programa comunicacion y educacion 2014 2do cuatrimestre

Upload: marcela-gerez

Post on 05-Feb-2018

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    1/9

    1

    Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias SocialesCarrera de Ciencias de la Comunicacin

    COMUNICACIN Y EDUCACIN

    Profesora Titular: Dra. Sandra CarliJefa de Trabajos Prcticos: Lic. Mariana BernalAyudantes de Primera a cargo de Comisiones de Prcticos:Lic. Mariana Bernal, Dr. Rafael Blanco, Lic. Melina Curia, Lic. Cristin GonzlezAyudantes ad honorem: Lic. Ana Villanueva, Lic. Andrs Santos Sharpehttp://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/

    Segundo cuatrimestre de 2014

    Introduccin

    En esta materia nos proponemos explorar la compleja relacin entre procesos yfenmenos educativos contemporneos y transformaciones culturales ycomunicacionales, considerando aspectos y dimensiones histricas, polticas, sociales,tecnolgicas y subjetivas.

    Se propone pensar y analizar algunos de los fenmenos centrales de la educacin en eltiempo presente, desde distintos aportes conceptuales y abordajes investigativos, quefortalezcan la preparacin de los estudiantes para la realizacin de futuras tesinas, eldesarrollo de prcticas de investigacin y de docencia y la intervencin profesional eintelectual en distintos mbitos de la esfera pblica.

    Se trata de una materia que desde el punto de vista de los contenidos y de los insumosbibliogrficos se ubica en las fronteras entre distintas disciplinas y campos deconocimiento (entre otros, la historia de la educacin, la pedagoga crtica, los estudiosculturales, las perspectivas feministas, la filosofa, el psicoanlisis, los estudios de lacultura visual).

    El programa de la materia busca detenerse y profundizar en varios ejes: los cambios que

    experimenta el sistema educativo a lo largo del tiempo; los dilemas de la transmisincultural intergeneracional; la construccin de identidades sociales en el marco deexperiencias en espacios educativos y culturales; los procesos de reconfiguracin de la

    produccin, acceso y circulacin del conocimiento en las instituciones educativas, enlos medios de comunicacin y en el espacio virtual; los vnculos y conexiones entre lacultura visual y la educacin.

    Objetivos:

    Conocer y comprender las diversas visiones sobre el fenmeno educativo que se

    han configurado durante el siglo XX y las tendencias actuales, teniendo encuenta dimensiones histricas, institucionales, polticas y culturales.

    http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    2/9

    2

    Revisar contribuciones de distintas disciplinas y campos de conocimiento queofrecen nuevas herramientas tericas para la indagacin de fenmenoseducativos contemporneos.

    Identificar los nuevos procesos y prcticas educativas y comunicacionales paraahondar en sus rasgos y alcances.

    Acceder a nuevos abordajes investigativos, y ahondar en aspectos como laconstruccin del problema y los abordajes terico-metodolgicos.

    PROGRAMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA

    UNIDAD1

    LAS VISIONES SOBRE LA EDUCACIN Y SUS TRANSFORMACIONES

    Conceptos de educacin y sus articulaciones con la comunicacin y la cultura. Visionesamplias y restringidas sobre educacin. Fenmenos educativos contemporneos ycambios subjetivos. Cultura escolar, cultura popular y cultura digital.

    Breve itinerario histrico de las transformaciones del sistema educativo moderno y delpensamiento sobre educacin durante el siglo XX

    Visiones sobre la educacin y desafos pedaggicos en el siglo XXI: diagnsticos sobreel sistema educativo, intervenciones estatales y privadas y participacin comunitaria enla oferta educativa para la primera infancia, educacin, cambios curriculares y TICs enla educacin primaria y secundaria, expansin de la obligatoriedad escolar y alcances dela educacin media, expansin de la oferta universitaria y desafos en curso; educacinsuperior y polticas del sistema cientfico-tecnolgico.

    Bibliografa obligatoria:

    Tericos:PUIGGRS, Adriana (2011) De Simn Rodrguez a Paulo Freire. Buenos Aires:Editorial Colihue.

    TORRES, Carlos (2001) Grandezas y miserias de la educacin latinoamericana delsiglo XX. En Torres, Carlos (comp.) Paulo Freire y la agenda de la educacinlatinoamericana en el siglo XXI.Buenos Aires: CLACSO.

    CARLI, Sandra (2008) Debates acerca de lo pblico en la historia de la educacin.Cuatro tesis para pensar la relacin entre educacin y poltica en el terreno acadmico.En Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educacin. Buenos Aires:Editorial Prometeo. pp. 39-55.

  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    3/9

    3

    GENTILI, Pablo (2011) Adentro y afuera. El derecho a la educacin y las dinmicasde exclusin escolar en Amrica Latina. En Gentili, Saforcada, Luz, Imen y Stubrin(2011) Poltica. Movimientos sociales y derechos a la educacin. Buenos Aires:CLACSO. En:http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovi

    mientoseneducacion.pdf

    GIROUX, Henry (2003) La Pedagoga de los lmites en la era del posmodernismo. EnPedagoga y poltica de la esperanza. Teora, cultura y enseanza. Buenos Aires:Amorrortu.

    NOVOA, Antonio (2009) Educacin 2021: para una historia del futuro. RevistaIberoamericana de EducacinNo 49. Enhttp://www.rieoei.org/rie49a07.htm

    Prcticos:

    MARTN BARBERO, Jess (2000) Ensanchando territorios en Comunicacin yEducacin. En Comunicacin-Educacin. Coordenadas, abordajes y travesas.Universidad Central de IUC. Bogot: Siglo del Hombre editores.

    BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia Anlisis de Discurso y Educacin.Documento DIE26. Mxico: Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigacin y deEstudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional.

    DA PORTA, Eva (2011) Comunicacin y educacin: algunas reflexiones parabsqueda de nociones estratgicas. En Da Porta, Eva (comp.) Comunicacin yeducacin. Debates actuales desde un campo estratgico . Crdoba: Grfica del Sur.

    UNIDAD 2

    LOS DESAFIOS DE LA TRANSMISIN CULTURAL EN EL TIEMPOPRESENTE

    Educacin y multitemporalidad. El concepto de transmisin cultural, selectividad de latradicin y relacin entre generaciones. Las figuras de la transmisin. Memoria de laeducacin y enseanza. Educacin, inter y multiculturalidad y esfera pblica.

    Fenmenos a analizar: la transmisin del pasado reciente, la memoria pblica delBicentenario, el muralismo como narracin cultural, la ciudad como entorno formativo.

    Bibliografa obligatoria:

    Tericos:

    CARLI, Sandra (2005) Educacin y temporalidad. Hacia una historia del presente . EnRevista Zigurat, Ao 5, N 5, diciembre 2004-enero 2005. Carrera de Ciencias de laComunicacin de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

    http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovimientoseneducacion.pdfhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovimientoseneducacion.pdfhttp://www.rieoei.org/rie49a07.htmhttp://www.rieoei.org/rie49a07.htmhttp://www.rieoei.org/rie49a07.htmhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovimientoseneducacion.pdfhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovimientoseneducacion.pdf
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    4/9

    4

    FRELAT-KHAN, Brigitte (2004) Las figuras de la transmisin. En Frigerio, Gracielay Diker, Gabriela. La transmisin en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Unconcepto para la educacin. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas-CEM.

    HASSOUN, Jacques (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires:Ediciones de la Flor.

    Prcticos:

    DEBRAY, Regis (2007) Trasmitir ms, comunicar menos En A Parte Rei 50. Revistade Filosofa. Marzo/2007. En:http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf

    MEAD, Margaret (2002) El presente. En Cultura y Compromiso. Estudio sobre elcambio y la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa. Cap 2.

    HUYSSEN, Andreas (2002)"Pretritos presentes, medios, poltica, amnesia". En busca

    del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalizacin. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    BORSANI, Mara Eugenia (2003/4) Memoria: intemperie y refugio, Anuario N20,Escuela de Historia, UNR.

    Bibliografa complementaria:

    MARIO, Marcelo (2006) Las aguas bajan turbias. Poltica y pedagoga en lostrabajos de la memoria. En Pineau, Pablo y Mario, Marcelo (comp) El principio del

    fin. Polticas y memorias de la educacin en la ltima dictadura militar (1976-1983).Buenos Aires: Colihue.

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA (2006).Treintaejercicios de memoria: a treinta aos del golpe. Buenos Aires.

    LESGART, Cecilia (2010) Intelectuales y acadmicos produciendo el Bicentenario,Estudios 23/24, enero/diciembre/2010, Centro de Estudios Avanzados, UniversidadNacional de Crdoba.

    UNIDAD 3

    LA CUESTION DEL CONOCIMIENTO: DEBATES EN CURSO

    La cuestin del conocimiento: la tensin entre lo universal y lo particular. Las nocionesde sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento: tendencias y miradascrticas sobre el papel de la universidad. Nuevos conceptos para analizar los procesos de

    produccin, circulacin y apropiacin del conocimiento: geopolticas del conocimiento,globalizacin acadmica experiencia de conocimiento. La democratizacin delconocimiento: el acceso abierto y los repositorios digitales. Entre la tradicin ilustrada yla cultura virtual: dialogo de saberes y creacin colectiva.

    http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdfhttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdfhttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    5/9

    5

    Fenmenos a analizar: el conocimiento en internet, la divulgacin del conocimiento enlos medios, el papel de los intelectuales pblicos y la formacin de ciudadana.

    Bibliografa obligatoria:

    Terico:

    ARONSON, Perla (2007) La globalizacin y los cambios en los marcos deconocimiento. Qu debe hacer la universidad?. En Aronson, Perla (coord.)Notas parael estudio de la globalizacin. Buenos Aires: Biblos.

    TREVIO, Ernesto (2012) Sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento:diseminacin y vaciamiento de significados. En Buenfil, Rosa Nidia, Fuentes Silvia yTrevio, Ernesto (coord.) Giros tericos II. Dilogos y debates en las ciencias sociales

    y humanidades. Mxico: Facultad de Filosofa y Letras-Universidad Autnoma de

    Mxico. Pp373-385.CARLI, Sandra (2012) Conocimiento y universidad en el escenario global. La crtica aluniversalismo y la dimensin de la experiencia. En Buenfil, Rosa Nidia, Fuentes Silviay Trevio, Ernesto (coord.) Giros tericos II. Dilogos y debates en las ciencias

    sociales y humanidades. Mxico: Facultad de Filosofa y Letras-Universidad Autnomade Mxico. Pp319-336.

    RICHARDS, Nelly (2000) Un debate latinoamericano sobre prctica intelectual ydiscurso crtico. EnRevista Iberoamericana. Amrica Latina: Agendas culturales parael nuevo siglo. No 193.

    Prcticos:

    SANTOS, Boaventura de Souza (2007) La universidad en el Siglo XXI. Para unareforma democrtica y emancipadora de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDIy Plural editores.En http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf

    MIGNOLO, Walter (2001) Capitalismo y geopoltica del conocimiento. Eleurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual contemporneo.

    Buenos Aires: Ediciones El Signo. Introduccin.

    SAID, Edward (1996)Representaciones de intelectual.Buenos Aires: Paids. Cap 1.

    GIROUX, Henry (2003) Los intelectuales pblicos y la cultura del reaganismo en ladcada de 1990. EnPedagoga y poltica de la esperanza. Teora, cultura y enseanza.Buenos Aires: Amorrortu.

    Bibliografa complementaria:

    http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdfhttp://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdfhttp://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    6/9

    6

    WITTIG, Monique (1978) El pensamiento heterocentrado. En:http://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-1/wittig.pdf

    BERRUECOS VILLALOBOS, Mara de Lourdes (2007) Del discurso didctico al

    discurso de divulgacin de la ciencia. En Padierna Jimnez, Pilar y Martnez, Rosario(coord.) (2007) Educacin y comunicacin. Tejidos desde el Anlisis poltico dediscurso. Mxico: Casa Juan Pablos.

    PACHECO, Marcela y ARMANDO, Joel (2010) De los recursos didcticos a losobjetos de aprendizaje. Reflexiones sobre los desplazamientos terico-pedaggicosantes las transformaciones sociales actuales. En Carbajal Romero, Jos y Saur, Daniel(coord.). El desafo tecnolgico. Transformaciones y fronteras educativas. Mxico:Seminario de Anlisis de discurso educativo-Juan Pablos editor.

    UNIDAD 4

    IDENTIDADES Y EDUCACION

    Educacin, identidad nacional y globalizacin cultural. La investigacin sobreidentidades en educacin. La institucin como espacio de identificaciones inestables.Los conceptos de identidad, identificacin y experiencia y su fertilidad en lainvestigacin educativa. Las fronteras entre lo pblico y lo privado y la narracin de laintimidad en los medios y en internet: la nueva visibilidad de lo personal en lasinstituciones educativas.

    Fenmenos a analizar: identidades juveniles, narrativas frente a la violencia yeducacin, experiencia estudiantil.

    Bibliografa obligatoria:

    Tericos:

    ORTIZ, Renato (1998) Modernidad-mundo e identidad. En Otro territorio. Bogot:Convenio Andrs Bello.

    REMEDI, Eduardo (2004) La institucin: un entrecruzamiento de textos. En RemediAllione, Eduardo (coord.) Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades.Mxico: Plaza y Valdez.

    CARLI, Sandra (2012) La experiencia estudiantil en la universidad pblica. En Elestudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educacin pblica.Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

    Prcticos:

    http://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-1/wittig.pdfhttp://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-1/wittig.pdfhttp://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-1/wittig.pdfhttp://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-1/wittig.pdfhttp://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-1/wittig.pdf
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    7/9

    7

    HALL, Stuart (2003) Introduccin. Quin necesita identidad?. En Hall, Stuart y duGay, Paul (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

    BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia (2011) Espacios educativos y territorios globales.En Buenfil Burgos, Rosa Nidia y Navarrete, Cazales (coord.) Discursos educativos,

    identidades y formacin profesional. Producciones desde el anlisis poltico deldiscurso. Mxico: Programa de Anlisis poltico de discurso y educacin-Casa JuanPablos.

    Bibliografa sobre investigaciones:

    REGUILLO CRUZ, Rossana (2000)Emergencia de culturas juveniles. Estrategias deldesencanto. Bogot: Norma. Captulo 3.

    QUINTERO MEJIA, Marieta y RAMIREZ GIRALDO, Juan Pablo (2009)

    Narraciones, memorias y ciudadana. Desplazamiento forzado. Bogot: UniversidadDistrital Francisco Jos Caldas.

    BLANCO, Rafael (2012) Neutralizar o encarnar la vergenza. Sociabilidad estudiantily regulaciones sexogenricas en la Universidad. En Jones, Figari y Narrn Lopez. La

    produccin de sexualidad. Polticas y regulaciones sexuales en Argentina. BuenosAires: Biblos.

    DA PORTA, Eva (2008) Jvenes, exclusin y narrativas mediticas. Enhttp://www.c3fes.net/docs/reflexionacademica_argentina_daporta.pdf

    SAUR MOYANO, Daniel (2008) Desajustes narrativos en la construccin de launiversidad pblica en la prensa grfica argentina. En Cruz Pinea, Ofelia y EchavarraCanto, Laura (coord)Investigacin social. Herramientas tericas y anlisis poltico deldiscurso. Mxico: Programa de Anlisis poltico de discurso y educacin-Casa JuanPablos.

    UNIDAD 5

    CULTURA DIGITAL, CULTURA VISUAL Y EDUCACIONCultura digital: cultura popular, interactividad y aprendizajes (ubicuos, invisibles, etc).Hacia una idea de educacin convergente. Los estudios sobre la cultura visual y laincorporacin de la imagen en las experiencias educativas. Regmenes de visibilidad y

    pedagoga de la representacin.

    Fenmenos a analizar: cultura infantil y sociabilidad interactiva, las representaciones dela infancia y de la educacin en el arte, el uso de fotografas en la investigacineducativa.

    Bibliografa obligatoria:

    http://www.c3fes.net/docs/reflexionacademica_argentina_daporta.pdfhttp://www.c3fes.net/docs/reflexionacademica_argentina_daporta.pdfhttp://www.c3fes.net/docs/reflexionacademica_argentina_daporta.pdf
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    8/9

    8

    Tericos:

    SENNETT, Richard (2009). El artesano atribulado. En El artesano. Barcelona:Amagrama.

    BURBULES, Nicholas (2006) Qu clase de comunidad puede ser internet?. EnEducacin: riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin. BuenosAires: Granica.

    HERNANDEZ, Fernando (2005) De qu hablamos cuando hablamos de culturavisual?. En Educao e realidade, volumen 30, no 2. En:http://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/12413/7343

    DUSSEL, Ins Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafos. Nmadas,Nmero 30, abril/2009, Universidad Central, Colombia, pp 180-193.

    Prcticos:

    AMADOR, Juan Carlos (2013) Transmediaciones, nativos digitales y educacin.Acta Cientfica XXIX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa 2013.En:http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_AmadorJ.pdf

    CARLI, Sandra (2011) La representacin y narracin de la infancia en la obra plsticade Antonio Berni e Infancia, crisis social y memorias culturales. En La memoria de

    la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paids.ARFUCH, Leonor (2009) "Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de laimagen en la sociedad global". En ARFUCH, Leonor y DEVALLE, Vernica (comps.)Visualidades sin fin: imagen y diseo en la sociedad global.Buenos Aires: PrometeoLibros.

    Bibliografa sobre investigaciones:

    URRESTI, Marcelo (2008) Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad ypertenencia entre los jvenes ante el impacto de las nuevas tecnologas de lacomunicacin y la informacin. En Urresti, Marcelo (editor) Ciberculturas juveniles.Buenos Aires: La Cruja.

    FISCHMAN, Gustavo (2006) Aprendiendo a sonrer, aprendiendo a ser normal.Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigacineducativa. En Dussel, Ins y Gutirrez, Daniela (comps.)Educar la mirada. Polticas y

    pedagogas de la imagen. Buenos Aires: Mantantial-FLACSO-OSDE.

    SERRA, Mara Silvia (2011) Usos del cine en el escenario educativo actual. En Cine,

    escuela y discurso pedaggico. Articulaciones y objeciones en el siglo XX en Argentina.Buenos Aires: Teseo.

    http://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/12413/7343http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_AmadorJ.pdfhttp://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_AmadorJ.pdfhttp://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_AmadorJ.pdfhttp://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_AmadorJ.pdfhttp://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/12413/7343http://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/12413/7343
  • 7/21/2019 Programa Comunicacion y Educacion 2014 2do Cuatrimestre

    9/9

    9

    Aspectos formales de la materia

    Las clases tericas y las clases prcticas son de asistencia obligatoria. La ausencia a lasclases tericas debe ser justificada por razones laborales e informada durante la primerasemana del cuatrimestre.

    Horarios:Clases tericas: Lunes de 19 a 21hs. Docente a cargo: Sandra CarliClases prcticas:Comisin 1: Lunes de 17 a19 hs. Docente a cargo: Melina CuriaComisin 2: Lunes de 17 a 19hs. Docente a cargo: Mariana BernalComisin 3: Lunes de 21 a 23 hs. Docente a cargo: Cristian GonzlezComisin 4: Martes de 19 a 21 hs. Docente a cargo: Rafael Blanco

    Textos, materiales e informacin complementaria y actualizada en la pgina de lactedra:http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/

    Modalidades de evaluacin

    1) Parcial domiciliario individual. La primera evaluacin tiene por objetivo quelos estudiantes realicen una articulacin conceptual razonada de temas,autores/as y perspectivas trabajadas en las dos primeras unidades del programa,a partir de una pregunta que funciona como disparadora para el despliegue deuna exposicin, explicacin y argumentacin. La consigna ser dada con unasemana de anticipacin.

    2) Monografa grupal. Esta segunda instancia de evaluacin se centra en laproblematizacin de un fenmeno o proceso socio-educativo especfico quedebe ser indagado y analizado a partir de las categoras, autores y perspectivascontenidas en las ltimas tres unidades del programa. Con antelacin seentregar un instructivo con las caractersticas formales del trabajo como astambin con indicaciones generales que orienten el proceso de elaboracin deltrabajo.

    3) Final obligatorio. Se trata de una instancia de cierre e integracin de loscontenidos de la materia. Para ello, los estudiantes deben preparar unaexposicin de aproximadamente 8 minutos, que puede ser apoyada con distintosrecursos (red conceptual, fotografas, fichas de textos, etc.). En esta exposicinse busca o bien que realicen una articulacin entre temas, autores y contenidosdel programa, o bien que se centren en un tema/ problema especfico presente enuna unidad del programa a ser profundizado y problematizado desde loscontenidos de otras unidades.

    http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/