programa adaptación al cambio climático en el sector...

14
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Marco referencial para la implementación de investigaciones de tesis y pasantías profesionales de estudiantes de las universidades nacionales de Honduras en el marco del Programa de Adaptación al Cambio Climático en el sector forestal - CLIFOR 12 Julio 2017 Tegucigalpa, Honduras

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Marco referencial para la implementación de investigaciones de tesis y

pasantías profesionales de estudiantes de las universidades nacionales de

Honduras en el marco del Programa de Adaptación al Cambio Climático en el

sector forestal - CLIFOR

12 Julio 2017

Tegucigalpa, Honduras

Page 2: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

1

Contenido

Antecedentes ................................................................................................................... 1

1. Objetivo y temas ....................................................................................................... 3

1.1. Temas de investigación aplicada en forestería comunitaria ................................. 3

1.1.1. Líneas de investigación aplicada en el Programa CliFor ............................... 4

1.1.2. Pasantías de estudiantes para acompañar procesos de implementación del

Programa CliFor ......................................................................................................... 6

1.1.3. Áreas de pasantías y prácticas profesionales ............................................... 6

2. Apoyo financiero de CliFor ...................................................................................... 6

3. Área de acción del Programa CliFor ....................................................................... 8

Antecedentes

El programa CliFor fomenta la expansión de la forestería comunitaria bajo aspectos de adaptación al cambio climático en tres niveles (nacional, municipal, local) con el objetivo específico de: "La forestería comunitaria mejora la situación de la población local en los aspectos social, económica y ambiental ante los desafíos del cambio climático”. El modelo implementa un enfoque integral que incluye la agricultura sostenible y sistemas agroforestales y silvopastoriles, orientado a medidas específicas de adaptación e integrando la sostenibilidad social (la participación y la igualdad de derechos), la sostenibilidad económica (presencia en el mercado) y la sostenibilidad del medio ambiente (conservación de bosques y biodiversidad). Clifor incrementará el área bajo manejo forestal comunitario a por lo menos 1 million de hectáreas con al menos 30 nuevos contratos de manejo adicionales. A la vez se espera evitar la tala ilegal en las áreas bajo manejo, la disminución de los incendios forestales en los bosques de pino y la mejora de la situación alimentaria y económica de las familias.

La implementación del Programa Clifor se enmarca en un contexto local favorable hacia la forestería comunitaria ya que genera oportunidades de trabajo e ingresos para la población marginada de la sociedad. Los mayores desafios son relacionados hacia el sanemiento legal de los territorios asignados para evitar conflictos por el derecho de propiedad privada, acciones de tala y comercio ilegal de la madera y una incertitumbre paulatina del mercado de la madera del pino. La plaga del gorgojo del pino que viene afectando desde mediados del 2014 los bosques especialmente en los departamentos de Olancho, Yoro y Francisco Morazán pone en riesgo los futuros ingresos de las comunidades en la forestería comunitaria. Al mismo tiempo ha creado ingresos a corto plazo a través del uso de jornales en corte y protección así como de la venta de madera afectada. Por lo tanto en algunas actividades del programa se presentaron atrasos por el cambio de prioridades hacia el combate de la plaga. Al mismo tiempo el fenómeno de El Niño sigue causando sequías prolongadas que afectan también las áreas atendidas del programa, mostrando la relevancia de promover la adaptación al cambio climático para

Page 3: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

2

aumentar la seguridad alimentaria de las comunidades y el manejo efectivo de las microcuencas hidrográficas.

En cuanto a los derechos de los pueblos indigenas en la región de la Mosquitia se observa una buena coyontura para promover el dialogo entre ICF y los pueblos indigenas para concretizar un abordaje diferenciado para la forestería comunitaria en tierras indígenas comunitarias recien tituladas. Sin embargo la falta de claridad legal y la complejidad institucional aún presentan un obstáculo significante para llegar a acuerdos sostenibles a largo plazo.

El sector académico en su rol de formación, investigación y vinculación con la sociedad es un importante aliado para generar procesos de innovación a través de una investigación aplicada e incidencia en la formulación de políticas de incentivos al sector de una economía familiar forestal y agricola. El Sistema de Investigación Forestal (SINFOR) desarrolló con ayuda de CliFor un plan estrategíco para dinamizar la interacción entre las universidades vinculados al sector y promover la implementación de proyectos de investigación aplicada relevantes para un desarrollo integral de las comunidades rurales y el sector forestal.

El mayor desfio consiste en la adaptación del modelo de la forestería comuntiaria a las condiciones locales en general y en especifico a cada contexto local. Por esta razon, CliFor está promoviendo un dialogo con las autoridades forestales partiendo de resultados de estudios cientificos realizados que cuestionan la transferencia directa de un enfoque de la forestería empresarial hacia las comunidades rurales. En vista que la lógica campesina en general está orientado hacia decisiones que garantizan la seguridad alimentaria y el bienestar familiar la visión de desarrollo muchas veces no esta orientado hacia un aprovechamiento del bosque desde un punto de visto netamente comercial. A pesar que haya experiencia de organizaciones o cooperativas agroforestales campesinas actuando como empresas forestales comunitarias exitosas no se puede esperar que esto mismo pasa en forma regular y frecuente a la mayoría de los arreglos de la forestería comunitaria. La realidad muestra lo contrario que las cooperativas agroforestales no logran desarrollar las destrezas necesarias para un manejo forestal comercial hacia una producción de madera. En la mayoría de los casos no cubre ni siquiera los costos de inversiones para seguir los procesos de desarrollar e implementar los planes de manejo forestal y mucho menos de liderar con conflictos sociales de diferentes indoles. Por esta razon es necesario fomentar un programa de investigación participativa que debe apuntar mucho más en analizar y valorar la relación tradicional de las comunidades con el bosque. Importante es entender la lógica campesina en la gestión de sus territorios sea de su propiedad o sea en una concesión colectiva de usufructo. De hecho los planes de manejo probablemente no reflejan los intereses y necesidades de la población campesina (incluso de una perspectiva de genero y de la juventud) y abstaculizan una apropiación de las comunidades en una gestión y un manejo adecuado de estos territorios. Este programa de investigación participativa debe generar conocimientos más profundos sobre estas dínamicas sociales en las comunidades que incluyen tanto temas de gobernanza de estos territorios hasta la parte de desarrollo y uso de técnologías apropiadas. La dirección de Programa CliFor ICF (Instituto de Conservación Forestal) y GIZ (Cooperación Alemana) han decidido apoyar proyectos de tesis y pasantías en las áreas de la forestería comunitaria de las seis regiones forestales bajo su ámbito de acción. Para ellos, el componente de Gestión de Conocimiento e Investigación Aplicada ha desarrollado vínculos con las universidades nacionales (UNAH, UNA, CURLA,

Page 4: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

3

UNACIFOR, Zamorano y otros) para fomentar la participación de una diversidad de disciplinas académicas ya que la solución de los problemas reales de desarrollo debe incluir temas técnicos, económicas, sociales, políticas e institucionales. En vez de hacer una convocatoria pública en general a los estudiantes de las universidades, se apoyó a identificar temas prioritarios de tesis y pasantías a través de la interacción de las universidades, los equipos regionales ICF-CliFor y de la asistencia técnica por parte del consorcio Tropenbos Internacional. Por lo cual, se invitó por parte del SINFOR a las universidades de evaluar las oportunidades y la disponibilidad de estudiantes de las diferentes carreras (forestales, agrónomos, economistas, ingenieros de diferentes especialidades, administradores, antropólogos, trabajadores sociales, comunicadores, periodistas, sociólogos, etc.) para el desarrollo de pasantía y proyectos de tesis. Las universidades fueron invitadas a presentar proyectos de investigación aplicada en forma conjunta con Tropenbos para conducir esfuerzos conjuntos de investigación de las temáticas. Las tesis deben ser a nivel de licenciatura o maestría y las pasantías a nivel profesional. En caso justificado las pasantías pueden colegios técnicos de formación profesional en las áreas de forestería o agropecuaria. El propósito de este marco referencial es también identificar y valorar, a nivel de las oficinas regionales del ICF, el interés y la capacidad de los equipos regionales para recibir y conducir estudiantes en el desarrollo de acciones que sean complementarias a las acciones realizadas en el campo y las metas del programa. Es importante que cada oficina regional identifique el proceso en el cual se pueden integrar los estudiantes, evitando la generación de una acción paralela que duplique los esfuerzos. Los estudiantes podrán ubicarse directamente en el campo con las cooperativas, UMA´s, organizaciones de desarrollo, instituciones de gobierno, oficinas de comunicación (radio, televisión) etc. Se busca generar un beneficio mutuo entre las partes involucradas (Universidades e ICF).

1. Objetivo y temas

El objetivo del marco referencial es orientar a las universidades, estudiantes y oficinas regionales del ICF para identificar temas de tesis y pasantías en los territorios de forestería comunitaria del Programa CliFor.

1.1. Temas de investigación aplicada en forestería comunitaria

Los proyectos de tesis de investigación tienen como punto de partida la identificación participativa, en conjunto con las comunidades, de la problemática en las áreas bajo manejo de Forestería Comunitaria, tomando de base el conocimiento local sobre los procesos de manejo forestal, productos maderable y no del bosque, análisis de dinámicas sociales, comercialización y de mercado, entre otros.

Se dará preferencia a la metodología de investigación acción participativa ya que acompañan procesos de implementación en los territorios de CliFor. Esto significa que las comunidades deben ser protagonista del proceso de la investigación propuesta.

También, el contexto de la forestería comunitaria incluye temas como la adaptación al cambio climático, energía renovable, manejo de ecosistemas, reforestación, manejo de zonas de recarga hidrológica para el consumo humano y sistemas de producción agrícola y pecuaria integrado con el bosque, generación de valor agregado y comercialización.

La finalidad de las acciones en los proyectos de investigación es la incidencia en procesos de desarrollo de la forestería comunitaria y el fomento de políticas públicas del Estado en

Page 5: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

4

las distintas dimensiones del impacto: social, económica y ambiental. Por tanto, un tema importante dentro de las propuestas de investigación debe ser el aporte a la remoción y solución de las barreras institucionales que representan un freno o limitante a la Forestería comunitaria.

Otro aspecto es la identificación y discusión de políticas de fomento (incentivos) para el desarrollo de la forestería comunitaria y medidas de adaptación al cambio climático (MACC) identificados en los procesos de investigación aplicada. Además puede incluirse la conducción y documentación de procesos de mediación entre los grupos de interés del sector forestales a diferentes niveles.

Las propuestas de tesis deberán ser presentadas de acuerdo al formato de perfil de investigación aprobada por la universidad que tutela el trabajo.

1.1.1. Líneas de investigación aplicada en el Programa CliFor

Comunidades rural y bosque

• El uso tradicional del bosque por las comunidades

• Valoración del bosque por las comunidades

• El rol de la mujer de la perspectiva de género en economía familiar

• La participación de la mujer en la toma de decisiones sobre los Recursos Naturales

• El impacto de la migración en la Forestería Comunitaria

• Modos y medios de vida en la Forestería Comunitaria

Gobernanza del bosque

• Costos de transacción (por ejemplo planes de manejo, operativos, permisos, etc) y beneficios económicos-financieros del bosque

• La organización comunitaria en cooperativas e impactos en las relaciones sociales de la comunidad

• El empoderamiento de las organizaciones locales en el manejo forestal comunitario

• Manejo de conflictos de uso del territorio de la forestería comunitaria en relación a otros usuarios e interesados.

Economía y financiamiento (incluyendo cadena de valor)

• Análisis económico-financiero de la extracción y comercialización de la madera en Forestería Comunitaria

• Resiliencia económica-financiera de la Forestería Comunitaria para las comunidades

• Mecanismos de capitalización de las cooperativas agroforestales

• Evaluación del impacto a la economía local proveniente de la forestería comunitaria

• El papel del bosque en la economía familiar campesina

Sistemas de producción agrícola y pecuaria

• Sistemas de producción integrados en territorios de Forestería Comunitaria y su relación con el bosque (planes de finca)

• Sistemas de producción en zonas de transición bosque-agrícola

Page 6: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

5

• Sistemas participativas de alerta temprana agro-climática

• Identificación de buenas prácticas en sistemas agroforestales y/o silvopastoriles (técnico, económico, social)

• La viabilidad de la cadena forestal para la generación de empleo e ingresos para las comunidades con Forestería Comunitaria

Manejo de microcuencas y zonas de protección

• Tipo de manejo de la zona de recarga e influencia en la calidad y cantidad del agua

• Evaluación de aprovechamiento en áreas de protección (Art. 123 Ley Forestal)

• Impacto de la aplicación de la herramienta de Análisis de Vulnerabilidad

• Evaluación de los impactos de las acciones implementadas a nivel de calidad y cantidad de agua

Medidas de adaptación al Cambio Climático

• Desarrollo de sistemas participativas de alerta temprana para riegos climáticos

• Contribución del bosque en la mitigación de gases de efecto invernadero

• Buenas practicas agropecuarias vinculadas a la adaptación al cambio climático

• Evaluación de las adopción de procesos de adaptación al CC por parte de las municipalidades y grupos comunitarios organizados

• Incorporación de procesos de adaptación y mitigación en la planificación local y municipal

• Medición y monitoreo del impacto de medidas de adaptación al Cambio Climático en el sector forestal

• Vulnerabilidad de las mujeres en el contexto rural – ¿En cuánto y cómo se puede/ debe considerar la vulnerabilidad especifica de las mujeres en el diseño y la implementación de medidas de adaptación al Cambio Climático?

• Adaptación basada en ecosistemas en Honduras – ejemplos, potencial

• Contribución de medidas de adaptación a la mitigación de la emisión de CO2 en el sector forestal

• Contribución de la Foresteria Comunitaria al aumento de la resiliencia de la población rural dependiendo de recursos forestales

• Conocimientos tradicionales sobre recursos naturales como potencial para la mitigación y adaptación

• Impacto de cambio de patrones en la precipitación a la generación de ingresos de la población rural - agro climatología

Pueblos indígenas y el bosque

• La importancia y uso del bosque por parte de los pueblos indígenas

• Visión indígena de desarrollo de los territorios por diferenciación demográfica (edad y genero)

• El enfoque de derecho indígena en el manejo de territorios comunitarios

• Aplicación de los conocimientos tradicionales para protección de los Recursos Naturales y la Adaptación al Cambio Climático.

Page 7: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

6

1.1.2. Pasantías de estudiantes para acompañar procesos de implementación del

Programa CliFor

Se pretende identificar acciones o procesos del programa CliFor donde estudiantes pueden insertarse en el proceso y apoyar en su implementación. Se propone identificar uno o dos estudiantes por cada una de las regiones forestales a la vez.

Las actividades que desarrollaran los estudiantes deberán se planteadas en documento que defina el plan de trabajo, individual o colectivo, para el periodo establecido. De igual manera, se deberán formular los objetivos, tiempos de ejecución, principales tareas, además del producto o resultado específico que presentaran los estudiantes al final de la pasantía.

Por ejemplo: Estudiantes pueden apoyar una campaña de sensibilización en las escuelas y colegios en el tema de adaptación al cambio climático.

1.1.3. Áreas de pasantías y prácticas profesionales

• Proceso de conformación de las organizaciones agroforestales (asociaciones de productores agroforestales, cooperativas, etc.)

• Proceso de capacitación y empoderamiento de las organizaciones agroforestales

• Establecimiento de sistemas agro-forestales y silvo-pastorales en las áreas de forestería comunitaria

• Proceso de planificación local de uso múltiple / integrado (planes de manejo, planes operativos) de las cooperativas forestales

• Acompañamiento en la implementación de planes de manejo forestal

• Desarrollo de iniciativas económicos y sociales con grupos de mujeres y jóvenes

• Desarrollo de iniciativas de cadenas de valor y comercialización

• Implementación de los planes de protección de micro-cuencas

• Desarrollo de procesos de sistematización y análisis de prácticas de la forestería comunitario

• Acompañamiento de procesos de recuperación de áreas degradadas por la plaga del gorgojo de pino

• Acompañamiento de proyectos de subsidios y de subvenciones de CliFor a organizaciones beneficiarias

• Desarrollo de acciones de articulación, comunicación y educación ambiental con organizaciones locales (escuelas, colegios, radio, etc.)

• Otras áreas afines de la forestería comunitaria

• Acompañamiento en la implementación de medidas de adaptación al CC

2. Apoyo financiero de CliFor

Se proveerá de un estipendio de 250 US$/mes para tesis de grado y 300 US$/mes para tesis de posgrado de maestría. Los gastos adicionales para tesis pueden llegar hasta un total de 1.200 US$. El estipendio para pasantías será de 250 US$/mes. Los gastos adicionales de las pasantías serán cubiertos directamente por el Programa.

Se prevé que las propuestas de tesis de investigación y los planes de trabajo de las pasantías definan un presupuesto para el desarrollo de las actividades. En el presupuesto

Page 8: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

7

se debe contemplar las diferentes contrapartidas y el cálculo realizado para cada una de las acciones.

Aportes de las Instituciones Contrapartes al desarrollo de proyecto de investigación.

En el presupuesto deben visualizarse los aportes de las instituciones involucradas en el desarrollo del proyecto de tesis y la pasantía, considerando como aporte los medio, recursos técnicos, depreciación de equipos o herramientas, insumos

Costos elegibles que pueden ser cubiertos por el aporte de CLIFOR.

Los gastos elegibles son todos relacionados a la operación del proyecto de tesis y las pasantías priorizando los siguientes:

Costos elegibles Tesis Pasantías

Se permite el pago de un estipendio para el periodo de implementación para alimentación, alojamiento adicional y transporte regular

SI SI

Se permite la compra de equipos menores y mantenimiento con fines de las acciones de investigación aplicada.

SI NO

Cubrir los gastos operativos (viáticos de alimentación, hospedaje y transporte) para investigadores locales (asesoría externa) en el caso de proyectos de investigación aplicada.

SI NO

Gastos adicionales justificados de movilización al campo y traslado de insumos, herramientas, etc.

SI SI

Cubrir los costos de insumos agrícolas, forestales y equipos menores utilizados para el desarrollo de ensayos en los temas agrícolas.

SI NO

Cubrir costos de talleres de capacitaciones a productores vinculados a las acciones de los proyectos de investigación y pasantías.

SI NO

Gastos de elaboración de pruebas de campo especializadas como análisis de suelos, agua, biomasa, etc.

SI NO

Pago de “mano de obra local justificada” para el cumplimiento de las metas establecida y que no podrá ser provista por los productores vinculados al trabajo de investigación y la pasantías.

SI NO

El programa CLIFOR no podrá cubrir:

• Pagos por Salarios o estipendios de los docentes investigadores que asesoren la investigación.

• Pago por Salarios o estipendio a productores directamente vinculados a los proyectos de investigación o pasantías.

Equidad de Género.

Los equipos regionales deberán contribuir y fomentar la participación de la mujer a que existan las condiciones para que al menos un 40% de las propuestas sean elaboradas y ejecutadas por estudiantes jóvenes y mujeres del nivel de licenciatura y maestría.

Page 9: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

8

Tiempo de Ejecución o duración.

Los proyectos de tesis deben tener una duración de implementación máxima de medio año (6 meses) y las pasantías deberán tener una duración de 3 a 5 meses.

Tanto las propuestas de tesis como las pasantías deberán presentar un cronograma de las actividades de campo.

Criterios de la evaluación

• Calidad técnica de la propuesta (Pertinencia, diseño, efectividad y viabilidad, sostenibilidad)

• Criterios sociales (género, etnia y necesidad económica)

Documentos para la realización del contrato de estipendio

La agencia de la GIZ realizará un contrato de un estipendio para práctica profesional o de investigación para tesis. Para este trámite se requiere:

• Anteproyecto de tesis o pasantía bajo el formato aprobado por la universidad pertinente

• Carta de solicitud de la universidad dirigida al Programa CliFor

• Hoja de vida del practicante/tesista

• Fotocopia de la identidad del practicante/tesista

• Fotocopia de la cuenta bancaria con número y nombre completo del practicante/tesista

Contactos para mayor información y solicitudes

• Ing. Dolan Castro, CliFor-ICF e-mail: [email protected]

• MSc. Rut Pinoth e-mail: [email protected]

Contactos ICF en las Regiones:

El Paraíso Ing. Javier Castellanos [email protected]

Olancho Ing. Rolando Salgado [email protected]

Biosfera de Río Plátano Ing. Marcos Espinoza [email protected]

Yoro Ing. Samuel Núñez [email protected]

Francisco Morazán Ing. Manuel Leveron [email protected]

La Mosquitia Ing. Marlen Arias [email protected]

3. Área de acción del Programa CliFor

El Programa CliFor comprende seis Regiones Forestales tal como se describen a continuación (anexo: áreas de trabajo por Departamento y mapa) 1. Región Forestal de Francisco Morazán 2. Región Forestal de El Paraíso 3. Región Forestal de Olancho 4. Región Forestal de la Biósfera del Rio Plátano 5. Región Forestal de Yoro 6. Región Forestal de Gracias a Dios

Page 10: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

9

Las investigaciones y pasantías se desarrollarán en las áreas de forestería comunitaria de CliFor.

Áreas de trabajo del Programa CLIFOR por Región Forestal

1

Cabeza de Vaca / Cooperativa Agroforestal

Cerro Liquidámbar Limitada (nacional)

San Jose del Potrero,

La Majada, La

Quema, Agua Fría y

Las Cortinas

6,763.15 Teupasenti, El

Paraiso

2China del Bosque / Cooperativa Agroforestal

China del Bosque (nacional)

Las Crucitas (China

del Bosque)

546.00 Potrerillos, El

Paraiso

3

Cerro Guisisire (Hoya Grande) / Cooperativa

Agroforestal Cerro Guisisire Limitada

(nacional)

Hoya Grande, El

Retiro, Buena Vista,

Los Pozos y

Liquidambos

7,390.80 Moroceli, El

Paraiso

4

El Cantón / Cooperativa Agroforestal Cerro

Cristales Limitada (nacional)

La Ceibita, Cantón,

Las Uvas, El Panal,

Las Pitas, Carrizal,

La comunidad

5,282.86 Teupasenti, El

Paraiso

5

Ejido Guinope / Cooperativa Agroforestal

Silisgualagua, Guinope Limitada (ejidal)

Silisgualagua,

Liquidambos y dos

Barrios del Casco

Urbano de Guinope.

3,705.45 Guinope, El

Paraiso

6

Ejidos de San Antonio de Flores / Coop Agrof

San Antonio de Flores Ltd (ejidal)

Mandasta,

Comunidad, Apalí y

Chaguite

6,121.50 San Antonio de

Flores, El

Paraiso

7

Ejidos San Lucas / Cooperativa Agroforestal

San Lucas Limitada (ejidal)

San Lucas, La

Montañita, Junacatal

y Tapahuasca.

6,738.09 San Lucas, El

Paraiso

8

Ejidos de Potrerillos / Cooperativa Agroforestal

La Bendicion (ejidal)

Las Delicias,

Limoncillos, Loma de

Enmedio y Porvenir

3,811.60 Potrerillo, El

Paraiso

9Jacaleapa / Asociacion de Productores

Agroforestales Monte Fresco (nacional)

Ojo de la Chorrera,

Lomas Limpias

3,994.10 Jacaleapa, El

Paraiso

10

Ejidos de Guinope / COSAMICHH (ejidal) Manzaragua,

Pacayas, Casitas;

Guinope Bo Sector 3,

Santa Rosa.

5,741 Guinope, El

Paraiso

11Cerro Grande / Cooperativa Agroforestal Cerro

Grande (nacional)

Buenos Aires y La Aguja 4,796 Teupasenti, El

Paraiso

2014

2015

No.

Año de

InicioNombre del Área / Organización Comunidades

Área

asignada

[ha]

Ubicación

[municipios]

EL PARAISO

2016

Page 11: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

10

1Pacaya / Cooperativa Agroforestal Bella

Vista (nacional)

Pacaya y El Zapotillo 2,614.38 Jano, Olancho

2

El Chorron de la Cañada / Cooperativa

Agroforestal El Chorron de la Cañada

Limitada (nacional)

Cañada Galana, Montañuelas, Los

Talnetes, Aguilar, El Nogal, El

Chute, El Junco, La Papaya, Los

Higuerales, Hierba Buena, Las

Flores y Pueblo Nuevo.

3,022.64 Yocon, Olancho

3Cerro Atravezado / Cooperativa Agroforestal

Pinos Verdes Limitada (nacional)

Corralitos, Las Cureñas, Pintora, El

Tizate, San Luis

3,753.37 Jano, Olancho

4Cerro del Botadero (El Vallecito) /

Cooperativa Agroforestal Las Mesetas

Limitada (nacional)

El Vallecito 907.33 La Union y Jano,

Olancho

5El Paso de la Hoya / Cooperativa

Agroforestal Paso de La Hoya Limitada

(nacional)

Paso de la Hoya y La Concepción 4,095.20 Guayape, Olancho

6Piedra Gorda / Cooperativa Agroforestal

Piedras Gordas Limitada (nacional)

El Salitre, El Progreso, El Junquillo

y Azacualpita

6,685.53 Guata, Olancho

7Cerro Los Maguelitos y Cerro La Cruz

(Labranzas) / Cooperativa Agroforestal La

Muralla Limitada (nacional)

Labranzas 1,217.06 Jano, Olancho

8La Libertad / Cooperativa Agroforestal

Unidos al Desarrollo Limitada (nacional)

La Libertad, La Unión, Labranzas,

Zacateras y La Aguja.

5,801.02 Campamento,

Olancho

9

La Balsa / Cooperativa Agroforestal 6 de

Septiembre Ltd (nacional)

La Balsa 2, La Laguna, Quemado,

La Boca El Corozo, El Naranjal, La

Pita, Mata de Guineo, Las Joyas

(Guata); La Balza 1, Guajiniquil, El

Chile (Esquipulas del Norte); El

Plan de la Canoa, Rancho

Quemado, El Belloto (Aledañas)

4,204.53 Guata y

Esquipulas del

Norte, Olancho

10Plan de Conejo / Cooperativa Agroforestal 5

Aldeas Ltd (nacional)

El Coyol, Cañada del Novíllo, Plan

de Conejo, La Sabana y El Uval

4,005.94 Yocon, Olancho

11San Jose de Catacamas / Cooperativa

Agroforestal Fe y Esperanza Cerro del Vijía

Ltd (ejidal)

Cerro del Vijia, El Aguacate y

Mesetas Arriba

3,148.10 Catacamas,

Olancho

12

El Portillón / Cooperativa Agroforestal El

Buen Pastor Ltd (nacional)

El Portillon, San Antonio, El Barro,

San Benito, Amacuapa, El Jute, El

Guanco, Jimasque, Las Jaguas, El

Cacao y El Tunal

3,422.00 Manto y

Guarizama,

Olancho

13

Ojo de Agua / Cooperativa Todos Podemos

Ltda (nacional

Ojo de Agua, el Bebedero, Piedra

Gorda, El Ocotal, Portillo Pelon,

Sabana de San Lorenzo, El

Carbonal Manto, Jicaltepe y El

Teocinte

5,196.00 Manto, Olancho

14

El Coyol / Cooperativa Agroforestal La

Presa Ltd (nacional)

El Coyol, San Jose del Pataste,

Potrerillos, La Zincuya, El

Penasquito, Sabana Larga y Las

Tunitas

2,896.00 Manto, Olancho

15El Paraiso / Cooperativa Nueva Liberacion

(nacional)

El Paraíso 1,574.10 Guayape, Olancho

No.

OLANCHO

2015

2014

2016

Año de

InicioNombre del Área / Organización Comunidades

Área asignada

[ha]

Ubicación

[municipios]

Page 12: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

11

1

2014 Cerro Colindres y La Ceibita /

Cooperativa Mixta Brisas del

Wampool Limitada (Combriwal) -

nacional

Marañones, La

Colonia, Las

Crucitas, La Ceibita

y La Bellota

1,668.61 Dulce

Nombre de

Culmi,

Olancho

2

Cuyamel / Empresa de Servicios

Múltiples Nueva Alianza Isaula

Rodriguez (ESMNAIR) - nacional

Celia, El Ñato,

Cuyamel y

Champas u

Ocotales

4,200.00 Iriona, Colon

3

Las Marías Pech Las Marías y Nuevo Dulce Nombre28,136.00 Brus

Laguna,

Gracias a

Dios

4

Punta Piedra (Rio Colorado) /

Empresa Campesina Asociativa de

Producción RENACER (nacional)

Yorito, Río Colorado,

Río Malo, Río

Chiquito y Cristales

7,000.00 Culmi, Dulce

Nombre de

Culmi

5

Culuco / Cooperativa Agroforestal

Tribu Pech Limitada (CATRIPEL)

Culuco 2,815.00 Dulce

Nombre de

Culmí /

Olancho

6

Las Marianas y El Anzuelo /

Cooperativa Agroforestal Sierra de

Río Tinto Limitada (CASIRTIL) -

nacional

Jardines de la

Sierra; Playa y San

Alonso

2,387.54 Iriona /

Colon

7

Cerro Sacristan / Cooperativa

Agroforestal Nuevo Campamento La

Llorona Limitada (nacional)

La Llorona, El

Papayo, El Corozo,

La Pimienta y El

Rosario de San

Jose.

2,831.83 Dulce

Nombre de

Culmi /

Olancho

2015

2016

BIOSFERA RIO PLATANO

No.

Año de

InicioNombre del Área / Organización Comunidades

Área

asignada

[ha]

Ubicación

[municipios

]

1

2015 Pranza-Suhi / Asociacion de

productores Agroforestales PRANZA

PRANA; Asociacion de productores

Agroforestales WANKI TANGNI

(comunitario indigena)

Pranza, Suhi, Leimus

y Saulalá

56,815.00 Puerto Lempira,

Gracias a Dios

(CT FINZMOS)

2

Auka / Asociación de productores de

Auka Tangni (comunitario)

Auka, Kayusirpi,

Labaltara, Lisagnia,

Liwakuria,

Warbantara,

Srumlaya, Buenos

Aires, Sinakriba, Yulu,

Korinto, WisWis

115,844.00 Puerto Lempira,

Gracias a Dios

(CT

Wamaklisinasta)

3Rondin Pino / Comité Agroforestal

KIUHSI PUSALKA (comunitario)

Rondin 22,850.00 Puerto Lempira,

Gracias a Dios

(CT FINZMOS)

4

Mocorón Latifoliado (Layasiksa) /

Asociaciones de Productores

Agroforestales Coda Layasiksa, Hil

Yula, Wicowata, Tinki y Momanasta

(comunitario)

Mocoron, Salto,

Walpakiakira,

Wahabisban, Il Playa,

Sikia Auya, Sirsirtara,

Wauplaya, Koko,

Wisplingni, Warunta,

Rumdin, Buena Vista

y Mistruk.

51,280.00 Puerto Lempira,

Gracias a Dios

(CT FINZMOS)

5

Mocorón Conifera (Buhutia) /

Asociaciones de Productores

Agroforestales Coda, Tinki y

Momanasta (comunitario)

Salto, Kuri Tigni,

Limitara, Wahabisban,

Walpakiakira y

Mocoron.

32,000.00 Puerto Lempira,

Gracias a Dios

(CT FINZMOS)

6

Rusrus y Mabita / Cooperativa

Agroforestal IBANTARA; Asociacion

de productores Agroforestales

PRANZA PRANA; Asociacion de

productores Agroforestales WANKI

TANGNI (comunitario)

Rusrus, Mabita,

Ibantara y

Kakaupauni.

83,868.00 Puerto Lempira,

Gracias a Dios

(CT FINZMOS)

2016

La Mosquitia

No.

Año de

InicioNombre del Área / Organización Comunidades

Área asignada

[ha]

Ubicación

[municipios]

Page 13: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

12

1Cacao y Mondragon / Empresa

Asociativa Campesina Bellos

Pinares (nacional)

El Cacao y Mondragon 3,126.49 Yoro, Yoro

2Ejidos de Alta Cruz / Cooperaiva

Agroforestal Nuevo Porvenir No. 1

Limitada (ejidal)

Alta Cruz 863.49 Jocon, Yoro

3La Dalia / Asociacion de

Productores Agroforestales Tierra

de Bendiciones (nacional)

La Dalia y Pacayal 1,346.16 Jocon, Yoro

4

Ranchita y Las Palmas / Empresa

Asociativa Campesina de

Producción Agroforestal 03 de

octubre (nacional)

Ranchitas y Las Palmas 4,419.92 Yoro, Yoro

5

San Isidro / Asociacion de

Productores Agroforestales de San

Isidro (nacional)

San Isidro, La Zarsa,

Puerto Escondido, Agua

Zarca, El Achiotal y la

Piedad

4,887.07 Victoria, Yoro

6

Piedra Colorada / Empresa

Asociativa Campesina de

Produccion El Coco (nacional)

Piedra Colorada y El

Coco

1,934.00 Jocon, Yoro

7

Asociacion de Productores

Agroforestales Laguna de la Capa

(nacional)

Laguna de la Capa, El

Salitre, Potrerillos, La

Capa, La Pimienta

4,436.34 Yoro, Yoro

8

La Soledad / Empresa Asociativa

Campesina de Produccion Union La

Soledad (nacional)

La Soledad, La Rosa, Palmira y Buena Vista5,551.00 Jocon,Yoro

2014

2015

2016

YORO

No.Año de Inicio Nombre del Área / Organización Comunidades

Área asignada

[ha]

Ubicación

[municipios]

1

Joyas del Quebracho / Cooperativa

Agroforestal Unidos Triunfaremos Ltda

(nacional)

Joyas del Quebracho y Casitas 3,231.88 Orica, Francisco

Morazan

2

Saracarán / Cooperativa Agroforestal

Saracarán Limitada (ejidal)

La Cienega, San Francisco,

Potreritos, Saracarán

Centro, Quebracho, El

Llano.

2,752.16 San Juan de

Ojojona, Francisco

Morazan

3

El Aguacatal / Cooperativa Comunidades El

Mejor Camino Limitada (ejidal)

El Aguacatal, Cenicera, San

Sebastian, El Tablón, El

Carrizal, Surcos de Caña

629.79 San Juan de

Ojojona, Francisco

Morazan

4

Cerro del Mogote / Cooperativa Agroforestal

Los Pinares (nacional)

El Palmar, Alejandría,

Monterron, Los Portillos, Ato

Ramirez

6,470.00 El Porvenir,

Francisco Morazan

5

Cerro El Cobre / Cooperativa Agroforestal

Collarejos, Palos Ralos, Mexicanos

(COPAMEX) Limitada (ejidal)

San Miguel de Barrosa, San

José de Palos Ralos, Barrio

Arriba (Casco urbano de

San Ignacio)

3,140.01 San Ignacio,

Francisco Morazan

6

Ejidos de Soledad / Cooperativa

Agroforestal La Victoria Limitada (ejidal)

La Victoria, Las Joyas, Mal

Paso, El Retiro, Lagunetas,

Las Mesías y El Rodeíto.

3,113.89 Soledad / Francisco

Morazan

7

Ejidos de Cantarranas / Cooperativa

Agroforestal El Comun de CHABOSUJI Ltd

(Ejidal)

Chandala, Cerro Bonito,

Suyapa y Jicarito

1,058.59 Cantarranas,

Francisco Morazan

8

Comun de Suyapa / Cooperativa

Agroforestal El Comun de CHABOSUJI Ltd

(Comunitaria)

Chandala, Cerro Bonito,

Suyapa y Jicarito

1,477.77 Cantarranas,

Francisco Morazan

2016

Francisco Morazán

No.

Año de

Inicio

2015

Nombre del Área / Organización ComunidadesÁrea asignada

[ha]

Ubicación

[municipios]

Page 14: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/.../04/Marco_referencial_implementación... · Marco referencial para la implementación de investigaciones de

13

Anexo: