programa 12 web

20
Programa PRIMERA PARTE S. Rachmaninov (1873 - 1943) Concierto para piano nº 3, en Re menor, op 30 (APROX. 39’) I. Allegro ma non tanto II. Intermezzo. Adagio III. Finale. Alla breve SEGUNDA PARTE N. Rimski-Korsakov (1844-1908) Sheherazade, op. 35 (APROX. 42’) 1. El amar y el barco de Simbad 2. El cuento del príncipe Kalendar 3. El joven príncipe y la princesa 4. La fiesta en Bagdad; El mar; El barco choca contra los arrecifes SOLISTA Olga Kern, piano DIRECTOR Antoni Wit PAMPLONA - AUDITORIO BALUARTE Jueves 27 y viernes 28 de marzo de 2014. 20 horas Concierto en memoria de D. Jacques Bodmer, recientemente fallecido. 1

Upload: ricardo-salcedo

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 12 Temporada 2013-2014

TRANSCRIPT

Programa

P R I M E R A P A R T E

S. Rachmaninov (1873 - 1943)Concierto para piano nº 3, en Re menor, op 30 (APROX. 39’)

I. Allegro ma non tanto

II. Intermezzo. Adagio

III. Finale. Alla breve

S E G U N D A P A R T E

N. Rimski-Korsakov (1844-1908)Sheherazade, op. 35 (APROX. 42’)

1. El amar y el barco de Simbad

2. El cuento del príncipe Kalendar

3. El joven príncipe y la princesa

4. La fiesta en Bagdad; El mar; El barco choca contra los arrecifes

S O L I S T A

Olga Kern, piano

D I R E C T O R

Antoni Wit

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E

Jueves 27 y viernes 28 de marzo de 2014. 20 horas

Concierto en memoria de D. Jacques Bodmer, recientemente fallecido.

1

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 1

3

j a c q u e s b odmer i n memor i a m

El pasado día 5 marzo fallecía en su domicilio de Tarragona elDirector de Orquesta Jacques Bodmer después de una vida dedicada a lamúsica.

Director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina (1970-1975), de la Orquesta Filarmónica de Chile y la de Uruguay, recaló enPamplona donde fue Director Artístico y Musical de la entonces OrquestaSanta Cecilia, luego Orquesta Pablo Sarasate y actualmente OrquestaSinfónica de Navarra durante el periodo 1986-1992. Todas estas laboreslas compaginó con tareas de Director invitado de Orquestas europeas(Alemania, Austria, Finlandia, Francia, Portugal, Rusia, Suiza etc.), ame-ricanas (Estados Unidos, Brasil, México, Venezuela, Colombia etc.) y deotros países.

En Pamplona su actividad musical fue decisiva en la profesionaliza-ción de la orquesta, recabando apoyos de todo tipo y compromisos de losagentes culturales navarros con el objetivo de plasmar una orquesta decalidad ejemplar y que el tiempo ha convertido, con la contribución desus continuadores, en una de las orquestas españolas de referencia.

Con el ganador del Concurso Internacional de violín Pablo Sarasate(1991) Gabriel Croitoru, grabó una integral de la obra para violín yorquesta del compositor pamplonés y acudió al Concierto que dio en elAuditorio de Madrid nuestra orquesta el 19 de enero de 1993.

Uno de los hitos musicales de su estancia en Pamplona fue la audi-ción de Les Illuminations de Britten (texto del poeta Rimbaud) el 21 deabril de 1993 con una Ainhoa Arteta espléndida de facultades vocales.

Con la marcha de Jacques Bodmer, el panorama musical se empo-brece de músicos cuya vertiente humanista es una referencia ineludibledel quehacer de los verdaderos artistas. A propósito de la obra citada,Bodmer era capaz de comentar los versos de Rimbaud con una lucidezparadigmática, y respecto a otras artes y también la Ciencia, sus aprecia-ciones evidenciaban un conocimiento muy por encima de su dedicaciónmusical. Un catedrático navarro de Física relataba asombrado las

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 3

j a c q u e s b odmer i n memor i a m

4

puntualizaciones que le hizo respecto a la Mecánica cuántica deSchrödinger que se había leído íntegramente ¡en alemán!

Un adiós emocionado desde esta Pamplona que tanto amaste ydesde un mundo musical que todavía recuerda con cariño y agradeci-miento tus interpretaciones.

Juan Antonio García Gorraiz

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 4

5

La música en la Rusia de los últimos zares vivió un renaci-miento en todos los ámbitos, similar al que experimentó laliteratura. En primer lugar, Anton y Nicolay Rubinstein fun-daron dos de los conservatorios más importantes del mundo,

el de Moscú y el de San Petersburgo, en los que se formaron y trabaja-ron músicos como Tchaikovsky , Shostakovich, Prokofiev yRachmaninov, entre otros célebres artistas. Pese a las críticas queestos hermanos recibieron por defender en sus planes de estudio latradición musical austro alemana, los conservatorios rusos se convir-tieron en los centros pedagógicos musicales más influyentes delmundo.

En segundo lugar, nació con fuerza una corriente, crítica con elexcesivo academicismo de los Rubinstein y defensora de la transmi-sión de la modernidad de la música rusa, primero, y de la música euro-pea contemporánea, después. A. Serov y V. Stasov, pertenecientes aesta corriente, apoyaron a los sucesores de Glinka, a quienes les mos-traron partituras menos “clasicistas” que se podían escuchar en losauditorios europeos, obras de Berlioz o de Liszt. Así adquirió muchafuerza un grupo de compositores que fue denominado por Stasov“moguchay kuchka” [“manada poderosa”] y que es conocido como “LosCinco”. Coordinado por Balakirev, los otros miembros del grupo fue-ron C. Cui, A. Borodin, M. Musorgsky y N. Rimsky-Korsakov. Conprofesiones como ingeniero químico (Cui), químico y médico(Borodin), oficial de la armada (Musorgsky) y oficial de la marina(Rimsky-Korsakov), eran músicos autodidactas y fueron considerados“aficionados”. El único músico de profesión fue Balakirev, fundadorde la Nueva Escuela de Música, academia rival del Conservatorio deSan Petersburgo, y transmisor de las ideas del nacionalismo ruso deGlinka.

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 5

no ta s a l pr o g ra m a

Además del estudio y la recopilación de cantos y danzas de lamúsica popular rusa, algo que también realizó con gran interésTchaikovsky, el Grupo de Los Cinco mostró su admiración por la sono-ridad orquestal de la música sinfónica de Héctor Berlioz (1803-1869).El compositor francés visitó por última vez Moscú y San Petersburgoen 1868, y sus conciertos fueron recibidos con entusiasmo porTchaikovsky y por un joven Rimsky-Korsakov (1844-1908) que estu-dió en profundidad su tratado de orquestación. Rimsky-Korsakov seconvirtió rápidamente en el orquestador del grupo y su fama en estearte le convirtió en el menos criticado de “Los Cinco”; hasta tal puntofue valorado en la técnica de la instrumentación que en 1871 fue admi-tido como profesor de esta disciplina en el Conservatorio de SanPetersburgo. Tchaikovsky le acompañó en esta etapa profesional de suvida, posterior a su trabajo como oficial de la armada.

Entre 1881 y 1888, Rimsky-Korsakov se dedicó a revisar y orques-tar partituras de sus compañeros del Grupo, especialmente deMusorgsky y de la ópera “Príncipe Igor” de Borodin. Después de estostrabajos, se centró en la composición de tres obras con las que fueaplaudido en el resto de Europa; se trata de “Capricho Español”,“Sheherazade” y “Obertura del Festival de la Pascua Rusa”, compues-tas entre 1888 y 1889. En ellas, Rimsky-Korsakov se inspiró en temasque atraían la atención de los músicos nacionalistas; siguiendo elejemplo de Glinka, se dejó seducir por las melodías y los ritmos de la“exótica” música española en el “Capricho Español”, estudió y trans-mitió la naturaleza de la música popular de su país en “La Pascua Rusa”y se adentró en el sensual y evocador universo oriental de“Sheherazade”.

“Sheherazade” op. 35 [42’] fue estrenada en San Petersburgo en1889, en uno de los conciertos que organizó y dirigió el propio compo-sitor. Muy pronto se convirtió en la partitura más conocida del músico

6

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 6

7

y, por supuesto, la más “oriental” del repertorio sinfónico de todo elsiglo XIX. Rimsky-Korsakov se planteó la creación de una suite sinfó-nica en cuatro movimientos que mantuvieran una unidad temáticaentre sí, es decir, que los temas de la obra estuviesen relacionadosindependientemente del movimiento en que aparecieran. Sobre elcarácter descriptivo de la obra, el compositor pensó en suprimir lostítulos que acompañan a cada movimiento para evitar que“Sheherazade” se encasillara como una partitura puramente “progra-mática”. También trató de disuadir a público y crítica de la idea de quecada personaje o situación se asocia a un motivo o tema determinado(como hiciera Wagner con la técnica del “leit motiv”), lo cual no haconvencido a la mayoría de los comentaristas de la partitura desde suestreno hasta hoy.

Al componer “Sheherazade”, Rimsky-Korsakov se inspiró en loscuentos de “Las mil y una noches”; en la partitura aparece un texto quedescribe el clima general de la obra del siguiente modo: “El sultán

Shahriar, persuadido de la perfidia y de la infidelidad de las mujeres, jura

matar a cada una de sus esposas después de pasar con ellas la primera

noche. Pero la sultana Sheherezade logra salvar su vida cautivándole con

las historias que le cuenta durante mil y una noches seguidas. Azuzado por

su curiosidad, el sultán va demorando de día en día la ejecución de su espo-

sa y acaba por renunciar a ella definitivamente. Sheherazade le cuenta

muchas maravillas, citando versos de los poetas y los textos de las cancio-

nes, uniendo las historias unas a otras”. El primer movimiento lleva por título “El mar y el barco de

Simbad” y comienza con la presentación de dos temas muy diferentes:el que se ha relacionado con el sultán, enérgico, fuerte, majestuoso,que exponen los instrumentos de viento metal, y el que inspira la per-sonalidad sensual de la sultana “Sheherazade”, con un expresivo vio-lín que evoca la atmósfera mágica y oriental de los cuentos que narra.El protagonismo del mar en los cuentos de Sheherazade está descrito

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 7

no ta s a l pr o g ra m a

8

en este movimiento a través de los arpegios de la cuerda, especial-mente de los violonchelos, que muchos han interpretado como laimagen de un barco arrastrado por las olas. El tema del violín apareceal comienzo del segundo movimiento, titulado “El cuento del príncipe

Kalendar”, y se desarrolla con el fagot y con el oboe, que le imprime unmayor carácter rítmico antes de que la cuerda continúe la exposición.A continuación, tiene lugar un brusco cambio de atmósfera con laintervención de la sección de viento metal y luego de toda la orques-ta, creando, como dice A. Lischké, una “visión de batalla”.

Tras un recuerdo temático del primer movimiento, continúa eltercero, con el título “El joven príncipe y la princesa”, de nuevo con unaatmósfera de gran lirismo. El primer tema, asociado habitualmente alpríncipe, es expuesto por la cuerda con adornos de clarinetes y flautasque acentúan el carácter oriental del cuento; el segundo tema es denaturaleza rítmica y está relacionado con el anterior. En la coda rea-parece el evocador tema del violín que se superpone al final del temadel príncipe. El último movimiento lleva por título “La fiesta en

Bagdad; El mar; El barco choca contra los arrecifes” y su primera parte esuna recapitulación de toda la obra: aparecen de nuevo todos los temasanteriores. Tras un crescendo orquestal y la participación, cada vezmás activa, de la percusión, un momento de tranquilidad nos condu-ce a la imagen del “mar” con los arpegios de la cuerda y el sonido delviento que efectúan los instrumentos de viento madera con escalascromáticas. El choque del “naufragio” se escucha en un golpe de tam-tam. La obra finaliza con el evocador tema del violín de Sheherazade.

El ambiente musical que se respiraba en los conservatorios rusosde la época de Rimsky-Korsakov fue el mismo en el que se formó unode los mejores pianistas de todos los tiempos, Sergei Rachmaninov(1873-1943). Estudiante prometedor en Moscú durante su juventud,progresó gracias a su gran talento y al amparo de Tchaikovsky y AntonRubinstein. Pero el inicio de su carrera como compositor estuvo

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 8

9

no ta s a l pr o g ra m a

marcado por el fracaso del estreno de su Primera Sinfonía, en 1897.Glazunov dirigía la orquesta, bajo estado de embriaguez, y el jovencompositor tardó varios años en recuperarse emocionalmente. A partirde ese momento, Rachmaninov fue conocido por sus excepcionalescualidades como intérprete de piano (con la mano izquierda podíacubrir casi dos octavas) y por su interesante labor como director deorquesta. Siempre se sintió heredero de Tchaikovsky y parte de la crí-tica no aceptó que rechazara la utilización de nuevos lenguajes de lamúsica del siglo XX. Considerado por otros compositores excesiva-mente clásico y continuador del Romanticismo, el público, en cambio,aplaudió sus obras y su talento con admiración.

Pronto se dijo que el Tercer Concierto para Piano en Re menorop. 30 [39’] de Rachmaninov era la obra más difícil del repertorioconcertante para ese instrumento. Fue compuesto durante el veranode 1909 en la residencia familiar de Ivanova, lugar de descanso para elartista durante sus periodos depresivos, que tenía previsto presentar-lo en la gira que ese invierno iba a realizar por Estados Unidos.Durante la travesía por el Atlántico, Rachmaninov ensayó la partesolista en su camarote, en un piano “mudo” para no molestar a lospasajeros. El estreno tuvo lugar el 23 de noviembre de 1909 en elCarnegie Hall con el propio compositor al piano. A las pocas semanas,fue Mahler quien dirigió a la orquesta. Según J. Pérez Senz, Mahlerdestinó un tiempo excepcional de ensayos para perfilar su interpreta-ción, mientras Rachmaninov declaró caer rendido ante el talento deMahler como director. La crítica de la época acusó la extrema dificul-tad de la parte del solista y la larga duración de la partitura.

Sobre el concepto sonoro de esta obra, Rachamaninov manifestóla idea de considerarla, no como un mero concierto para piano yorquesta sino como una “sinfonía para piano”. Sin exposición de laorquesta, inicia el piano el primer tema del “Allegro ma non tanto”,un tema que algunos se atrevieron a decir que se inspiraba en una

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 9

melodía religiosa rusa, algo que Rachmaninov siempre negó. La difi-cultad de la parte para piano no ensombrece la atmósfera lírica delmovimiento que termina con una cadencia. Rachmaninov escribiódos cadencias, una corta, accesible y en estilo de tocata, y otra larga yen extremo virtuosa (la que hoy escucharemos), que él mismo tocabaalternadamente en sus conciertos. Un “Intermezzo” de gran bellezamelódica se organiza en torno a un tema que expone la orquesta y queel piano desarrollará en una serie de variaciones, en las que reapare-ce el tema del movimiento anterior con una intención cíclica. El con-cierto finaliza brillantemente con un “Alla breve” de naturaleza rítmi-ca en el que el piano mantiene su registro agudo y mantiene hasta elfinal un carácter vital.

Vladimir Ashkenazy, otro célebre pianista salido de las aulas delConservatorio de Moscú, mostró siempre admiración por la obra deRachmaninov y escribió: “es natural que, poseyendo un gran talento

como compositor y como pianista, demostrara todas las posibilidades del

instrumento en sus obras para el piano. Sin lugar a dudas, en su Tercer

Concierto para Piano alcanzó el punto álgido en ambas aptitudes, expo-

niendo las más maravillosas y variadas cualidades del teclado y expresan-

do sus ideas musicales de la forma más clara posible. Líneas melódicas

elaboradas aunque siempre armoniosas, infinitas variedades de ritmo en

combinación con un entusiasmo verdaderamente noble y humano; todo

ello lo encontramos en este concierto admirable”.

Mar García Goñi

10

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 10

11

s ol i s ta

Olga Kern

Olga Kern, que hoy está considerada una de lasgrandes pianistas de su generación, nació en unafamilia de músicos con vínculos directos conTchaikovsky y Rachmaninov y comenzó a estudiarpiano a los cinco años.

Ganadora del primer Concurso InternacionalRachmaninov de piano a los 17 años, también haganado premios en 11 prestigiosos concursos inter-nacionales de piano en China, Japón, Italia,República Checa, Sudáfrica y Marruecos.

En 2001, fue la primera mujer en más de 30años en recibir la medalla de oro y primer premio en el 11º ConcursoInternacional de Piano Van Cliburn (Fort Worth, Texas).

Recibió una beca honoraria del presidente de Rusia en 1996 y esmiembro de la Academia Internacional de las Artes de Rusia. Estudióen el conservatorio Tchaikovsky de Moscú y en la aclamada"Accademia Pianistica Incontri col Maestro" de Imola (Italia).

La trayectoria artística de Olga Kern la ha llevado a muchas de lassalas más importantes del mundo, incluida la Gran Sala delConservatorio de Moscú, la Sinfonía de Osaka, la Festspielhaus deSalzburgo, La Scala de Milán, el Tonhalle de Zúrich y el Châtelet de París.

Olga Kern hizo una aparición especial en el Kennedy CenterHonors, seguida por una invitación del presidente G. Bush a unarecepción en la Casa Blanca, donde actuó en homenaje al legendariopianista Van Cliburn.

Ha aparecido como solista con la Orquesta del Kirov, el TeatroBolshoi, la Filarmónica de Moscú, la Sinfónica de San Petersburgo, laSinfónica Nacional Rusa, la Orquesta Sinfónica de China, los Virtuososde Moscú, la filarmónica de La Scala, la Filarmónica Checa...

También ha colaborado con los más destacados directores delmundo, incluidos Valery Gergiev, Leonard Slatkin, Vladimir Spivakov,

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 11

Manfred Honeck, Christoph Eschenbach, James Conlon, Antoni Wit,Pinchas Zukerman y Peter Oundjian.

Ha dado recitales con artistas como la soprano Kathleen Battle enCarnegie Hall y la soprano Renee Fleming en Kennedy Center.

Durante la temporada 2011-2012, Olga Kern actuó con las orques-tas sinfónicas de Baltimore, Houston, Saint Louis, Colorado y Phoenix,la Filarmónica de Sacramento y la orquesta del National Arts CenterOrchestra de Ottawa. En Europa, actuó con la Orchestra Accademia LaScala en Bad Kissingen Sommer y ofreció una gira con la Sinfónica deVarsovia por Italia y Suiza. En febrero de 2012, Olga Kern ofreció unaamplia gira por Norteamérica con el violinista Vladimir Spivakov, laprimera colaboración camerística entre ambos fuera de Europa.

En la temporada 2012-13, Olga Kern actuó con las orquestas sin-fónicas de Nashville, Pittsburgh, Detroit y San Diego y ofreció recita-les en St. Louis, Dallas y Scottsdale, Arizona y en el Lincoln Center deNueva York como parte del Cherry Orchard Festival. En 2013, paracelebrar el 140º aniversario de Rachmaninov, Olga Kern interpretó loscuatro conciertos para piano de Rachmaninov y la Rapsodia sobre untema de paganini en colaboración con Leonard Slatkin y la OrquestaNacional de Lyon.

Además de actuar, Olga Kern dedica su tiempo a apoyar y formar jóve-nes músicos en todo el mundo con su fundación "Aspiration", que creó en2012 junto con su hermano, el profesor, director y compositor V. Kern.

En la discografía de Olga Kern figuran grabaciones de HarmoniaMundi de su celebrado éxito en el recital del concurso Van Cliburn, elprimer concierto para piano de Tchaikovsky, las variaciones Corelli deRachmaninov (disco nominado al Grammy) y todas las transcripcio-nes de Rachmaminov, un CD recital con obras de Rachmaninov yBalakirev, una grabación en directo del primer concierto para piano deChopin con la Filarmónica de Varsovia y Antoni Wit, las variaciones deBrahms y una grabación de la segunda y tercera sonatas de Chopin.

Más recientemente, la grabación de SONY de Olga Kern interpre-tando la sonata de Rachmaninov para cello y piano con la cellista SolGabetta ha sido lanzado este año.

s ol i s ta | Olga Kern

12

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 12

13

di re c t or

Antoni WitOrquesta Sinfónica de Navarra

Director Titular y Artístico

Antoni Wit es uno de los directores másrespetados de Polonia, gran conocedor de lamúsica polaca es Director General y Artístico dela Orquesta Filarmónica de Varsovia. A partir dela temporada 2013-2014 es también DirectorTitular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de

Navarra.Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de

Dirección Herbert von Karajan en 1971 fue asistente de Herbert vonKarajan en el Festival de Pascua de Salzburgo. A partir de este impor-tante Premio en su carrera el Maestro Wit trabajó con todas las prin-cipales orquestas en Polonia antes de asumir el cargo de DirectorGeneral y Artístico en la Filarmónica de Varsovia en 2001.

Antoni Wit ha disfrutado de una carrera internacional dirigiendoimportantes orquestas en Europa, América y el Lejano Oriente, desta-cado Dresden Staatskapelle, WDR Sinfonieorchester Köln, Tonhalle-Orchester Zürich, Accademia Nazionale di Santa Cecilia y OrquestaSinfónica de Montreal, China Philharmonic, Royal Philharmonic, laFilarmónica y las orquestas sinfónicas de la BBC.

Recientes y futuros compromisos orquestales incluyen Radio-Sinfonieorchester Stuttgart y la Berliner Philharmoniker, la Orquestadel Festival de Budapest, Malaysian Philharmonic Orchestra, RoyalPhilharmonic Orchestra, Orquesta Filarmónica de Helsinki,Filarmónica della Scala, Prague Radio Symphony, Orquesta Nacionalde Lyon, Orquesta Sinfónica de Barcelona, San Petersburgo

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 13

Filarmónica, el Teatro Colón de Buenos Aires, Hong KongPhilharmonic, Orquesta Sinfónica de Indianápolis, la OrquestaSinfónica de Nueva Jersey y la Orchestre National de Belgique.

Seis veces nominado al Grammy Award, Antoni Wit ha realizadomás de ciento cincuenta grabaciones para EMI, Sony y Naxos. Ha ven-dido cerca de 5.000.000 copias en Naxos incluyendo una aclamadaversión de los conciertos para piano de Prokofiev con Kun Woo Paik,galardonado con el Diapason d'Or y el Grand Prix de la NouvelleAcadémie du Disque. Le fue otorgado el premio de EMI "Disco delAño" en 1985 por su grabación del Stabat Mater de Szymanowski y enenero de 2002 fue galardonado con el Cannes Classical Award por sugrabación de la Messiaen Turangalîla-Symphonie. Más recientemen-te, los dos primeros discos de la serie de las obras completas deSzymanowski fueron recogidos como "Elección del Editor" porGramophone y posteriormente fueron galardonados con el BBC MusicMagazine . Su primer lanzamiento en DVD para el sello Classics ICA seadjudicó la "Elección del Editor / DVD del Mes 'por la revistaGramophone con la Tercera y Cuarta Sinfonías de Szymanowski con laOrquesta Filarmónica de Varsovia. En 2012 Antoni Wit realizó la pri-mera grabación mundial de Gorecki Concierto-Cantata con laFilarmónica de Varsovia y Naxos recibiendo un Premio Choc. Su gra-bación de Penderecki Concierto para trompa, Partita, El despertar deJacob y Anaklasis en Naxos recibió un premio Grammy el año pasado.

di re c t or | Antoni Wit

14

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 14

15

or q u e s ta

Orquesta Sinfónica de Navarra

La actual OSN, la

orquesta profesional en

activo más antigua de España fue fundada por Pablo Sarasate en 1879.

La OSN Abarca el más amplio repertorio, colabora habitualmente con

solistas y directores de renombre mundial y es considerada una de las

mejores orquestas del panorama español, asiduamente invitada a salas

de conciertos y festivales del máximo rango nacional e internacional,

entre los que cabe destacar en los últimos años las reiteradas invita-

ciones al Théâtre des Champs Elysées y al Théâtre du Châtelet de París,

así como su reciente gira para Universal Music por las principales salas

de concierto de capitales europeas (Konzerthaus, Concertgebow,

Gasteig, Smetana Saal, Festpielhaus-Baden Baden, etc.). Su integral

de la obra de Sarasate por Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido

unánimemente alabada por la crítica internacional. En la actualidad la

OSN tiene como Director Titular y Artístico al maestro Antoni Wit y

como Director Asociado al maestro Cristóbal Soler.

La Orquesta mantiene un ciclo de temporada en Pamplona y

Tudela con más de 2.200 abonados. También es colaboradora habitual

en temporadas de ópera y representaciones líricas en Pamplona,

Bilbao, resto de España y en el extranjero.

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 15

La Orquesta Sinfónica de Navarra recibe subvenciones del

Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona y está patroci-

nada por empresas privadas tales como Diario de Navarra, Gas Natural

Fenosa y “la Caixa”.

or q u e s ta | Orquesta Sinfónica de Navarra

16

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 16

Violines I Miguel Borrego

Anna SiwekDaniel Menéndez

Catalina García-MinaAratz Uría

Edurne CiriacoNikola Takov

David PérezNathalie Gaillard

Enrico RagazzoGrazyna Romanczuk

Alejandro Morán

Violines IIAnna Radomska

Maite CiriacoInés de Madrazo

Fermín AnsoLourdes González

Pilartxo IbáñezTibor Molnar Angelo VieniInez Molnar*

Mikel Urdangarín*

Violas David Fons

Fco. Javier GómezJerzy Wojtysiak

Irantzu SarrigurenMalgorzata Tkaczyk

José Ramón Rodríguez

Fernando López Mª José Ros

Violonchelos Herwig Coryn

Tomasz PrzyleckiLara Vidal

Carlos FrutuosoDorota Pukownik

Aritz Gómez

ContrabajosFco. Javier Fernández

Piort Antoni PiotrowskiGian Luca Mangiarotti

Hémera Rodríguez

Flautas Xavier Relats

Ricardo GonzálezHelena Ramos

Oboes Juan Manuel Crespo

Jesús Ventura

Clarinetes Elisa López

Fco. Javier Inglés

Fagotes Ferrán Tamarit

José Lozano

Trompas Juan Manuel Gómez

Daniel MazarrotaJulián Cano

Aritz García de Albeniz

TrompetasMiguel Echepare

Carlos Gomis

TrombonesSantiago Blanco

Mikel ArkauzHéctor Prieto

TubaVirgilio Más

Timbales Javier Odriozola

Percusión Santiago Pizana

Roberto OliveiraCarlos Peiró

Mª Ángeles DiesteJavier Pelegrín

ArpaAlicia Griffiths

* Alumnos del Conservatorio Superior de Música de Navarra en prácticas

17

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

Director titular y artístico: Antoni Wit

Director asociado: Cristóbal Soler

Director honorario: Ernest Martínez-Izquierdo

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 17

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-

mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todo

tipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes de

la música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron la

que hoy, 134 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta de

Navarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en Socio

Preferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

18

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 18

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHOTEL MAISONNAVE

V I V A C EFUNDACIÓN FUENTES DUTORBODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

A L L E G R O

www.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SL

19

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 19

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E

Jueves 24 y viernes 25 de abril de 2014 - 20 h.

T U D E L A - T E A T R O G A Z T A M B I D E

Sábado 26 de abril de 2014 - 20.30 h.

F. Schubert (1797-1828)Sinfonía nº 5, en Si bemol mayor, D. 485 (APROX. 27’)

W. A. Mozart (1756-1791)Réquiem K. 626 (APROX. 48’)

S O L I S T A S

María Espada, soprano

Luis Dámaso, tenor

Marina Rodríguez-Cusi, mezzo

José Antonio López, bajo

C O R O O R F E Ó N P A M P L O N É SIgor Ijurra, director

D I R E C T O R

Antoni Wit

Depósito Legal: NA-606/2011

20

Programa 12-2013-14:OSN0607_Prog1 25/3/14 12:17 Página 20