulación proporciona a los alumnos autonomía durante el aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir la estructura de un sistema neumático.

Describir la estructura de un sistema hidráulico.

Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático.

Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito hidráulico.

.UNIDAD 6HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

Con los mismos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación que están reflejados en la programación general de cuarto de secundaria (se atenderá a los mínimos)

11

Page 116: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Ámbito Práctico METODOLOGÍA DIDÁCTICA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

METODOLOGÍA

La metodología es similar a la del área de Tecnología en la ESO tal como consta en la programación general del Departamento dando especial importancia

Participación activa del alumno en clase Trabajo en grupo en el aula y en el taller sobre todo en este último donde se llevará a cabo

durante todo el curso Trabajo individual para que el alumno se enfrente y resuelva los conceptos que se le planteen Explicaciones estarán orientadas hacia la “compresión” en vez de hacia la “selectividad”

procurando que su nivel esté al alcance de la generalidad de los alumnos.Se propone que casi toda la transmisión de conocimientos se realice utilizando el recurso de las imágenes.

Los alumnos plasmarán en un trabajo real (proyecto) los conocimientos teóricos; siguiendo a la teoría la actividad de construcción en el taller.

Los métodos utilizados serán:- La pizarra y la tiza- Libros de texto y apuntes- Búsqueda personal de información (libros, Internet…)- Sobre el cuaderno- Medios audiovisuales- Medios informáticos- Construcción y organización- Experimentación

RECURSOS MATERIALES

Bibliográficos

Libro de texto Tecnología 3 ESO de Editorial SantillanaLibro de texto Tecnología 4 ESO de Editorial SantillanaLibros sobre Tecnología, tanto sobre temas monográficos como de ámbito más general

Informáticos

Taller 1 (grande)Zona de teoría, taller y experimentaciónZona de máquinasAlmacénDispone de las herramientas, máquinas y operadores mínimos e imprescindibles para trabajar en el taller

Taller 2 (pequeño)Adaptado como sala de ordenadoresZona de teoría

.Ámbito Práctico PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Aunque la evaluación se halle presente permanentemente en todo el proceso, las fases más importantes son:

Evaluación inicialEvaluación Formativa (a lo largo del proceso)Evaluación Final (en las fases terminales del proceso con prueba objetiva)Evaluación Extraordinaria (a final de curso para aquellos que no hayan superado la final)

Se realizarán al menos tres sesiones ordinarias de evaluación a lo largo del curso.

11

Page 117: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Además de evaluar los aprendizajes de los alumnos, también interesará evaluar el proceso, para lo cual en reuniones del departamento se puede realizar un seguimiento del cumplimiento de la Programación, del ritmo de trabajo y aprendizaje, y una valoración general de todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza (organización, espacios, previsión de medios, etc.).

Los elementos de evaluación serán:

Observación en clase (aula y taller) Se valorará el interés y la participación del alumno individual y en equipo.Peso 15 %

Cuaderno de clase Mantenerlo al día y con las normas establecidasPeso 20%

Trabajos que se encarguen y Proyectos Saber buscar elementalmente información. Entregarlos de acuerdo con las normas y plazos previstos. Saber exponer, elementalmente, los proyectos técnicos por escritoPeso 30%

Pruebas objetivasDeberán ser presentados de acuerdo a las normas que el profesor haya establecido en clase y sin faltas de ortografía (se puede bajar la nota hasta 0,5 puntos)Peso 35%

11

Page 118: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA:

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II

1º y 2º de Bachillerato

Departamento de Tecnología

I.E.S. Jerónimo Zurita, Zaragoza

Curso 2012-2013

11

Page 119: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

INDICE:

Contenidos Página

1.- Introducción general 123

2.- Objetivos 124

2.1.- Objetivos de la Etapa Bachillerato2.2.- Objetivos del Área de Tecnología Industrial

3.- Organización y secuenciación de contenidos por cursos y UU.DD. 126

PROGRAMACIÓN DE AULA Primer curso (18 unidades)Objetivos, contenidos, criterios de evaluación e incorporación educación valores democráticos de cada unidad

4.-Temporalización 172

5.- Principios metodológicos y orientaciones didácticas 173

6.- Procedimientos e instrumentos e evaluación del aprendizaje de los alumnos 174

6.1.- Prueba inicial 1º BTO6.2.- Actividades de recuperación

7.- Criterios de calificación 1757.1.- Criterios generales aplicables a la Etapa7.2.- “ de calificación para el curso

8.- Actividades de recuperación para alumnos con la asignatura PENDIENTE 176

9.- Materiales, recursos didácticos y libros de texto 1769.1.- Materiales y recursos didácticos9.2.- Libros de texto

10.- Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares 17710.1.- Atención a la diversidad. Valoración inicial de los alumnos10.2.- Las adaptaciones curriculares

11.- Medidas necesarias para la utilización de las TIC 178

12.- Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y compresión oral y escrita 179

15.- Actividades complementarias y extraescolares 179

16.- ANEXOS a la programación de Tecnología Industrial de Bachillerato 181A.1.- Documento de MINIMOS exigibles para alumnos del área de Tc. Ind.A.2.- Orientaciones sobre la Prueba Extraordinaria y modelo de examen

11

Page 120: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

1.- INTRODUCCIÓN GENERAL

La Tecnología (saber hacer) constituye un campo de actividad fruto de la influencia y fecundación mutua entre la ciencia y la técnica, siendo el resultado de una intersección entre la actividad investigadora, que proporciona conocimientos aplicables y criterios para mejorar los resultados de la intervención sobre un medio material, y la técnica, que aporta experiencia operativa acumulada y conocimientos empíricos procedentes de la tradición y del trabajo. El grado de desarrollo de un país es reconocido, entre otros factores, por su capacidad para responder a los nuevos retos tecnológicos, y de ahí que la tecnología juegue un papel cada vez más importante en la sociedad actual. El estado actual de la técnica permite realizar cualquier actividad productiva en cualquier lugar o emplazamiento. En consecuencia, el nivel de bienestar de una comunidad depende en buena medida de la formación y preparación de su ciudadanía, de la capacidad emprendedora y de su iniciativa.

Enmarcada dentro de las materias de modalidad de bachillerato, la Tecnología industrial I y II pretende fomentar aprendizajes y desarrollar capacidades que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como sus principios de funcionamiento, su utilización y manipulación. Para ello integra conocimientos que muestran el proceso tecnológico desde el estudio y viabilidad de un producto técnico, pasando por la elección y empleo de los distintos materiales con que se puede realizar para obtener un producto de calidad y económico. Se pretende la adquisición de conocimientos relativos a los medios y maquinarias necesarios, a los principios físicos de funcionamiento de la maquinaria empleada y al tipo de energía más idónea para un consumo mínimo, respetando el medio ambiente y obteniendo un máximo ahorro energético. Todo este proceso tecnológico queda integrado mediante el conocimiento de distintos dispositivos de control automático que, con ayuda del ordenador, facilitan el proceso productivo.

A esta materia le corresponde el papel de enlace con su homónima de la Educación secundaria obligatoria y, por tanto, sus contenidos han de seguir un camino progresivo de avance; en este sentido, la Tecnología industrial I se considera como materia puente entre los conocimientos adquiridos en la etapa de secundaria obligatoria y los que el alumnado va a necesitar de cara a una formación más especializada, con vistas a emprender estudios posteriores de formación profesional superior o estudios universitarios superiores. Los contenidos de formación profesional presentes en el bachillerato son contenidos formativos que constituyen la base científico-tecnológica y las destrezas comunes necesarias para conseguir una preparación amplia en su incorporación a la vida activa, que sirve como base al proceso de formación permanente y de adaptación a un sistema laboral en constante evolución.

La Tecnología industrial proporciona los conocimientos básicos para emprender el estudio de técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial, al mismo tiempo que concibe la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como un medio de gran utilidad para mostrar al alumnado una nueva forma de acceder al conocimiento en la actual sociedad de la información. Además, contribuye de forma decisiva al desarrollo de capacidades para aprender por sí mismos, proporcionando mecanismos y estrategias para adaptarse con más rapidez a los cambios que se producen en sus vidas, tanto actuales como en el futuro, resultándoles de gran ayuda en el proceso de búsqueda, tratamiento, elaboración, presentación y comunicación de informes o propuestas, así como para la comprensión de los procesos industriales a través de programas de simulación.

El alumnado de esta etapa tiene que conocer las relaciones que se establecen entre la tecnología y la sociedad. El conocimiento de estas relaciones le va a permitir entender la realidad industrial en España y en otros países y, en consecuencia, el nivel tecnológico en Aragón. Es importante profundizar en la realidad aragonesa, pues posee características peculiares, fruto de la especificidad de los materiales y componentes con los que opera, de los procedimientos utilizados, de sus productos y de sus aplicaciones.

En el estudio de la Tecnología industrial debe darse más importancia a la comprensión de los fenómenos físicos y leyes que al modelo matemático que se utilice para su deducción, que más bien debe servir como complemento a la explicación del fenómeno físico o ley. Aunque el método de enseñanza de esta materia tiene un marcado carácter expositivo, deben realizarse aplicaciones prácticas y experiencias que complementen los conceptos estudiados. Por otra parte, los diferentes contenidos no deben impartirse por separado, sino de forma integral; en consecuencia, debe tratarse como una disciplina inmersa en las realizaciones prácticas y próximas al ejercicio de una profesión.

12

Page 121: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

La materia se imparte en dos niveles, desarrollando diferentes bloques de contenidos con entidad propia cada uno de ellos. Estos contenidos se relacionan entre sí y se vinculan con otras materias en la observación de objetos y sistemas técnicos reales en los que se integran todos los conocimientos y principios físicos estudiados.

Los contenidos de esta materia, aunque recogidos en diferentes bloques, no pueden entenderse separadamente, y la organización que se presenta pretende ser una estructura que ayude a la comprensión del conjunto de conocimientos a lo largo de la etapa.

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivos de la Etapa Bachillerato:

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Aragón, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita tener constancia en el trabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para prever y resolver de forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como desarrollar su espíritu crítico, resolver nuevos problemas, formular juicios y actuar de forma responsable y autónoma.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua castellana y, en su caso, las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón.

f) Expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma oral y escrita con fluidez, corrección y autonomía.

g) Utilizar de forma sistemática y crítica, con solvencia y responsabilidad, las tecnologías de la sociedad de la información en las actividades habituales de búsqueda, análisis y presentación de la información, así como en las aplicaciones específicas de cada materia.

h) Comprender, analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los factores que influyen en su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad elegida, aplicarlos a la explicación y comprensión de los fenómenos y a la resolución de problemas, desde una visión global e integradora de los diferentes ámbitos del saber.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico propio de cada ámbito de conocimiento para aplicarlos en la realización de trabajos tanto individuales como de equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el propio trabajo, exponerlo con coherencia y valorar los resultados obtenidos.

k) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

l) Reforzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

12

Page 122: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

n) Afianzar la adquisición de hábitos de vida saludable y utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o) Profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico, en particular el de la Comunidad autónoma de Aragón, contribuyendo a su conservación y mejora, y desarrollar actividades de interés y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística.

2.2.- Objetivos de Área ( Tecnología Industrial ) :

La enseñanza de la Tecnología industrial en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y aplicar éstos y los adquiridos en otras materias para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos, los procesos y productos de la tecnología, los diferentes materiales que intervienen, los procedimientos de fabricación y los recursos energéticos utilizados.

2. Comprender cómo se organizan y desarrollan los procesos tecnológicos de fabricación de elementos de máquinas y sistemas, utilizando distintos materiales, procedimientos de fabricación y recursos energéticos, describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso y valorando aspectos relacionados con la salud laboral, la calidad, la investigación y la innovación tecnológica como factores favorables para el desarrollo, identificando aquellos cuya incidencia es relevante en Aragón.

3. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y para evaluar su calidad, teniendo en cuenta las repercusiones que en materia de salud tiene para los consumidores.

4. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y en la calidad de vida de las personas, aplicando los conocimientos adquiridos y manifestando y argumentando sus ideas y opiniones ante los demás.

5. Comprender y expresarse, oralmente y por escrito, con coherencia y corrección y de la forma más adecuada a cada situación comunicativa, en los textos que planteen ideas y opiniones propias y ajenas sobre procesos y sistemas concretos, utilizando vocabulario, símbolos, esquemas y formas de expresión apropiadas.

6. Potenciar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo y de relación interpersonal, en la toma de decisiones, ejecución de tareas, búsqueda de soluciones y toma de iniciativas o acciones emprendedoras, valorando la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos y asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

7. Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento, teniendo en cuenta los riesgos y las normas de seguridad propias de cada caso.

8. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética, analizando el impacto medioambiental derivado del consumo de las diferentes fuentes de energía y sus repercusiones más importantes en Aragón.

9. Conocer y valorar la realidad industrial de España y de los países europeos de nuestro entorno, concienciando al alumnado de la importancia de la integración de los aspectos medioambientales, los riesgos laborales y la gestión de la calidad para un desarrollo equilibrado y sostenible.

10. Identificar los diferentes sectores industriales y productivos de Aragón y las condiciones geográficas, económicas y técnicas, infraestructuras y comunicaciones, recursos humanos y sociales que favorecen la implantación de una determinada industria con buenas perspectivas de futuro en una comarca.

11. Conocer y utilizar técnicas y destrezas de manejo de la información en soportes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como Internet, correo electrónico, chat, videoconferencia, etc., para localizar, intercambiar y comunicar información e ideas a través de diversos soportes y fuentes como páginas Web, vídeos, programas de libre uso; aplicar en el ámbito tecnológico, de manera creativa y práctica, las diversas posibilidades aportadas por las nuevas tecnologías.

12. Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de nuevas tecnologías de producción sobre la sociedad y el medio ambiente, e identificar las principales consecuencias en el ámbito personal, social, económico y ético.

12

Page 123: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS Y UNIDADES DIDÁCTICA ( Programación de Aula )

PRIMER CURSO : Tecnología industrial I

Unidades del libro del alumno

Unidad 1: Energía: conceptos fundamentales

Unidad 2: Fuentes de energía no renovables

Unidad 3: Fuentes de energía renovables

Unidad 4: Consumo y ahorro energético

Unidad 5: Estructura de los materiales

Unidad 6: Materiales metálicos

Unidad 7. Materiales de construcción

Unidad 8: Otros materiales de uso técnico

Unidad 9: Máquinas: fundamentos y elementos

Unidad 10: Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos

Unidad 11: Unión de elementos mecánicos

Unidad 12: Circuitos eléctricos

Unidad 13: Resolución de circuitos eléctricos

Unidad 14: Neumática

Unidad 15: Conformación sin pérdida de material

Unidad 16: Fabricación con pérdida de material

Unidad 17: La empresa industrial

Unidad 18: Diseño, calidad y normalización

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

BLOQUE I. RECURSOS ENERGÉTICOS

Unidad 1: Energía: conceptos fundamentales

Objetivos didácticos

Identificar y definir el concepto de energía y las diferentes formas que tiene de manifestarse en la naturaleza.

Conocer las principales unidades en que se mide el trabajo, la potencia y la energía en los diferentes sistemas de unidades y realizar cambios de unidades.

Identificar y distinguir fuentes de energía

Justificar el concepto de rendimiento energético y su importancia a la hora de analizar fuentes de energía.

12

Page 124: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Reconocer las características de una fuente de energía ideal.

Contenidos

Conceptos

Necesidad de la energía.

Concepto de energía.

Unidades de medida. Trabajo y potencia

Formas de energía.

Formas de energía y sus características.

Transformaciones energéticas.

Concepto de rendimiento.

Fuentes de energía.

Características de una fuente ideal.

Unidades de medida de la capacidad energética de una fuente.

Procedimientos

Identificación y clasificación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.

Identificación de las unidades de potencia y energía en los diferentes sistemas de medida.

Realización de cambios de unidades.

Identificación y cálculo de la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo en diferentes situaciones.

Clasificación de las diferentes fuentes de energía atendiendo a diferentes criterios.

Educación en valores democráticos

Valoración de la necesidad de la energía para cualquier actividad humana.

Interés por realizar los cálculos matemáticos con rigor y precisión.

Educación ambiental. Interés por conocer las características de una fuente de energía ideal en relación con su impacto medioambiental.

Evaluación

Identificar los parámetros de los que depende la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo.

Clasificar fuentes de energía atendiendo a diferentes criterios: primarias/secundarias; renovables/no renovables; convencionales/alternativas, etc.

Enumerar fuentes de energía alternativas y justificar su utilidad.

Distinguir entre formas de energía y fuentes de energía.

Indicar el nombre de las unidades de potencia y energía en el SI y realizar cambios de unidades en otros sistemas.

Identificar transformaciones energéticas en procesos del entorno, tanto domésticos como industriales.

Enunciar los dos principios de la Termodinámica y relacionarlos con el comportamiento de la energía.

Unidad 2: Fuentes de energía no renovables

12

Page 125: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Objetivos didácticos

Reconocer y distinguir los combustibles fósiles por su origen, su composición, su poder calorífico y sus aplicaciones.

Identificar los agentes contaminantes que se producen en la combustión de los diferentes combustibles fósiles y valorar críticamente sus consecuencias medioambientales.

Describir las características de los principales combustibles nucleares y los procesos de transformación a que son sometidos para obtener de ellos energía.

Enumerar los componentes básicos de una central eléctrica y describir su función.

Explicar el funcionamiento de la centrales térmicas y nucleares y enumerar los sistemas de seguridad que emplean para evitar el impacto medioambiental de la producción de energía.

Contenidos

Conceptos

El carbón: procesos de extracción y tipos de carbones.

Impacto medioambiental de la combustión del carbón.

Producción y reservas de carbón.

El petróleo: yacimientos, proceso de refino, productos derivados y aplicaciones.

Impacto medioambiental de la extracción y refino del petróleo y de la combustión de sus

derivados.

Producción y reservas de petróleo.

El gas natural: obtención y aplicaciones.

Impacto medioambiental de la combustión del gas natural.

Producción y reservas de gas natural.

Otros combustibles gaseosos: gas de hulla, gases licuados del petróleo, gas de carbón y

acetileno.

Uranio y plutonio: obtención y transporte.

Transformaciones energéticas: la fisión nuclear.

Impacto medioambiental del uso de los combustibles nucleares

Producción y reservas de uranio.

Deuterio y tritio: obtención.

Transformaciones energéticas: la fusión nuclear. Ventajas e inconvenientes.

Hidrógeno: obtención y aplicaciones tecnológicas.

Centrales eléctricas: concepto y elementos componentes.

Centrales térmicas: aprovechamiento térmico del combustible, el ciclo del vapor, el circuito de

refrigeración y la generación de energía eléctrica.

Nuevas tecnologías de combustión: combustión limpia, gasificación, ciclo combinado y

cogeneración.

Impacto medioambiental de las centrales térmicas.

Centrales nucleares de fisión: tipos, combustible empleado y reacción nuclear.

Impacto medioambiental de las centrales nucleares. Elementos de seguridad.

12

Page 126: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Procedimientos

Clasificación de los derivados del petróleo.

Clasificación de los combustibles gaseosos.

Descripción del proceso de generación de energía eléctrica en una central térmica. Cálculo de la cantidad de energía generada a partir de la desintegración de una determinada

masa de combustible nuclear.

Educación en valores democráticos

Educación ambiental: Toma de conciencia de los problemas medioambientales generados por la combustión del carbón y los derivados del petróleo.

Interés por analizar la utilidad y las ventajas de los combustibles gaseosos en el ámbito doméstico e industrial.

Interés por investigar los procesos de cogeneración de energía como forma de ahorro energético en el ámbito industrial.

Educación ambiental: Propuesta de adopción de medidas alternativas que minimicen o atenúen el impacto ambiental de los procesos energéticos.

Evaluación

Identificar la riqueza en carbono y el poder calorífico de una variedad de carbón previamente seleccionada.

Enumerar los principales agentes contaminantes derivados de la combustión del carbón, de los derivados del petróleo y de los combustibles gaseosos y describir sus efectos medioambientales.

Describir el proceso de destilación fraccionada continua del petróleo. Identificar el poder calorífico de un determinado combustible gaseoso y describir sus

aplicaciones domésticas e industriales. Identificar los elementos básicos de un central térmica a partir de un dibujo esquemático de

ésta. Explicar la función del moderador, las barras de control y las barreras físicas en una central

nuclear. Enumerar los riesgos de las centrales nucleares y las medidas de seguridad que se aplican en

cada caso.

UNIDAD 3: Fuentes de energía renovables

Objetivos didácticos

Reconocer las características de las centrales hidroeléctricas y calcular la potencia eléctrica que son capaces de generar.

Describir las diferentes formas de aprovechamiento de la energía solar.

Determinar las condiciones óptimas para la instalación de una central eólica.

Describir las diferentes formas de aprovechamiento de la energía geotérmica.

Conocer los dispositivos experimentales que permiten el aprovechamiento de otras fuentes de energía renovables.

Describir los procesos de transformación a que se somete la biomasa y los residuos sólidos urbanos para su aprovechamiento y obtención de energía eléctrica.

Tomar conciencia de la importancia de las fuentes de energía renovables para la conservación del medio ambiente y la consecución de un desarrollo sostenible.

12

Page 127: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Contenidos

Conceptos

Las energías renovables.

La energía hidráulica.

Características y potencia de una central hidráulica.

Producción de energía hidroeléctrica.

Impacto medioambiental de la energía hidroeléctrica.

La energía solar: aprovechamiento fototérmico.

Centrales heliotérmicas o termoeléctricas.

Conversión fotovoltaica.

Producción de energía solar y perspectivas de futuro.

Impacto medioambiental de la energía solar.

La energía eólica.

Centrales eólicas.

Producción de energía eólica.

Impacto medioambiental de la energía eólica.

La energía mareomotriz: centrales.

Producción de energía eléctrica en las centrales mareomotrices.

Impacto medioambiental de las centrales mareomotrices.

La energía geotérmica: yacimientos de baja y alta energía.

Otras fuentes de energía marina: olamotriz e hidrotérmica.

Producción eléctrica de origen olamotriz e hidrotérmico.

Impacto medioambiental de estas fuentes de energía.

La biomasa: aprovechamiento energético.

Central de biomasa: funcionamiento.

Los residuos sólidos urbanos (RSU).

Producción de energía térmica y eléctrica a partir de la biomasa y de los RSU.

Balance energético de la producción de energía y previsiones de futuro.

Procedimientos

Clasificación de presas de las centrales hidráulicas.

Descripción del funcionamiento de una turbina.

Cálculo de la potencia de una central hidráulica.

Cálculo de la potencia de un colector solar.

Cálculo de la energía irradiada por el Sol en un territorio de superficie conocida.

Cálculo de la superficie de un panel fotovoltaico.

Interpretación de mapas eólicos.

Cálculo de la potencia desarrollada por un aerogenerador.

Descripción del funcionamiento de una central mareomotriz.

Cálculo de la energía que puede obtenerse a partir de la biomasa.

Interpretación de diagramas de composición y destino de los RSU.

Educación en valores democráticos

Reconocimiento del interés creciente que suscitan las energías alternativas y sus posibilidades de futuro.

12

Page 128: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interés por analizar posibles aplicaciones de las energías alternativas en el entorno personal y doméstico.

Evaluación

Enumerar los rasgos diferenciales de las fuentes de energía alternativas frente a las convencionales.

Describir la estructura y el funcionamiento de un determinado tipo de turbina hidráulica.

Resolver problemas relacionados con el cálculo de la potencia generada por una central hidráulica.

Confeccionar un dibujo esquemático de un colector solar, señalar sobre él sus partes fundamentales e indicar la función que desempeña cada una.

Calcular la superficie de un colector solar necesaria para obtener una determinada potencia, conocido el rendimiento de la instalación.

Calcular la energía generada por un conjunto de paneles fotovoltaicos, conocida la densidad de radiación, el tiempo medio de insolación y el rendimiento de la instalación.

Interpretar un mapa eólico.

Calcular la potencia desarrollada por un aerogenerador, conocidos su diámetro, la velocidad del viento y el coeficiente de aprovechamiento.

Describir el funcionamiento de un dispositivo de aprovechamiento de la energía geotérmica, mareomotriz, olamotriz o hidrotérmica.

Clasificar los biocombustibles atendiendo a su estado de agregación.

Calcular la energía obtenida a partir de una determinada masa de biocombustible, conocido su poder calorífico y el rendimiento energético de la instalación.

Interpretar diagramas que representan la composición y el destino de los RSU y valorar críticamente la información obtenida.

UNIDAD 4: Consumo y ahorro energético

Objetivos didácticos

Conocer las diferentes modalidades de suministro de gas que pueden tener las viviendas.

Describir las características generales de la red de distribución de energía eléctrica.

Interpretar facturas de consumo energético a escala doméstica.

Calcular el coste del consumo de gas y del consumo eléctrico a escala doméstica teniendo en cuenta todos los términos que aparecen en la factura, incluido el IVA.

Conocer y aplicar rigurosamente precauciones y normas legales en el uso y manejo del gas y de las instalaciones eléctricas.

Enumerar medidas de ahorro que permitan reducir el consumo energético en diferentes ámbitos, tanto a escala doméstica como industrial.

Contenidos

Conceptos

Consumo y uso de la energía.

Balance del consumo de energía en España.

Pronóstico de demanda energética.

Fuentes de energía para uso doméstico.

Energía térmica: gas.

Transporte y distribución del gas.

12

Page 129: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Medida del consumo de gas.

La factura del gas canalizado.

Los gases licuados del petróleo y su coste.

La instalación de gas: elemento de seguridad y control.

Normativa sobre instalaciones de gas.

Precauciones en el uso y manejo del gas.

La energía eléctrica. Transporte y distribución.

Normativa legal sobre instalaciones eléctricas.

Grado de electrificación de la vivienda.

La factura de la energía eléctrica.

Instalación eléctrica: elementos de seguridad y control.

Medidas de ahorro energético.

Procedimientos

Determinación del consumo de gas en determinados supuestos.

Interpretación de la factura de gas canalizado.

Cálculo del coste energético de la actividad doméstica e industrial.

Determinación del grado de electrificación de una vivienda.

Interpretación de la factura de energía eléctrica.

Aplicación de la normativa general sobre instalaciones eléctricas.

Educación en valores democráticos

Educación del consumidor: reconocimiento de la existencia de técnicas de ahorro que minimizan el consumo de energía y su coste económico.

Educación ambiental: valoración de la necesidad de ahorro energético desde un punto de vista económico, social y medioambiental.

Educación del consumidor: adopción de hábitos de ahorro energético en el entorno personal.

Evaluación

Calcular la potencia suministrada y la energía consumida en una vivienda a partir de la lectura del contador de gas.

Interpretar una factura real de gas canalizado y calcular el importe total, teniendo en cuenta todos los parámetros (término fijo, término de energía, alquiler del contador e IVA).

Calcular el coste de un proceso energético a partir de la potencia del quemador, el tiempo transcurrido y el rendimiento de la instalación.

Enumerar las precauciones en el uso y manejo del gas que son responsabilidad del usuario.

Describir un elemento de seguridad y control de la instalación eléctrica (contador, ICP, diferencial o magnetotérmico).

Determinar el grado de electrificación de una vivienda a partir de la potencia de los aparatos conectados a la red eléctrica.

Interpretar una factura real de energía eléctrica y calcular el importe total, teniendo en cuenta todos los parámetros (término de potencia, término de energía, impuesto sobre la electricidad, alquiler del equipo de medida e IVA).

12

Page 130: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interpretar un esquema de la instalación de una vivienda indicando las características del cuadro de distribución y control, la sección de los conductores y el número de tomas de corriente y puntos de luz de cada circuito.

.BLOQUE II. MATERIALES

Unidad 5: Estructura de los materiales

Objetivos didácticos Identificar y distinguir las partículas que constituyen la estructura atómica de la materia.

Reconocer la existencia de estructuras cristalinas y distinguirlas del estado amorfo.

Enumerar y definir correctamente las propiedades mecánicas de los materiales.

Valorar la importancia de los diferentes tipos de materiales por sus propiedades y aplicaciones.

Distinguir y clasificar los tratamientos a que se someten los metales y describirlos.

Enumerar y describir las diferentes técnicas de protección contra la corrosión a que se someten los materiales metálicos.

Contenidos

Conceptos

Estructura del átomo

Tipos de elementos químicos: gases nobles, metales y no metales.

Enlaces químicos: iónico, covalente y metálico.

Estructuras cristalinas: estructura cristalina de los metales.

Clasificación de los materiales.

Propiedades de los materiales: propiedades físicas, propiedades mecánicas y propiedades químicas.

Materiales cerámicos: propiedades y aplicaciones.

Materiales metálicos.

Aleaciones: elementos constituyentes.

Diagramas de solidificación de las aleaciones.

Aceros aleados.

Tratamientos térmicos: recocido, normalizado, temple y revenido.

Tratamientos termoquímicos: cementación, cianuración, nitruración y sulfinización.

Tratamientos mecánicos: en frío y en caliente.

Tratamientos superficiales: metalización y cromado duro.

Oxidación y corrosión.

Protección contra la corrosión: modificación química de la superficie, recubrimientos no metálicos, recubrimientos metálicos, protección catódica.

Inhibidores de la corrosión.

Procedimientos

Interpretación de diagramas de solidificación de aleaciones.

Clasificación de los tratamientos a que se someten los materiales para mejorar sus cualidades técnicas.

Análisis de un sistema técnico para determinar la idoneidad de los materiales empleados.

13

Page 131: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Educación en valores democráticos

Educación del consumidor: reconocimiento de la importancia que tienen los tratamientos de los materiales.

Interés por diferenciar materiales que, teniendo apariencia externa semejante, responden de modo diferente ante ciertas exigencias mecánicas.

Evaluación

Justificar la capacidad de combinación de un elemento a partir de analizar su estructura atómica.

Enumerar las propiedades fundamentales de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas y ejemplificar con materiales de uso corriente o presentes en el entorno.

Elegir justificadamente materiales para aplicaciones técnicas concretas, tener en cuenta sus propiedades, los requisitos mecánicos exigidos y la exposición a agentes oxidantes o corrosivos.

Enumerar aleaciones comunes en el entorno y describir sus elementos constituyentes y sus propiedades.

Interpretar un diagrama hierro-carbono y calcular el punto de fusión de un acero o una fundición, conocida la proporción de carbono.

Describir detalladamente un tratamiento térmico y explicar las propiedades que confiere al material sometido a él.

Analizar las agresiones a que puede estar sometido un material en una aplicación técnica concreta y justificar el método de protección contra la corrosión que ha de aplicarse.

UNIDAD 6: Materiales metálicos

Objetivos didácticos

Clasificar los materiales de uso corriente en función de su composición y de su origen.

Diferenciar los productos siderúrgicos y describir la utilidad industrial de cada uno.

Clasificar los aceros según el porcentaje de aleantes que presentan y justificar sus propiedades.

Describir los diferentes procesos de tratamiento de la colada en las instalaciones siderúrgicas.

Distinguir los metales no férricos y clasificarlos en función de su densidad.

Identificar la mena principal de la que se extrae cada uno de los metales estudiados.

Describir el proceso de obtención de alguno de los metales más importantes desde el punto de vista industrial.

Enumerar y describir las características físicas y las aplicaciones de los metales y aleaciones más habituales a escala industrial.

Tomar conciencia de la necesidad de establecer rigurosas medidas de seguridad para evitar el impacto medioambiental de los procesos metalúrgicos.

Contenidos

.Conceptos

Los materiales: origen y clasificación.

Los materiales férricos.

Minerales del hierro.

Obtención de hierro: el horno alto.

Productos siderúrgicos: hierro dulce y fundiciones.

Aceros. Composición y clasificación.

Procesos de fabricación de aceros.

13

Page 132: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Tratamiento de la colada.

Tipos de instalaciones siderúrgicas.

Aceros comerciales. Identificación y aplicaciones.

Los metales no férricos. Clasificación.

El cobre: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

Aleaciones del cobre: bronces y latones.

El aluminio: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El plomo: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El estaño: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El cinc: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El níquel: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El cromo: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El volframio: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El mercurio: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El titanio: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

El magnesio: proceso de obtención, propiedades y aplicaciones.

.Seguridad e impacto medioambiental. Medidas correctoras.

.

.Procedimientos

Observación y análisis de los procesos de obtención de hierro en el horno alto y de obtención de acero en los convertidores.

Interpretación de diagramas hierro-carbono.

.Educación en valores democráticos

.Educación para la salud: toma de conciencia de las repercusiones de los procesos de obtención del hierro y el acero para la salud y la seguridad de los trabajadores.

Educación para la salud: toma de conciencia de las repercusiones de la manipulación de algunos metales no férricos, como el cobre, el plomo y el mercurio, para la salud y la seguridad de los trabajadores.

Evaluación

Identificar los materiales de los que está hecho un objeto de uso cotidiano y clasificarlos según se trate de materias primas o materiales elaborados.

Relacionar los principales minerales de hierro con su riqueza, su aspecto y su composición química.

Identificar en un dibujo esquemático los principales elementos constituyentes de la instalación de un horno alto.

Describir los procesos físico-químicos que tienen lugar en un horno alto.

Enumerar algunas aplicaciones técnicas del hierro dulce y de las fundiciones.

Relacionar los principales aleantes del acero con las propiedades que le confieren.

Analizar comparativamente un convertidor Bessemer y un convertidor LD destacando sus analogías y sus diferencias.

Describir el ciclo térmico del combustible en un horno Siemens-Martin.

Analizar comparativamente los dos tipos fundamentales de hornos eléctricos, señalando sus analogías y sus diferencias y valorando sus ventajas respecto a otros métodos de afino del acero.

13

Page 133: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Describir las diferentes formas de tratamiento de la colada y los productos que se obtienen en cada caso.

Enumerar aplicaciones concretas de diferentes tipos de aceros comerciales y justificarlas a partir de los aleantes que contienen.

Enumerar metales no férricos empleados en la fabricación de objetos de uso doméstico e industrial y clasificarlos en función de su densidad.

Relacionar los metales no férricos con sus menas principales e identificar el tipo de sustancia química que es cada una.

Justificar las ventajas que presentan algunas aleaciones de metales no férricos frente a los metales puros.

Justificar la utilización de determinados metales no férricos para aplicaciones concretas a partir de sus propiedades técnicas.

Elegir materiales (metales o aleaciones) para determinadas aplicaciones técnicas y justificar la elección en función de sus propiedades.

UNIDAD 7: Materiales de construcción

Objetivos didácticos

Clasificar los materiales de uso corriente en función de su composición y de su origen.

Identificar y distinguir los diferentes grupos de materiales de construcción.

Señalar las características técnicas y las principales aplicaciones de la piedra y los materiales cerámicos.

Describir el proceso de obtención del cemento Portland.

Explicar qué es el hormigón y calcular la cantidad de componentes que hay que mezclar para obtener hormigón de unas características dadas.

Explicar las ventajas del hormigón pretensado en relación con los esfuerzos que ha de soportar.

Identificar los componentes fundamentales de cualquier tipo de vidrio y distinguir los principales tipos de vidrios.

Valorar las características técnicas de los diferentes tipos de maderas en relación con su resistencia a la tracción, la compresión y la flexión.

Reconocer las ventajas del acero laminado frente a otros materiales metálicos utilizados en la construcción e indicar también sus inconvenientes.

Contenidos

.Conceptos

Materiales cerámicos: piedra para construcción, arcillas y derivados.

Cementos: utilización.

El hormigón.

El yeso.

El vidrio: tipos de vidrios.

Productos derivados del vidrio.

La madera: aplicaciones.

Derivados de la madera.

Aceros para la construcción.

Seguridad e impacto medioambiental

13

Page 134: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Procedimientos

Observación y análisis de los procesos de obtención de diferentes materiales empleados en la construcción: cemento y vidrio.

Determinación de la cantidad de componentes que hay que mezclar para obtener hormigones de diferentes calidades.

Determinación de los esfuerzos que pueden soportar diferentes elementos estructurales empleados en la construcción.

Preparación de morteros.

.Educación en valores democráticos

Educación del consumidor: valoración de la utilidad de diferentes materiales empleados en la construcción a partir de sus características técnicas y su precio de mercado.

Evaluación

Enumerar construcciones del entorno en las que se utilicen diferentes tipos de piedra y señalar la función que desempeña cada tipo en el conjunto de la edificación.

Justificar las aplicaciones de algunos materiales cerámicos a partir de sus propiedades técnicas.

Identificar, en un dibujo esquemático, los diferentes procesos que tienen lugar durante la obtención del cemento Portland.

Calcular el coste energético de la obtención de una determinada cantidad de cemento.

Describir las ventajas del hormigón armado y el hormigón pretensado frente al hormigón convencional.

Calcular la cantidad de componentes necesaria para obtener un determinado volumen de hormigón de características dadas.

Calcular las dimensiones de un elemento estructural en función de los esfuerzos que ha de soportar y del tipo de material del que está hecho.

Enumerar los diferentes tipos de yeso, justificar su aspecto en función del proceso de obtención y señalar sus aplicaciones más habituales.

Relacionar los principales componentes del vidrio ordinario con las propiedades que le confieren.

Identificar el proceso de obtención de vidrio representado en un dibujo esquemático y señalar sobre él las partes principales y las operaciones y transformaciones que tienen lugar.

Elegir el tipo de vidrio más adecuado según la aplicación a la que se destina y justificar la elección realizada..

Seleccionar el tipo de madera más adecuado para la construcción de un elemento estructural en función de los esfuerzos que ha de soportar.

Identificar productos derivados de la madera en elementos estructurales del entorno y justificar su utilización a partir de la función que han de desempeñar en el conjunto.

Justificar la utilidad del acero frente a otros materiales de construcción para determinadas aplicaciones estructurales.

UNIDAD 8: Otros materiales de uso técnico

Objetivos didácticos

Describir los procesos de producción de pasta de papel y los métodos y productos empleados en ellos.

Enumerar las operaciones sucesivas por las que pasa el papel durante el proceso de fabricación y explicar las transformaciones que sufre en cada una de ellas.

Distinguir diferentes tipos de papel por su gramaje, su textura y sus propiedades.

13

Page 135: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Justificar la estructura molecular de los plásticos a partir de los distintos procesos de polimerización que se emplean en su obtención.

Distinguir entre plásticos termoplásticos y plásticos termoestables.

Describir algún proceso de obtención de plásticos.

Identificar fibras textiles y clasificarlas según su origen.

Distinguir tipos de tejidos por la forma de entrelazado de los hilos que los componen.

Describir el proceso de obtención de tejidos y las operaciones que se efectúan en él.

Valorar la importancia de los materiales de última generación por sus aplicaciones tecnológicas.

Contenidos

.Conceptos

El papel.

Proceso de producción de pasta de papel.

Fabricación del papel.

Tipos de papel: el papel reciclado.

Los plásticos: estructura.

Clasificación general de los plásticos.

Clasificación de los plásticos por su origen.

Métodos de obtención de plásticos.

Fibras textiles y tejidos.

Tipos de tejidos.

Proceso de obtención de tejidos.

Materiales de última generación

Seguridad e impacto medioambiental

.Procedimientos

Observación y análisis del proceso de obtención del papel.

Observación y análisis de los métodos de obtención de plásticos.

Observación y análisis del proceso de obtención de fibras sintéticas y de hilos.

.Educación en valores democráticos

Educación ambiental: interés por conocer las ventajas del papel reciclado frente al papel nuevo en cuanto se refiere a la defensa y conservación del medio.

Educación del consumidor: valoración crítica del uso del papel reciclado teniendo en cuenta sus ventajas e inconvenientes y su precio de mercado.

Evaluación

Confeccionar un cuadro comparativo de cada uno de los tres métodos de obtención de pasta de papel, indicando los productos que se emplean y la función de cada uno.

Describir el proceso de fabricación del papel a partir de una imagen.

Enumerar aplicaciones de los diferentes tipos de papel atendiendo a su gramaje, su textura y sus propiedades.

Resumir razonadamente las ventajas y los inconvenientes del papel reciclado frente al papel nuevo desde distintos puntos de vista.

Escribir la fórmula de la estructura molecular de un polímero a partir de la estructura del monómero de origen.

13

Page 136: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Identificar la característica diferencial de los plásticos termoplásticos frente a los termoestables.

Localizar objetos de uso cotidiano en cuya fabricación intervenga el plástico, identificar el tipo de plástico y justificar su utilización a partir de sus propiedades.

Enumerar diferentes tipos de plásticos que pueden usarse para aplicaciones determinadas.

Relacionar fibras textiles con su origen.

Seleccionar una fibra natural y describir su proceso de obtención.

Describir el proceso de obtención de tejidos.

.BLOQUE III. ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

UNIDAD 9: Máquinas: fundamentos y elementos

Objetivos didácticos

Identificar las principales máquinas simples y describir sus características mecánicas.

Reconocer los acumuladores de energía mecánica más habituales y justificar su funcionamiento desde un punto de vista científico.

Reconocer los frenos como principales disipadores de energía mecánica, distinguirlos según su constitución, enumerar sus elementos componentes y explicar la función de cada uno.

Justificar la función de los elementos de fricción y explicar el modo de trabajo de los cojinetes y los rodamientos.

Explicar qué se entiende por lubricación y justificar su utilidad.

Describir los elementos componentes de una junta de Cardan y justificar sus condiciones de funcionamiento.

Distinguir los diferentes tipos de embragues y describir su funcionamiento y sus aplicaciones.

Contenidos

.Conceptos

Máquinas simples: palanca, plano inclinado, cuña, rueda, poleas, torno y tornillo.

Concepto y clases de máquinas.

Acumuladores de energía mecánica.

Volante de inercia.

Elementos elásticos: muelles y ballestas.

Proposiciones subordinadas adjetivas.

Disipadores de energía mecánica.

Frenos: de disco y de tambor.

Accionamiento de frenos: mecánico, hidráulico y neumático.

Elementos de fricción.

Cojinetes.

Rodamientos: radiales, axiales y mixtos.

Lubricación.

Tipos de mecanismos.

Cardan o articulación universal.

Embrague: tipos de embragues.

13

Page 137: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Procedimientos

Cálculo de los parámetros de una palanca y de su ventaja mecánica.

Cálculo de la fuerza que hay que ejercer para elevar una carga utilizando un plano inclinado de dimensiones conocidas, y también la ventaja mecánica del dispositivo.

Cálculo del esfuerzo que se ejerce utilizando un polipasto, conocidas sus características mecánicas y el número de poleas de que dispone.

Cálculo de la fuerza que se ejerce al utilizar un torno de dimensiones conocidas, y de su ventaja mecánica.

Cálculo de la fuerza que hay que ejercer sobre un tornillo para vencer la resistencia que ofrece un material, y también su ventaja mecánica.

.Educación en valores democráticos

Interés por montar y desmontar artefactos, respetando en todo momento las normas de seguridad.

Evaluación

Enumerar elementos auxiliares de máquinas y clasificarlos según sean acumuladores, disipadores o elementos de fricción.

Calcular la energía que acumula un volante de inercia, conocidos su radio, su masa y su velocidad de giro.

Relacionar diferentes modelos de muelles con su aplicación más característica.

Describir el funcionamiento del sistema de suspensión de un automóvil y, dentro de él, la función de los neumáticos, los muelles o las ballestas, y los amortiguadores.

Elegir un sistema de accionamiento de frenos y describir sus elementos componentes y su funcionamiento.

Justificar el tipo de material del que están hechos los cojinetes y valorar su utilidad desde el punto de vista del mantenimiento de las máquinas.

Confeccionar un dibujo esquemático de los cuerpos rodantes y las pistas de rodadura de un rodamiento y describir los esfuerzos que soporta en función de la ubicación de los elementos anteriores.

Analizar un sistema de accionamiento, de transmisión o de transformación de movimientos y justificar el tipo de lubricación más adecuado.

Describir el funcionamiento de un embrague de discos.

UNIDAD 10: Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos

Objetivos didácticos

Distinguir entre árboles y ejes según su función y enumerar los tipos de esfuerzos que soporta cada uno.

Describir un sistema de accionamiento mediante poleas y correas e indicar dispositivos utilizados para el tensado de las correas de transmisión.

Definir y calcular correctamente la relación de transmisión en diferentes mecanismos de transmisión de movimientos.

Definir los parámetros que caracterizan una rueda dentada. Identificar y describir tipos de engranajes.

Localizar sistemas de transmisión mediante poleas y engranajes en máquinas de uso corriente en el taller mecánico y describir su función.

13

Page 138: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Explicar las transformaciones de movimientos de diferentes mecanismos: biela manivela, tornillo sin fin-corona, piñón-cremallera, manivela con tornillo y tuerca, levas, excéntricas, etc.

Contenidos

.Conceptos

Elementos transmisores de esfuerzos.

Árboles y ejes.

Poleas y correas: relación de transmisión y transmisión de momentos torsores.

Ruedas de fricción.

Engranajes: relación de transmisión y transmisión de momentos torsores.

Trenes de engranajes o cadenas cinemáticas.

Elementos transformadores de movimientos.

Mecanismo biela-manivela.

Mecanismo pistón-biela-cigüeñal.

Mecanismo piñón-cremallera.

Manivela con tornillo y tuerca.

Levas y excéntricas.

Mecanismo tornillo sin fin-corona.

.Procedimientos

Cálculo de la relación de transmisión de un sistema de poleas, de ruedas de fricción o de engranajes.

Cálculo del momento torsor transmitido por un sistema de poleas, de ruedas de fricción, de engranajes simples o un tren compuesto de engranajes.

Determinación de los parámetros de una rueda dentada.

Identificación del carácter multiplicador o reductor de un sistema transmisor del movimiento a partir del análisis de su relación de transmisión.

Identificación de elementos de transmisión en máquinas y sistemas técnicos.

Cálculo de la energía cinética de rotación que acumula un volante de inercia.

Descripción de la estructura y el funcionamiento de diferentes sistemas de accionamiento de frenos.

Cálculo de la fuerza desarrollada por los frenos para detener un vehículo en marcha.

Identificación de tipos de rodamientos en función de los esfuerzos que han de soportar.

.Educación en valores democráticos

Interés por participar activamente en el proceso de montaje y desmontaje de máquinas y mecanismos por medio de métodos ordenados y previamente estudiados.

Interés por montar y desmontar artefactos, respetando en todo momento las normas de seguridad.

13

Page 139: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Evaluación

.Elaborar un esquema clasificatorio de los elementos transmisores de esfuerzos, según sean directos o indirectos.

.Distinguir entre árbol y eje.

.Describir el modo de funcionamiento de un carril o un rodillo tensor.

.Calcular la relación de transmisión de un sistema de poleas o de ruedas de fricción, conocidos los diámetros de éstas.

.Definir los parámetros que caracterizan una rueda dentada y calcular alguno de ellos conocidos los demás.

.Identificar tipos de engranajes a partir del análisis de objetos reales o de imágenes.

.Calcular la relación de transmisión de un engranaje simple, conocidos los diámetros de las ruedas dentadas o su número de dientes.

.Calcular el momento torsor y la velocidad del árbol resistente de un sistema de poleas o de ruedas de fricción, de un engranaje simple o de un tren compuesto de engranajes, conocidos los datos del árbol motor y la relación de transmisión.

Identificar los mecanismos de transmisión que utilizan diferentes máquinas, dispositivos y sistemas presentes en el entorno.

Calcular el desplazamiento de una cremallera, conocidos el módulo y el número de dientes del piñón y el número de vueltas que da.

Calcular la relación de transmisión de un mecanismo tornillo sin fin-corona, a partir del número de dientes de la corona y del número de filetes del tornillo.

Describir el funcionamiento de una leva a partir del análisis de una serie de imágenes.

Calcular el avance de un mecanismo tipo manivela con tornillo y tuerca a partir del número de vueltas de la manivela y del paso de rosca del tornillo.

Enumerar máquinas, objetos y sistemas técnicos que utilicen alguno de los mecanismos de transformación de movimientos estudiado.

UNIDAD 11: Unión de elementos mecánicos

Objetivos didácticos

Definir el concepto de rosca y clasificar roscas según su posición, la forma del filete, el número de hilos y el sentido de giro.

Diferenciar entre chavetas y lengüetas e indicar la función que realizan en una máquina.

Explicar la función de los pasadores e indicar algunos tipos básicos.

Describir los procesos de roblonado macizo y remachado tubular y reconocer la función de los útiles y las herramientas empleados.

Diferenciar los tipos principales de soldadura e identificar los elementos básicos empleados en cada uno.

Distinguir la soldadura fuerte de la soldadura blanda y enumerar sus aplicaciones técnicas.

Describir los equipos básicos de soldadura oxiacetilénica y de soldadura eléctrica por arco, sus elementos componentes y la función que desempeña cada uno.

Conocer las normas básicas de seguridad en trabajos de soldadura y justificar su utilidad en función de los posibles riesgos que pretenden prevenir.

Contenidos

.Conceptos

Las uniones y sus tipos.

Roscas: tipos.

13

Page 140: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Tornillos.

Chavetas y lengüetas.

Pasadores.

Roblonado.

Remache tubular.

Soldadura.

Soldadura heterogénea: blanda y fuerte.

Soldadura homogénea: oxiacetilénica y eléctrica.

Técnica de la soldadura.

Normas de seguridad.

Seguridad en trabajos de soldadura eléctrica.

Seguridad en trabajos de soldadura oxiacetilénica.

.Procedimientos

Análisis de los procedimientos de unión utilizados en la fabricación de un determinado producto.

.Educación en valores democráticos

Interés por el uso y mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en los procesos de unión de elementos mecánicos.

Educación para la salud: respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.

Evaluación

Definir términos relacionados con las uniones fijas y desmontables: asentador, buterola, chaveta, enchavetado, entrada , filete, lengüeta, pasador, perno, remache, roblón, tirafondo y vástago.

Elegir un proceso de soldadura homogénea y describir el proceso seguido y los materiales, útiles y herramientas utilizados.

Enumerar normas de seguridad y protección que hay que observar en los procesos de soldadura.

Enumerar procesos técnicos a los que es aplicable la técnica de la soldadura en cualquiera de sus modalidades.

UNIDAD 12: Circuitos eléctricos

Objetivos didácticos

Definir la unidad de carga eléctrica en función de la fuerza que ejerce sobre otra carga unitaria.

Aplicar la ley de Coulomb al cálculo de fuerzas entre cuerpos cargados eléctricamente.

Describir la función de los componentes más habituales de un circuito eléctrico de corriente continua y reconocer sus símbolos representativos.

Definir las magnitudes eléctricas básicas que caracterizan un circuito eléctrico y reconocer el carácter vectorial de las que intervienen en un circuito de corriente alterna.

Distinguir la diferencia de potencial de la fuerza electromotriz.

Interpretar el desfase entre la intensidad de corriente y la tensión de un circuito de corriente alterna en función de sus componentes.

14

Page 141: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Justificar cualitativamente los factores de los que depende la resistencia de un conductor.

Clasificar materiales como conductores, semiconductores o aislantes en función del valor de su resistividad.

Calcular la resistencia de un conductor, conocidos su longitud, su sección y el material del que está hecho.

Describir el comportamiento de circuitos con resistencia óhmica, capacidad y autoinducción.

Aplicar la ley de Ohm generalizada en función de los componente de un circuito.

Explicar en qué consiste la energía eléctrica y su relación con la diferencia de potencial entre dos puntos.

Calcular la energía disipada en forma de calor por un conductor en un tiempo determinado.

Definir el concepto de intensidad de corriente y justificar su importancia para determinar la sección de un conductor según la intensidad de corriente que debe soportar.

Calcular la potencia eléctrica de un receptor, conocidos los valores de sus magnitudes fundamentales.

Contenidos

.Conceptos

Estructura atómica.

Carga eléctrica. Ley de Coulomb.

El circuito eléctrico.

Corriente continua y corriente alterna.

Parámetros de la corriente alterna.

Magnitudes eléctricas.

Intensidad de corriente.

Voltaje, diferencia de potencial o tensión.

Magnitudes vectoriales: fasores.

Valores de las magnitudes vectoriales.

Desfases entre intensidad y tensión.

Resistencia eléctrica.

Impedancia.

Efecto de una resistencia en un circuito de corriente alterna.

Clasificación de los materiales por su resistividad.

Capacidad de un condensador.

Efecto de un condensador en un circuito de corriente alterna.

Autoinducción de una bobina.

Efecto de una bobina en un circuito de corriente alterna.

Ley de Ohm generalizada.

Resonancia.

Energía y potencia eléctricas. Efecto Joule.

Densidad de corriente.

Potencia eléctrica.

.Procedimientos

Cálculo de la fuerza de atracción o repulsión entre cuerpos cargados.

Representación fasorial de la tensión y la intensidad en un circuito de corriente alterna.

14

Page 142: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Cálculo de los valores instantáneos, pico a pico, medios y eficaces de las magnitudes eléctricas en un circuito de corriente alterna.

Expresión de los valores de las magnitudes eléctricas utilizando números complejos en forma binómica y en forma polar.

Cálculo de la resistencia de un conductor.

Cálculo de la impedancia de un circuito en función de sus elementos componentes.

Aplicación de la ley de Ohm generalizada a la determinación del valor de magnitudes eléctricas básicas y expresión de éstas en forma compleja.

Interpretación del desfase entre intensidad y tensión en un circuito de corriente alterna en función de sus elementos componentes.

Aplicación de la ley de Joule para el cálculo de la energía disipada en un conductor.

Determinación de la sección de un conductor a partir de la densidad de corriente que puede soportar.

Cálculo de la potencia eléctrica de un receptor, conocidas las magnitudes eléctricas básicas que lo definen.

.Educación en valores democráticos

Respeto hacia la normativa preestablecida en la representación de esquemas y circuitos.

Evaluación

Calcular la fuerza de repulsión en el vacío entre dos cuerpos cargados, conocidas su carga y su distancia.

Calcular la intensidad de corriente que circula por un conductor, conocidos la carga y el tiempo transcurrido, y expresar el resultado en amperios.

Calcular la resistencia de un conductor, conocidas su longitud, su sección y su resistividad.

Determinar alguna de las magnitudes eléctricas básicas en un circuito de corriente alterna y expresar el resultado en forma compleja.

Interpretar representaciones fasoriales de circuitos de corriente alterna en función de los elementos de que dispongan

Calcular la energía disipada por un conductor al paso de la corriente y expresar el resultado en julios y calorías.

Calcular la sección de un conductor a partir de la densidad de corriente que es capaz de soportar.

Calcular la potencia eléctrica de un receptor tanto en corriente continua como en corriente alterna.

UNIDAD 13: Resolución de circuitos eléctricos

Objetivos didácticos

Diferenciar circuitos en serie, en paralelo y mixtos y reconocer sus características.

Calcular la resistencia, la capacidad y la autoinducción equivalentes de diferentes tipos de circuitos.

Aplicar las leyes de Kirchhoff y el teorema de Thevenin para resolver circuitos eléctricos complejos.

Establecer equivalencias entre asociaciones de resistencias en estrella y en triángulo.

Diferenciar tipos de generadores según la corriente que generan y el principio físico en que se fundamentan.

14

Page 143: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Distinguir y clasificar los elementos receptores de un circuito en función de las transformaciones energéticas que tienen lugar en ellos.

Interpretar planos y esquemas eléctrico

Contenidos

.Conceptos

Tipos de circuitos.

Asociación en serie de elementos pasivos: generadores, resistencias, bobinas y condensadores.

Asociación en paralelo de elementos pasivos: generadores, resistencias, bobinas y condensadores.

Circuitos mixtos.

Leyes de Kirchhoff.

Teorema de Thevenin.

Asociaciones de resistencias en estrella y en triángulo.

Elementos de un circuito eléctrico.

Tipos de generadores.

Tipos de receptores: resistencias, condensadores, bobinas, transformadores, relés, semiconductores, lámparas y motores.

Planos y esquemas eléctricos.

.Procedimientos

Cálculo de la resistencia equivalente de un conjunto de resistencias conectadas en serie, en paralelo y en un circuito mixto.

Cálculo de la autoinducción equivalente de un conjunto de bobinas conectadas en serie, en paralelo y en un circuito mixto.

Cálculo de la capacidad equivalente de un conjunto de condensadores conectados en serie, en paralelo y en un circuito mixto.

Aplicación de las leyes de Kirchhoff a la resolución de circuitos complejos.

Aplicación del teorema de Thevenin a la resolución de circuitos complejos.

Cálculo de las resistencias en triángulo equivalentes a un montaje en estrella.

Cálculo de las resistencias en estrella equivalentes a un montaje en triángulo.

Cálculo de los parámetros de un transformador.

Interpretación de planos y esquemas eléctricos.

.Educación en valores democráticos

Respeto hacia la normativa preestablecida en la representación de esquemas y circuitos.

Evaluación

Calcular impedancias equivalentes en diferentes modelos de circuitos (en serie, en paralelo y mixtos) provistos de resistencias, bobinas y condensadores.

Aplicar las leyes de Kirchhoff o el Teorema de Thevenin a la resolución de circuitos complejos de corriente alterna.

Establecer equivalencias entre resistencias conectadas en estrella y resistencias conectadas en triángulo.

Describir el funcionamiento de diferentes elementos componentes de un circuito, tanto generadores como receptores.

14

Page 144: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interpretar circuitos de corriente alterna.

UNIDAD 14 : Neumática

Objetivos didácticos

Identificar y definir las magnitudes básicas empleadas en neumática y expresarlas en diferentes unidades.

Enumerar los elementos componentes de un circuito neumático, describir su función y establecer analogías entre éstos y los de un circuito eléctrico.

Representar simbólicamente los elementos de un circuito neumático según la norma ISO.

Calcular la fuerza ejercida por un actuador neumático conocidas la presión que soporta y la superficie que presenta.

Analizar las analogías y las diferencias entre los cilindros de simple y de doble efecto, y justificar las ventajas y los inconvenientes de cada uno de ellos.

Explicar la función de las válvulas distribuidoras de un circuito e identificarlas atendiendo a su nomenclatura.

Describir el funcionamiento de una válvula en cualquiera de sus posiciones de trabajo.

Reconocer la utilidad de los elementos auxiliares de un circuito neumático, como filtros, válvulas antirretorno, reguladores de caudal y válvulas selectoras de circuito.

Interpretar correctamente la simbología empleada en la representación de un circuito neumático.

Describir el funcionamiento de cilindros accionados mediante válvulas en casos sencillos.

Contenidos

.Conceptos

La energía neumática.

Magnitudes y unidades en Neumática.

El circuito neumático.

El grupo compresor: compresor, motor auxiliar, refrigerador, depósito y unidad de mantenimiento.

Tuberías.

Actuadores neumáticos.

Cilindro de simple efecto.

Cilindro de doble efecto.

Aplicaciones de los actuadores neumáticos.

Elementos de distribución o válvulas.

La válvula 2/2.

La válvula 3/2.

La válvula 5/2.

Elementos auxiliares: válvula antirretorno, válvulas de doble efecto y válvulas reguladoras de caudal.

Acciones conjuntas de válvulas y cilindros.

.Procedimientos

Representación esquematizada de circuitos neumáticos.

Interpretación de esquemas de circuitos neumáticos.

Montaje y experimentación de algunos circuitos neumáticos sencillos y característicos.

Cálculo de la fuerza y el trabajo realizados por un cilindro neumático.

14

Page 145: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Educación en valores democráticos

Interés por participar activamente en el proceso de montaje y desmontaje de circuitos neumáticos.

Respeto hacia la normativa preestablecida en la representación de esquemas y circuitos neumáticos.

Evaluación

Dibujar un circuito neumático provisto de grupo compresor, tuberías, válvulas y cilindros.

Calcular el trabajo desarrollado por un cilindro de simple o de doble efecto, conocidos los parámetros básicos de su funcionamiento.

Describir las partes y el funcionamiento de una válvula 3/2 NC a partir de su representación simbólica.

Representar simbólicamente algunos elementos auxiliares de un circuito neumático y describir la función que desempeñan.

Interpretar el esquema de un circuito neumático compuesto por un grupo compresor, elementos de mando, un cilindro (de simple o de doble efecto) y los elementos auxiliares necesarios y describir su funcionamiento.

Diseñar y montar circuitos neumáticos con una finalidad preestablecida.

.BLOQUE IV. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

UNIDAD 15: Conformación sin pérdida de material

Objetivos didácticos

Identificar las diferentes tecnologías de fabricación y clasificarlas según el modo de conformar los materiales.

Describir las características generales de un molde e identificar sus partes o componentes esenciales.

Distinguir entre moldeo por gravedad y por presión.

Describir, a grandes rasgos, los procesos de moldeo

Describir brevemente el proceso de forja manual e indicar las herramientas que se utilizan en cada operación.

Comparar los procesos de estampación en frío y en caliente, señalar sus analogías y sus diferencias y justificar las ventajas del proceso en frío.

Explicar en qué consiste un proceso de extrusión e indicar qué tipo de objetos se obtienen con él.

Distinguir los diferentes tipos de trenes de laminación que se utilizan en la industria y los tipos de productos que se obtienen en cada uno.

Justificar el fundamento de las técnicas de estirado y trefilado, compararlas y señalar sus analogías y sus diferencias.

Señalar diferentes ámbitos industriales en los que se aplican los procesos de conformación estudiados.

Contenidos

.Conceptos

Tecnologías de fabricación.

Conformación por fusión y moldeo.

14

Page 146: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

El proceso de moldeo.

Moldeo por gravedad: moldeo en arena, en coquilla y a la cera perdida.

Moldeo por presión: moldeo por fuerza centrífuga y por inyección.

Conformación por deformación.

Forja: calentamiento de la pieza y proceso de forja.

Estampación en caliente.

Extrusión.

Laminación: proceso de laminación.

Estampación en frío.

Deformación por tracción: estirado y trefilado.

.Procedimientos

Análisis de los procesos utilizados en la fabricación de un determinado producto.

.Educación en valores democráticos

Interés por el uso y mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en los procesos de conformación sin pérdida de material.

Educación para la salud: respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.

Evaluación

Seleccionar un proceso de moldeo, describir los útiles empleados y el proceso seguido, y enumerar aplicaciones industriales concretas a las que se destina.

Enumerar las diferentes operaciones que se llevan a cabo en un proceso de forja manual, elegir una de ellas y describir las herramientas y los útiles empleados y el proceso seguido.

Enumerar diferentes aplicaciones industriales de los procesos de estampación en frío.

Confeccionar un dibujo esquemático de un tren de laminación y enumerar los diferentes productos industriales que se obtienen y el nombre que recibe cada uno.

Enumerar las aplicaciones industriales de los procesos de estirado y trefilado.

UNIDAD 16: Fabricación con pérdida de material

Objetivos didácticos

Identificar las técnicas de fabricación con pérdida de material y distinguir las que pueden efectuarse de forma manual y las que se llevan a cabo mediante máquinas herramientas.

Identificar y definir las magnitudes que caracterizan a las máquinas herramientas.

Distinguir las partes fundamentales de la máquina de serrar alternativa y describir su función.

Distinguir las partes fundamentales de la taladradora de columna y describir su función.

Describir la cadena cinemática de la taladradora y de la máquina de serrar alternativa y resolver problemas de cálculo de velocidades relacionados con ellas.

Conocer y justificar las medidas de protección de las máquinas y las medidas de protección del usuario.

Establecer la finalidad del torneado, el fresado y el rectificado, e identificar las máquinas herramientas y los útiles de corte que se emplean en cada caso.

14

Page 147: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Distinguir las partes fundamentales de un torno paralelo, de una fresadora horizontal y de una rectificadora cilíndrica universal, y describir las funciones de cada uno de ellos.

Describir la cadena cinemática del torno, la de la fresadora y la de la rectificadora y resolver problemas de cálculo relacionados con las velocidades de giro, de avance y de corte.

Conocer y aplicar las normas específicas de uso y mantenimiento del torno, la fresadora y la rectificadora.

Explicar en qué consiste la electroerosión, cuál es su fundamento científico y sus principales propiedades, y enumerar algunas operaciones de mecanizado que pueden llevarse a cabo por este procedimiento.

Explicar en qué consiste el control numérico de una máquina herramienta e indicar cuáles son las ventajas de este sistema de control frente al sistema tradicional.

Contenidos

.Conceptos

Operaciones con herramientas manuales: limado.

Operaciones con herramientas manuales: aserrado.

Generalidades sobre máquinas herramientas.

Cizallado: proceso de cizallado.

Aserrado con máquina herramienta.

Cadena cinemática de la máquina de serrar alternativa.

Proceso de aserrado.

Taladrado.

Cadena cinemática de la taladradora.

Proceso de taladrado.

Normas de seguridad.

Torneado.

Cadena cinemática del torno.

Operaciones de torneado.

Fresado.

Cadena cinemática de la fresadora.

Operaciones de fresado.

Rectificado.

Cadena cinemática de la rectificadora.

Operaciones de rectificado.

Normas de seguridad.

La electroerosión.

El control numérico de máquinas.

.Procedimientos

Análisis de los procesos utilizados en la fabricación de un determinado producto.

Determinación de algunos parámetros característicos de la cadena cinemática de una máquina herramienta: velocidad de giro, velocidad de corte y avance.

.Educación en valores democráticos

Interés por el uso y mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en los procesos de fabricación con pérdida de material.

14

Page 148: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Educación para la salud: respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.

Evaluación

Identificar visualmente herramientas manuales y máquinas herramientas que se utilizan en las operaciones de fabricación con pérdida de material.

Definir y describir los parámetros que caracterizan la cadena cinemática de una máquina herramienta.

Elegir una máquina herramienta del taller, identificar sus partes o piezas principales, describir su funcionamiento y enumerar sus aplicaciones técnicas.

Elegir el útil de corte adecuado para llevar a cabo determinados trabajos de fabricación.

Calcular los parámetros característicos de la cadena cinemática de una máquina herramienta según el tipo de material con el que se trabaja y las condiciones concretas de funcionamiento.

Enumerar normas de seguridad necesarias para llevar a cabo una determinada operación de mecanizado con máquina herramienta.

BLOQUE V. PROCESO Y PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

UNIDAD 17: La empresa industrial

Objetivos didácticos

Diferenciar los elementos básicos que constituyen una empresa industrial.

Clasificar empresas atendiendo a su tamaño, su titularidad y su forma jurídica.

Describir en qué consiste la organización de una empresa y distinguir los modelos de organización lineal y funcional.

Interpretar y confeccionar organigramas que responden a modelos de organización lineal o funcional.

Describir los diferentes canales de comunicación que se dan en el interior de una empresa y señalar su función.

Distinguir el entorno inmediato y el entorno general de una empresa.

Justificar la influencia que tienen los clientes, los proveedores, la competencia y los cambios políticos, económicos, sociales y técnicos en el funcionamiento de una empresa.

Explicar la estructura y funciones de una oficina técnica.

Definir qué es un proyecto técnico, establecer la secuencia de su confección y enumerar qué documentos se elaboran en cada una de sus fases.

Contenidos

.Conceptos

Elementos de una empresa.

Clases de empresas.

Organización de la empresa.

El organigrama.

Comunicación y empresa.

La empresa y el entorno.

14

Page 149: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Tecnología y empresa.

Cambios en las empresas.

La oficina técnica.

El proyecto técnico.

.Procedimientos

Confección de organigramas.

Planificación y desarrollo de un proyecto técnico.

.Educación en valores democráticos

Educación del consumidor: valoración crítica de las repercusiones que tiene la producción de un objeto o producto tecnológico sobre la calidad de vida de las personas.

Evaluación

Clasificar empresas reales atendiendo a su tamaño, su titularidad y su forma jurídica.

Interpretar el organigrama de una empresa concreta.

Confeccionar organigramas lineales y funcionales de diferentes empresas a partir de los datos de su estructura jerárquica.

Identificar y clasificar diferentes canales de comunicación dentro de una empresa.

Describir los elementos que constituyen el entorno específico y el entorno general de una empresa de la propia localidad.

Justificar la influencia de un cambio concreto —económico, político, social o técnico— sobre la estructura y el funcionamiento de una empresa industrial determinada.

Elaborar un proyecto técnico.

UNIDAD 18: Diseño, calidad y normalización

Objetivos didácticos

Identificar los sectores de la producción y clasificar empresas por sectores según la actividad que desarrollan.

Enumerar la secuencia de actividades que lleva a cabo una empresa industrial.

Justificar las materias primas empleadas en la producción de un objeto determinado en función de las características de éste.

Reconocer la importancia del diseño en las actividades industriales e identificar sus campos de aplicación.

Explicar en qué consiste el control de calidad de un producto y enumerar sus ventajas y sus inconvenientes.

Distinguir los diferentes modos de aplicar el control de calidad a la producción y seleccionar el más adecuado en función de las características del objeto, de las variables controladas, del tipo de ensayos y del coste.

Justificar la importancia y la utilidad de la normalización y clasificar las normas vigentes.

Identificar el organismo español encargado de la normalización industrial y de la denominación de las normas españolas que se promulgan.

Analizar las características de un modelo de empresa industrial y reconocer en ella todos los elementos estudiados.

14

Page 150: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Contenidos

.Conceptos

Los sectores de la producción.

La estrategia empresarial.

El diseño.

El control de calidad.

Aplicación técnica del control de calidad.

Métodos de control.

Lugares de control.

Aseguramiento de la calidad.

Sistemas de calidad total.

Normalización.

Ventajas de la normalización

Organismos de normalización.

Un modelo de empresa industrial.

.Procedimientos

Análisis del proceso de fabricación de un producto tecnológico globalmente considerado.

Interpretación de catálogos y etiquetas de identificación de productos industriales.

.Educación en valores democráticos

Educación del consumidor: valoración de la necesidad social de que se conozcan y se reclamen los derechos como usuarios de un servicio o como consumidores de un producto.

Evaluación

Visitar una empresa industrial del entorno; analizar su proceso productivo y elaborar un informe que incluya: los datos de la empresa (razón social, nombre comercial, titularidad, forma jurídica, tamaño, ubicación, actividad a la que se dedica y superficie ocupada): su estructura organizativa (acompañada de un organigrama); las materias primas empleadas, las fuentes de energía aprovechadas y la maquinaria utilizada; la descripción del proceso de trabajo; las normas (ISO o UNE) aplicadas a las diferentes fases del proceso y, finalmente, los mecanismos de control de calidad a que se someten los productos, tanto en las fases intermedias de la producción como en la fase de almacenamiento

Curso 2: Tecnología Industrial II

Unidades:

Unidad 1: Propiedades de los materiales. Métodos de ensayo y medida

Unidad 2: Procedimientos de reciclaje de materiales

Unidad 3: Principios termodinámicos

Unidad 4: Motores térmicos

15

Page 151: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Unidad 5: Máquina frigorífica y bomba de calor

Unidad 6: Motores de corriente continua

Unidad 7. Motores de corriente alterna

Unidad 8: Sistemas automáticos de control

Unidad 9: Elementos de un sistema de control

Unidad 10: Circuitos neumáticos y oleohidráulicos

Unidad 11: Circuitos digitales

Unidad 12: Aplicación de circuitos lógicos: combinacionales y secuenciales

Unidad 13: Circuitos de control programado

UNIDAD 1: Propiedades de los materiales. Métodos de ensayo y medida

Objetivos didácticos

Enumerar y definir correctamente las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los materiales.

Identificar la estructura interna de una aleación y describir su comportamiento térmico.

Describir los ensayos de dureza estáticos y calcular el grado de dureza de un material a partir de los parámetros utilizados en el ensayo.

Describir los ensayos de dureza dinámicos y explicar el principio científico en el que se fundamentan.

Conocer las características de los diferentes ensayos de resistencia a esfuerzos y justificar la utilización de probetas normalizadas adecuadas a cada caso.

Justificar la utilidad de los ensayos destructivos tecnológicos y describir el procedimiento empleado en algunos de ellos.

Explicar el principio científico en el que se fundamentan los ensayos no destructivos y describir los procedimientos empleados en ellos.

Contenidos

Conceptos

Propiedades de los materiales: clasificación.

Propiedades físicas: extensión, impenetrabilidad, densidad, volumen específico, peso específico,

resistividad y conductividad eléctrica.

Propiedades mecánicas: cohesión, dureza, elasticidad, plasticidad, ductilidad, maleabilidad, tenacidad, fragilidad, fatiga, resiliencia, flexibilidad y maquinabilidad.

Propiedades químicas: comportamiento frente a la oxidación y a la corrosión.

Aleaciones: elementos constituyentes y tipos.

Diagramas de solidificación de las aleaciones.

La elección del material.

Ensayos destructivos estáticos: clasificación.

Ensayos de dureza al rayado: escala de Mohs, método Martens y método Turner.

Ensayos de dureza por penetración estática: método Brinell, método Vickers y método Rockwell.

Ensayos de dureza dinámicos: método de impacto y método de retroceso o de Shore.

Ensayos de tracción: diagrama de esfuerzos y deformaciones. Ley de Hooke.

Ensayos de compresión: diagrama de esfuerzos y deformaciones.

15

Page 152: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Ensayos de cizallamiento.

Ensayos de pandeo.

Ensayos de torsión.

Ensayos de flexión.

Ensayos destructivos dinámicos: clasificación.

Ensayos de resistencia al choque: péndulo de Charpy y ensayo de Izod.

Ensayos de fatiga.

Ensayos destructivos tecnológicos: clasificación

Ensayos de chispa.

Ensayos de plegado: tipos de plegado.

Ensayos de embutición.

Ensayos de forja: platinado, recalcado, mandrilado y soldadura.

Ensayos no destructivos: clasificación.

Ensayos macroscópicos.

Ensayos ópticos.

Ensayos magnéticos: magnetoscópicos y analíticos.

Ensayos eléctricos.

Ensayos ultrasónicos.

Ensayos con rayos X.

Ensayos con rayos gamma.

.Procedimientos

Interpretación de diagramas de solidificación de aleaciones.

Elección de materiales adecuados para la realización de un proyecto técnico en función de sus características.

Determinación de la dureza de un material a partir de ensayos de rayado.

Cálculo de la dureza de un material a partir de datos cuantitativos obtenidos de ensayos de rayado.

Determinación de la ductilidad y la maleabilidad de un material mediante ensayos de tracción.

Cálculo del módulo de Young.

Determinación de la elasticidad o la fragilidad de un material mediante ensayos de compresión.

Cálculo de los parámetros característicos de un material a partir de datos cuantitativos obtenidos en los ensayos de compresión.

Cálculo del esfuerzo de cizallamiento y la resistencia al pandeo de un material a partir de datos cuantitativos obtenidos en los ensayos correspondientes.

Utilización del péndulo de Charpy y cálculo de la resiliencia de un material a partir de los datos cuantitativos obtenidos en la experiencia.

Descubrimiento de discontinuidades en un material mediante ensayos eléctricos.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en los que se fundamentan los ensayos sobre materiales.

Reconocimiento de la necesidad de profundizar en el análisis de las propiedades de un material

antes de seleccionarlo para una función concreta.

Educación para la salud: respeto de las normas de uso de las máquinas empleadas en los ensayos sobre materiales.

15

Page 153: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Evaluación

Enumerar las propiedades fundamentales de los materiales técnicos, definirlas y distinguirlas según se trate de propiedades físicas, mecánicas, químicas o de otro tipo.

Enumerar aleaciones comunes en el entorno y describir sus elementos constituyentes y sus propiedades.

Interpretar el diagrama de solidificación de una aleación binaria y determinar su punto de fusión y su composición a diferentes temperaturas a partir de su composición porcentual.

Describir detalladamente el procedimiento empleado para efectuar un ensayo de dureza por cualquiera de los métodos estudiados.

Calcular la dureza de un material a partir de valores experimentales obtenidos mediante ensayo.

Calcular parámetros (módulo de Young, tensión unitaria de compresión, esfuerzo de cizallamiento, resistencia al pandeo, deformación por flexión, resiliencia) a partir de valores experimentales obtenidos mediante ensayo.

Proponer ensayos no destructivos para diferentes elementos de sistemas técnicos, en función de sus características.

Justificar teóricamente el principio científico en el que se fundamentan los ensayos eléctricos.

UNIDAD 2: Procedimientos de reciclaje de materiales

Objetivos didácticos

Identificar y distinguir los contenidos básicos de los RSU y valorar la importancia de su selección en origen en función de su aprovechamiento posterior.

Comparar las ventajas y los inconvenientes de las principales formas de tratamiento de los RSU.

Valorar la importancia del reciclaje de diferentes materiales (papel, chatarra, plástico, vidrio, caucho, tejidos, etc.) desde distintos puntos de vista.

Justificar la incidencia de los principales factores que inciden en la salud y la seguridad personal en el puesto de trabajo: composición de la atmósfera, temperatura ambiente, ruido y radiaciones.

Clasificar las principales enfermedades profesionales derivadas del tratamiento de materiales y proponer medidas profilácticas que las eviten.

Contenidos

.

Conceptos

Los residuos sólidos urbanos: concepto y distribución por su origen.

Origen y recogida de residuos sólidos urbanos.

Composición porcentual de los RSU.

Procedimientos de recogida de RSU.

Tratamiento de residuos: clasificación.

Tratamientos químicos: incineración controlada.

Tratamientos físicos.

Tratamientos biológicos: compostaje.

Depósito en vertederos controlados: inconvenientes.

Vertederos recuperables.

Depósitos de seguridad: aplicación a los residuos radiactivos.

Reciclaje de RSU: la ley de las tres R.

Reciclaje de papel: proceso y comparación con el papel nuevo.

Reciclaje de chatarra: origen y proceso.

Reciclaje de plástico: tratamientos empleados.

Reciclaje de vidrio: proceso y aplicaciones del vidrio reciclado.

Reciclaje de caucho: aplicaciones.

15

Page 154: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Reciclaje de tejidos.

Reciclaje de pilas y baterías recargables.

Reciclaje de aceites usados.

Reciclaje de componentes electrónicos.

Reciclaje de metales no férricos.

Seguridad e higiene en el puesto de trabajo: concepto de salud.

Factores que influyen en la salud: composición de la atmósfera, temperatura ambiente, ruido y radiaciones.

Enfermedades profesionales: clasificación.

.Procedimientos

Cálculo del ahorro energético derivado de los procesos de incineración de RSU.

.Actitudes, valores y normas

Educación ambiental: sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de los materiales.

Educación del consumidor: interés por reducir el volumen de desechos, reutilizar objetos y reciclar materiales siempre que sea posible.

Educación para la salud: valoración de los hábitos de higiene en el desempeño de determinadas profesiones relacionadas con la extracción, el tratamiento y la manipulación de los materiales.

Evaluación

Enumerar materiales y productos que componen los RSU y clasificarlos según su procedencia. Justificar razonadamente los procedimientos más adecuados para el aprovechamiento de los

RSU: incineración con aprovechamiento térmico, compostaje, depósito en vertederos recuperables y reciclaje.

Calcular el ahorro energético derivado del aprovechamiento térmico de los RSU, una vez conocida la masa incinerada, su poder calorífico unitario y el rendimiento de la instalación.

Describir detalladamente alguno de los procesos de reciclaje estudiados: papel, chatarra, plástico, vidrio, caucho, tejidos, pilas y baterías, aceites usados, componentes electrónicos y metales no férricos.

Enumerar los principales agentes contaminantes atmosféricos y las vías de entrada al organismo en cada caso.

Identificar enfermedades profesionales y conocer sus síntomas y la profilaxis adecuada para prevenirlas.

UNIDAD 3: Principios termodinámicos

Objetivos didácticos

Identificar y definir sistemas termodinámicos y enumerar las magnitudes que son función de estado.

Definir el Primer Principio de la Termodinámica y relacionarlo con la energía interna de un sistema. Reconocer el concepto de entalpía como función de estado.

Definir el Segundo Principio de la Termodinámica y relacionarlo con la variación de entropía de un sistema y con el carácter espontáneo y no espontáneo de algunos procesos.

Definir el Tercer Principio de la Termodinámica y relacionarlo con el comportamiento de los materiales en las proximidades del cero absoluto.

Utilizar los principios de la Termodinámica para interpretar el funcionamiento de las principales máquinas térmicas.

15

Page 155: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Contenidos

.Conceptos

Introducción a la Termodinámica.

Sistema termodinámico, entorno y universo.

Estados de un sistema: ecuación de estado.

Calor, temperatura y calor específico.

Transferencia de calor entre cuerpos o sistemas.

Equilibrio y proceso termodinámico.

Principio Cero de la Termodinámica.

Intercambio de trabajo en un sistema termodinámico: trabajo mecánico y trabajo termodinámico.

Energía interna de un sistema.

Primer Principio de la Termodinámica: conservación de la energía.

Concepto de entalpía.

Transformaciones termodinámicas básicas: isoterma, isobárica, isocórica y adiabática.

Ciclos termodinámicos directo e inverso.

Relación entre calor y trabajo: equivalente mecánico del calor.

Concepto de entropía: relación entre entropía y calor.

Segundo Principio de la Termodinámica: enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck.

Procesos reversibles e irreversibles.

Tercer Principio de la Termodinámica: el cero absoluto.

Clasificación de las máquinas térmicas.

La máquina térmica ideal de Carnot.

Teoremas de Carnot.

Máquinas térmicas directas: motores térmicos.

Máquinas térmicas inversas: máquinas frigoríficas y bombas de calor.

.Procedimientos

Cálculo de la transferencia de calor entre dos focos a diferente temperatura.

Interpretación del signo (positivo o negativo) del calor transferido según se trate de calor ganado o perdido por el sistema.

Interpretación del signo (positivo o negativo) del trabajo termodinámico según si lo realiza el sistema contra el entorno o al revés.

Cálculo del trabajo y el calor intercambiados entre un sistema y el entorno en transformaciones isotermas, isobáricas, isocóricas y adiabáticas.

Determinación de la variación de entropía de un sistema en un proceso termodinámico.

Interpretación del ciclo de Carnot en una máquina ideal.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer las leyes y principios termodinámicos para poder interpretar correctamente el funcionamiento de las máquinas térmicas.

Rigor en los cálculos termodinámicos.

Evaluación

Distinguir entre sistemas termodinámicos abiertos, cerrados o aislados.

Calcular la transferencia de calor entre dos focos a diferente temperatura según se realice a presión constante o a volumen constante, conocidos los calores específicos respectivos.

Deducir razonadamente las expresiones algebraicas que relacionan el calor específico a volumen constante y a presión constante.

Enunciar el Primer Principio de la Termodinámica y relacionarlo con la variación de energía interna de un sistema.

Enunciar el Segundo Principio de la Termodinámica y relacionarlo con la variación de entropía de un sistema.

15

Page 156: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Enunciar el Tercer Principio de la Termodinámica y justificar la imposibilidad de alcanzar el cero absoluto de temperaturas.

Interpretar el ciclo de Carnot en una máquina ideal.

Calcular el intercambio de calor y trabajo entre un sistema y el entorno en un proceso determinado, conocidas las variables de estado iniciales y finales, según el tipo de transformación que se lleva a cabo.

UNIDAD 4: Motores térmicos

Objetivos didácticos

Definir el motor como máquina motriz, clasificar los motores según el elemento que proporciona la energía y establecer las características generales de cualquier motor.

Definir el motor térmico, establecer el principio básico de su funcionamiento y clasificar los motores térmicos según las características del proceso de combustión que se lleva a cabo en ellos.

Analizar comparativamente la estructura, el funcionamiento, los parámetros característicos y las aplicaciones de diferentes tipos de motores e interpretar correctamente sus curvas de potencia y par motor.

Definir y clasificar los combustibles y establecer sus características fundamentales.

Identificar los agentes contaminantes procedentes de la combustión de los motores térmicos y enumerar posibles soluciones para paliar su efecto sobre la salud y el medio ambiente.

Contenidos

.Conceptos

Clasificación general de las máquinas: máquinas motrices y máquinas operadoras.

Motores: concepto y clases.

Características generales de los motores: rendimiento, velocidad de giro, potencia y par motor.

El motor térmico: principio básico de funcionamiento.

Clasificación de los motores térmicos.

El motor de explosión de cuatro tiempos (MEP): características morfológicas y funcionamiento.

Ciclo teórico del motor de cuatro tiempos.

Parámetros del motor de cuatro tiempos: diámetro del cilindro, carrera, volumen de la cámara de combustión, régimen de giro, relación carrera/diámetro, cilindrada unitaria, cilindrada total y relación volumétrica de compresión.

Par motor y potencia.

El motor de explosión de dos tiempos (MEP): características morfológicas y funcionamiento.

Parámetros y magnitudes característicos.

Ventajas e inconvenientes respecto del motor de cuatro tiempos.

Aplicaciones del motor de dos tiempos.

El motor Diesel (MEC): características morfológicas y funcionamiento.

Parámetros y magnitudes característicos.

Ventajas e inconvenientes respecto de los motores de explosión.

El motor rotativo Wankel (MEP): características morfológicas y funcionamiento.

Ventajas e inconvenientes respecto del motor de pistón alternativo.

Aplicaciones del motor Wankel.

Combustibles: clasificación.

Características de los combustibles: poder calorífico, volatilidad, inflamabilidad, temperatura de autoinflamación, dosificación estequiométrica, número de octano (NO) y número de cetano (NC).

La contaminación de los motores térmicos: fuentes de emisión y soluciones.

15

Page 157: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Procedimientos

Descomposición y despiece de un motor térmico.

Interpretación del ciclo teórico de un motor de cuatro tiempos.

Interpretación de las curvas de par y potencia de un motor de cuatro tiempos.

Cálculo de alguno de los parámetros característicos de un motor térmico de cualquier tipo, conocidos los datos básicos de su estructura.

Interpretación del número de octano y el número de cetano de un combustible.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de un motor térmico.

Educación ambiental: sensibilidad ante el impacto medioambiental generado por el uso de combustibles en los motores térmicos.

Evaluación

Analizar anatómica y funcionalmente alguno de los motores térmicos estudiados, utilizando la terminología y el vocabulario técnico adecuados.

Interpretar una gráfica representativa del par motor y la potencia de un motor térmico, y determinar el régimen motor que corresponde a los valores máximos.

Calcular los parámetros característicos de un motor, conocidos los datos básicos de su estructura. Identificar el tipo de motor a partir de los valores obtenidos.

UNIDAD 5: Máquina frigorífica y bomba de calor

Objetivos didácticos

Establecer el principio de funcionamiento de una máquina frigorífica, enumerar sus elementos básicos y describir la función de cada uno.

Interpretar el ciclo teórico de funcionamiento de una máquina frigorífica y compararlo con el de un motor térmico.

Describir el principio de funcionamiento de una bomba de calor y compararlo con el de una máquina frigorífica.

Enumerar los elementos básicos de la bomba de calor y describir la función de cada uno.

Definir y calcular el rendimiento de una bomba de calor a partir de la energía suministrada y cedida, y de las temperaturas de los focos caliente y frío.

Distinguir los diferentes tipos de bombas de calor y explicar el funcionamiento de las más comunes.

Describir los elementos básicos de un frigorífico doméstico actual y explicar su funcionamiento.

Contenidos

Conceptos

Máquina frigorífica: principio de funcionamiento.

Constitución de una máquina frigorífica.

Ciclo teórico de una máquina frigorífica: diferencias con el de un motor térmico.

Rendimiento de una máquina frigorífica: efecto frigorífico (ef). Concepto de frigoría.

Esquema general de una máquina frigorífica real: aplicaciones.

Bomba de calor: principio de funcionamiento.

Rendimiento de una bomba de calor: coeficiente de eficiencia energética (COP).

Temperatura y transferencia de calor: cálculo del calor transferido en función de la temperatura.

Tipos de bombas de calor: clasificación.

La bomba de calor agua-agua: estructura y funcionamiento.

15

Page 158: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

La bomba de calor aire-aire: estructura y funcionamiento. Los equipos de ventana.

Otros tipos de bombas de calor.

Bombas de calor reversibles: utilidad.

Sistemas frigoríficos domésticos.

Los frigoríficos actuales: características y funcionamiento.

Procedimientos

Descomposición y despiece de una máquina frigorífica.

Interpretación del ciclo teórico de una máquina frigorífica y comparación con el de un motor térmico.

Cálculo del rendimiento de una máquina frigorífica y el de una bomba de calor.

Análisis de un sistema técnico del que forme parte una máquina frigorífica o una bomba de calor.

Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de una máquina frigorífica.

Educación ambiental: sensibilidad ante el impacto medioambiental generado por el uso de fluidos frigorígenos contaminantes o que afectan a la capa de ozono.

Evaluación

Analizar anatómica y funcionalmente una máquina frigorífica o una bomba de calor, utilizando la terminología y el vocabulario técnico adecuados.

Representar, mediante diagramas de bloques, el ciclo de funcionamiento de una máquina frigorífica o de una bomba de calor.

Calcular el rendimiento de una máquina frigorífica o de una bomba de calor, conocida la energía aportada al compresor y las temperaturas de los focos caliente y frío.

Calcular los flujos energéticos (calor y trabajo) que tienen lugar durante el funcionamiento de una máquina frigorífica o una bomba de calor, conocidas las temperaturas de los focos caliente y frío, la potencia aportada y el rendimiento de la máquina.

UNIDAD 6: Motores de corriente continua

Objetivos didácticos

Definir el concepto de máquina eléctrica y distinguir los tipos fundamentales que existen.

Entender, explicar y calcular las acciones de un campo magnético sobre un conductor, sobre una espira y sobre una bobina situados en su seno y definir los conceptos de fuerza electromotriz y fuerza contraelectromotriz.

Describir el principio general de funcionamiento de un motor eléctrico.

Identificar los principales elementos que constituyen un motor de corriente continua y señalar la función de cada uno.

Distinguir los diferentes modelos de motores de corriente continua, describir su funcionamiento y enumerar sus aplicaciones.

Identificar los terminales de la placa de bornas de un motor de corriente continua y explicar, para cada tipo, la forma de conexión que permite invertir el sentido de giro del motor.

15

Page 159: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Contenidos

.Conceptos

Máquinas eléctricas: clasificación básica.

Otros criterios de clasificación.

Aplicaciones y usos de las máquinas eléctricas.

Fuerzas electromagnéticas.

Campo magnético y flujo magnético: concepto y unidades.

Fuerza de un campo magnético sobre un conductor: regla de la mano izquierda.

Fuerza de un campo magnético sobre una espira:

Fuerza electromotriz: regla de la mano derecha.

Fuerza contraelectromotriz.

Motores de corriente continua: constitución y partes principales.

Funcionamiento genérico de un motor de corriente continua.

Rendimiento, potencia y par o momento motor útil.

Pérdidas de potencia en un motor de corriente continua.

Tipos de motores: serie, shunt y compound. Estructura, funcionamiento y curvas características.

Intensidad y par de arranque.

Placa de características y placa de bornas.

Control de la velocidad de giro.

Cambio de sentido de giro: formas de conexión en un motor serie, en un motor shunt y en un motor compound

Sistemas de paro y frenado

.

.Procedimientos

Descomposición y despiece de un motor eléctrico de corriente continua.

Interpretación de las curvas de régimen motor, rendimiento, par y potencia de un motor eléctrico de corriente continua.

Cálculo de diferentes parámetros de un motor de corriente continua: fuerza contraelectromotriz, par motor, potencia y pérdidas de potencia.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de un motor eléctrico de corriente continua.

Educación para la salud: respeto por las normas de uso y manipulación de motores eléctricos.

Evaluación

Calcular la fuerza ejercida por un campo magnético de intensidad conocida sobre un conductor, una espira o una bobina por los que circula una determinada intensidad de corriente.

Analizar anatómica y funcionalmente alguno de los motores eléctricos de corriente continua estudiados, utilizando la terminología y el vocabulario técnico adecuados.

Interpretar una gráfica representativa del régimen motor, el rendimiento, el par motor y la potencia de un motor eléctrico de corriente continua y determinar el régimen motor más adecuado y sus aplicaciones en función de las características analizadas.

Calcular la intensidad que circula por las bobinas de un motor eléctrico, la potencia, el rendimiento y el par de arranque, conocidos los parámetros nominales del inducido y el inductor.

Representar esquemáticamente las conexiones que hay que efectuar en un motor eléctrico de corriente continua para invertir el sentido de giro.

15

Page 160: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

UNIDAD 7: Motores de corriente alterna

Objetivos didácticos

Identificar los elementos fundamentales que constituyen un motor asíncrono trifásico en jaula de ardilla y señalar la función de cada uno.

Definir y calcular los conceptos de deslizamiento absoluto y deslizamiento relativo en un motor asíncrono trifásico.

Señalar aplicaciones de los motores asíncronos trifásicos en función de sus características técnicas.

Identificar los componentes fundamentales de un motor asíncrono monofásico y señalar algunos de los elementos que se utilizan para su arranque.

Indicar aplicaciones de los motores asíncronos monofásicos según el elemento de arranque utilizado.

Describir la constitución y las partes esenciales de un motor universal, explicar su funcionamiento y señalar algunas de sus aplicaciones más relevantes.

Contenidos

.Conceptos

Clasificación de los motores de corriente alterna: monofásicos y trifásicos.

Generadores y motores síncronos y asíncronos o de inducción.

Motores asíncronos trifásicos: constitución.

Funcionamiento de un motor asíncrono trifásico.

Velocidad de giro: deslizamiento absoluto y relativo.

Intensidad de corriente y par motor.

Rendimiento.

Potencia: potencia activa, potencia reactiva y potencia total.

Pérdidas de potencia.

Placa de bornas y placa de características.

Control de la velocidad de giro.

Cambio de sentido de giro.

Sistemas de paro y frenado.

Motores asíncronos monofásicos: constitución.

Funcionamiento de un motor asíncrono monofásico.

Sistemas de arranque de un motor asíncrono monofásico: bobinado auxiliar y espira en cortocircuito.

Motores universales: aplicaciones.

Averías y daños en un motor de corriente alterna.

.Procedimientos

Descomposición y despiece de un motor eléctrico de corriente alterna.

Cálculo de la velocidad de giro del campo magnético y la del rotor en un motor asíncrono trifásico, conocidos la frecuencia de la corriente y el deslizamiento relativo.

Interpretación de las curvas de la intensidad de arranque y el par motor de un motor eléctrico de corriente alterna.

Cálculo de las potencias reactiva y aparente de un motor, conocida su potencia nominal, el ángulo de desfase y la tensión entre líneas.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de un motor eléctrico de corriente alterna.

16

Page 161: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Educación para la salud: respeto por las normas de uso y manipulación de motores eléctricos.

Evaluación

Analizar anatómica y funcionalmente alguno de los motores eléctricos de corriente alterna estudiados, utilizando la terminología y el vocabulario técnico adecuados.

Interpretar una gráfica representativa de las curvas de intensidad de arranque y de par motor de un motor asíncrono trifásico.

Calcular diferentes parámetros característicos de un motor de corriente alterna, conocidos otros.

Representar esquemáticamente las conexiones que hay que efectuar en un motor asíncrono trifásico para invertir el sentido de giro.

UNIDAD 8: Sistemas automáticos de control

Objetivos didácticos

Definir el concepto de sistema de control e identificar y distinguir las variables que actúan sobre él.

Representar diferentes sistemas de control mediante diagramas de bloques, utilizando la simbología adecuada.

Diferenciar los sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado, y justificar las ventajas de estos últimos frente a los primeros.

Deducir algebraicamente la expresión de la función de transferencia en sistemas

realimentados y determinar su estabilidad.

Explicar la función de un regulador dentro de un sistema de control y justificar razonadamente la necesidad y la oportunidad de emplear reguladores estándar en sistemas de control reales.

Explicar el funcionamiento del control todo/nada y comparar la respuesta del sistema cuando utiliza un dispositivo de este tipo y cuando emplea un regulador proporcional.

Conocer las características técnicas de los principales tipos de salidas de un regulador y describir el funcionamiento de alguna de ellas.

Contenidos

.Conceptos

Concepto de sistema de control.

Diagramas de bloques.

Sistemas realimentados.

Álgebra de bloques.

Tipos de sistemas de control: en lazo abierto y en lazo cerrado.

Función de transferencia. Transformada de Laplace.

Propiedades de la transformada de Laplace: linealidad, diferenciación en t e integración en t.

Polos y ceros.

Estabilidad de un sistema de control.

Criterio de estabilidad de Routh.

Orden de un sistema de control.

Reguladores: tipos.

Regulador de acción proporcional P: funcionamiento.

Desajustes de la señal; el OFFSET.

Regulador de acción integral I.

Regulador de acción derivativa D.

Regulador de acción proporcional derivativa PD: funcionamiento.

Ajuste de la señal: el RESET.

16

Page 162: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Regulador de acción proporcional integral PI.

Regulador de acción proporcional integral derivativa PID.

Control todo/nada.

Comparación entre los reguladores proporcionales y el control todo/nada.

.Procedimientos

Análisis de un sistema automático de control en lazo cerrado que incluya reguladores.

Interpretación de diagramas de bloques.

Cálculo de la función de transferencia en un sistema con realimentación negativa y con realimentación positiva.

Cálculo de los polos y los ceros de una función de transferencia.

Determinación de la estabilidad de un sistema de control utilizando el criterio de Routh.

Interpretación de gráficas evolutivas de sistemas de control provistos de regulador.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de los elementos que componen un sistema automático.

Evaluación

Confeccionar diagramas de bloques representativos de sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado y analizar sus diferencias más significativas.

Establecer la estabilidad o no de una función de transferencia, conocida su expresión algebraica, utilizando el criterio de estabilidad de Routh.

Determinar la función de transferencia de un sistema de control realimentado a partir de su diagrama de bloques representativo.

Identificar el tipo de regulador al que corresponde una determinada gráfica evolutiva y describir su funcionamiento en el régimen transitorio y en el régimen permanente.

Interpretar el esquema eléctrico correspondiente a una determinada configuración de salida y justificar la utilidad de los elementos de protección de que dispone.

UNIDAD 9: Elementos de un sistema de control

Objetivos didácticos

Distinguir los elementos que componen un sistema de control e indicar la función de cada uno dentro de él.

Clasificar los transductores según la magnitud física que detectan, describir sus características técnicas y su funcionamiento e indicar algunas aplicaciones industriales.

Reconocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de los transductores más habituales.

Indicar la función de los comparadores en un circuito de control, describir sus características técnicas y su funcionamiento e indicar algunas aplicaciones industriales.

Reconocer y describir la estructura y el funcionamiento de algunos actuadores electromecánicos, hidráulicos y neumáticos.

Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de sistemas técnicos.

Contenidos

.Conceptos

◦ El sistema de control: elementos

Transductores: clasificación.

16

Page 163: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Transductores de posición: microrruptores, pulsadores y finales de carrera.

Detectores de proximidad inductivos: funcionamiento

Detectores de proximidad capacitivos: funcionamiento

Detectores de proximidad magnéticos: interruptores reed.

Detectores de proximidad ópticos: fotocélulas.

Transductores de movimiento: clasificación.

Potenciómetro.

Transformador diferencial.

Medidor láser: características

Encoders: incrementales y absolutos.

Transductores electromecánicos de presión: resistivos y piezoeléctricos.

Transductores de temperatura: termopares y termistores.

Transductores de velocidad.

Transductores de luz: fotorresistencias, fotodiodos y fototransistores.

Comparadores: clasificación.

Comparadores eléctricos: potenciómetro lineal y potenciómetro angular.

Comparadores electrónicos.

Reguladores o controladores.

Actuadores o accionadores: clasificación.

Relés: circuitos de protección

Motores paso a paso: unipolares y bipolares.

Servomotores.

Electroválvulas y servoválvulas.

.Procedimientos

Análisis de un sistema técnico que incluya detectores de proximidad, transductores y actuadores.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos.

Interpretación de diagramas de bloques.

Interpretación de gráficas que describen el comportamiento de los transductores de temperatura.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos.

.Actitudes, valores y normas

Interés por conocer los principios científicos en que se fundamenta el funcionamiento de los detectores de proximidad inductivos y capacitivos, los medidores láser, los encoders, los transductores de temperatura, los comparadores y los motores paso a paso.

Educación para la salud: concienciación ante los riesgos para la vista que comporta el manejo de medidores láser.

Educación para la salud: respeto de las normas de seguridad en el manejo de medidores láser.

Evaluación

Identificar y definir los componentes de un sistema de control. Describir, con ayuda de dibujos, gráficos y diagramas de bloques, el funcionamiento de un

detector de proximidad y enumerar las posibles aplicaciones técnicas. Interpretar un esquema electrónico correspondiente a una configuración de salida de un detector

de proximidad. Seleccionar el transductor más adecuado en una serie de aplicaciones tecnológicas dadas. Analizar comparativamente el funcionamiento de un encoder incremental y uno absoluto. Describir el principio científico en el que se basa el funcionamiento de un termopar. Diseñar una aplicación práctica en la que se empleen transductores y actuadores a partir de una

propuesta de problema técnico.

16

Page 164: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

UNIDAD 10: Circuitos neumáticos y oleohidráulicos

Objetivos didácticos

Definir las propiedades generales de los fluidos e indicar en qué unidades se miden. Representar simbólicamente los elementos de los circuitos neumáticos y oleohidráulicos según

la norma ISO 1219. Establecer la función de las bombas en los circuitos oleohidráulicos. Identificar y calcular, en casos sencillos, los parámetros básicos de los cilindros de simple efecto

y de doble efecto. Identificar las características de las válvulas distribuidoras y explicar su función en los circuitos

neumáticos y oleohidráulicos. Reconocer y establecer la función que cumplen otras válvulas y elementos en los circuitos

neumáticos y oleohidráulicos. Establecer el concepto de detector en un circuito neumático y diferenciar entre detectores o

captadores de posición y de presión. Describir diferentes modos de gobierno y pilotaje de cilindros neumáticos y oleohidráulicos

utilizando los elementos estudiados a partir del análisis y la interpretación del esquema simbólico del circuito.

Contenidos

.Conceptos

Introducción a la oleohidráulica.

Propiedades comunes a todos los fluidos: densidad, presión, caudal y potencia.

Propiedades específicas de los gases: humedad.

Propiedades específicas de los fluidos no gaseosos: viscosidad, resistencia oleodinámica, número de Reynolds, pérdida de carga, punto de fluidez, presión de vapor y cavitación.

Leyes físicas de aplicación a los gases: ley de Boyle-Mariotte, ley de Charles, leyes de Gay-Lussac, principio de Avogadro y ecuación de estado de los gases perfectos.

Leyes de aplicación a los fluidos no gaseosos: principio de Pascal, principio de Arquímedes, ecuación de continuidad, teorema de Bernoulli, ley de Poiseuille y teorema de Torricelli.

Ley de aplicación común a todos los fluidos: efecto Venturi.

Fluidos oleohidráulicos: clasificación.

Circuitos neumáticos y oleohidráulicos: estructura.

Bombas oleohidráulicas: bomba de engranajes y bomba de paletas.

Potencia y rendimiento.

Cilindros: de simple efecto y de doble efecto.

Parámetros básicos de los cilindros: fuerza ejercida por el vástago, carrera o recorrido, consumo de fluido, velocidad de accionamiento y amortiguación.

Características técnicas de los cilindros neumáticos y oleohidráulicos.

Motores: motor de engranajes y motor de paletas.

Elementos de distribución o válvulas: simbología normalizada.

Electroválvulas.

Válvulas de regulación: válvula antirretorno, válvula reguladora o limitadora de presión, válvula reguladora de caudal (unidireccional y bidireccional) y válvula de escape rápido.

Válvulas de control: válvula selectora de circuito o de doble efecto y válvula de simultaneidad.

Detectores: microrruptores eléctricos, microválvulas neumáticas, detectores de paso, detectores de proximidad y presostatos.

Maniobras con circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

.Procedimientos

Representación esquematizada de circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

16

Page 165: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interpretación de esquemas de circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

Montaje y experimentación de circuitos neumáticos y oleohidráulicos sencillos y característicos.

Cálculo de parámetros característicos de un cilindro neumático y oleohidráulico

Análisis de sistemas automáticos en los que se emplean circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

.Actitudes, valores y normas

Interés por participar activamente en el proceso de montaje y desmontaje de circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

Respeto hacia la normativa preestablecida en la representación de esquemas y circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

Evaluación

Determinar los parámetros que caracterizan la circulación de un fluido por una conducción aplicando, en cada caso, las leyes y principios adecuados.

Calcular la fuerza ejercida por el vástago de un cilindro neumático u oleohidráulico, conocidas sus dimensiones y el valor de la presión ejercida por el fluido.

Calcular el consumo de aire, medido en condiciones normales, de un cilindro neumático y el volumen de aceite consumido por uno oleohidráulico a lo largo de una maniobra, conocidos sus parámetros característicos y la presión ejercida por el aire o el aceite, respectivamente.

Interpretar el esquema de un circuito neumático u oleohidráulico y describir su funcionamiento. Proponer aplicaciones prácticas del circuito esquematizado.

Diseñar un circuito neumático u oleohidráulico capaz de resolver un problema técnico propuesto. Describir su funcionamiento y calcular los parámetros característicos a partir de sus dimensiones y de la presión ejercida por el fluido.

UNIDAD 11: Circuitos digitales

Objetivos didácticos

Distinguir las características que diferencian las señales analógicas de las digitales.

Conocer las características de los sistemas de control analógico y digital, y analizar comparativamente sus ventajas y sus inconvenientes.

Describir el funcionamiento de los convertidores ADC y DAC y explicar el tipo de señal que se obtiene a la salida de cada uno.

Identificar diferentes sistemas de numeración y llevar a cabo operaciones de cambio de sistema.

Identificar y definir las operaciones básicas y las propiedades de éstas que confieren

a un conjunto la estructura de álgebra de Boole.

Identificar las funciones lógicas básicas, representarlas mediante puertas lógicas

y reconocer sus tablas de verdad.

Representar funciones lógicas por medio de diagramas de contactos y de logigramas.

Simplificar funciones aplicando las propiedades de las operaciones lógicas y a través de diagramas de Karnaugh.

Contenidos

.Conceptos

Tipos de señales: señales analógicas y señales digitales.

Tipos de control: analógico, digital y mixto.

Adquisición y transmisión de datos.

Convertidor analógico/digital o ADC: criterios de selección para una aplicación concreta.

Convertidor digital/analógico o DAC.

16

Page 166: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Sistemas de numeración: posicionales y no posicionales.

Sistema decimal: teorema fundamental de la numeración.

Sistema binario: suma y resta en el sistema binario.

Sistema hexadecimal: equivalencia de dígitos con el sistema decimal y el sistema binario.

Cambio de sistemas.

Códigos: concepto.

Códigos decimales codificados en binario: BCD natural, Aiken, BCD-exceso a 3 y Gray.

Códigos alfanuméricos: el código ASCII.

Álgebra de Boole: concepto.

Suma lógica: propiedades.

Producto lógico: propiedades.

Complemento o negación.

Propiedades comunes a la suma y el producto lógicos: distributivas, simplificativas y leyes de De Morgan.

Funciones lógicas y tablas de verdad.

Función AND o Y: expresión algebraica, símbolos (mediante contactos, normalizado y no normalizado) y tabla de verdad.

Función OR u O: expresión algebraica, símbolos y tabla de verdad.

Función NOT o NO: expresión algebraica, símbolos y tabla de verdad.

Función NAND o NO Y: expresión algebraica, símbolos y tabla de verdad.

Función NOR o NO O: expresión algebraica, símbolos y tabla de verdad..

Función XOR u O exclusiva: expresión algebraica, símbolos y tabla de verdad.

Representación de funciones lógicas: diagramas de contactos y logigramas.

Simplificación de funciones lógicas a partir de las propiedades de las operaciones.

Formas canónicas de una función lógica: minterms y maxterms.

Simplificación de funciones mediante diagramas de Karnaugh.

.Procedimientos

Interpretación de diagramas de bloques.

Expresión de un número en cualquier sistema de numeración.

Conversión de un número de un sistema de numeración a otro.

Representación de funciones lógicas mediante diagramas de contactos.

Representación de funciones lógicas mediante logigramas.

Interpretación de diagramas de contactos y de logigramas.

Simplificación de funciones lógicas utilizando las propiedades de las operaciones lógicas.

Expresión de funciones lógicas en forma de minterms y maxterms.

Simplificación de funciones lógicas utilizando diagramas de Karnaugh.

.Actitudes, valores y normas

Reconocimiento y valoración de la lógica en el control de un dispositivo o sistema.

Evaluación

Enumerar tipos de señales analógicas, digitales y los sistemas técnicos que las emplean. Convertir una señal analógica en digital, conocido el rango de oscilación de la señal y el número

de salidas del convertidor empleado. Representar gráficamente la señal digital obtenida. Convertir una señal digital en analógica previa determinación del número de entradas que ha de

tener el convertidor empleado. Expresar números dados en un sistema de numeración determinado (decimal, binario o

hexadecimal) en cualquiera de los otros dos. Obtener la función lógica que corresponde a una tabla de verdad dada. Representar una función lógica por medio de un logigrama y de un diagrama de contactos.

16

Page 167: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Interpretar un logigrama, determinar la función a la que corresponde y construir su tabla de verdad.

Expresar una función lógica en forma canónica de minterms o de maxterms. Simplificar funciones lógicas utilizando diagramas de Karnaugh.

UNIDAD 12: Aplicación de circuitos lógicos: combinacionales y secuenciales

Objetivos didácticos

Reconocer los circuitos lógicos combinacionales más comunes y las funciones que realizan.

Describir el funcionamiento de un visualizador BCD/7 segmentos y reconocer su utilidad práctica.

Reconocer y valorar la utilidad del control lógico para regular el funcionamiento de un sistema.

Identificar un circuito secuencial por sus características lógicas y diferenciarlo de los circuitos combinacionales.

Conocer los circuitos secuenciales más comunes, las funciones que llevan a cabo y sus características lógicas.

Conocer los fundamentos básicos de los biestables y distinguirlos por su comportamiento lógico.

Describir algunas aplicaciones de los circuitos secuenciales: registros y contadores digitales.

Contenidos

.Conceptos

Introducción a los circuitos combinacionales: comparación con los secuenciales.

Circuitos combinacionales integrados: clasificación.

Decodificadores, codificadores y conversores de código.

Multiplexores, demultiplexores y comparadores.

Circuitos aritméticos: semisumador (HA), sumador completo (FA), semirrestador o restador medio (HS) y restador completo (FS).

Combinación de sumadores y restadores.

Introducción a los circuitos secuenciales.

Circuitos secuenciales básicos o biestables: RS, JK, T, D y maestro-esclavo.

Aplicaciones básicas de los circuitos secuenciales: registros de desplazamiento y contadores.

.Procedimientos

.

Expresión de la función lógica de un circuito combinacional en sus formas canónicas de minterms y de maxterms.

Simplificación de funciones lógicas a puertas NAND o NOR.

Aplicación de los circuitos lógicos al control del funcionamiento de un dispositivo.

Análisis de un sistema técnico que utiliza circuitos secuenciales.

Aplicación de los diagramas de fases a un sistema de secuencia fija.

.Actitudes, valores y normas

Valoración de los diagramas de fases en la resolución de un problema.

Evaluación

Describir las características lógicas de cualquiera de los circuitos combinacionales o secuenciales presentados en la unidad.

16

Page 168: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Proponer la utilización de algún circuito lógico combinacional o secuencial para resolver un problema técnico concreto.

Diseñar un circuito combinacional o secuencial capaz de resolver un determinado problema

técnico.

UNIDAD 13: Circuitos de control programad

Objetivos didácticos

Distinguir las tecnologías cableadas de las programadas y reconocer las ventajas de estas últimas.

◦ Reconocer las características técnicas de los circuitos lógicos programables.

◦ Reconocer las ventajas del microprocesador y describir su estructura lógica.

◦ Analizar comparativamente las analogías y las diferencias entre un microprocesador

◦ y un microcontrolador.

◦ Explicar la estructura lógica y el funcionamiento de un autómata programable.

◦ Reconocer en la práctica los elementos de mando de un controlador industrial concreto y comprender su estructura de programación.

◦ Describir a grandes rasgos el funcionamiento de las redes neuronales y compararlas con el funcionamiento del sistema nervioso de los animales.

◦ Valorar las ventajas del control fuzzy.

◦ Conocer, a grandes rasgos, en qué consiste el control basado en modelos.

Contenidos

.Conceptos

Tecnologías de automatización: elementos de un sistema de control automatizado.

Tecnologías cableadas: características e inconvenientes.

Tecnologías programadas: ventajas

Dispositivos lógicos programables: memorias PROM.

Ejemplos de dispositivos programables: las PAL y las PLA.

El microprocesador: descripción lógica, periféricos y programación.

El microcontrolador: descripción lógica, programación y evolución histórica.

Autómata programable: funcionamiento.

Controladores industriales: programación.

Redes neuronales.

Control fuzzy.

Control basado en modelos: ecuaciones estáticas y dinámicas.

.Procedimientos

Análisis de un sistema técnico provisto de control programado.

Análisis e interpretación de diagramas de bloques.

Aplicación al control programado de un mecanismo.

16

Page 169: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

.Actitudes, valores y normas

Reconocimiento de la existencia de diversas soluciones en el control programado.

Evaluación

Elegir una de las opciones de control programado y describir detalladamente sus características, con ayuda de diagramas de bloques. Enumerar posibles aplicaciones tecnológicas de la opción de control seleccionada.

4.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Tecnología Industrial 1

TEMPORALIZACIÓN

Primera Evaluación: Recursos energéticos, Circuitos neumáticos, Procedimientos de fabricación (conformación con y sin pérdida de material).

Segunda Evaluación: Elementos de máquinas y sistemas: fundamentos y elementos, mecanismos de transmisión y transformación y sistemas de unión y soporte, circuitos eléctricos y Procedimientos de fabricación (conformación con y sin pérdida de material).

Tercera Evaluación: Materiales y Proceso y Productos de la Tecnología.

Tecnología Industrial 2

TEMPORALIZACIÓN

Primera Evaluación: Reciclaje de materiales, propiedades de materiales y principios de termodinámica.

Segunda Evaluación: Motores térmicos, Máquina Frigorífica y Bomba de Calor, Motores de CC y CA, Sistemas automáticos de Control y Elementos de un Sistema de Control.

Tercera Evaluación: Neumática y Oleohidraúlica, Control y Programación de Sistemas automáticos.

4.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El aprendizaje de los contenidos propios de la materia de Tecnología en la etapa del Bachillerato requiere una aproximación sistemática y rigurosa a estos. Por este motivo se han agrupado en cinco grandes bloques en cada uno de los cursos, de modo que tanto en primero como en segundo, pueda abarcarse la totalidad de los contenidos propuestos en el curriculo.

Además de los contenidos teóricos, la Tecnología exige un conocimiento experimental del funcionamiento de mecanismos, circuitos y sistemas en diferentes condiciones y circunstancias. También será necesario verificar experimentalmente las propiedades físicas, mecánicas y técnicas de los materiales de uso habitual en la industria. Por ello, resulta adecuado proponer la realización de prácticas de taller de modo que los alumnos tengan ocasión de verificar los aprendizajes teóricos alcanzados.

El diseño y la realización de pequeños proyectos técnicos relacionados con los problemas que se suscitan en el tejido industrial del entorno, aconsejan la realización de este tipo de actividades mediante un trabajo en equipo. De este modo, se consigue un enriquecimiento mutuo de los alumnos, a la vez que permite trabajar determinados contenidos actitudinales, tales como la tolerancia, la solidaridad y la

16

Page 170: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

aceptación y contrastación de las ideas propias y ajenas, así como proponer estrategias de participación con espíritu crítico y proporcionar oportunidades de mejorar la capacidad de utilizar las tecnologías de la sociedad de la información a la hora de presentar las diferentes propuestas de grupo.

La aplicación de esta metodología en su práctica docente deberá estimular en el alumno el interés y el hábito de la lectura y garantizar las oportunidades de desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y escrito y de expresarse correctamente en público e insistir en la necesidad de que el alumnado utilice progresivamente el lenguaje científico y tecnológico de forma correcta como instrumento básico de comprensión y captación del desarrollo actual para dar a conocer y argumentar sus informaciones.

Para lograr esto último será preciso proponer ejemplos, simulaciones y experiencias convenientemente seleccionados, centrados tanto en aspectos del entorno del alumnado como en otros de interés global que preferentemente sean temas de actualidad, tales como energías alternativas, agua y desarrollo sostenible, Internet, foros, la contaminación, el agotamiento de los recursos y el reciclado, generación y transporte de energía, etc.

También será conveniente planificar visitas a instalaciones y centros de interés para la observación y el contraste de ideas ( centrales eléctricas, industrias diversas, museos, ferias, etc).

La utilización de portales de recursos en la red y su consulta también puede facilitar la elaboración de materiales para el aula por parte del profesor y los alumnos y por tanto estará muy presente como metodología de trabajo y aprendizaje en cuanto que permitirá el conocimiento , las investigaciones científicas y la información de los últimos avances y aportaciones en el sector científico y tecnológico.

El estudio, análisis y diseño de sistemas tecnológicos (mecánicos, eléctricos, neumáticos, automáticos, etc) serán propuestos con actividades que permitan al alumno adquirir conocimientos básicos para su vida e irán orientadas a que estos tomen conciencia de la importancia de esta materia con vistas a su futuro académico o profesional.

17

Page 171: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

5.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

La evaluación de los aprendizajes tendrá por objeto la valoración del nivel de progreso alcanzado por el alumnado y el grado de conocimientos adquiridos, así como el establecimiento de pautas y criterios para la mejora de la enseñanza, la concreción y desarrollo de los curriculos y la atención a la diversidad.

Esta evaluación de los aprendizajes será continua, formativa y lo más objetiva posible, analizando diferentes elementos de trabajo o instrumentos de evaluación. El carácter continuo de la misma permitirá la constatación de los progresos realizados por cada alumno y su carácter formativo servirá para orientar los procesos de enseñanza aprendizaje que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos planteados en la programación.

Al termino del curso el profesor encargado de la materia decidirá si el alumno evaluado ha superado los objetivos de la misma, tomando como referencia fundamental los criterios de evaluación que se concretan en el apartado 4 de la programación general y en el 5, en la programación de aula de cada una de las unidades didácticas así como los mínimos exigibles que figuran en el anexo 1 de dicha programación para superar la materia.

Los elementos de trabajo de evaluación a los que se hacia referencia serán desarrollados a lo largo de los diferentes trimestres y englobarán los siguientes aspectos o instrumentos:

CONCEPTUALES: Se valorarán:

- Pruebas específicas u objetivas- Trabajos de documentación- Cuaderno de clase (presentación y entrega puntual), resúmenes y producciones orales- Trabajos de vacaciones- Intercambios orales con los alumnos (Entrevistas, puesta en común, exámenes orales..)

PROCEDIMENTALES: Se valorarán:

- Actividades de aprendizaje y ejercicios y problemas individuales y de grupo.- Actividades de Aula de Informática- Realización de un blog individual en el cual introducirán, al menos una vez al mes, una noticia

relacionada con la innovación científica y tecnológica.

ACTITUDINALES: Se valorarán:

- Hábito de trabajo y participación en las tareas- Capacidad de trabajo en grupo- Interés por los aprendizajes- Esfuerzo personal- Respeto a lo diferente- Comportamiento y disciplina en clase.

En este apartado se valorará además:- La expresión y comprensión de mensajes orales y escritos- El tratamiento de la información, en cualquiera de sus expresiones.- La observación sistemática del alumno

5.1.- Prueba inicial Tecnología Industrial 1

Durante la primera semana de clase se realizará una prueba inicial a los alumnos para evaluar los conocimientos previos que poseen, ya que en ocasiones hay alumnos que escogen Tecnología Industrial I sin haber cursado tecnología en 4º ESO, por lo cual nos podemos encontrar con un grupo que posee conocimientos previos diversos.

5.2.- Actividades de RECUPERACIÓN

Al final de cada Evaluación, se realizará por parte del profesor una valoración de los resultados obtenidos a lo largo de la misma, y se procederá si es preciso a la corrección y/o modificación de aquellos factores que se desprendan de ese análisis y que puedan conducir a una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por los alumnos.

De cualquier forma, todos aquellos alumnos que no alcancen los Objetivos o Contenidos Mínimos señalados en la Programación Didáctica de la parte Específica correspondiente, serán objeto de RECUPERACIÓN, a través de un cambio actitudinal, a través de pruebas de recuperación realizadas en

17

Page 172: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

periodos lectivos y previamente concertados, y a través de la ejecución del trabajo no realizado en el tiempo y forma previstos en la Programación de Aula .

Apuntamos algunos ejemplos de ACTIVIDADES de RECUPERACIÓN que se pueden plantear: Puesta al día del cuaderno de clase. Realización de algún trabajo de Investigación-Documentación elegido por el alumno o propuesto

por el profesor. Realización de algún trabajo / actividad propuesto por el profesor utilizando recursos escritos,

informáticos, etc. Propuesta de algún trabajo / actividad para la recuperación en pequeños grupos. Recuperación de conceptos a través de pruebas específico-objetivas o consultas individuales o

en grupo. Pruebas escritas para recuperar las unidades de materia evaluadas negativamente.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6.1.- Criterios generales aplicables a la Etapa

Tomando como referencia el apartado anterior serán tenidos en cuenta como criterios de calificación y valorados, cuantificados o ponderados en la evaluación, los siguientes aspectos o instrumentos:

.. CONCEPTUALES ….. en un 60 %

- Pruebas específicas u objetivas- Trabajos de documentación- Cuaderno de clase (presentación y entrega puntual), resúmenes y producciones orales- Intercambios orales con los alumnos (Entrevistas, puesta en común, exámenes orales..)

.. PROCEDIMENTALES…. en un 30 %

- Actividades de aprendizaje y ejercicios y problemas individuales y de grupo.- Actividades de Aula de Informática- Tecnología Industrial 1: Realización de un blog individual en el cual introducirán, al menos una

vez al mes, una noticia relacionada con la innovación científica y tecnológica.

.. ACTITUDINALES …. En un 10%

- Hábito de trabajo y participación en las tareas- Capacidad de trabajo en grupo- Interés por los aprendizajes- Esfuerzo personal- Respeto a lo diferente- Comportamiento y disciplina en clase.

En este apartado se valorará además:- La expresión y comprensión de mensajes orales y escritos- El tratamiento de la información, en cualquiera de sus expresiones.- La observación sistemática del alumno

En resumen la nota máxima global de los tres apartados anteriores será de 10 puntos y mínima de 1 y se considerará el 5 la calificación de suficiente para obtener una evaluación positiva en los contenidos.

17

Page 173: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

7.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

No hay alumnos con Tecnología Industrial 1 pendiente éste curso.

8.- MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y LIBROS DE TEXTO

8.1.- Materiales y recursos didácticos

Los materiales y Recursos didácticos que se detallan, según su naturaleza, a continuación, serán imprescindibles para que los alumnos adquieran el nivel y rendimiento en los conocimientos que se exigen para superar la Etapa Bachillerato en el Área de Tecnología Industrial.

Se incluyen algunas medidas necesarias para la utilización de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación).

A) ESPACIOS E INSTALACIONES:

Se requiere un espacio destinado a Aula-Taller y Almacén que cubra una superficie mínima de uno 100 m2.

También será preciso disponer de una Sala con 15 ordenadores para alumnos y uno para el profesor, debidamente equipados (Hardware y software adecuado).

B) EQUIPAMIENTOS:

Mobiliario de Taller adecuado a la formación de grupos de 4 ó 5 alumnos para la realización de Proyectos y Actividades de aprendizaje, con lo que habrá de contar con:

- Mesas polivalentes para teoría / práctica.- Bancos de trabajo con tornillos de banco.- Armarios para almacenamiento de material y/o producciones de los alumnos.- Estanterías de usos diversos.- Pizarra y pantalla para proyector.- Pizarra digital (video-proyector + pantalla).- Archivadores.- Perchas, botiquín, tablón de anuncios (corcho) y demás elementos auxiliares.

C) RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:

- Libros de texto para Tecnología Industrial I y II (Edit. Edebé).- Libros de texto de diversas editoriales para consulta y documentación.- Libros para investigación y consulta para documentación de Proyectos.- Apuntes elaborados por el Departamento para apoyo y desarrollo de las clases.- Documentación facilitada por la Administración o a través de Editoriales especializadas en la

elaboración de material didáctico y también de diversas páginas Web de recursos

Todos estos recursos y algunos más que se podría añadir formará parte de la BIBLIOTECA DE AULA para uso de los alumnos y profesores del Departamento.

D) AUDIOVISUALES:

Como en la metodología de trabajo que se propone tendrá mucha importancia la Comunicación por Imágenes, se requiere disponer en el Aula (Taller o sala de Informática) de un proyector de presentaciones electrónicas o diapositivas con ordenador portátil o Tablet PC.

E) INFORMÁTICOS:

Para usos diversos relacionados con el tratamiento de la Información y Comunicación y para la preparación de clases y actividades de alumnos. Serán imprescindibles :

- Un ordenador de sobremesa para el departamento- Un portátil para las clases.

17

Page 174: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

F) OTROS RECURSOS MATERIALES E INFORMÁTICOS:

- Herramientas- Máquinas- Operadores eléctricos, electrónicos y mecánicos- Instrumentos y aparatos de medida (Incluso Osciloscopio)- Entrenadores modulares y simuladores eléctricos, mecánicos y neumáticos- Programas de software para recursos como Tecno 12-18, Crocodile-Clips (Diseño y cálculo

de circuitos), Focus (Mecanismos), Autocad (Dibujo Técnico)…- Material fungible de uso diverso (como madera, metal, plástico, cartón, tornillería…Etc).- Material de oficina- Etc.

8.2.- Libros de texto

Los libros de texto de Tecnología presentan una metodología específica común a lo largo de la etapa que se manifiesta en su estructura y que brevemente se describe a continuación:

Cada libro está estructurado en diversas unidades didácticas que se distribuyen en bloques, coincidentes con los propuestos por el RD 1467/2007 y por el Curriculo Aragonés de Bachillerato y en las que se combinan texto e imágenes.

Cada unidad didáctica incluye objetivos, esquema de la unidad, preparación simplificada de la misma (contenidos principales a desarrollar) y desarrolladas por apartados y subapartados jerarquizados siguiendo la secuencia lógica de aprendizaje de la materia con actividades y ejercicios variados a pie de página junto con algunos cuadros de información o ampliación al tema en cuestión .

Se terminan las unidades didácticas con una síntesis de cada una a lo que se añaden actividades y ejercicios de ampliación y algunas propuestas de aplicación procedimental o prácticas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de integrar los aprendizajes realizados y aplicarlos a contextos diferentes de los propuestos en la unidad.

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

9.1.- Atención a la diversidad.

Se valoraran las características de los alumnos con arreglo a los siguientes aspectos :

- La capacidad para aprender- La motivación por aprender- Los intereses personales- Los estilos de aprendizaje

De acuerdo con estos parámetros que marcan el grado de diversidad o heterogeneidad en el grupo, se concretarán medidas en forma de actividades en todas o en parte de las unidades didácticas:

Actividades individuales (Lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…), tienen fundamentalmente carácter de refuerzo.

Actividades de pequeño grupo (Pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación. Conlleva la necesaria integración de todas las personas, fomentando las relaciones sociales y asentando una actitud social y cívica. Responsabilizándose cada cual de la tarea asignada, mejora su autoestima y su consideración “social”.

Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…), son básicamente de ampliación.

Actividades de contenido . Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos no ordinarios o con altas capacidades intelectuales.

Actividades prácticas . Los trabajos en talleres o laboratorio posibilitan la profundización de contenidos al alumno más aventajado y una nueva oportunidad para asimilar contenidos básicos al alumno más desfavorecido.

Actividades de repaso (Antes de exponer nuevos contenidos) de esta manera se posibilita la adquisición de aprendizajes por parte de los alumnos con desventajas y al tiempo se atiende al resto.

17

Page 175: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

9.2.- Las adaptaciones curriculares

Se consideran adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el curriculo con el fin de atender a las diferencias individuales de los alumnos. El equipo o el profesor, al establecer cada adaptación, deberá determinar con antelación tanto la estrategia a seguir como las características del alumno que puedan ayudar o entorpecer dicha estrategia:

- En qué agrupamientos trabaja mejor- Qué tiempo permanece concentrado- A qué refuerzos es receptivo- Qué autoconcepto tiene- Qué ritmo o capacidad de asimilación de conceptos tiene- De qué medios de estudio o recursos dispone en casa

Dentro de las adaptaciones curriculares se van a diferenciar dos modelos de respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar.

a) Adaptaciones para alumnos con necesidades educativas especiales

- Asociadas a discapacidad (ACNES)- Inmigrantes con desconocimiento del idioma o con grandes carencias formativas.- Alumnos con altas capacidades intelectuales

En estos casos y en coordinación con el Departamento de Orientación se adaptará la programación para que el alumno pueda alcanzar los objetivos y contenidos esenciales.

b) Adaptaciones sobre la Programación Didáctica general

Este tipo de adaptación no será significativa y solo entrañará modificaciones puntuales a los alumnos que lo precisen.

10.- MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Dentro de los objetivos generales de la Educación Secundaria tanto obligatoria (ESO) como postobligatoria (Bachillerato), se establece que los alumnos adquieran una preparación en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, utilizarlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad.

En tal caso la primera medida para que los alumnos se familiaricen y utilicen las TIC va a ser que los profesores de la signatura las usen como resurso necesario para impartir las clases.

De manera específica y orientativa en Tecnología Industrial se emplearan las medidas y recursos informáticos siguientes:

- Uso de la pizarra digital con proyector en las aulas de informática, taller y aulas de alumnos.- Uso de red inalámbrica con portátil para acceso a páginas web relacionadas con la

asignatura.- Programa Tecno12-18 a través de la suscripción facilitada por la DGA.- Programa Focus para estudio de mecanismos.- Presentaciones con Power Point aplicadas a algunas unidades didácticas de la asignatura y

a proyectos terminados.- Algún programa interactivo sobre el funcionamiento de una Central Térmica, como el

Software Educativo de Endesa.- Realización de prácticas de mecanismos con el programa de simulación Relatran.- Realización de prácticas de circuitos eléctricos y neumáticos con los programas Crococlip ,

Pneusim y Fluidsim.- Búsqueda de información para la realización de los trabajos y proyectos a través de Google,

Altavista…etc.

17

Page 176: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Para facilitar la realización de las actividades prácticas relacionadas con las TIC, así como la búsqueda de información a través de Internet, se darán instrucciones a los alumnos sobre uso de unidades de almacenamiento interno (disco duro) y externo (lápiz USB).

Se valorarán positivamente aquellos trabajos y proyectos que hayan sido realizados utilizando las nuevas tecnologías:

- Texto utilizando un procesador de textos.- Búsqueda de información utilizando enciclopedias multimedia o a través de Internet.- Dibujos y planos utilizando un programa de dibujo como Autocad…Etc.- Comprobación del funcionamiento utilizando un simulador.

11.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Ya en el Anexo I del Curriculo Aragonés de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, en lo referente a la competencia lingüística, nos indica que la comunicación oral y escrita, se usa para la interpretación y comprensión de la realidad que permite expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento y acercarse a nuevas culturas. Siendo también instrumento para la igualdad entre hombres y mujeres que permite buscar, recopilar y procesar información.

También en el Bachillerato será de suma importancia para los alumnos lo comentado anteriormente, pues con seguridad la práctica comprensiva de la lectura y la comunicación oral les permitirá poco a poco ir completando su formación tanto integral como tecnológica en particular, para lo cual se proponen algunas estrategias o pautas a seguir:

- Realizar trabajos experimentales en grupo.- Proponer visitas o actividades relacionadas con asistencia a museos, industrias y centros de

investigación.- Avisar a los alumnos de los apartados que se van a ver el próximo día de clase para que los

lean en casa y por lo menos sepan de qué tratan.- Sugerir a los alumnos que tomen apuntes de las explicaciones en clase para que se

mantengan concentrados e interesados por el tema que se está tratando y no pierdan el hilo.- Proporcionar a los alumnos material fotocopiado de artículos, textos y revistas científicas y

tecnológicas (como Tercer Milenio, Técnica Industrial..etc), informáticas y prensa general, relacionadas con los contenidos que se están tratando en clase y de máxima actualidad, que despierten su interés al leerlos en su casa y comentarlos en clase.

- Buscar información vía Internet preferentemente sobre temas que se están tratando en clase y haciendo pequeños trabajos.

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Es intención del Departamento de Tecnología/s la elaboración de un Programa Anual (con posibles revisiones y cambios y en colaboración con otros Departamentos) donde figuren las diferentes Actividades Extraescolares y complementarias que entren a formar parte de la Programación General Anual de Principio de Curso(Véanse en Anexo) . Entre estas podemos citar las siguientes:

Visita a fábricas : Análisis de procesos de fabricación y montaje. (Ej. Sector automóvil, lavadoras, etc).

Visita a empresa relacionada con el sector del metal, madera, plástico. Visita a E.R.Z Endesa: Charlas y Proyecciones relacionadas con la Energía Eléctrica, su

producción, transporte, distribución y energías renovables. Visita relacionada con el sector de la Producción de Energía: Central Térmica, Central

Hidroeléctrica, Eólica, Etc. Visita relacionada con el sector de la Arquitectura, Construcción, Estructuras, etc. Visita relacionada con la Historia de la Tecnología: Museo de Ciencia y Tecnología, Molino

papelero época de la Revolución Industrial, etc. Visita a una empresa relacionada con la innovación e investigación Informática como Walqa.

17

Page 177: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

… y alguna más que por su interés se pudiera incluir aquí.

Para el curso 2010-2011 se han previsto las siguientes actividades extraescolares para 1º de bachillerato:

Visita G.M. “Opel España”(Zaragoza) o empresa con procesos de fabricación automáticos robotizados.(Balay, ABB Diestre…etc)

Visita a una empresa del metal que fabrica ballestas y ejes para camiones.

Visita a CAF (ferrocarriles)

Visita a la Fábrica de Cervezas “ La Zaragozana “ en los meses de febrero/marzo de 2012

Visita al museo de la Ciencia de Pamplona (por concretar si realizaremos esta visita junto con el Departamento de Física y Química o bien junto con nuestros alumnos de 4º ESO).

Visita a la Central Térmica de Andorra y al Museo minero de Escucha (Teruel) en los meses de febrero/marzo de 2012

17

Page 178: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

13.-

ANEXOS

A LA PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL de Bachillerato

A.1.- Documento de MÍNIMOS exigibles para alumnos del Área de Tecnología Industrial

A.2.- Orientaciones para la PRUEBA EXTRAORDINARIA y Modelo de Examen.

17

Page 179: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

13.A.1 .- DOCUMENTO DE MÍNIMOS:

Objetivos, contenidos y criterios de evaluación MÍNIMOS exigibles para superar la materia Tecnología Industrial.

Serán los que figuran publicados en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre (BOE 6 de Noviembre de 2007), por el que se establecen las ENSEÑANZAS MÍNIMAS correspondientes al Bachillerato (Modalidad Científico-Técnica).

A.1.1.- Objetivos comunes MÍNIMOS

La enseñanza de la Tecnología Industrial en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Adquirir los conocimientos necesarios y emplear estos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2.- Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

3.- Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.

4.- Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5.- Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

6.- Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

7.- Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

PRIMER CURSO : TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Contenidos mínimos:

1.- El proceso y los productos de la tecnología

Proceso cíclico de diseño y mejora de productos Normalización, control de calidad Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas. Planificación y desarrollo de un

proyecto de diseño y comercialización de un producto.2.- Materiales

Estado natural, obtención y transformación. Propiedades más relevantes. Aplicaciones características.

17

Page 180: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

Nuevos materiales Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales. Estructura interna y propiedades. Técnicas de modificación de las propiedades.

3.- Elementos de máquinas y sistemas

Transmisión y transformación de movimientos Soporte y unión de elementos mecánicos. Montaje y experimentación de mecanismos

característicos. Elementos de un circuito genérico: generador, conductores, dispositivos de regulación y control,

receptores de consumo y utilización. Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación de planos y esquemas. Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos.

4.- Procedimientos de fabricación

Clasificación de las técnicas de fabricación. Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas.

Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación. Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación.

5.- Recursos energéticos

Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes de energía. Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energía. Consumo energético. Técnicas y criterios de ahorro energético.

SEGUNDO CURSO: TECNOLOGÍA INDUSTRAL II

Contenidos mínimos

Generales

El interés y participación del alumno en clase.

Entregar los ejercicios y trabajos solicitados con las normas y plazos previstos.

Contestar con coherencia las pruebas objetivas que se realicen (correcta presentación y sin faltas de ortografía)

Estar abierto a la participación en equipo.

Saber buscar información relacionada con la materia.

Concienciarse de las repercusiones sociales y medioambientales de la tecnología.

1.- Materiales técnicos.

• Conocer las principales propiedades de los materiales. Esfuerzos mecánicos. Técnicas de modificación de las propiedades. Oxidación y corrosión. Técnicas de protección. Tratamientos superficiales.

• Identificar los procedimientos de ensayo y medida de propiedades. Procedimientos de reciclaje de materiales. Importancia social y económica de la reutilización.

• Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales.

2.- Principios de máquinas.

18

Page 181: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

• Conocer los diferentes motores térmicos: motores alternativos y rotativos. Descripción y principio de funcionamiento.

• Motores eléctricos. Tipos. Principios generales de funcionamiento. Aplicaciones.

• Circuito frigorífico y bomba de calor. Elementos. Principios de funcionamiento. Aplicaciones.

• Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía. Rendimiento.

3.- Sistemas automáticos.

• Elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores.

• Estructura de un sistema automático. Entrada, proceso, salida. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Respuesta dinámica. Estabilidad. Acciones básicas de control. Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos.

4.- Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

• Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. Caudal. Pérdida de carga.

• Elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología.

• Circuitos característicos de aplicación. Interpretación de esquemas. Automatización de circuitos. Montaje e instalación de circuitos sencillos.

5.- Control y programación de sistemas automáticos.

• Control analógico de sistemas. Circuitos digitales. Álgebra de Boole. Puertas lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

• Circuitos secuenciales. Elementos. Diagrama de fases. El ordenador como dispositivo de control. Ejemplo de simulación por ordenador.

• Control programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador. El microcontrolador. El autómata programable. Aplicación al control programado de un mecanismo. Estudio de un sistema de potencia por bloques.

Criterios de evaluación :

1.- Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativa de mejora, tanto técnicas como de otro orden.

Con este criterio se evaluará la capacidad de distinguir entre las ventajes e inconvenientes de la actividad técnica, de concebir otras soluciones, no estrictamente técnicas, usando materiales, principios de funcionamiento y medios de producción alternativos o modificando el modo de uso, la ubicación o los hábitos de consumo.

2.- Describir los materiales más habituales en su uso técnico, identificar sus propiedades y aplicaciones más características, y analizar su adecuación a un fin concreto.

Se pretende comprobar la aplicación de los conceptos relativos a las propiedades de los materiales con el fin de seleccionar el idóneo para una aplicación real. Igualmente si se valoran las distintas

18

Page 182: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

propiedades y otros aspectos económicos, medioambientales y estratégicos que condicionan una elección adecuada para un determinado uso técnico.

3.- Identificar los elementos funcionales, estructuras, mecanismos y circuitos que componen un producto técnico de uso común.

A través de este criterio se evalúa la habilidad para utilizar las ideas sobre la estructura y la función de los diferentes elementos que constituyen un objeto técnico para analizar las relaciones entre ellos y el papel que desempeña cada uno en el funcionamiento del conjunto.

4.- Utilizar un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción.

Este criterio evalúa en qué grado se ha incorporado al vocabulario términos específicos y modos de expresión, técnicamente apropiados, para diferenciar correctamente los procesos industriales o para describir de forma adecuada los elementos de máquinas y el papel que desempeña cada uno de ellos.

5.- Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho.

Al analizar productos y sistemas tecnológicos, se averiguará la capacidad de deducir y argumentar el proceso técnico que, probablemente, ha sido empleado en su obtención y si valora los factores no estrictamente técnicos de su producción, uso y posibles destinos después de su vida útil.

6.- Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario de un local o de una vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro.

Con este criterio se evalúa la capacidad de estimar el coste económico que supone el consumo cotidiano de energía, utilizando facturas de servicios energéticos, cálculos efectuados sobre las características técnicas de las diferentes instalaciones e información comercial. Esta capacidad ha de llevar a buscar posibles vías de reducción de costes y ahorro energético.

7.- Aportar y argumentar ideas y opiniones propias sobre los objetos técnicos y su fabricación valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas.

Se trata de valorar la capacidad de contribuir con razonamientos propios, a la solución de un problema técnico, tomar la iniciativa para exponer y defender las propias ideas y asumir con tolerancia las críticas vertidas sobre dicho punto de vista.

18

Page 183: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

13.A.2.- ORIENTACIONES SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Y Modelo de examen para TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Se realizará una prueba extraordinaria escrita en la fecha que determinen la Administraciones educativas o la Jefatura de Estudios correspondiente, en la que el alumno convocado responderá a preguntas y ejercicios de los siguientes bloques o unidades:

Bloque 1: Recursos energéticos- Energía: conceptos fundamentales- Fuentes de energía no renovables- Fuentes de energía renovables- Consumo y ahorro energético

Bloque 2: Materiales- Estructura de los materiales- Materiales metálicos- Materiales de construcción- Otros materiales de uso técnico

Bloque 3: Elementos de máquinas y sistemas- Máquinas: fundamentos y elementos- Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento- Sistemas de unión y soporte- Circuitos eléctricos- Resolución de circuitos eléctricos- Circuitos neumáticos

Bloque 4: Procedimientos de fabricación- Conformación sin pérdida de material- Fabricación con pérdida de material

Bloque 5. Proceso y productos de la tecnología- La empresa industrial- Diseño, calidad y normalización

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Se realizará una prueba extraordinaria escrita en la fecha que determinen la Administraciones educativas o la Jefatura de Estudios correspondiente, en la que el alumno convocado responderá a preguntas y ejercicios de los siguientes bloques o unidades:

Bloque 1: Materiales- Ensayo y medida de materiales.- Oxidacción y corrosión.- Diagramas de equilibrio en materiales metálicos.- Tratamientos térmicos de los aceros.- Reutilización de materiales.

Bloque 2: Principios de máquinas- Conceptos fundamentales- Principios de termodinámicas- Motores térmicos- Circuito frigorífico. Bomba de calor- Máquinas eléctricas. Principios generales.- Motores eléctricos.

Bloque 3: Sistemas automáticos- Sistemas automáticos de control.- La función de transferencia.

18

Page 184: Program.12-13 departamento Tecnología

Programación Departamento de Tecnología

- Elementos de un sistema de control.

Bloque 4: Circuitos neumáticos y oleohidraúlicos- Sistemas neumáticos.- Sistemas hidraúlicos.

Bloque 5: Control y programación de sistemas automáticos.- Circuitos digitales.- Circuitos combinacionales y secuenciales.- Circuitos de control programado.

CALIFICACIÓN FINAL:Los alumnos que superen la prueba lo harán con una calificación de SUFICIENTE/BIEN (5/6

puntos máximo), habrán alcanzado los Objetivos Comunes o Mínimos correspondientes al curso de 1º/2º de Bachillerato en cuestión y por tanto aprobados en la asignatura a efectos administrativos y legales.

18