programa analÍtico · web viewclase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de...

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA PROGRAMA ANALÍTICO CARRERA: Tecnicatura en Higiene y Seguridad Laboral Campo de Formación: Profesionalizante Ciclo lectivo: 2014 Área de Conocimiento: Año de cursado: 2014 Semestre/s: 3° semestre Espacio Curricular: PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Profesora: Lic. Ana Edith Cuquejo MODULO I “Psicología Laboral y de las Organizaciones” Formato: Psicología laboral: definición, antecedentes, características. Definición de trabajo. Trabajo-personalidad- seguridad. Elementos y características del medio laboral. Componentes de la conducta laboral. Organizaciones: tipos, características, clima y cultura organizacional. Poder y política. Bases y fundamentos del poder. Articulación e integración entre empleado-organización y Carga Horaria: 2 horas semanales

Upload: phamkiet

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

PROGRAMA ANALÍTICO

CARRERA: Tecnicatura en Higiene y Seguridad Laboral

Campo de Formación: Profesionalizante Ciclo lectivo: 2014

Área de Conocimiento: Año de cursado: 2014

Semestre/s: 3° semestre

Espacio Curricular: PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Profesora: Lic. Ana Edith Cuquejo

MODULO I “Psicología Laboral y de las Organizaciones”

Formato:

Psicología laboral: definición, antecedentes, características.

Definición de trabajo. Trabajo-personalidad-seguridad.

Elementos y características del medio laboral. Componentes de la conducta laboral.

Organizaciones: tipos, características, clima y cultura organizacional. Poder y política. Bases y fundamentos del poder.

Articulación e integración entre empleado-organización y las diferentes áreas de la misma.

Carga Horaria: 2 horas semanales

Indicadores de Logro: Se espera que al finalizar la unidad, los alumnos sean capaces de analizar, distinguir e identificar la influencia de los diferentes cambios socio – históricos en las organizaciones y en la conceptualización actual del trabajo humano.

Conocimientos Habilidades ActitudesContextualizar las diferentes etapas en el desarrollo de la psicología laboral. Conocer los distintos fenómenos psicológicos que aborda e investiga.

Análisis de noticias y eventos históricos de relevancia en el ámbito del trabajo. Ejercicios con organigramas.

Lograr un criterio realista en el contexto social y laboral en Argentina. Capacidad de adaptación.

Page 2: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

Estrategias metodológicas: Revisión del material audiovisual. Análisis de casos de diferentes empresas. Exposición de temas y grupos de discusión.

Recursos y materiales: Material audiovisual, proyector multimedia y fotocopias.

Evaluación: Evaluación teórica de desarrollo y análisis de casos

MODULO II “Motivación y Liderazgo en el trabajo”

Formato:

Motivación Laboral. Su utilización como instrumento de liderazgo.

Liderazgo: Teorías y Aplicaciones. Liderazgo Situacional.

Perfil de liderazgo. Relaciones Humanas. Manejo de

conflictos. Maniobras y técnicas. Trabajo grupal. Trabajo en Equipo.

Ventajas. Desventajas. Protocolos de perfil para trabajar en equipo.

Carga Horaria: 2 horas semanales

Indicadores de Logro: Se espera que al finalizar la unidad los alumnos sean capaces de aplicar estrategias adecuadas para la gestión de personas, desde procesos de desarrollo del factor humano en la organización.

Conocimientos Habilidades ActitudesConocer las diferentes formas de potenciar el factor humano. Identificar los procesos relacionales al interior de la organización. Capacidad de Planificar Actividades y resultados.

Diseño de talleres de desarrollo de personas. Aplicación de dinámicas para promover el desarrollo de competencias.

Liderazgo. Motivar equipos de trabajo. Empatía

Estrategias metodológicas: Revisión del material audiovisual. Análisis de casos de diferentes empresas, organizaciones e instituciones. Exposición de temas y grupos de discusión.

Recursos y materiales: Material audiovisual, proyector multimedia y fotocopias.

Evaluación: Evaluación teórica de desarrollo y análisis de casos.

MODULO III “COMUNICACION”

Page 3: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

Formato:

Definición. Procesos y tipos de comunicación. Comunicación laboral y productividad.

Comunicación Interna. Conflictos: definición y procesos.

Distinción entre conflicto funcional y  disfuncional.

Carga Horaria: 2 horas semanales

Indicadores de Logro: Se espera que al finalizar la unidad los alumnos sean capaces de aplicar estrategias adecuadas para la comunicación de personas y entre personas, desde procesos comunicacionales internos, hasta procesos comunicacionales de equipos de trabajo en todas sus dimensiones y modalidades.

Conocimientos Habilidades ActitudesActualizaciones el ámbito de la comunicación digital, analógica.

Comunicación estratégica. Empatía. Capacidad de negociación. Resolución de conflictos.

Estrategias metodológicas: Revisión del material audiovisual. Análisis de casos de diferentes empresas. Exposición de temas y grupos de discusión.

Recursos y materiales: Material audiovisual, proyector multimedia y fotocopias.

Evaluación: Evaluación teórica de desarrollo y análisis de casos

MODULO IV “PSICOLOGÍA DE LA SEGURIDAD LABORAL”

Formato:

Factores de Condiciones y medio ambiente de trabajo. Factores psicosociales que influyen en el trabajo. Concepto de riesgo, accidente. Generalidades. Presentación de casos. Tipos de riesgos. Evaluación. Causas, variantes, control. Análisis de casos. Experiencias en distintos espacios de trabajo: espacios confinados, de exposición ambiental, construcción, residuos patológicos, otros.

Seguridad basada en comportamientos

Carga Horaria: 2 horas semanales

Page 4: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

Indicadores de Logro: Se espera que al finalizar el dictado de la unidad, los alumnos puedan obtener aptitudes observacionales y prácticas para actuar en situaciones de accidentes y riesgos. Capacidad de planificación y ejecución de medidas de prevención apropiadas y útiles a la organización.

Conocimientos Habilidades ActitudesComprender las bases del funcionamiento humano en situaciones de estrés y su relación con los accidentes laborales. Observar a tiempo los factores predisponentes para el malestar en el trabajo.

Estudio de casos Asertividad. Comunicación efectiva. Empatía. Capacidad de respuesta en emergencia.

Estrategias metodológicas: Revisión del material audiovisual. Análisis de casos de diferentes empresas. Exposición de temas y grupos de discusión.

Recursos y materiales: Material audiovisual, proyector multimedia y fotocopias.

Evaluación: Evaluación teórica de desarrollo y análisis de casos.

MODULO V “Actuación en Emergencias”

Formato:

Maniobras de primeros auxilios psicológicos:

Definición de Primer Auxilio Psicológico- Objetivos de los PAX Psicológicos- Conceptos Teóricos Relacionados- Necesidades de la víctima- Componente Estratégicos- Premisas de Respuesta en Emergencia- Qué hacer y Qué evitar- Ejercicios prácticos.

Definición de CISM. Objetivos. Elementos principales.- Intervenciones para grandes grupos. (Desmovilización, CMB)- Intervenciones para pequeños grupos (Defusing, Debriefing)- Protocolo de Debriefing

Carga Horaria: 2 horas semanales

Indicadores de Logro: Se espera que al finalizar la unidad los alumnos sean capaces de aplicar estrategias adecuadas para la gestión de personas, desde procesos de desarrollo del factor humano en la

Page 5: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

organización. Asimismo, manejar técnicas y maniobras específicas de primeros auxilios psicológicos frente a situaciones donde se vea requerida la asistencia y control de reacciones impredecibles de las personas frente a accidentes de trabajo.

Conocimientos Habilidades ActitudesConocer las diferentes formas de potenciar el factor humano. Identificar los procesos relacionales al interior de la organización. Capacidad de Planificar Actividades y resultados.

Diseño de talleres de desarrollo de personas. Aplicación de dinámicas para promover el desarrollo de competencias.

Liderazgo. Motivar equipos de trabajo. Empatía. Responsabilidad personal.

Estrategias metodológicas: Revisión del material audiovisual. Análisis de casos de diferentes empresas. Exposición de temas y grupos de discusión.

Recursos y materiales: Material audiovisual, proyector multimedia y fotocopias.

Evaluación: Evaluación teórica de desarrollo y análisis de casos.

Bibliografía del Espacio Curricular:

1. FELLNER, DJ y SULZER-AZAROFF, B. (1984). Increasing Industrial Safety Practices and Conditions Through Posted Feedback. Journal of Safety Research, 15(1):7-21.

2. GELLER, ES, (1996). How to give quality recognition, Industrial Safety and Hygiene News, 30(12):12

3. GELLER, ES, (2002) The Participation Factor. How to increase Involvement in Occupational Safety, American Society of Safety Engineers, Illinois, USA. HAYNES, R., PINE RC, y Fitch HG, (1982) Reducing accidents rates with organizational behavior modification. Academy Management Journal, 25:407-416

4. MONTERO, R. (1993): Reducción de accidentes de trabajo mediante el cambio de conducta hacia la seguridad, MAFRE Seguridad, 52(4):31-37.

5. MONTERO, R. (1993): Un procedimiento para el perfeccionamiento de la Seguridad del Trabajo. Revista Brasileira de Sáude Ocupacional, 21(78):51-56.

6. MONTERO, R. (1995a): Reducción de los accidentes de trabajo utilizando una estrategia de gestión participativa en la seguridad industrial, Tesis de Doctorado, 96 pp + xxv pp, ed. ISMAE, La Habana.

7. MONTERO, R. (1995b): Psicosociología preventiva aplicada a la accidentabilidad laboral, Estudios Empresariales, 88(2):64-68.

8. MONTERO, R. (1997): Caso Práctico: Reforzar las conductas para mejorar la calidad, Estudios Empresariales, 94(2):52-60.

9. MONTERO, R. (1999) Gestión de la seguridad basada en las conductas, en Dirección y Organización de Empresas, 22:85-93.

Page 6: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

Planificación Didáctica

CARRERA: Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el TrabajoESPACIO CURRICULAR: Psicología del Trabajo CICLO LECTIVO: 2014

SEMESTRE: Tercero CARGA HORARIA TOTAL:

Módulo 1: Psicología Laboral y de las Organizaciones

Carga horaria: 2 hora semanales

Fecha Contenido/s a desarrollar Actividades previstas Observaciones

06/ 03/ 14

Presentación de la materia. Presentación del alumnado. Concepto de Psicología. Generalidades. Diferenciación con Psicología Organizacional, Industrial y del Trabajo. Introducción al concepto de Psicología de la Seguridad.

Interacción con los alumnos en forma verbal.Clase conceptual con ejemplos verbales.Entrega de encuesta para saber qué esperan de las clases y la preferencia por la modalidad de dictado.

13/ 03/ 14

Personalidad – Trabajo. Relación en el ámbito organizacional. Importancia y conexión con la conducta humana de seguridad.Modelo SBC “Seguridad basada en los comportamiento”.

Explicación teórica de 30 minutos. Presentación de casos y resolución en grupos.

Trabajo Práctico Evaluativo.

20/ 03/ 14

Poder como variable del comportamiento. Relación con las diferentes áreas de la organización y su influencia en el clima y cultura organizacional.

Explicación teórica. Role Playing en base a los emergentes de la clase.

Módulo 2: “Motivación y Liderazgo en el trabajo”

Carga horaria: 2 horas semanales

Page 7: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

Fecha Contenido/s a desarrollar Actividades previstas Observaciones

27/ 03/ 14

Concepto y caracterización de la motivación. Diferencia con impulso. Identificación de la motivación personal y organizacional.

Clase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales.

03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo. Liderazgo Situacional. Influencia en los objetivos organizacionales. Perfil del Liderazgo. Maniobras de liderazgo efectivas.

Clase conceptual. Presentación de material de liderazgo para aplicación. Role Playing. Devolución del Perfil de Liderazgo.

10/ 04/ 14 Grupo y Equipo. Diferenciación. Cómo manejar un equipo. Cómo motivar. Cómo organizar por perfiles el trabajo. Maniobras. Técnicas.

Conceptos básicos. Aplicación de protocolos de trabajo en equipo. Presentación del MBTI individual y grupal.

Módulo 3: Comunicación

Carga horaria: 2 horas semanales

Fecha Contenido/s a desarrollar Actividades previstas Observaciones

24/04/14

Concepto de comunicación. Teorías actuales y su incumbencia en el trabajo.

Conceptos básicos de 30 minutos. Vídeos de comunicación organizacional.

08/05/14Comunicación interna. Manejo de maniobras y técnicas.Conflicto

Casos. Role Playing. Trabajo Práctico Evaluativo escrito con una grilla de diagnóstico y elección de técnica comunicacional indicada.

22/05/14 Examen Parcial I. Examen escrito múltiple opción.

Módulo 4: Psicología de la Seguridad Laboral

Carga horaria: 2 horas semanales

Fecha Contenido/s a desarrollar Actividades previstas Observaciones

Page 8: PROGRAMA ANALÍTICO · Web viewClase conceptual de 30 minutos con apoyo de material de organizaciones y empresas con ejemplos de casos reales. 03/ 04/ 14 Introducción al liderazgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO GOBIERNO DE MENDOZA

29/05/14

Factores de Condiciones y medio ambiente de trabajo.Factores psicosociales que influyen en el trabajo.

Conceptos básicos teóricos. Análisis de casos.

05/06/14 Concepto de riesgo, accidente. Generalidades. Presentación de casos.Tipos de riesgos. Evaluación. Causas, variantes, control..

Análisis de casos. Experiencias en distintos espacios de trabajo: espacios confinados, de exposición ambiental, construcción, residuos patológicos, otros

Módulo 5: Actuación en Emergencias.

Carga horaria: 2 horas semanales

Fecha Contenido/s a desarrollar Actividades previstas Observaciones

12/06/14

Maniobras de primeros auxilios psicológicos: Definición de Primer Auxilio Psicológico- Objetivos de los PAX Psicológicos- Conceptos Teóricos Relacionados- Necesidades de la víctima- Componente Estratégicos- Premisas de Respuesta en Emergencia- Qué hacer y Qué evitar

Explicación teórica.Ejercicios prácticos.

19/06/14 Examen Parcial II. Examen Escrito múltiple opción.

26/06/14 Recuperatorios. EGI