programa-ambiental

17
INDICE PROGRAMA AMBIENTAL 5........................................2 PROGRAMA DE MANEJO DE ESCOMBROS Y DESECHOS INERTES..........2 Introducción.............................................. 2 Antecedentes.............................................. 2 Objetivos................................................. 3 Objetivo general......................................... 3 Objetivo especifico...................................... 3 Impactos potenciales identificados........................3 Conceptos de gestión y plan de manejo de desechos de la construcción.............................................. 3 Descripción de las medidas................................4 Clasificación de los desechos de la construcción..........5 Ciclo de vida de los desechos de construcción.............8 1. Recolección........................................... 8 2. Separación............................................ 8 3. Almacenamiento........................................ 9 4. Tratamiento........................................... 9 5. Transporte........................................... 10 6. Disposición final.................................... 10 Beneficios............................................... 11 Recomendaciones..........................................11 1

Upload: nacho666777

Post on 15-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESCOMBROS

TRANSCRIPT

INDICE

PROGRAMA AMBIENTAL 5..............................................................................................2

PROGRAMA DE MANEJO DE ESCOMBROS Y DESECHOS INERTES........................2

Introducción.........................................................................................................................2

Antecedentes........................................................................................................................2

Objetivos..............................................................................................................................3

Objetivo general...............................................................................................................3

Objetivo especifico...........................................................................................................3

Impactos potenciales identificados......................................................................................3

Conceptos de gestión y plan de manejo de desechos de la construcción............................3

Descripción de las medidas.................................................................................................4

Clasificación de los desechos de la construcción................................................................5

Ciclo de vida de los desechos de construcción....................................................................8

1. Recolección..................................................................................................................8

2. Separación....................................................................................................................8

3. Almacenamiento...........................................................................................................9

4. Tratamiento..................................................................................................................9

5. Transporte...................................................................................................................10

6. Disposición final.........................................................................................................10

Beneficios..........................................................................................................................11

Recomendaciones..............................................................................................................11

1

PROGRAMA AMBIENTAL 5

PROGRAMA DE MANEJO DE ESCOMBROS Y DESECHOS INERTES

Introducción

Antecedentes

La industria de la construcción, es una de las actividades industriales que tienen mayor importancia para el desarrollo actual del país, sin embargo, es a su vez una de las actividades más que impactos provocan en el ambiente.

Uno de los aspectos más importantes dentro del Estudio de Impacto Ambiental, constituye la identificación de los aspectos de orden legal y operativo a ser ejecutados dentro de los estándares ambientales vigentes en el marco regulatorio jurídico ambiental, a fin de proponer medidas y acciones que permitan alcanzar una armonía entre las actividades y acciones que se están ejecutando y que van hacer ejecutadas, con los componentes del ambiente que están siendo afectados.El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó en base a la evaluación de los impactos ambientales del Proyecto en estudio, dicho Plan contempla diferentes Programas que se deben implementar durante las diferentes actividades del proyecto de rehabilitación de la vía “antigua Loja - Zamora”. Para el efecto se formula, analiza y describe la propuesta de Manejo Ambiental conforme a las estipulaciones vigentes en el país, que incluye las recomendaciones de prevención, control, mitigación y compensación, que deben ser ejecutadas, a corto, mediano o largo plazo, a fin de que el proyecto sea ambientalmente viable.El Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en el proceso deIdentificación y Evaluación de Impactos Ambientales, definiendo las medidas pertinentes que permitirán afrontar dichos impactos acorde a las estipulaciones de la normativa ambiental vigente en el país, como la Ley de Gestión Ambiental, el TextoUnificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente (TULAS) y de otros cuerpos jurídicos aplicables a los diferentes ámbitos de competencia que incluye el proyecto.

2

Objetivos

Objetivo general

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental de los residuos sólidos generados por actividades de construcción y demolición, desde su generación hasta su disposición final en la rehabilitación de la vía “antigua Loja - Zamora”.

Objetivo especifico

Caracterizar tipos y cantidades de residuos sólidos generados por actividades de construcción de la vía “antigua Loja - Zamora”.

Identificar un segundo uso para los materiales dispuestos en la escombrera.

Generar criterios de carácter administrativo y operacional para el manejo adecuado de los escombros generados por la construcción de la vía “antigua Loja - Zamora”.

Es de vital importancia, que se le dé a estos desechos una adecuada gestión y se implementen en los proyectos buenas prácticas de manejo lo que puede contribuir en gran medida a disminuir el impacto negativo de la construcción hacia el medio ambiente.

Considerando la composición de la mayoría de los desechos de la construcción, es razonable pensar que estos tienen gran potencial para ser re-usados, re-ciclados y reducidas sus cantidades si se aplican adecuadas políticas de gestión y manejo en la ejecución de los proyectos.

Impactos potenciales identificados

Pérdida de la Estabilidad de Taludes.Aceleración de procesos de erosión.Destrucción del suelo.Contaminación del suelo.Destrucción de la cobertura vegetalTala de árboles existentes.

Conceptos de gestión y plan de manejo de desechos de la construcción

Se entiende por gestión de los desechos todas las acciones, estrategias y políticas que se establecen dentro de una organización, con el fin de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales negativos que se pueden ocasionar con la generación de los mismos.

3

El manejo de los desechos se desarrolla a través de un Plan de Manejo, el cual es el documento que describe los procedimientos y las operaciones orientadas a darles el destino más adecuado desde el punto de vista medio ambiental de acuerdo con sus características. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos y de ser posible darles un valor agregado basándose en criterios de eficiencia ambiental, económica y social. En el Plan de Manejo, se describen los procedimientos para la disposición final, la normativa y buenas prácticas en el manejo y tratamiento de los mismos. El plan de manejo constituye una de las principales herramientas para la reducción de los desechos de construcción.

La gestión de los desechos de la construcción no es un proceso fácil de implementar. Para realizar acciones que parecen tan sencillas tales como derribar, cargar, transportar y depositar en cualquier vertedero (ya sea controlado o incontrolado) cualquier tipo de estos residuos, se requiere de todo un método que comienza por gestiones complejas (y costosas), asignación de responsabilidades específicas, aspectos técnicos no asumidos todavía, etc. Es por eso necesario que desde un principio se establezcan las responsabilidades de todos y cada uno de los participantes con el objetivo de que estos adquieran nuevos hábitos para que la gestión de los residuos se convierta un método habitual de trabajo.

Descripción de las medidas

La disposición del material de desalojo será en el lugar autorizado por laMunicipalidad y la autoridad ambiental competente.

Los sitios de disposición final del material de desalojo deberán ser planos y alejados de drenajes naturales o artificiales o laderas.

Está totalmente prohibido disponer el material de desalojo y los desechos de la construcción en los sistemas de drenaje de las aguas lluvias o cuerpo hídrico alguno ya que los contaminaría y/o disminuiría su capacidad de conducir el agua que se genera por las precipitaciones. La Fiscalización deberá controlar en forma estricta el cumplimiento de esta prohibición.

No debe permitirse el taponamiento de los cursos de aguas. El material removido para nivelación de caminos no debe depositarse en sus orillas ni sobre las pendientes, drenajes, quebradas o cualquier otro cuerpo de agua (estacional o permanente, natural o artificial). Esta prohibición aplica a cualquier tipo de desecho.

Dependiendo del volumen de escombros, se deberá estudiar sitios de escombreras que cumplan con las especificaciones técnicas y ambientales dispuestas en las Especificaciones Técnicas Constructivas del Proyecto

Los sitios de almacenamiento de materiales de escombros en los frentes de obra deberán estar cubiertas con lonas impermeables, previo a su empleo o disposición final, durante el tiempo que dure su almacenamiento temporal.

Los escombros deben ser retirados al sitio autorizado en la brevedad posible.

4

El material de desalojo deberá ser reutilizado siempre y cuando cumpla con las especificaciones técnicas.

Asegurar que la cantidad de escombros a disponer sea acorde con la capacidad de almacenamiento del lugar.En el caso que los escombros se encuentren contaminados con aceite u otras sustancias peligrosas, deberán ser adecuadamente separados para gestionar su eliminación por medio de un gestor calificado y autorizado por el Ministerio del Ambiente.

El tiempo de almacenamiento de materiales no debe ser mayor de 24 horas cuando se utilice el espacio público.

Seguimiento a través de registros escritos de la cantidad y tipo de residuos generados durante las actividades cotidianas

Clasificación de los desechos de la construcción

Los residuos de construcción y demolición suponen uno de los impactos más significativos de las obras por su gran volumen y su heterogeneidad. La primera razón acelera el ritmo de colmatación de los vertederos y eleva el número de transportes por carretera; la segunda, dificulta enormemente las opciones de valorización del residuo (ya que se incrementa el coste posterior del reciclaje).

La solución a esta problemática, tal y como se ha comentado en el apartado Generación de residuos, se basa en las recomendaciones del principio de jerarquía que podríamos equipararlo a la regla de las 3 erres.

3R = Reducir + Reutilizar + Reciclar

Sin embargo, este principio sólo es viable si se realiza una separación y recogida selectiva. Veamos cuales son las ventajas de llevarla a cabo:

Mediante la separación y recogida selectiva se reduce el volumen aparente de los residuos generados al disminuir los espacios huecos del contenedor.

Se contribuye a dar una imagen de orden y de control general en la obra. Solamente mediante la separación y recogida selectiva se puede llevar a cabo una

gestión responsable de los residuos peligrosos. Recordemos que si un residuo peligroso contamina al resto de residuos, el conjunto debe gestionarse como peligroso.

Para fomentar el reciclado o reutilización de los materiales contenidos en los residuos, éstos tienen que estar separados. Técnicamente es imposible reciclar residuos mezclados, pues tienen propiedades físicas y químicas diferentes, e incluso puede verse afectada la maquinaria empleada en el proceso de valorización.

5

Podemos concluir, por tanto, que la gestión de los residuos en la obra debe empezar por su separación selectiva. No obstante, para realizar correctamente la clasificación será necesario conocer los diferentes tipos de residuos, que se dividen en:

Residuos inertes: Aquellos que no presentan ningún riesgo de polución de las aguas y de los suelos y que, en general, podríamos asimilar a los materiales pétreos.Residuos no peligrosos: Son los que por su naturaleza pueden ser tratados o almacenados en las mismas instalaciones que los residuos domésticos.Residuos peligrosos: Los formados por materiales que tienen determinadas características perjudiciales para la salud o el medio ambiente.

TABLA 1 Clasificación de residuos sólidos procedentes de una obra civil.

TABLA 2 Resume y clasifica en estas tres categorías los residuos más habituales de las obras de construcción.

6

7

Ciclo de vida de los desechos de construcción

Al igual que el resto de desechos sólidos, los desechos de la construcción tienen un ciclo de vida que incluye las siguientes etapas; recolección, separación, almacenamiento, tratamiento en el sitio, transporte y disposición final.

1. Recolección

Es el proceso mediante el cual se establecen las acciones que deben realizar los trabajadores para recoger y trasladar los desechos, generados en los procesos constructivos hasta un sitio destinado para este propósito. Es necesario especificar la metodología, frecuencia, los responsables y trabajar con los estándares de seguridad.

La metodología variará de acuerdo a la tecnología disponible en el proyecto y a la complejidad y magnitud del mismo, a la cantidad, volumen y tamaño de los desechos y a la disponibilidad de espacio en el sitio de trabajo. Este es el proceso inicial por lo que es necesario considerar una serie de aspectos tales como información y capacitación del personal de la obra.

2. Separación

Es el proceso que describe las acciones o procedimientos para clasificar determinados componentes o materiales Los materiales clasificados como especiales o desechos peligrosos, deberán ser manejados en forma especial.

Debe existir en la obra un lugar específico para separar o clasificar los diferentes materiales y separar del flujo de residuos aquellos que necesitan atención especial tal como los residuos de pinturas, solventes u otras sustancias toxicas que necesitan mayor cuidado en su manipulación. Se deben contemplar medidas de seguridad tales como el señalamiento, prohibiciones de ingreso y aislamiento temporal tales como mallas y cintas de seguridad y el uso de equipo de protección personal tal como mascarillas, anteojos de seguridad, zapatos de seguridad, chalecos, guantes para las personas que ejecutan la separación.

En esta etapa se toma la decisión sobre el siguiente paso que seguirá el material por ejemplo, si el material es reciclable o reutilizable es decir, si se puede utilizar en el mismo proceso o proyecto. Para efectuar este proceso es recomendable destinar personal que específicamente cumpla con esta responsabilidad para lo cual debe brindársele autoridad, responsabilidad y capacitación.

8

3. Almacenamiento

El almacenamiento de los desechos se debe realizar basándose en el principio de aseguramiento de las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en la legislación. Esta actividad se ejecuta de ser posible en el lugar de generación. Las particularidades del mismo están en función de la actividad que se realiza en el área en particular.

El almacenamiento puede realizarse en envases o recipientes diseñados para este fin. Las características de los mismos dependerán del tipo de material a almacenar y del tamaño y volumen que de estos se producen por ejemplo, pueden destinarse cajones tapados de diferentes capacidades de acuerdo al tipo de material tal como madera, basura, plásticos, papeles y cartones, metales, etc.).

En algunos casos los materiales pueden ser almacenados o apilados clasificándolos como material de reciclaje, material para llevar al relleno sanitario, o material para ser usado nuevamente. Esta información debe ser claramente rotulada y pueden utilizarse tanto palabras como gráficos o dibujos de tal modo que se entienda claramente la información.

4. Tratamiento

El tipo de tratamiento que se le dé a los desechos dependerá del tipo de material y de las características después de su uso o aplicación. En el caso de los desechos de construcción se pueden utilizar los siguientes procesos:Reciclaje: Es el proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. Es decir, es el proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. Este tipo de tratamiento podría utilizarse a los escombros para que estos sean utilizados como material base para obras secundarias.

Recuperación: Es la actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios normalmente consiste en retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso. Por ejemplo de piezas de madera podrían obtenerse estacas o otros elementos que sirvan para apuntalar o reforzar formaleta.

Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza. Este tratamiento es apropiado en el caso de la madera, si esta se encuentra en buenas condiciones estructurales como para ser nuevamente utilizada, se limpia y extraen los clavos.

9

5. Transporte

El transporte hasta el sitio de disposición final debe efectuarse bajo las normas de seguridad y respecto a la legislación ambiental vigente.

Los residuos que serán trasladados del sitio de construcción hacia el relleno sanitario serán aquellos que ya se descartaron para ser utilizados en otros procesos o en otros proyectos o aquellos que por sus características antes o después de su uso no puedan ser reciclados. Es decir, al relleno sanitario debe transportarse únicamente material considerado como basura.

El medio de transporte dependerá de las políticas de la empresa, en la mayoría de los casos las empresas constructoras cuentan con camiones o contratan compañías de transporte que se encargan de esta función. Es importante asegurarse de que los desechos lleguen al lugar adecuado.

6. Disposición final

Es la operación final. Esta etapa debe ser controlada y ambientalmente segura. La disposición final puede realizarse de varias formas, normalmente se dispone de las siguientes alternativas.

Relleno Sanitario: Es el lugar para la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos. Esta se realiza en la superficie o bajo tierra, basándose en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Esta técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Sin embargo representa un costo adicional para los proyectos. Al Relleno Sanitario deben enviarse los residuos que ya no pueden recibir un tratamiento de recuperación, reuso o reciclaje Vertederos municipales: Son espacios provinciales o locales destinados para el depósito final de los desechos. Estas instalaciones al igual que los rellenos sanitarios deben contar con las condiciones higiénico – sanitarias, ambientales, de protección y seguridad, según se establece en la legislación y normativas vigentes. Al igual que en los rellenos sanitarios, a estos lugares debe enviarse aquel tipo de desechos considerado basura es decir, que ya no puede obtenerse otro beneficio del material.

10

Beneficios

A través de un adecuado manejo de los residuos de la obra se logra:

Reducir la generación de emisiones atmosféricas. Prevenir el aporte de sólidos en las redes de alcantarillado y corrientes

superficiales. Reducir el impacto visual de la obra y minimizar el área de afectación por presencia

de residuos o escombros. Minimizar las necesidades de transporte de residuos. Asegurar el buen funcionamiento de las escombreras y maximizar su vida útil. Reducir costos financieros. Optimizar la administración de materiales. Reducir riesgos inherentes al almacenamiento de residuos.

Recomendaciones

Dada la importancia del tema del manejo de los desechos en la construcción y la necesidad de profundizar y consolidar alternativas de manejo y gestión de los mismos, se recomienda plantear el tema como uno de los ejes de investigación y desarrollo de los proyectos viales llevados a cabo por el MTOP, en donde se desarrollen y consoliden alternativas de manejo como proyectos de investigación.

El PVC, polietileno expandido o porón y otros materiales inertes no recuperables se consideran residuos ordinarios y en caso de no poder ser reutilizados, deben ser llevados al relleno sanitario.

Promover la coordinación modular como una alternativa de reducción de desechos. La ropa de trabajo y calzado desechados no deben disponerse con los escombros sino con los residuos ordinarios y entregarse a la empresa de aseo.

Identificar la necesidad de capacitación de la empresas de la construcción con el objetivo de a desarrollar programas.

Los residuos ordinarios deberán ser entregados a la empresa recolectora. Si el sitio de obra no cuenta con el servicio de aseo, debe realizar la respectiva inscripción.

11