programa civ ii

Upload: andromeda1047

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    1/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a . 4

    del Derecho Civil, el Derecho Comercial e incluso la parte general del Derecho

    Penal. Verá así la trascendencia que tiene el conocimiento del origen de las

    obligaciones, y cómo fueron evolucionando.

      lo largo de este estudio en particular nos encontraremos ante las condiciones

    que puede tener una obligación, el funcionamiento y efecto de las obligaciones

    naturales, lo referente a las sumas de dinero, las obligaciones de hacer y no

    hacer, y aquellas en que hay más de un acreedor o deudor. !studiaremos tambi"n

    las formas en que se puede proteger o tutelar un cr"dito con las herramientas

    que provee el mismo #istema $urídico% y llegaremos a la comprensión de los

    privilegios, de importante aplicación en ciertas situaciones especiales.

    Continuaremos con el estudio de la fa& dinámica para llegar a una etapa e'tintiva

    de las obligaciones, reconociendo por ultimo sus fuentes como elemento e'terno

    de la misma.(

    )uevamente, bienvenido a esta parte del mundo *urídico, que sólo le requerirácomo esfuer&o adicional relacionar, en todo momento, aquello que estudie con

    las relaciones interpersonales que usted vive a diario. !speramos que acepte el

    desafío. delante.

    programa

    PRIMERA PARTE   –   ELEMENTOS ESENCIALES   Y ACCIDENTALESMÓDULO   UNIDADES  Y

    UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN 

     A) LAS RELACIONES JURÍDICAS.

    +. Conceptos de relación y de relación *urídica.

    . -as relaciones *urídicas patrimoniales. -a obligación como una especie 

    de relación *urídica patrimonial.

    . Derecho personal o de cr"dito y derecho real. #us cone'iones y 

    diferencias.

    /. Derechos creditorios0 su origen lógico y cronológico. #u función 

    económica y social.

    1. 2elaciones *urídicas intermedias0 las obligaciones 3propter rem4. 

    !*emplos. #u naturale&a *urídica.

    B) CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.

    +. !volución histórica.

    . Definiciones de la obligación. #u clasificación y análisis de acuerdo a

    las teorías sub*etivas, ob*etivas, y a las fundadas en la e'istencia de una

    doble relación 5d"bito y garantía6.

    . Caracteres esenciales de la obligación0 a6 bipolaridad, b6 alteridad, c6

    coercibilidad, d6 temporalidad, e6 autonomía.

    C) MÉTODO.

    +. !l ordenamiento de la materia y el plan de ense7an&a.

    . !l m"todo del Código Civil rgentino en materia de obligaciones.

    . ntecedentes históricos y códigos modernos./. 8nificación del Derecho de 9bligaciones. :ercosur.

    1. !studio del Derecho Comparado.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    2/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a . 5

    UNIDAD 2: ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN 

     A) ELEMENTOS ESENCIALES.

    +. Concepto.

    B) PRIMER ELEMENTO ESENCIAL: LOS SUJETOS.

    +. Determinación.

    . -a obligación y los terceros.

    . -os sucesores. Concepto. #ituación.

    C) SEGUNDO ELEMENTO ESENCIAL: EL OBJETO.

    +. Concepto.

    . 2equisitos que debe satisfacer la prestación0 a6 posibilidad, b6 licitud, c6

    determinabilidad, d6 utilidad, e6 patrimonialidad.

    . Diversas especies de prestación.

    D) TERCER ELEMENTO ESENCIAL: EL VÍNCULO JURÍDICO.

    +. Concepto.

    . 8nidad y pluralidad de vínculos. Disociación de "stos.

    . -as obligaciones recíprocas. Caracteres y efectos.

    /. !l elemento personal y el coactivo en el vínculo *urídico0 el d"bito y la 

    responsabilidad.

    UNIDAD 3: ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA OBLIGACIÓN 

     A) LA CONDICIÓN.

    +. 9bligaciones condicionales y actos *urídicos condicionales

    . Caracteres de la condición.

    . Clasificación y análisis de las condiciones.

    /. Condiciones imposibles e ilícitas. #us efectos.

    1. -as condiciones potestativas. #us clases y efectos.

    ;. . !fectos mientras la condición está pendiente.

    ?. !fectos del cumplimiento o incumplimiento de la condición, seg@n sea 

    suspensiva o resolutoria.

    B) CARGO O MODO.

    +. Concepto.

    . C!"o # con$%c%&n.. C!"o' %(po'%*e' e %*+c%to'.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    3/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a . 6

    /. C,(p*%(%ento $e *o' c!"o'.

    1. Re-occ%&n po! %nc,(p*%(%ento.

    C) EL PLAO.+. Concepto.

    . P*/o # con$%c%&n.

    . C*'%0%cc%&n $e *o' p*/o'.

    /. E0ecto'.

    1. C$,c%$$ $e* p*/o. C'o' p!e-%'to' po! * *e#.

    SEGUNDA PARTE  – CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Módulo 2 (unidade ! " #$

    UNIDAD !% CLASIFICACIÓN CON RELACIÓN AL &'NCULO

     A) CLASI1ICACIONES.

    2. Con !e*c%&n * -+nc,*o: ) po! ', ,tono(+ o %nte!$epen$enc%3 ) po!   ', nt,!*e/.

    4. Con !e*c%&n * o5eto.

    6. Con !e*c%&n *o' ',5eto'.

    B) AUTONOMÍA O INTERDEPENDENCIA.

    2. O*%"c%one' p!%nc%p*e' # cce'o!%'. E'pec%e' # 0,ente'.

    4. E7cepc%one' * p!%nc%p%o "ene!*.

    C) OBLIGACIONES CIVILES 8 NATURALES.

    2. Concepto # ntece$ente' 9%'t&!%co'.

    4. E* $ee! (o!* o $e conc%enc% # * o*%"c%&n nt,!*. Co(p!c%&n.

    6. L o*%"c%&n nt,!* co(o o*%"c%&n 5,!+$%c: ', 0,n$(entc%&n.

    . L' o*%"c%one' nt,!*e' # *o' $ee!e' (o!*e' en e*De!ec9o  Co(p!$o.

    ;. R

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    4/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a . 7

    B) OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS.

    2. Concepto # c*'%0%cc%&n.

    4. P!%nc%p%o' ,e !%"en e* c,(p*%(%ento $e e't' o*%"c%one'.

    6. P

     

    !e't%t,%! * co' ', $,eo.

    =. Re"*' ,e !%"en * conc,!!enc% $e -!%o' c!ee$o!e'3 'e"@n 'e*  co' (,e*e o %n(,e*e3 # 'e"@n 'e 9# 9ec9o o no *t!$%c%&n $e *  (%'(.

    C) OBLIGACIONES DE GÉNERO.2. Concepto.

    4. C!cte!e'.

    6. E* "

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    5/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a . 8

    B) LOS INTERESES.

    2. Concepto # $%-e!'' c*'e'. Inte!e'e' 'nc%onto!%o'.

    4. Inte!

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    6/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a . 9

    4. L $%-%'%%*%$$ $e * p!e'tc%&n.

    6. R. E0ecto' cc%$ent*e' # ', p!op"c%&n en *' $%-e!'' '%t,c%one',e  p,e$en p!e'ent!'e.

    =. L%(%tc%one' $e * 'o*%$!%$$: ',ce'%&n # ',!o"c%&n.

    . L 'o*%$!%$$ # *' e7cepc%one' ,e p,e$en opone!'e.

    F. L co' 5,/"$.

    2. E7t%nc%&n $e * 'o*%$!%$$ # !en,nc%.

    22. L' cc%one' !ec,!'o!%' # !e"*' ,e * !%"en.

    24. L 'o*%$!%$$ en *o' c,'% $e*%to'3 # *' o*%"c%one'con-e!"ente'3  p!*e*' o H%n '&*%$,(.

    26. So*%$!%$$ c%-%* # 'o*%$!%$$ co(e!c%*.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    7/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    TERCERA PARTE – DIN0MICA FUNCIONAL DE LA OBLIGACIÓN 

     Módulo ! (unidade 1- 3 4 $

    UNIDAD 1% CONTENIDO DEL DEREC5O DE CR6DITO

     A) EL CONTENIDO DEL DERECO DE CRÉDITO 8 LA DEUDA.

    2. S, $ete!(%nc%&n.

    4. L %*%c%t,$ en e* c,(p*%(%ento $e ,n o*%"c%&n.

    6. E5e!c%c%o $e* $e!ec9o $e c!. Re-occ%&n $e 'entenc%' en 5,%c%o' '%(,*$o'.

    C) ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA.

    2. Concepto.

    4. M. Re*c%one' con e* De!ec9o Co(e!c%*.

    D) ACCIÓN SUBROGATORIA U OBLICUA.

    2. Concepto.

    4. Meto$o*o"+ $e* C&$%"o C%-%*. C!+t%c.

    6. O!%"en3 e-o*,c%&n # De!ec9o co(p!$o.

    . Nt,!*e/ 5,!+$%c # 0,n$(ento.

    ;. C!?cte! $e * cc%&n.

    >. C'o' en ,e p,e$e e5e!ce!'e # con$%c%one' $e e5e!c%c%o.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    8/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    =. E0ecto'.

    E) ACCIONES DIRECTAS.

    2. Concepto. 1,n$(ento' # con$%c%one' $e e5e!c%c%o.4. E0ecto'.

    6. D%'t%nto' c'o'. An?*%'%'.

    . D%0e!enc% con * cc%&n ',!o"to!%.

    1) ACCIÓN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS.

    2) Concepto # nt,!*e/.

    UNIDAD 23% CONTENIDO DEL DEREC5O DE CR6DITO ()on*inua)ión$

     A) MEDIDAS PREVENTIVAS JUDICIALES 8 ETRAJUDICIALES.

    2. Concepto. C'o'.

    B) DERECO DE RETENCIÓN.

    2. Concepto. J,'t%0%cc%&n.

    4. Con$%c%one' $e e5e!c%c%o: ) tenenc% $e ,n co'3 ) c!

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    9/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    ;. S, %nco!po!c%&n *o' C&$%"o' $e p!oce$%(%ento' # * C&$%"o C%-%*.

    >. C!cte!e': ) con(%nto!%'3 ) p!o"!e'%-'3 c) !e-%'*e'.

    =. %p&te'%' en ,e 'on p*%c*e'.

    . E* p!o*e( $e * *%,%$c%&n.

    F. C!+t%c $e *' no!(' *e"*e' -%"ente'.

    D) LA EJECUCIÓN DIRECTA.

    2. Concepto.

    4. Me$%$' $e co(p,*'%&n 'e"@n *' $%'t%nt' o*%"c%one'.

    UNIDAD 22% CONTENIDO DEL DEREC5O DE CR6DITO ()on*inua)ión$

     A) PRIVILEGIOS.

    2. Concepto. M. E7t%nc%&n.

    =. De!ec9o Co(p!$o.

    B) CLASI1ICACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS. EL CÓDIGO CIVIL..

    2. Lo' p!%-%*e"%o' 'o!e e* pt!%(on%o en ', con5,nto.

    4. Lo' p!%-%*e"%o' e'pec%*e' 'o!e (,e*e' e %n(,e*e'.

    6. Lo' p!%-%*e"%o' 'o!e * "ene!*%$$ $e *o' (,e*e'.

    . E* **($o p!%-%*e"%o $e* p!%(e! e(!"nte. An?*%'%' $e* p!o*e(.

    ;. L Le# $e Conc,!'o' # *o' p!%-%*e"%o'. Ac!ee$o!e' $e* conc,!'o #   c!ee$o!e' $e* $e,$o!.

    >. Noc%&n $e *o' p!%-%*e"%o' "ene!*e' # e'pec%*e' en * Le#$e  Conc,!'o'.

    C) CON1LICTOS DE PRIVILEGIOS.

    2. Concepto. Con0*%cto ent!e c!ee$o!e' ,%!o"!0!%o'.

    4. J,%c%o' en *o' ,e 'e p,e$en e5e!ce! *o' p!%-%*e"%o'.

    6. Lo' con0*%cto' $e c!ee$o!e' en * Le# $e Conc,!'o'.

    . Lo' p!%-%*e"%o' %",*e'.

    ;. %p&te'%' !e'%$,*e' $e p*%cc%&n $e* C&$%"o C%-%* en (te!%$e  p!%-%*e"%o'.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    10/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    CUARTA PARTE - DINÁMICA FUNCIONAL

    Módulo 5 u!"d#d$% 12 & 13'

    UNIDAD 12: MODIFICACIONES DE LA OBLIGACIÓN 

     A) DIVERSAS ESPECIES DE MODI1ICACIÓN.

    +. Distintas hipótesis.

    . Diferentes aspectos del incumplimiento0 a6 cumplimiento parcial% b6

    cumplimiento defectuoso% c6 mora% d6 incumplimiento definitivo.

    B) LA MORA.

    +. :ora del deudor. Concepto.

    . !lementos.

    . Derecho comparado.

    /. -a mora y la ley +=.=++. Diferentes tipos de obligaciones.

    1. -a mora y las obligaciones recíprocas.;. !fectos de la mora.

    =. :ora del acreedor. Concepto. Derecho comparado.

    >. !fectos de la mora del acreedor.

    C) INCUMPLIMIENTO.

    +. Causalidad e imputabilidad.

    . !l dolo y sus acepciones legales. !fectos.

    . -a culpa. #istema del Código Civil.

    /. Cláusulas de irresponsabilidad.

    1. 2esponsabilidad por el hecho de representantes o au'iliares.

    D) CASO 1ORTUITO 8 1UERA MA8OR.

    +. Concepto.

    . Principio general y e'cepciones.

    UNIDAD 13:  MODIFICACIONES- TRANSMISIÓN 4 RECONOCIMIENTO

     A) ESTADO DE NECESIDAD.

    +. Concepto. !lementos.

    . !l estado de necesidad y el incumplimiento de las obligaciones.

    B) LA IMPREVISIÓN.

    +. Concepto. !lementos.

    . Condiciones para su e*ercicio.

    . ctos en que procede su aplicación. 2emisión.C) CLKUSULA PENAL..

    +. Concepto.

    . Aunciones.

    . Caracteres0 a6 preventiva% b6 civilmente punitiva% c6 consensual% d6

    condicional% e6 subsidiaria% f6 accesoria B e'cepciones a este principio.

    /. ctuación de la cláusula penal de acuerdo a sus funciones.

    1. -a posibilidad de revisión *udicial de las cláusulas penales y la lesión.

    ;. Derecho comparado.

    D) TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES.

    +. Principios generales.

    . Cesión de cr"ditos y cesión de la posición contractual. )oción. 

    2emisión.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    11/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    . sunción de deudas. )oción. Derecho comparado.

    /. Delegación y e'promisión. 2emisión.

    E) RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.

    +. Concepto.

    . cto de reconocimiento. 2equisitos.

    . :odos de otorgar el reconocimiento. 2econocimiento formal.

    /. !fectos.

    1. Derecho comparado.

    (UINTA PARTE - DINÁMICA E)TINTI*A

    Módulo + u!"d#d$% 1, & 15'

    UNIDAD 1,: MODOS E7TINTI&OS DE LAS OBLIGACIONES8 EL PAGO

     A) MODOS ETINTIVOS.

    +. Clasificación.

    . :odos no admitidos en el Código Civil.

    . 9tros modos e'tintivos0 a6 e*ecución for&ada% b6 concurso civil% c6

    beneficio de inventario% d6 otros casos.

    B) EL PAGO.

    +. Concepto.

    . )aturale&a *urídica.

    . 2equisitos0 causa, cumplimiento y su*etos.

    /. !'actitud del pago0 a6 identidad% b6 integridad% c6 indivisibilidad% d6

    ubicación.

    1. !fectos.

    ;. Prueba del pago.=. Personas que pueden y deben pagar. Pago efectuado por terceros 

    interesados y no interesados.

    >. Personas a quienes debe hacerse el pago. -a enumeración legal.

    ?. !l pago hecho a terceros. Distintos casos.

    +. Cr"ditos cedidos, pignorados y embargados.

    ++. -o que debe darse en pago. -os pagos parciales.

    +. -ugar de pago. 2eglas aplicables.

    +. iempo de pago0 pla&o determinado e indeterminado.

    +/. Caducidad del pla&o. Casos.

    +1. -os pagos anticipados.

    C) IMPUTACIÓN DEL PAGO.

    +. Concepto.

    .

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    12/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    ;. 9bligaciones de dar cosas ciertas y cosas indeterminadas a elección del 

    acreedor.

    =. Derecho comparado.

    B) PAGO CON SUBROGACIÓN.+. )oción y naturale&a *urídica.

    . #ubrogación por el acreedor. 2equisitos. Comparación con la cesión de 

    cr"ditos.

    . #ubrogación por el deudor. 2equisitos.

    /. #ubrogación legal. nálisis de los diversos casos.

    1. !fectos del pago con subrogación.

    C) PAGO POR ENTREGA DE BIENES.

    +. Concepto.

    . )aturale&a y elementos.

    . Casos y normas aplicables.

    D) PAGO CON BENE1ICIO DE COMPETENCIA.

    +. Concepto.

    . plicaciones prácticas.

    . !fectos

    (UINTA PARTE - DINÁMICA E)TINTI*A o!."!u#"ó!'

    Módulo / u!"d#d$% 1+ 0 1/ '

    UNIDAD 1+: OTROS MODOS E7TINTI&OS

     A) NOVACIÓN.

    +. Concepto.

    . :odificaciones que no importan novación

    . 2equisitos0 a6 obligaciones sucesivas 5problemas de nulidades,

    obligaciones naturales y obligaciones condicionales% b6 capacidad% c6

    voluntad.

    /. Clases de novación. a6 cambio de causa% b6 cambio de ob*eto% c6 cambio 

    de naturale&a.

    1. Cambio de su*etos0 a6 la delegación y sus diversas formas% b6 la 

    e'promisión. Concepto.

    ;. )ovación por cambio de acreedor. Comparación con la cesión de 

    cr"ditos y con el pago con subrogación.

    =. !fectos esenciales y accidentales de la novación.

    >. Derecho comparado.B) COMPENSACIÓN.

    +. Concepto.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    13/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    +. Concepto.

    . )aturale&a *urídica.

    . Caracteres generales.

    /. Caracteres especiales.

    1. Condiciones de valide&0 a6 aptitud para transigir, limitaciones legales% b6

    el ob*eto, prohibiciones legales% c6 forma y prueba.

    ;. !fectos de la transacción0 a6 fuer&a obligatoria% b6 efecto e'tintivo% c6

    efecto declarativo% d6 efecto traslativo.

    =. )ulidad de las transacciones. Casos contemplados por la ley. !fectos.

    >. Derecho comparado.

    B) CON1USIÓN.

    +. Concepto y efectos.

    . Casos en que se produce y en que no se reali&a.

    . Derecho comparado.

    C) RENUNCIA DE DERECOS 8 REMISIÓN DE LA DEUDA.

    +. 2enuncia de derechos. Concepto.

    . -imitaciones al derecho de renunciar.

    . Aorma y efectos.

    /. 2emisión de la deuda. Concepto.

    1. Aorma y efectos.

    ;. Derecho comparado.

    D) IMPOSIBILIDAD DE PAGO.

    +. Concepto.

    . Casos. !fectos.

    SE)TA PARTE - EERCICIO DE LA ACCIÓN Y DEL DERECO

    Módulo u!"d#d 1'

    UNIDAD 1: PRESCRIPCIÓN 4 CADUCIDAD

     A) PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA.

    +. Concepto. Aundamentos.

    . Consecuencia del fundamento legal0 a6 renuncia% b6 oportunidad para 

    hacerla valer% c6 la declaración de oficio.

    . mpliación y abreviación de los pla&os.

    /. Caracteres.

    1. #u*etos de la prescripción.

    ;. cciones prescriptibles. Principio general y e'cepciones.

    B) CURSO DE LA PRESCRIPCIÓN.

    +. :omento inicial. Principio general y aplicaciones.

    . #uspensión. Concepto.

    . #ituaciones suspensivas. nálisis de los diversos casos. -a interpelación 

    y la suspensión.

    /. -a dispensa de los efectos de una prescripción cumplida.

    1. -a suspensión y la dispensa en el Derecho Comercial.

    ;. -a interrupción de la prescripción. Concepto.

    =. ctos interruptivos de la prescripción. Clasificación. . -as reclamaciones administrativas.

    ?. 2eglas que rigen la interrupción por demanda.

    +. Casos en que queda sin efecto la interrupción.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    14/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    C) PLAOS DE PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA.

    +. )ociones generales.

    . Prescripción de die& a7os. Principios generales. Casos de aplicación.

    . Prescripción de veinte a7os./. Prescripción de cinco a7os. nálisis de los diversos casos.

    1. Prescripción de cuatro a7os.

    ;. Prescripción de dos a7os. nálisis de los diversos casos.

    =. Prescripción de un a7o. Casos comprendidos.

    >. Prescripción de seis meses.

    ?. Prescripción de tres y dos meses.

    D) PLAOS DE CADUCIDAD.

    +. Concepto.

    . Comparación con la prescripción liberatoria.

    SEPTIMA PARTE - DINÁMICA E)TERNA DE LA O4LIACIÓN

    Módulo 6 u!"d#d$% 160 27 & 21'

    UNIDAD 16: G6NESIS DE LA OBLIGACIÓN 

     A) LA CAUSA.

    +. Concepto. Distintas acepciones del vocablo causa.

    . Causa final, causa eficiente y causa ocasional o motivos determinantes.

    B) 1UENTES DE LAS OBLIGACIONES.

    +. Auentes clásicas. Clasificación y análisis.. Contratos.

    . Cuasi contratos.

    /. Delitos.

    1. Cuasi delitos.

    ;. 9bligaciones e' lege. !*emplos.

    =. 2educción del n@mero de fuentes. eorías modernas.

    >. !l hecho condición y su vinculación con la teoría general de los hechos 

     *urídicos.

    ?. 9bligaciones abstractas.

    C) DISPOSICIONES DEL CÓDIGO RELATIVAS  A LA CAUSA DELAS  OBLIGACIONES.

    +. Aalta de e'presión de causa. #us efectos.. Causa simulada. -a valide& de la obligación.

    . Causa ilícita. #entido del vocablo causa en esta parte.

    UNIDAD 27: FUENTES E7TRACONTRACTUALES

     A) EL ACTO ILÍCITO 8 LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

    +. )oción de responsabilidad.

    . )oción de ilicitud.

    . 2esponsabilidad ob*etiva y responsabilidad sub*etiva.

    /.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    15/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    . Caracteres y requisitos.

    /. !'istencia y prueba de los da7os.

    1. valuación convencional, legal y *udicial.

    ;. !l da7o moral. Concepto y fundamentos.=. 2egulación del da7o moral en el Derecho rgentino.

    C) RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL COMPORTAMIENTO 8 EL DAO.

    +. Doctrinas.

    . !'tensión y resarcimiento. #istema legal.

    . 2esponsabilidad contractual.

    /. 2esponsabilidad e'tracontractual.

    UNIDAD 21: FUENTES E7TRACONTRACTUALES 9 (Con*inua)ión$

     A) VOLUNTAD UNILATERAL.

    +. ntecedentes históricos y de legislación comparada.

    . !'amen crítico.. plicación del principio en el Código Civil.

    B) EL ENRIUECIMIENTO SIN CAUSA.

    +. )ociones previas.

    . !lementos del enriquecimiento sin causa.

    . !nriquecimiento positivo y negativo. !'plicación.

    /. !mpobrecimiento por p"rdida de un bien o de una e'pectativa. 

    !'plicación.

    1. 9tros requisitos.

    ;. cciones que emergen del enriquecimiento sin causa.

    =. -a subsidiariedad.

    >. Derecho comparado.

    C) EL PAGO POR ERROR.

    +. Principios generales.

    . Condiciones de la repetición.

    . Casos en que procede.

    /. :edida de la repetición.

    1. Casos en que la repetición es improcedente.

    ;. Consecuencias de la acción y sus efectos en cuanto a terceros.

    D) EL PAGO SIN CAUSA.

    +. Principios generales.

    . #istema del Código Civil0 las 3condictio4.

    . Pago sin causa en el sentido estricto.

    /. Causa torpe.1. Causa futura.

    ;. Causa e'tinguida.

    =. Consecuencias de la acción.9bligaciones putativas y liberaciones dadas 

    por error.

  • 8/17/2019 Programa CIV II

    16/16

    EDUBP | ABOGACÍA | derecho civil II - a .

    mapa conceptual