programa 1 2014 15web

20
1 presentación Q ueridos amigos: Como viene siendo costumbre al comienzo de un nuevo curso, en esta tie- rra tenemos una cita muy importante con la música clásica. Los miembros de nues- tra querida Orquesta Sinfónica de Navarra afinan ya sus instrumentos para deleitarnos durante los pró- ximos meses con piezas clásicas de compositores de la talla de Haydn, Berlioz o Tchaikovsky y de otros más modernos como Montalbetti, Copland o Rutter. Además volveremos a tener el placer de dejarnos cautivar por varios solistas y por las voces del Orfeón Pamplonés, así como por las de los miembros de su escolanía. Estas colaboraciones serán sin duda la síncopa a un programa de lo más interesante. Varios estudios científicos han dejado patente que el hecho de escuchar música clásica produce numerosos efectos positivos en nuestra salud y en nuestra mente. La música es uno de los vehículos de expresión más importantes que tenemos las personas y nos da la opor- tunidad de comunicarnos con los demás, de transformar las ideas en partituras que a su vez conseguirán estimular los sentidos y emociones de otros. Es cierto que el gusto por la música clásica es un placer que muchas veces se va adquiriendo con la edad. Del mismo modo que el sentido del gusto tarda un tiempo en desarrollarse para después abrir los horizontes de nuestro paladar a nuevas experiencias culinarias, el oído también se puede educar. Nuestra Sinfónica es afortunada de contar con un público muy fiel y entregado, pero me gustaría animar a los jóvenes a que se acerquen a disfrutar de uno de los grandes place- res de la vida.

Upload: ricardo-salcedo

Post on 03-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 1 Temporada 2014-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 1 2014 15web

1

pre s en ta ci ó n

Queridos amigos:Como viene siendo costumbre alcomienzo de un nuevo curso, en esta tie-rra tenemos una cita muy importante conla música clásica. Los miembros de nues-

tra querida Orquesta Sinfónica de Navarra afinan yasus instrumentos para deleitarnos durante los pró-ximos meses con piezas clásicas de compositores dela talla de Haydn, Berlioz o Tchaikovsky y de otrosmás modernos como Montalbetti, Copland o Rutter.

Además volveremos a tener el placer de dejarnos cautivar porvarios solistas y por las voces del Orfeón Pamplonés, así como por lasde los miembros de su escolanía. Estas colaboraciones serán sin dudala síncopa a un programa de lo más interesante.

Varios estudios científicos han dejado patente que el hecho deescuchar música clásica produce numerosos efectos positivos ennuestra salud y en nuestra mente. La música es uno de los vehículos deexpresión más importantes que tenemos las personas y nos da la opor-tunidad de comunicarnos con los demás, de transformar las ideas enpartituras que a su vez conseguirán estimular los sentidos y emocionesde otros.

Es cierto que el gusto por la música clásica es un placer quemuchas veces se va adquiriendo con la edad. Del mismo modo que elsentido del gusto tarda un tiempo en desarrollarse para después abrirlos horizontes de nuestro paladar a nuevas experiencias culinarias, eloído también se puede educar. Nuestra Sinfónica es afortunada decontar con un público muy fiel y entregado, pero me gustaría animar alos jóvenes a que se acerquen a disfrutar de uno de los grandes place-res de la vida.

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 1

Page 2: Programa 1 2014 15web

La música es una forma de literatura que nos transporta a diver-sos lugares, épocas e historias, que nos transmite multitud de sensa-ciones y emociones, y que nos permite conocer historias. Por ello megustaría dar las gracias a todos los componentes de la OrquestaSinfónica de Navarra. Gracias por deleitarnos cada año, por ampliarnuestra cultura y sobre todo por transportarnos a lugares maravillosossin tener que abandonar la butaca de un auditorio.

¿Hacen falta más motivos para embarcarse en esta aventura?

Yolanda Barcina AnguloPresidenta del Gobierno de Navarra

2

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 2

Page 3: Programa 1 2014 15web

Programa

P R I M E R A P A R T E

E. Toldrà (1895-1962)

Vistas al mar (APROX. 16’)

I. Allegro con brio - La retama otra vez

II. Lento - Allí en las lejanías del mar

III. Molto vivace - La mar estaba alegre

M. Ravel (1875-1937)

Concierto para piano en Sol mayor (APROX. 23’)

I. Allegramente

II. Adagio assai

III. Presto

S E G U N D A P A R T E

P. I. Tchaikovsky (1840-1893)

Sinfonía nº 5, en Mi menor, op. 64 (APROX. 44’)

I. Andante - Allegro con anima

II. Andante cantabile con alcuna licenza

III. Valse: Allegro moderato

IV. Finale: Andante maestoso - Allegro vivace

S O L I S T AKun Woo Paik, piano

D I R E C T O RAntoni Wit

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 11 y viernes 12 de septiembre de 2014. 20 horas

3

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 3

Page 4: Programa 1 2014 15web

Plaza de Baluarte. Pamplona

y después...¡que no pare la música!Tras el concierto, seguimos abiertos para ti

5% DESCUENTO en El Café y El Restaurante,

presentando tu entrada al concierto de la OSN

y tu bebida y pincho te estarán esperando*TicketsExpress a la venta en la cafetería de Baluarte desde una hora antes del concierto

Compra tu TicketExpress*para los descansos

Pincho + bebida

RESERVAS 948 066 051

Planta 2ª de Baluarte.Plaza de Baluarte. Pamplona

Page 5: Programa 1 2014 15web

5

Desde que Beethoven mostró al mundo su “Novena” Sinfonía,el género orquestal por excelencia se convirtió en el princi-pal medio que los compositores románticos utilizaron paratransmitir sus emociones e ideas. El gran romanticismo

eligió a la orquesta para expresar la grandeza del mundo, la libertadanhelada, las revoluciones sociales y las que vivieron en su alma losprincipales músicos del siglo XIX. La década de 1880 vivió, quizás, laculminación de la sinfonía como género, como forma de expresión,con una orquesta enorme, rica y brillante como nunca antes se habíaescuchado en Europa. Los principales teatros, europeos y americanos,recibieron con asombro las partituras sinfónicas de Brahms,Bruckner, Dvorak y Tchaikovsky, obras grandes en todos los sentidos,geniales novelas de temas sonoros, de paisajes repletos de timbresinstrumentales capaces de transmitir hasta los más mínimos maticesde cualquier emoción humana.

P. I. Tchaikovsky (1840-1893) compaginó, como hicieron tam-bién los otros compositores anteriormente citados, el conocimiento yla admiración hacia los clásicos, especialmente hacia Beethoven y suconcepto de la forma y del género, con la profunda necesidad deexpresar una tormenta de sentimientos verdaderamente fascinante.Sus últimos trabajos sinfónicos no dejaron a nadie indiferente; fueadmirado incondicionalmente por unos y criticado e incomprendidopor otros; aunque, sin duda, el genio refinado y arrollador del compo-sitor ruso ha convencido a cuantos se han acercado a estas obras, yafueran oyentes “expertos” o ajenos al mundo de la llamada música clá-sica. Estas son obras maestras que, debido a las extensas giras queTchaikovsky realizó por Europa y el Este de los Estados Unidos, fueronrápidamente conocidas por el público. Su afán de conciliar la tradiciónde la forma, idea que tuvo muy presente desde sus años de formaciónen el Conservatorio de San Petersburgo, con la intención de crearauténticos “dramas sin palabras”, dio sus frutos en estas impresio-nantes partituras.

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 5

Page 6: Programa 1 2014 15web

no ta s a l pr o g ra m a

La Sinfonía nº 5 en Mi menor op. 64 [44’] anticipa ya la profun-da subjetividad y la carga emocional de la “Patética”. Para L. Plantinga,en la Quinta Sinfonía el “dinamismo de la escritura orquestal es llevado al

extremo y la construcción de zonas de clímax es extendida hasta un punto

que roza la histeria”. La melancolía de los temas, especialmente del queda comienzo a la partitura y que aparece con diversos matices a lo largode ella, es especialmente pronunciada debido a la técnica orquestal delmúsico ruso. La riqueza de timbres instrumentales y, sobre todo, eluso de sonoridades de registro grave con gran variedad de instrumen-tos de las familias de viento contribuyen decisivamente a crear atmós-feras de cierta oscuridad, que pueden pasar de la energía a la elegan-cia, de la tristeza a la tormenta, con unas transiciones que identificanrápidamente al genio creador de Tchaikovsky. Sobre el tema de la sin-fonía, sobre su inspiración y el carácter grave de ciertos momentos dela misma, el compositor escribió en un boceto de la partitura losiguiente: “No, ninguna esperanza. El principio cíclico observado en la

Cuarta sinfonía se generaliza aquí: un mismo tema, el del destino, pasa

bajo diversos aspectos a través de los cuatro movimientos”.

Tchaikovsky compuso su Quinta sinfonía entre los meses de junioy agosto de 1888, durante sus vacaciones en Tiflis, en casa de su her-mano Anatolio. Con muchas dudas acerca de su inspiración ya queconsideraba que le fallaban las fuerzas y que no conseguiría terminaruna obra brillante, terminó la partitura y la estrenó él mismo al frentede la orquesta en San Petersburgo, el 5 de noviembre de ese año.Aunque un sector del público aplaudió con fuerza en el estreno, laprensa rusa se mostró muy crítica en general con la obra y con el com-positor; unos meses más tarde, en Hamburgo, donde Tchaikovsky yBrahms coincidieron, la respuesta de todos fue entusiasta.

El carácter sombrío del tema, casi obsesivo, que se repite a lolargo de la partitura se percibe ya en los primeros compases delmismo, en el “Andante. Allegro con anima” inicial. En las anotacionesque Tchaikovsky escribió sobre este primer movimiento podemos

6

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 6

Page 7: Programa 1 2014 15web

7

leer: “Introducción: sumisión total ante el destino o, lo que es igual, ante

la predestinación ineluctable de la providencia. Allegro I: Murmullos,

dudas, reproches a XXX. II: ¿No valdría más entregarse por completo a la

fe?”. El lirismo inunda el “Andante cantabile con alcuna licenza”, cuyotema pasa desde el registro grave de la cuerda a la trompa y el oboe, conun carácter sereno que se convierte en una lírica melodía con diversosmomentos de una bellísima fuerza expresiva y otros de poderosa ener-gía. Muy elegante es el vals que se desarrolla en el tercer movimiento“Allegro moderato”, y que sigue, de alguna manera, el estilo refinadode los ballets de Tchaikovksy. De nuevo, al final del movimiento, rea-parece el tema cíclico, con su atmósfera sombría y triste. Otra vez seescucha el tema al comienzo del “Andante maestoso-Allegro vivace”final, en este movimiento adquiere en ocasiones la solemnidad de uncoral, o, como dice A. Lischké, se convierte “en un canto de victoria”.

El apasionamiento de las últimas grandes sinfonías románticasfue sustituido por algunos compositores de las generaciones siguien-tes, ya entrado el siglo XX, en un refinamiento y en el triunfo de lasevocaciones de atmósferas que iniciaron los artistas delImpresionismo paralelamente en el tiempo a la creación de la Quintade Tchaikovsky. De cualquier manera, muchos de estos artistas se for-maron, como Tchaikovsky, en la tradición clásica y desarrollaron unlenguaje personal a partir de esta base. El violinista y compositorEduard Toldrà i Soler (1895-1962) se formó en la Barcelona anterior ala Guerra Civil, ciudad de tradición wagneriana y con una intensísimavida musical y cultural, aunque su educación fue menos académica quela de otros compañeros suyos de generación. Muy joven, en la décadade 1910, fundó el Cuarteto “Renaixement” con el que revitalizó lamúsica de cámara en Cataluña y la encaminó hacia la tradición medi-terránea y hacia nuevos lenguajes inspirados en la música popular desu tierra.

Muchas de las obras compuestas por Toldrà son canciones sobrepoemas catalanes, que inspiran luz e intimidad al mismo tiempo, que

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 7

Page 8: Programa 1 2014 15web

no ta s a l pr o g ra m a

8

recogen la tradición germánica y la funden con las influencias delimpresionismo francés que tanto poder ejerció sobre los músicosespañoles de aquella generación. Según J. R. Ripoll, Toldrà logró ensus canciones “el intenso color azul del Mediterráneo, perfumado con un

toque de nostalgia y profundidad. La melodía es amplia, resultante de una

larga mirada y una meditación crepuscular que caracterizan el estilo del

compositor catalán”. Muy relacionado con el mundo de la canción en elsentido evocador del estilo de Toldrà, compuso este un cuarteto titu-lado “Vistes al mar”[16’] y estrenado en 1921, con el que había ganadoel premio de la fundación Rabell un año antes y que fue arreglado paraorquesta de cuerda algún tiempo después. La obra se inspira en trespoemas que Joan Maragall escribió hacia 1901, durante unas vacacio-nes que pasó en el balneario de Caldes d’Estrac, lugar muy atractivopara la burguesía catalana de principios de siglo. Maragall se inspiróen las playas del Maresme y Blanes.

El primero de los poemas se titulaba “La ginesta altra vegada” einspiró a Toldrà el primer movimiento del cuarteto. Su carácter esfresco y con momentos de energía; la naturaleza y el mar se encuen-tran presentes en este canto optimista del primer tema y en la sereni-dad del segundo tema. El segundo poema de Maragall se titula “Allà en

les llunyanies de la mar” y la música que para él compuso Toldrà trans-mite calidez y cierta nostalgia. El tercero de los poemas lleva por títu-lo “La mar estaba alegre” y es vivido por el compositor como una esce-na luminosa, brillante y ligera. Según J. R. Ripoll, “Vistes al mar” esuna obra “fresca, sencilla, fundamentada en sí misma y a la que muchos

críticos le han querido añadir excesivas interpretaciones descriptivas y lite-

rarias. Sus temas, bellos y extraídos del ambiente popular, estructuran el

cuarteto desde una base sólida y vigorosa. Mar y luz, azul y naturaleza son

los protagonistas externos de esta obra que bien podría ser el paralelo musi-

cal de aquel cuadro de juventud de Dalí, en el que una mujer contempla el

mar de Cadaqués a través de una ventana”.

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 8

Page 9: Programa 1 2014 15web

9

no ta s a l pr o g ra m a

Heredero del Impresionismo de Debussy e iniciador de un len-guaje musical verdaderamente moderno que siguieron numerososartistas del siglo XX, Maurice Ravel (1875-1937), fue consciente de laimportancia que tenía la tradición clásica y al mismo tiempo se iden-tificó con las vanguardias que sorprendían constantemente al públicode París de las primeras décadas del siglo. Como orquestador, fue qui-zás el maestro más admirado de todos los tiempos; como compositorde armonías, ritmos y melodías supo asimilar influencias muy diver-sas: el jazz, la música de consumo, el “rococó” del siglo XVIII francés,la inspiración española, el impresionismo y la energía colorista eimpactante del Stravinsky de los Ballets Rusos. El refinamiento es unade las características que marcan el estilo de Ravel, coincide conTchaikovsky en la elegancia que transmite la mayor parte de su obra;las evocaciones de ambientes son constantes en sus partituras y des-arrolló paulatinamente una mayor simplicidad de las formas que lellevó a una evolución hacia el Neoclasicismo que durante el final de ladécada de 1920 y la década de 1930 compartió con el ruso Stravinsky.

Una obra que impresiona por su claridad, su brillo orquestal y lacombinación de herencia clásica e idioma moderno es el Conciertopara piano y orquesta en Sol mayor [23’]. Compuesto a finales de 1931y estrenado el 14 de enero de 1932 en los conciertos Lamourex (SalaPleyel) de París, este concierto fue muy bien recibido en todos losauditorios donde se presentó y se convirtió en una obra muy popular.Hoy es, sin duda, una de las obras maestras de Ravel. Concebido en unprimer momento como un “divertimento”, el Concierto en Sol mayorresulta casi tan virtuoso para el piano solista como para la orquesta,repleta de refinamientos muy difíciles de ejecutar, pasajes querequieren de intérpretes verdaderamente preparados para realizarefectos coloristas con un abanico variadísimo de dinámicas y gamasexpresivas. Ravel explicó la estructura clásica de la obra refiriéndose aMozart y a Saint-Saëns. La vibrante inspiración en el jazz, en la vidamoderna es también muy clara, especialmente en el primer

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 9

Page 10: Programa 1 2014 15web

10

movimiento “Allegramente”. Para H. Stuckenschmidt, al igual que el“Concierto para la mano izquierda”, esta partitura refleja “la vida rápi-

da, versátil, turbulenta de la América del Norte, que ha hecho tan profunda

impresión sobre el espíritu sensible de Ravel”. Tras el enérgico y colorista primer movimiento, Ravel consigue

transmitir una sensación de ensoñación con la ambigüedad rítmicadel “Adagio assai”. El poético piano está acompañado sutilmente porinstrumentos de viento y de cuerda que poco a poco aumentan laintensidad dinámica y emocional del movimiento, sin duda uno de losmás bellos del repertorio para piano y orquesta. El “Presto” final con-trasta vivamente con el movimiento anterior en el carácter, en el vigory exactitud rítmica que exige, y en el color instrumental que aportan,especialmente, los instrumentos de viento y de percusión. M. Paroutydestaca en el Concierto en Sol mayor la “investigación en la estructura

pianística”, la “lujuria de su orquestación” y la “tensión dramática prove-

niente del contraste entre la inefable poesía del movimiento lento y la

audacia y el fuego de los movimientos extremos”.

Mar García Goñi

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 10

Page 11: Programa 1 2014 15web

Kun Woo Paik

Kun Woo Paik tiene una profunda intuición

para crear una línea larga y cantabile; su

control del rubato es magistral y el sonido que

extrae de un Steinway es fascinante.

Gramophone

Kun Woo Paik es ampliamente admi-rado por su forma de tocar apasionada y virtuosa. Nacido en Corea,Kun Woo Paik dio su primer concierto a los diez años tocando el con-cierto para piano de Grieg con la Orquesta Nacional de Corea. A losquince años, Kun Woo Paik se trasladó a Nueva York para estudiar conRosina Lhevinne en la Julliard School y con Ilona Kabos en Londres.Paik es el ganador del premio Naumburg y recibió la medalla de oro enlos concursos internacionales de piano Busoni. Su carrera internacio-nal despegó tras su primer concierto en Nueva York, en el que tocó lasobras completas de Maurice Ravel en el Lincoln Center, y su debutorquestal en el Carnegie Hall.

En 1974, Paik realizó sus debuts europeos con tres recitales con-secutivos en el Wigmore Hall de Londres, seguidos en 1975 por unrecital en la Philharmonie de Berlín. Desde entonces, ha colaboradoestrechamente con directores como Lorin Maazel, Mariss Jansons,Long Yu, Sir.Neville Marriner, Wolfgang Sawallisch, Ji í B lohlávek,Dmitri Kitaenko, James Conlon, John Nelson, Eliahu Inbal y AntoniWit, y ha actuado con orquestas como la Filarmónica de Nueva York,Filarmónica de San Petersburgo, Sinfónica de Londres, Sinfónica de laBBC, Orchestre de Paris, Sinfónica de Berlín, Nacional Húngara,Filarmónica de Oslo, Rotterdam y Filarmónica de Varsovia. Tambiénha actuado en festivales como Berliner Festwochen, Aix-en-Provence,

s ol i s ta

11

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 11

Page 12: Programa 1 2014 15web

La Roque d’Anthéron, Ravinia, Mostly Mozart, Colmar, Montreux,Dubrovnik, Aldeburgh y el Festival de Pascua de Moscú. Fue el primerartista coreano oficialmente invitado por el Gobierno chino en octubrede 2000.

Entre sus conciertos recientes y futuros figuran actuaciones conZubin Mehta y la Filarmónica de Israel, Paavo Järvi y Orchestre deParis, John Nelson y la Orquesta Sinfónica de Basilea, Marc Albrecht yla Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca y Eliahu Inbal y laOrquesta Sinfónica Metropolitana de Tokio, y recitales en Francia,Italia, Hong Kong, China y Japón.

Entre las numerosas grabaciones de Kun Woo Paik figuranScriabin, Liszt, las obras completas para piano solo de Mussorgsky, losconciertos para piano completos de Rachmaninov y Rapsodia sobre un

tema de Paganini (con Vladimir Fedoseyev para BMG). Su grabación delos conciertos para piano completes de Prokofiev recibió el Diapasond’Or del año y el premio Nouvelle Académie du disque en Francia.

Para celebrar el año de J.S. Bach en 2000, grabó las transcripcio-nes de Busoni de las obras para órgano de Bach, seguidas por un álbumde obras para piano de Fauré, que obtuvo los principales premios deFrancia. Recientemente ha lanzado las obras completas para piano yorquesta de Chopin con Antoni Wit y la Filarmónica de Varsovia.

Kun Woo Paik ha grabado las treinta y dos sonatas de Beethovenpara Decca.“El sentido dramático de Paik, su ingenio, su dominio del deta-

lle, sus acordes profundamente ponderados y su veloz virtuosismo son

impresionantes”. (Rob Cowan, The Independent).Sus CDs más recientes son Intermezzi, Capriccios and Romance de

Brahms y Impromptus, Drei Klavierstücke and Moments Musicaux deSchubert, ambos para Deutsche Grammophon.

Kun Woo Paik vive en París y es el director artístico del FestivalInternational de Musique de Dinard (Francia). En 2000 fue nombra-do Chevalier de l’ordre des arts et des lettres por el Gobierno francés.

s ol i s ta | Kun Woo Paik

12

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 12

Page 13: Programa 1 2014 15web

13

di re c t or

Antoni WitOrquesta Sinfónica de Navarra

Director Titular y Artístico

Antoni Wit es uno de los directo-res más respetados de Polonia, granconocedor de la música polaca ha sidoDirector General y Artístico de laOrquesta Filarmónica de Varsovia hasta 2013. A partir de la temporada2013-2014 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de

Navarra.Ganador del premio en el Concurso Internacional de Dirección

Herbert von Karajan en 1971 fue asistente de Herbert von Karajan enel Festival de Pascua de Salzburgo. A partir de este importante Premioen su carrera el Maestro Wit trabajó con todas las principales orques-tas en Polonia antes de asumir el cargo de Director General y Artísticoen la Filarmónica de Varsovia en 2001.

Antoni Wit ha disfrutado de una carrera internacional dirigiendoimportantes orquestas en Europa, América y el Lejano Oriente, desta-cado Dresden Staatskapelle, WDR Sinfonieorchester Köln, Tonhalle-Orchester Zürich, Accademia Nazionale di Santa Cecilia y OrquestaSinfónica de Montreal, China Philharmonic, Royal Philharmonic, laFilarmónica y las orquestas sinfónicas de la BBC.

Recientes y futuros compromisos orquestales incluyen Radio-Sinfonieorchester Stuttgart y la Berliner Philharmoniker, la Orquestadel Festival de Budapest, Malaysian Philharmonic Orchestra, RoyalPhilharmonic Orchestra, Orquesta Filarmónica de Helsinki,Filarmónica della Scala, Prague Radio Symphony, Orquesta Nacionalde Lyon, Orquesta Sinfónica de Barcelona, San Petersburgo

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 13

Page 14: Programa 1 2014 15web

Filarmónica, el Teatro Colón de Buenos Aires, Hong KongPhilharmonic, Orquesta Sinfónica de Indianápolis, la OrquestaSinfónica de Nueva Jersey y la Orchestre National de Belgique.

Seis veces nominado al Grammy Award, Antoni Wit ha realizadomás de ciento cincuenta grabaciones para EMI, Sony y Naxos. Ha ven-dido cerca de 5.000.000 copias en Naxos incluyendo una aclamadaversión de los conciertos para piano de Prokofiev con Kun Woo Paik,galardonado con el Diapason d’Or y el Grand Prix de la NouvelleAcadémie du Disque. Le fue otorgado el premio de EMI “Disco delAño” en 1985 por su grabación del Stabat Mater de Szymanowski y enenero de 2002 fue galardonado con el Cannes Classical Award por sugrabación de la Messiaen Turangalîla-Symphonie. Más recientemen-te, los dos primeros discos de la serie de las obras completas deSzymanowski fueron recogidos como “Elección del Editor” porGramophone y posteriormente fueron galardonados con el BBC MusicMagazine . Su primer lanzamiento en DVD para el sello Classics ICA seadjudicó la “Elección del Editor / DVD del Mes” por la revistaGramophone con la Tercera y Cuarta Sinfonías de Szymanowski con laOrquesta Filarmónica de Varsovia. En 2012 Antoni Wit realizó la pri-mera grabación mundial de Gorecki Concierto-Cantata con laFilarmónica de Varsovia y Naxos recibiendo un Premio Choc. Su gra-bación de Penderecki Concierto para trompa, Partita, El despertar deJacob y Anaklasis en Naxos recibió un premio Grammy el año pasado.

di re c t or | Antoni Wit

14

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 14

Page 15: Programa 1 2014 15web

15

or q u e s ta

Orquesta Sinfónica de Navarra

La actual OSN, la

orquesta profesional en

activo más antigua de España fue fundada por Pablo Sarasate en 1879.

La OSN Abarca el más amplio repertorio, colabora habitualmente con

solistas y directores de renombre mundial y es considerada una de las

mejores orquestas del panorama español, asiduamente invitada a salas

de conciertos y festivales del máximo rango nacional e internacional,

entre los que cabe destacar en los últimos años las reiteradas invita-

ciones al Théâtre des Champs Elysées y al Théâtre du Châtelet de París,

así como su reciente gira para Universal Music por las principales salas

de concierto de capitales europeas (Konzerthaus, Concertgebow,

Gasteig, Smetana Saal, Festpielhaus-Baden Baden, etc.). Su integral

de la obra de Sarasate por Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido

unánimemente alabada por la crítica internacional. En la actualidad la

OSN tiene como Director Titular y Artístico al maestro Antoni Wit y

como Director Asociado al maestro Cristóbal Soler.

La Orquesta mantiene un ciclo de temporada en Pamplona y

Tudela con más de 2.200 abonados. También es colaboradora habitual

en temporadas de ópera y representaciones líricas en Pamplona,

Bilbao, resto de España y en el extranjero.

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 15

Page 16: Programa 1 2014 15web

La Orquesta Sinfónica de Navarra recibe subvenciones del

Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona y está patroci-

nada por empresas privadas tales como Diario de Navarra, Gas Natural

Fenosa y “la Caixa”.

or q u e s ta | Orquesta Sinfónica de Navarra

16

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 16

Page 17: Programa 1 2014 15web

Violines I Miguel Borrego

Anna SiwekDaniel Menéndez

Catalina García-MinaMalen Aranzábal

David PérezNatalie Gaillard

Nikola TakovEdurne CiriacoEnrico Ragazzo

Aratz UriaLeire Fernández

Violines IIMaite Ciriaco

Anna RadomskaGrazyna Romanczuk

Inés de MadrazoFermín Anso

Lourdes GonzálezTibor MolnarAngelo Vieni

Pilartxo IbáñezDaniel Sádaba

Violas David Fons

Fco. Javier GómezJerzy Wojtysiak

Jóse Ramón RodriguezIrantzu Sarriguren

Iustina-Verónica BumbuRobert Pajewski

Malgorzata Tkaczyk

Violonchelos Herwig Coryn

David Johnstone Tomasz Przylecki

Carlos FrutuosoDorota Pukownik

Aritz Gómez

ContrabajosPiort Antoni Piotrowski

Fco. Javier FernándezGian Luca Mangiarotti

Hémera Rodríguez

Flautas Xavier Relats

Ricardo GonzálezOscar Catalán

Oboes Fco. Javier Sancho

Juan Manuel Crespo

Clarinetes Fco. Javier Inglés

Elisa López

Fagotes José Lozano

Ferrán Tamarit

Trompas Julián Cano

Aritz García de AlbénizDaniel Mazarrota

Guadalupe Molina

TrompetasRoberto BodiCarlos Gomis

TrombonesSantiago Blanco

Mikel ArkauzHéctor Prieto

TubaAlfonso Viñas

Timbales Javier Odriozola

PercusiónSantiago PizanaJavier Pelegrin

Mª Ángeles Dieste Jaime Atristáin

Arpa Alicia Griffiths

17

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

Director titular y artístico: Antoni Wit

Director asociado: Cristóbal Soler

Director honorario: Ernest Martínez-Izquierdo

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 17

Page 18: Programa 1 2014 15web

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-

mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todo

tipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes de

la música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron la

que hoy, 135 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta de

Navarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en Socio

Preferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

18

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 18

Page 19: Programa 1 2014 15web

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHOTEL MAISONNAVE

V I V A C EFUNDACIÓN FUENTES DUTORBODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

A L L E G R O

www.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SL

19

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 19

Page 20: Programa 1 2014 15web

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E

Jueves 9 y viernes 10 de octubre de 2014 - 20 h.

Mauro Montalbetti (1969- )Cantos de los granos de arena(obra encargo de la RFG) (APROX. 6’)

L. V. Beethoven (1770-1827)Concierto para piano nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73“Emperador” (APROX. 38’)

F. Mendelssohn (1809-1847)Sinfonía nº 4 en La mayor, op. 90 “Italiana” (APROX. 27’)

S O L I S T A

Sergei Yerokhin, piano

O R Q U E S T A

Orquesta Real Filharmonia de Galicia

D I R E C T O R

Jonathan Webb

Depósito Legal: NA-606/2011

20

Programa 1-2014-15:OSN0607_Prog1 9/9/14 13:16 Página 20