programa antropologia unpaz 2015

26
Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Asignatura: Antropología Social y Cultural Equipo de Cátedra: Profesora Adjunto: Dra. Laura Zapata (Coordinadora responsable de la materia) Profesora Adjunta: Dra. Patricia Vargas Profesor Auxiliar: Prof. Pablo Di Salvatore Profesor Auxiliar: Dra. Lucía Petrelli “…vestir la capa de etnólogo es aprender a realizar una doble tarea que puede ser groseramente contenida en las siguientes fórmulas: (a) transformar lo exótico en familiar y/o (b) transformar lo familiar en exótico…” (Roberto Da Matta, 1974)

Upload: laurazapata

Post on 11-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Antropologia Unpaz 2015

Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social

Asignatura: Antropología Social y Cultural

Equipo de Cátedra:

Profesora Adjunto: Dra. Laura Zapata (Coordinadora responsable de la materia)

Profesora Adjunta: Dra. Patricia Vargas

Profesor Auxiliar: Prof. Pablo Di Salvatore

Profesor Auxiliar: Dra. Lucía Petrelli

“…vestir la capa de etnólogo es aprender a realizar una doble tarea que puede ser groseramente

contenida en las siguientes fórmulas: (a) transformar lo exótico en familiar y/o (b) transformar lo

familiar en exótico…” (Roberto Da Matta, 1974)

Ciclo Lectivo 2015

Page 2: Programa Antropologia Unpaz 2015

LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (EN ADELANTE, ASC) EN EL DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL (EN ADELANTE, LTS)

Antropología Social y Cultural es una asignatura cuatrimestral correspondiente al primer año del plan de estudios de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Está diseñada curricularmente en articulación horizontal con las materias Trabajo Social I, Procesos Socio-históricos Mundiales y Locales y Legislación Social y Derechos Humanos.

Desde diversos enfoques las tres materias complementarias que acompañan la asignatura específica de la carrera LTS, Trabajo Social I, están destinadas a introducir a los/as alumnos/as en la comprensión de la realidad legislativa, social e histórica que diseña el contexto donde desarrollarán su práctica profesional. Teniendo en cuenta los contenidos mínimos la función de la asignatura ASC es aportar instrumentos conceptuales que le permitan a los/as alumnos/as aprehender la realidad de nuestras sociedades desde la perspectiva de la “diversidad”.

Proponemos realizar esta aprehensión a través de dos procedimientos conceptuales básicos. Primero, poniendo a disposición de los/as alumnos/as categorías socio-antropológicas que le permitan familiarizarse con lo exótico/ extraño/ desconocido, posibilitando una comprensión de la dimensión holística del objeto antropológico. Segundo, poniendo a disposición de los/as alumnos/as instrumentos teórico-metodológicos que le permitan exotizar la propia realidad (la situación socio-biográfica y los contextos de desempeño profesional), haciendo un uso reflexivo y crítico de las categorías, métodos y técnicas propias de la ASC.

La organización social, cultural, ecológica, biológica y lingüística de las sociedades no occidentales han sido el objeto de estudio la Antropología, y sus cuatro subcampos (Arqueología, Antropología Lingüística, Antropología Biológica, Antropología Social y Cultural), como disciplina científica. Mientras la Sociología, la Ciencia Política, la Economía se ocuparon del fenómeno de la modernidad, el surgimiento del estado-nación y del capitalismo, la Antropología se ocupó de las sociedades “salvajes”/“primitivas”/“simples”. La ASC aportó elementos con los cuales volver familiar lo exótico. No obstante, en el período de descolonización del Tercer Mundo, entre las décadas de 1940 y 1970, la distinción que organizaba la oposición “nosotros” (occidentales)/ “ellos” (primitivos) fue puesta en cuestión al tiempo que la diferencia cultural fue introducida como condición de la organización social de las propias sociedades modernas. La diversidad es inherente al proceso de institución de unidades sociales y no depende de una distinción espacial ni geográfica. Esta transformación conceptual permitió analizar antropológicamente a las sociedades modernas, y la diversidad cultural que anida en ellas, por medio de la exotización de lo familiar.

La aprehensión del orden y del conflicto social a partir del concepto de diversidad cultural (ya no sólo a partir de la desigualdad social y económica), es un elemento conceptual clave en la formación básica de cualquier disciplina social. La ASC brinda herramientas que permiten la comprensión de las diferentes maneras en que los grupos humanos organizan la experiencia de su vida cotidiana (pautas de residencia, estrategias de subsistencia, arte culinario, vestimenta, creencias y rituales, reproducción, normas matrimoniales y de filiación, entre otras). A través de métodos de trabajo

2

Page 3: Programa Antropologia Unpaz 2015

específicos (como el trabajo de campo y la etnografía) la ASC permite la aprehensión desde la perspectiva de los propios protagonistas (o “perspectiva nativa”) de las realidades sociales que interesan a las Ciencias Sociales en general y al Trabajo Social en particular.

La “perspectiva nativa” cifra, conceptual y metodológicamente, el concepto antropológico de “diversidad”. Esta clase de conocimiento sólo es posible si el/la analista social pone en cuestión las formas culturales y los conceptos teóricos con los cuales su grupo cultural y las teorías científicas a las que adscribe definen y caracterizan la realidad social; es decir, a la perspectiva nativa se accede sólo si somos capaces de relativizar los supuestos culturales y teóricos que sustentan nuestra visión de mundo naturalizada por medio de un arduo trabajo de desnaturalización y deconstrucción de matrices ideológicas, culturales y teóricas auto-centradas. En síntesis para familiarizarse con lo extraño es preciso, al mismo tiempo, exotizar lo familiar.

La doble actividad que se propone el Trabajo Social, evaluar problemas sociales al mismo tiempo que proponer herramientas de transformación social, no puede prescindir de las herramientas conceptuales y metodológicas que le ofrece la ASC con respecto a la forma en que los propios grupos sociales se representan a sí mismos; perciben en sus propios términos los problemas y conflictos que los aquejan; e imaginan y ensayan, a través de símbolos y prácticas, sus propias respuestas a esos desafíos u opresiones. Estamos proponiendo formar en la diversidad, lo cual supone favorecer ejercicios periódicos de relativismo cultural que favorezcan en los/as alumnos/as la producción de visiones y conocimientos cada vez menos etnocéntricos.

En otras palabras, desde la ASC queremos contribuir en la formación de un/a futuro/a trabajador/a social que, desde su rol profesional, sea sensible y se halle entrenado para detectar las diferentes maneras que tienen sus interlocutores/as de percibir, vivenciar, expresar y actuar en el mundo que habitan. En función de esa aprehensión de la diversidad, esperamos que el/la trabajador/a social sea capaz de idear estrategias de intervención social no etnocéntricas que consideren, respeten y preserven la heterogeneidad no como obstáculo al “desarrollo” o a la vida social, sino como un derecho humano y un valor social imprescindible para la convivencia humana.

Cada vez con mayor énfasis nuestras sociedades diversas y multiculturales exigen la organización de espacios de negociación y estrategias de intervención que tengan en cuenta la diferencia cultural como condición de existencia de las poblaciones. Ello exige la formación de profesionales entrenados para operar en contextos interculturales en el que el respeto a las culturas sea una premisa básica y una base de la organización social. Este posicionamiento frente a la diversidad no puede ocuparse de manera plena si no se somete a examen reflexivo y crítico la propia perspectiva cultural y la práctica profesional.

Como puede observarse la disciplina ASC supone para nosotros algo más que un conjunto de temas y contenidos relevantes; implica la posibilidad de producir conocimiento científico desde una perspectiva descentrada y una aprehensión holística de los fenómenos socioculturales. Por ello junto a una dimensión analítica proponemos un eje metodológico transversal orientado a la práctica etnográfica y a la producción de conocimientos por parte de los/as estudiantes, recurriendo a la comprensión y uso activo de los métodos y técnicas antropológicas (el trabajo de campo, la entrevista, la observación participante y la descripción etnográfica). La interacción entre los contenidos conceptuales y el eje etnográfico permite una apropiación significativa de los

3

Page 4: Programa Antropologia Unpaz 2015

procedimientos socio-antropológicos básicos, a través de la realización de trabajos prácticos y un proceso de evaluación específica, centrada en la producción de conocimiento por parte de los/as estudiantes. De esta manera los conocimientos aquí propuestos son aprehendidos tanto al nivel conceptual como en su dimensión operativa, como práctica etnográfica.

Entre la amplia gama de tópicos que prevén los contenidos mínimos asignados a la asignatura, este Plan de Trabajo selecciona la “diversidad” como punto de partida y eje organizador del programa de contenidos aquí propuesto. La diversidad, además de ser considerada como el objeto de estudio de la ciencia antropológica, será vinculada con cuatro conjuntos de categorías: naturaleza, cultura y sociedad; etnia, raza y clase social; política y parentesco; economía, trabajo y dinero

OBJETIVOS DEL DICTADO DE LA MATERIA

Objetivos Generales y específicos con respecto al contenido

Analizar el contexto de surgimiento de la Antropología como disciplina en el campo de emergencia de las Ciencias Sociales en Europa y sus principales conceptos organizadores como son “cultura”, “sociedad” y “naturaleza”.

Introducir a los/as estudiantes en el conocimiento y uso activo de los procedimientos metodológicos y las técnicas antropológicas de producción de conocimiento.

Poner a disposición de los/as alumnos/as categorías socio-antropológicas de aprehensión de la diversidad como son la etnia, la raza y la clase social, advirtiendo sus diferencias específicas y los procesos de dominación y subordinación presentes en su dimensión organizativa.

Analizar cómo el concepto de diversidad se expresa en nociones antropológicas clave como son las de economía, política y parentesco, teniendo en cuenta los contextos culturales que les dan sentido.

Proponer al estado nacional, y a las políticas sociales, como objeto de reflexión antropológica

Facilitar instrumentos que permitan a los/as estudiantes realizar una apropiación y uso crítico y reflexivo de las categorías socio-antropológicas.

Problematizar la propia historia de vida y el origen social y étnico de los/as estudiantes como expresión de procesos social y culturalmente organizados.

Objetivos actitudinales

Sensibilizar a los/as estudiantes para advertir, en situaciones prácticas de la vida cotidiana, los fenómenos y signos que dan cuenta de la diversidad cultural.

Ejercitar la puesta en cuestión (relativismo) del propio sentido común y la propia perspectiva cultural y social de los/as estudiantes con respecto a la interpretación de situaciones sociales específicas que comprometan a los más diversos grupos sociales (indígenas, campesinos/as, inmigrantes, entre otros(as).

Estimular la producción de conocimientos e interpretaciones de diversas situaciones sociales (ocupaciones de terrenos, violencia doméstica, consumo de drogas) a partir de la perspectiva de

4

Page 5: Programa Antropologia Unpaz 2015

los/as otros/as, poniendo en cuestión el propio etnocentrismo de los/as estudiantes y de los/as profesores/as.

Provocar ejercicios que estimulen la producción de conocimientos a partir de la formulación de preguntas que abran sentidos no previstos.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Hasta aquí hemos señalado varias cuestiones: que la diversidad es el objeto que aborda esta materia; que la perspectiva nativa cifra el concepto de diversidad; que esa perspectiva no es un tema o contenido externo a quién se propone comprenderla, sino que lo constituye; que para acceder a una conceptualización de la diversidad y la perspectiva nativa es preciso relativizar y extrañarse de la propia visión de sentido común y teórica sustentada. La etnografía -como enfoque y método destinado a al descripción de determinados recortes empíricos desde la perspectiva de sus actores- es una herramienta fundamental para la realización de esta aprehensión.

Si la condición para la percepción de la alteridad o diversidad es la desnaturalización de la propia perspectiva, una metodología acorde a este contenido debe generar espacios en los que los/as estudiantes, por medio de ejercicios sistemáticos, transformen en exótica su perspectiva y vuelvan familiar lo extraño. Y que, al mismo tiempo, sean capaces de dar cuenta, de manera reflexiva, de los rasgos que caracterizan este procedimiento. Se trata de una aprehensión práctica pero a la vez reflexiva de la perspectiva antropológica etnográficamente fundada.

Si bien los/as profesores y este programa entregan herramientas con las cuales la ASyC es transformada en un tópico de enseñanza, son los/as propias/as estudiantes (guiados por los/as profesores/as) quienes producen sobre sí y su entorno un conocimiento significativo, y en ese acto individual (pero socialmente condicionado) se apropian de las herramientas que les permiten realizar tal operación de teórico-empírica: la etnografía.

Si el conocimiento etnográfico es un modo de proceder no tiene ningún sentido para esta materia la distinción entre “teóricos” y “prácticos”. Esto no significa que no existan conceptos, métodos o técnicas sobre los cuales trabajar. Estos instrumentos serán presentados a los estudiantes que los manipularán tanto a través de bibliografía expresamente seleccionada a tal fin como de la puesta en práctica de ejercicios por medio de los cuales esos conceptos y métodos se harán evidentes, ayudando a ver, explicitar, comparar, distinguir y comprender diversas situaciones, objetos, emociones, experiencias, personas, procesos.

En algunos casos las clases se organizan proponiendo en primera instancia problemas de resolución práctica, y, en segunda instancia, el abordaje de etnografías completas. Por ejemplo, la primera parte de la clase propone ejercicios prácticos de selección y clasificación en los cuales los/as estudiantes distinguen, desde su perspectiva, objetos, situaciones, personas, grupos, experiencias como “raros/as”, “exóticos/as”, “familiares”, “sociales”, “culturales”, “económicos/as”, “políticos/as”, “raciales”, etc. Los/as profesores/as organizan los principios y las lógicas clasificatorias expresadas y procede a contrastar las múltiples y diferentes maneras de organizar los elementos trabajados. Vincula teóricamente el ejercicio con la bibliografía seleccionada a tal fin. Brinda una breve exposición teórica del tópico tratado (parentesco, política, economía) y las diversas teorías

5

Page 6: Programa Antropologia Unpaz 2015

existentes sobre tal contenido, teniendo en cuenta para ello los rasgos del ejercicio realizado por los estudiantes. Una vez establecida la significación del tema y bibliografía de la clase, los/as estudiantes pasan a trabajar en grupos en la resolución de un cuestionario respecto de la bibliografía. Vinculan el ejercicio de clasificación realizado al inicio con los conceptos tratados por los autores y exponen en plenario sus resultados.

La segunda parte de la clase consta del análisis de una etnografía que ilustre los tópicos tratados. El trabajo aquí es realizado en dos situaciones distinguidas. Por un lado, a través de la resolución de un cuestionario por parte de los/as estudiantes en la que el argumento central de la etnografía, los conceptos y los métodos utilizados son abordados. Por otro lado, se propondrá la representación teatral o gráfica del argumento en cuestión, y se recurrirá también a la técnica del collage (recorte de imágenes y armado de breves historias que representen a los grupos sociales y los problemas empíricos presentes en la etnografía). Los estudiantes presentan sus trabajos a la clase, los/as profesores moderan su exposición, resaltando la relación entre experiencia empírica, conceptos que permiten ver el problema analizado y métodos usados por el/la etnógrafo/a. El cierre del encuentro es responsabilidad del/a profesor/a, que retoma la unidad, los contenidos, la bibliografía, los conceptos y métodos trabajados, así como jerarquiza los ejercicios de explicitación de la propia perspectiva de los estudiantes y su contraste (diferencia) con la perspectiva de otras sociedades o grupos (texto etnográfico).

En otros casos las clases comienzan con el análisis y representación (teatral o gráfica) de una etnografía, análisis de un video-documental breve, los/as estudiantes se aplican a su comprensión por medio de la resolución de un cuestionario. Una vez abordada la etnografía y expuesta en sus detalles, los/as profesores encastran la problemática tratada en el desarrollo de un área de la disciplina, distinguiendo autores, conceptos, fechas, textos clásicos y contemporáneos, distinguiendo antropólogos/as europeos/as y norteamericanos/as así como latinoamericanos y locales (argentinos). Posteriormente los/as estudiantes pasan a abordar la bibliografía teórica seleccionada a través de su debate en grupo y resolución de cuestionarios.

La “lectura” teórica de los ejercicios o representaciones que realizan los/as estudiantes va siempre acompañada de un esquema conceptual que se expone en el pizarrón a través del power pint. Este esquema contiene informaciones tales como: Unidad, contenido, bibliografía, autor, texto, concepto, definiciones, relaciones entre conceptos.

A los efectos de resolver ante cada unidad y clase de manera específica la metodología y recursos pedagógico-didácticos, el equipo de cátedra organiza un guión tentativo de cada una de las clases.

Como es evidente el Eje Transversal Etnográfico constituye la metodología y recurso pedagógico a través de la cual los contenidos son transformados en procedimientos que guían a los/as estudiantes para la aprehensión práctica y significativa de la perspectiva antropológica etnográficamente fundada. Aquí los conocimientos propuestos son aprehendidos tanto al nivel conceptual como en su dimensión operativa, como práctica etnográfica, transformada, por medio de los ejercicios diseñados, en conocimiento significativo para los/as estudiantes. Con la guía de los/as profesores y de la bibliografía seleccionada, la metodología propuesta colabora para que sean los/as propias estudiantes quienes producen su saber etnográfico sobre sus entornos socio-culturales. Con ello la

6

Page 7: Programa Antropologia Unpaz 2015

diversidad/alteridad/otredad es transformada en un concepto reflexivo: se dice, se transmite, se aprende produciendo diversidad.

EVALUACIÓN: REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Las condiciones para la aprobación de la materia requiere del/a alumno/a:

- Asistencia del 80% de asistencia a los teóricos y prácticos

- Aprobación de dos instancias de evaluación parcial escrita y oral (con sus correspondientes recuperatorios, según Reglamento Académico de la UNPAZ (Resolución 121 y Resolución 145, del año 2014)

- La evaluación de los parciales es numérica, del uno (1) al diez (10), siendo la nota mínima para aprobar 4 (cuatro) en ambos parciales o los correspondientes recuperatorios.

- Las evaluaciones parciales suponen trabajo domiciliario de resolución individual que se plasma por escrito (según consignas oportunamente dadas a los/as estudiantes). Suponen, además, una presentación oral individual. Ambas partes de la evaluación tendrán una nota consignada diferenciada. El promedio de ambas notas será el resultado de la nota obtenida en cada evaluación parcial.

- Las evaluaciones parciales tratarán sobre los temas trabajados en las clases teóricas y en las clases prácticas.

- La aprobación de las evaluaciones parciales o sus correspondientes recuperatorios (con un mínimo de cuatro) habilita a los/as alumnos/as a presentarse a examen final;

- La aprobación de las evaluaciones parciales o sus correspondientes recuperatorios (con un mínimo de siete) habilita a los/as alumnos/as para promocionar la materia SIN EXAMEN (Véase art. 54 y art. 55 del reglamento académico de la Resolución 121 y art. 2º de la Resolución 145, del año 2014).

- El examen final es oral, comenzando por un tema a elección y continuando con preguntas sobre la totalidad de la bibliografía obligatoria indicada en el programa.

Indicadores para la Evaluación parcial y final:

La evaluación de los/as alumnos/as se detiene en la destreza que alcancen para realizar una lectura comprensiva y crítica de los contenidos de la materia y de los textos bibliográficos. Tiene en cuenta las capacidades que los/as alumnos/as demuestran para apropiarse de las ideas claves de la literatura leída y la capacidad que demuestran al formular preguntas al material bibliográfico a partir de sus prácticas etnográficas, prácticas profesionales y experiencia socio-biográfica. También considera la aplicación práctica de herramientas metodológicas propias de la antropología, y en particular del enfoque etnográfico.

Tiene en cuenta, además, la dimensión crítica de esa apropiación en la medida que puedan aplicar instrumentos de lectura crítica a los textos analizados, indicando sus limitaciones teóricas, su delimitación geográfica, las dimensiones de la realidad social no consideradas o la contrastación con

7

Page 8: Programa Antropologia Unpaz 2015

problemas locales a los que, por analogía, pueda o no aplicarse la perspectiva contenida en el material de lectura; etc.

En los exámenes parciales y finales considera la coherencia lógica en la presentación oral, la claridad con que los conceptos son expuestos y su vinculación con los contenidos del programa de la materia.

Funcionamiento de la cátedra

Se definirán días y horarios para tres instancias diferenciadas en el funcionamiento de la asignatura: Clases teóricas; Clases prácticas; Reuniones de cátedra. Ello dependerá de la composición del equipo docente y de los planes de formación de recursos humanos que se diseñe en combinación con las necesidades y prioridades definidas por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades y la carrera Licenciatura en Trabajo Social.

8

Page 9: Programa Antropologia Unpaz 2015

CONTENIDOS

Unidad I. Alteridad y Antropología: ¿Qué es la Antropología Social y cuál fue su contexto de surgimiento? ¿Qué es la cultura y por qué ella sintetiza el concepto de diversidad? ¿Qué relación hay entre naturaleza y cultura? ¿Cuál es la diferencia entre cultura y sociedad? ¿Cómo se expresa la diversidad en el concepto de sociedad? ¿Cuáles son los métodos de trabajo de la Antropología Social? ¿Qué es la etnografía?

Eje Transversal etnográfico: La etnografía: enfoque, método, texto. Reflexividad en la producción de conocimientos.

Unidad II. Parentesco y política. ¿De qué manera el parentesco y la política están vinculados? ¿Qué es el estado? ¿Es el estado una forma de organización política generalizada? ¿Qué otra clase de organización política existen? ¿Qué son las sociedades acéfalas? ¿Cómo se relacionan las sociedades acéfalas con las sociedades con estado? ¿Es posible tomar al estado, y a sus políticas sociales, como objeto antropológico?

Eje Transversal etnográfico: La entrevista etnográfica

Unidad III. Etnia, raza y clase social. ¿Qué es la etnia? ¿Qué es la raza? ¿Qué es el racismo? ¿En qué se diferencia el racismo del etnocentrismo? ¿Qué relación hay entre raza y atributos biológicos? ¿Qué jerarquías sociales suponen las diferencias étnicas y raciales? ¿Qué procesos de dominación política y económica contribuyó a generar el concepto de raza? ¿Qué es la clase social y cómo se diferencia de la etnia y la raza?

Eje Transversal etnográfico: Trabajo de campo y reflexividad.

Unidad IV. Economías, trabajo y dinero ¿Es la economía un fenómeno universal? ¿Es el mercado y la moneda un producto cultural particular? ¿Qué otras forma de economía existen además de la economía de mercado? ¿Qué es el trabajo? ¿Cuántas clases de trabajo existen? ¿Cómo se relacionan el trabajo y el dinero? ¿Qué es el dinero? ¿Cuántas clases de dinero existen?

Eje Transversal etnográfico: La argumentación etnográfica y el texto de carácter etnográfico.

9

Page 10: Programa Antropologia Unpaz 2015

BIBIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I. Alteridad y Antropología

Bibliografía Obligatoria

Krotz, Esteban 1994 "Alteridad y pregunta antropológica", en Alteridades 4 (8), pp. 5-11.

Auge, Marc y Colleyn, Jean Paul “Comprender el mundo contemporáneo”, En Auge, Marc y Colleyn, Jean Paul ¿Qué es la Antropología? pp. 15-27

Guber, Rosana 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Introducción.

Da Matta, Roberto [1974] “El oficio del etnólogo o cómo tener ‘Anthropological Blues’”, en Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribas, Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural, Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2004, pp. 172-178

(EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Bohannan, Paul 1997 “La dinámica de la antropología cultural”, en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 9-23 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Geertz, Clifford (2003) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” en La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. (Pp.19-40). (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Radcliffe – Brown, Alfred [1940] 1972 “Estructura Social”, en Radcliffe – Brown, Alfred Estructura y Función en la sociedad primitiva, Barcelona: Planeta Agostini, pp. 215-232 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Levi-Strauss, Claude 1988 Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Paidós. [capítulos 1 y 2. Pp. 33-59] (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Descola, Philippe y Gísli Pálsson 2001 “Introducción”, en Descola, Philippe y Gísli Pálsson (eds.) 2001 Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas, México: Siglo XXI, pp.: 11-33 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Eje Transversal Etnográfico:

Rival, Laura “Cerbatanas y lanzas: la significación social de las elecciones tecnológicas de los huaorani”, En Descola, Philippe y Gísli Pálsson (eds.) 2001 Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas, México: Siglo XXI, pp.: 169-191

Guber, Rosana 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Capítulo 3

Unidad II: parentesco, política y estado

Bibliografía Obligatoria

10

Page 11: Programa Antropologia Unpaz 2015

Auge, Marc y Colleyn, Jean Paul “Antropología de lo Político”, En Auge, Marc y Colleyn, Jean Paul ¿Qué es la Antropología? pp. 52-60

Bourdieu, Pierre 1980. “Los usos sociales del parentesco”. En Bourdieu, Pierre El sentido práctico. Taurus Humanidades, pp. : 257-315. (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Bohannan, Paul 1997 “Grupos de parentesco”, en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 92-103 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Malinowski, Bronislaw (1930): “Kinship”, En Man 30: 19-29 (EDICIÓN Y TRADUCCIÓN DE LA CÁTEDRA)

Cohen, Ronald 1979 “El sistema político”, en Llobera, José (Comp.) Antropología Política, Barcelona: Anagrama, pp.: 27-53 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Lévi-Strauss, Claude (1956) “La familia”, en Un Olhar distanciado, Lisboa: Ediçoes 70 [1983] (EDICIÓN Y TRADUCCIÓN DE LA CÁTEDRA)

Fortes, Meyer “La estructura de los grupos de descendencia unilineal”, [1951], En Dumont, Louis Introducción a dos teorías de Antropología social, S/D (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Trouillot Michel-Rolph “Antropología del estado en la época de la globalización: encuentros cercanos del tipo engañoso”. En Trouillot Michel-Rolph, Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno Cauca-Bogotá: Universidad del Cauca y ceso-Universidad de los Andes, [2003] 2011, pp. 149-156 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Bourdieu, Pierre, 1998. “Espíritus de Estado: génesis y estructura del campo burocrático” En: Sociedad, nº 8. (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Eje Transversal Etnográfico:

Zapata, Laura 2005 La mano que acaricia la pobreza: etnografía del voluntariado católico, Buenos Aires: Antropofagia.

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. CAP. 4.

Unidad III. Etnia, raza y clase social

Bibliografía Obligatoria

Nogueira, Oracy 2008 “Color de Piel y Clase Social”, en Vibrant v.5 n.1 pp. 1 – 28, disponible en: http://www.vibrant.org.br/downloads/v5n1_oracy_es.pdf (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Seyferth, G. 2005 “Inmigración, Prejuicios y los enunciados subjetivos de los etnocentrismos”. Ficha de cátedra, traducción, Laura Zapata, mimeo. (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

[Original “Imigração, preconceitos e os enunciados subjetivos dos etnocentrismos” En: Travessia, No. 5l, Pp.: 5-15].

11

Page 12: Programa Antropologia Unpaz 2015

Quijano, Aníbal “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires: 2000 (disponible, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf) (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Fredrik Barth 1979 “Introducción”, En Fredrik Barth (Comp.) 1979 Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, México: Fondo de Cultura Económica, pp.: 9-49 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Guber Rosana “El Cabecita Negra” o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina”, En Revista de Investigaciones Folclóricas vol. 14 diciembre de 1999, pp. 108-120

Ratier, H. (1971): El Cabecita Negra, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 7-25 y 39- 43

Meiksins Wood, Ellen 1983 “El concepto de clase en E. P. Thompson” en Cuadernos Políticos (México D. F.) Nº 36, Abril-Junio.

Eje Transversal Etnográfico:

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Capítulo 5

Vargas, Patricia Beatriz 2005 Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Vídeo-documental “Negros de mierda”, Escuela de Educación Media No. 1 de José C. Paz (Programa jóvenes y memoria, Comisión Provincial por la Memoria, Provincia de Buenos Aires). En:

https://www.youtube.com/watch?v=M90vf96FXP0

Unidad IV. Economías, trabajo y dinero

Bohannan, Paul 1997 “Pan y Trabajo” en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 109-132 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Sahlins, M. 1983 “La sociedad opulenta primitiva”, En Sahlins, M. (1983): Economía de la edad de piedra, Barcelona: Akal Editores, Pp: 13- 53 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Godelier Maurice 1974 “Antropología y economía. ¿Es posible la antropología económica?”, En Godelier Maurice Antropología y Economía, Barcelona: Anagrama, pp. 279 - 333 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Kopytoff, Igor 1991 [1986]. “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en Appadurai, Arjun (ed.). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, México: Grijalbo, pp. 89-122 (EDICIÓN DE LA CÁTEDRA)

Eje Transversal Etnográfico:

12

Page 13: Programa Antropologia Unpaz 2015

Heredia, Beatriz ; Palmeira, Moacir 2010 “Em torno de pesos, medidas e cálculos”. En: Lima, Eli Napoleão; Pereira Leite, Sergio. (Org.). CPDA - Desenvolvimento Agricultura Sociedade. 1ed.Rio de Janeiro: Edur UFFRJ, 2010, v. 1, p. 81-88. [traducción de la cátedra]

Archetti, Eduardo El mundo social y simbólico del cuy, Quito – Ecuador: CEPLAES, 1992 [1984]

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Capítulo 2 Y EPÍLOGO

13

Page 14: Programa Antropologia Unpaz 2015

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad I

Brunatti, Olga; Colángelo M.A.; Soprano, G. 2002 “Observar para legislar: Métodos etnográficos e inspección del trabajo en Argentina a principios del siglo XX”, En Guber, Rosana; Visacovsky, Sergio (Comp.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires: editorial Antropofagia, pp. 79-126

Evans-Pritchard. E.E. (S/D): “Trabajo de campo y tradición empírica”, En Evans-Pritchard. E.E. (S/D): Antropología Social, Buenos Aires: Editorial Nueva Visión, pp: 79-100

Hermitte, Esther 2002 La observación por medio de la participación. En: Visacovsky, S. y R. Guber (comp.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, ed. Antropofagia.

Lins Ribeiro, Gustavo 1999 “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En: Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. Constructores de otredad, Bs. As., EUDEBA

Unidad II

Lenoir, Remi 2005 La genealogía de la moral familiar. En: Política y Sociedad Nro.3, Vol.42, pp.: 209-225.

Bohannan, Paul 1997 “Pan y Trabajo” en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 110-134

Sahlins, M. 1983 “La sociedad opulenta primitiva”, En Sahlins, M. (1983): Economía de la edad de piedra, Barcelona: Akal Editores, Pp: 13- 53

Polanyi, Karl 1957. “The Economy as an Institued Process”. En: Polanyi, Karl et al. Trade and Market in the Early Empires. New York, The Free Press, p:257-270. (existe versión en español)

Fortes, M.; Evans- Pritchard 1979 “Sistemas políticos africanos.” En: Llobera, José (comp.) Antropología Política. Barcelona: Anagrama, Pp.: 85-90.

Parsons, T. 1978 “La estructura social de la familia”, En: Fromm, Eric; Horkheimer, Max; Parsons, Talcott La familia, Barcelona: Ediciones Península, pp.: 31- 64

Lenoir, Remi 2005 La genealogía de la moral familiar. En: Política y Sociedad Nro.3, Vol.42, pp.: 209-225.

Escobar, Arturo 1995 Encoutering Development: The Making and Unmaking of Third World. Princeton, Princeton University Press. (existe versión en español) (páginas a determinar)

Pantaleón, Jorge 1999 Da carta ao Formulário: uma antropología do desenvolvimento social. Dissertação de Mestrado, MN/PPGAS/ UFRJ, Rio de Janeiro, Mimeo. (existe versión en español) (páginas a determinar)

14

Page 15: Programa Antropologia Unpaz 2015

Unidad III

Briones, Claudia 1998 “Los estudios étnicos”, en Briones, Claudia La alteridad del ‘cuarto mundo’: una deconstrucción antropológica de la diferencia, Buenos Aires: ediciones del Sol, pp.: 45-140

Blázquez, Gustavo 2008 “Negros de alma: Raza y procesos de subjetivación juveniles en torno a los Bailes de Cuarteto (Córdoba, Argentina)” En: Estudios de Antropología Social, Vol. 1, No. 1, pp.: 6-34

Fredrik Barth 1979 “Introducción”, En Fredrik Barth (Comp.) 1979 Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, México: Fondo de Cultura Económica, p.: 9-49

Bourgois, Philippe 2010 En Busca de Respeto: Vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010, pp.: 31- 48

Lévi-Strauss, Claude 1984 “Raza y Cultura”, en Lévi-Strauss, C. (1984): La mirada distante, Barcelona: Editorial Argos Vergara, pp: 19- 43.

Perrot, D. y Preiswerk, R. 1979 Etnocentrismo e Historia (América Indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). México, Nueva Imagen.

Unidad IV

Rabossi, Fernando 2008 En las calles de Ciudad del Este: una etnografía del comercio en la frontera. Suplemento Antropológico (Asunción), v. XLIII, p. 1-282. (páginas a determinar)

Polanyi, Karl 1957. “The Economy as an Institued Process”. En: Polanyi, Karl et al. Trade and Market in the Early Empires. New York, The Free Press, p:257-270. (existe versión en español)

Gregory, C. A.; Altamn, J. C. 1989. Observing the Economy, London and New York, Routledge.

Mauss, Marcel 1979a [1923-1924]. “Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”. En: MAUSS, Marcel Sociología y Antropología. Madrid, Editorial Tecnos, pp.:153- 263.

15

Page 16: Programa Antropologia Unpaz 2015

Ciclo Lectivo 2015 - Cronograma

Clase/unidad/Tema Bibliografía para cada encuentro

CLASE 1º

19/20 de marzo

Presentación de estudiantes y profesores/as

Presnetación ideas con respecto a la ASC y al Trabajo Social

Presentación del programa

Evaluacion/Parciales/Notas

CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

Seleccionar y traer a la clase de Antropología un objeto, imagen, recorte de diario, libro, ropa, accesorio (u otro) que represente para ustedes la alteridad/diversidad/otredad

CLASE 2º

26/27 de marzo

Unidad I

Alteridad y Antropología

Etnografía y trabajo de campo

Bibliografía

Krotz, Esteban 1994 "Alteridad y pregunta antropológica", en Alteridades 4 (8), pp. 5-11.

Auge, Marc y Colleyn, Jean Paul “Comprender el mundo contemporáneo”, En Auge, Marc y Colleyn, Jean Paul ¿Qué es la Antropología? pp. 15-27

Guber, Rosana 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Introducción.

Edición de textos UNIDAD 1: Geertz; Bohannan, Da Matta, [SOCIEDAD Y CULTURA]

Introducción a la clase. La semana anterior

Los que nos se presentaron. Una tanda de cuatro.

Presentar tema: rosana y auge.

Cultura.

CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

Traer un objeto que consideren “natural” y otro que consideren como “cultural”.

16

Page 17: Programa Antropologia Unpaz 2015

Que trajeron ellos.

Pasar al ejercvicio.

2) En grupos de 6 personas, responder siguiendo a Bohannan

Definir su objeto: rasgos, usos, significado. En el grupo

¿qué concepto es el que más se ajusta a los objetos que trajeron los miembros de cada grupo? ¿por qué es un objeto cultural??Siguiendo a Krotz / Da Matta:¿cómo se vinculan esos objetos con su definición de alteridad?

CLASE 3º

9 y 10 de abril

Unidad I

Naturaleza y cultura

La observación participante

Descola (Edición)

Levi-Strauss(Edición)

Radcliffe-Brown

Etnografía Rival.

Guber (cap. 3, La observación participante)

CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

traer cada uno/a 2 revistas para recortar, papelógrafo, cinta para pegar, marcadores, tijera.

CLASE 4º

16 y 17 de abril

Unidad II

Parentesco, Política y Estado

Bohannan(Edición),

Bourdieu 1 (Edición),

Cohen(Edición),

Malinowsky

Lévi-Strauss

Auge

Guber (cap. 4)

CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

¿qué preguntas les harían a las personas/grupos seleccionados como ejemplos de alteridad (cultua, naturaleza, política, estado, parentesco) para conocerlos desde el rol de investigadores/as?

Leer etnografía Zapata

CLASE 5º

23 y 24 de abril

Unidad II

Bourdieu 2 (Edición) Trouillot (Edición), Fortes, Guber (cap. 4)

Etnografía Zapata

17

Page 18: Programa Antropologia Unpaz 2015

Parentesco, Política y Estado

CLASE 6º

30 de abril

CONSULTA PARA PARCIAL (por feriado)

CLASE 7º

7 y 8 de mayo

PARCIAL 1 CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

leer etnografía Vargas íntegra

CLASE 8º

14 y 15 de mayo

Unidad III. Etnia, raza y clase social

Nosotros, ellos, identidad, adscripción, nación

Entrega notas parcial

Biblio:

Etnografía Vargas

Barth (edición),

Giralda (edición, estereotipo),

Guber (cap. 5),

Vídeo-documental “Negros de mierda”

CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

Resolver cuestionario sobre autores (Clase social Thompon, Nogueira, Quijano, guber “el Cabecita”, Ratier) en su casa.

Identificar momentos en los que se expresa: raza, racismo, raza, etnocentrismo, clase social, momentos en que identifican confusión de conceptos (no saben que hay).

Responder: Cómo hicieron el video los productores (usar guber, cap. 5)

Clase 9º

21 y 22 de mayo

Unidad III. Etnia, raza y clase social

raza, racismo, etnocentrismo, estereotipo, identidades (nosotros y ellos) como etnia, discriminación, reflexividad

Recuperatorio

Vídeo-documental “Negros de mierda”

Clase social Thompson, Nogueira, Quijano, Guber “el Cabecita”, Ratier

CONSIGNA PARA LA PRÓXIMA CLASE

Traer mercancías, regalos, cosas inalienables.

18

Page 19: Programa Antropologia Unpaz 2015

Clase 10º

28 y 29 de mayo

Unidad IV Economía, Trabajo y dinero

Clase 11º

4 y 5 de junio

Unidad IV Economía, Trabajo y dinero

Clase 12º

11 y 12 de junio

PARCIAL

Clase 13o

18 y 19 de junio

ENTREGA DE NOTAS

TEORICO DE INTEGRACION DE LA MATERIA

Clase 14

25 y 26 de junio

Recuperatorio SEGUNDO PARCIAL

19