programa cultural de viajes del perú

17
Estudio de caso Programa cultural de viajes del Perú Elizabeth Chiuyare Junio, 2011

Upload: elizabeth-chiuyare

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de caso

TRANSCRIPT

Estudio de caso Programa cultural de viajes del Perú

Elizabeth Chiuyare

Junio, 2011

Tiempo de Viaje

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 2 Canal de emisión………………………………………………………………….. 4

Origen…………………………………………………………………………………. 4

Objetivo………………………………………………………………………………. 4

Tipo…………………………………………………………………………………….. 5

Público………………………………………………………………………………… 6

Horarios de emisión……………………………………………………………... 6

Estrategias de producción…………………………………………………….. 7

Metáfora del viaje……………………………………………………………. 7

Presentación de los contenidos………………………………………… 8

Vías de comunicación e información………………………………… 9

Contenidos………………………………………………………………………..... 11

Fortalezas y debilidades……………………………………………………… 13

Enlaces de interés……………………………………………………………….. 13

Referencias bibliográficas……………………………………………………. 14

Anexo…………………………………………………………………………………. 15

Programa cultural de viajes del Perú

pesar de que han pasado casi cinco décadas desde que Cohen Seat y Fougeyrollas

sostuvieran que la televisión adultiza al niño y pueriliza al adulto (García, 2003, 100), dicha

apreciación no ha perdido vigencia. Los contenidos observados mayormente en la televisión

suelen estar cargados de estereotipos que presentan una imagen reducida y negativa de

determinados grupos sociales, de violencia en sus diversas manifestaciones, de publicidad

que incita al consumo el cual superpone la vanidad a la necesidad, entre otras cosas

sumamente ligeras que rayan en el límite de lo público y lo privado, la ficción y la realidad.

Ya Margarita Rivère (citada en García, 2003, 63) señala el gran poder del que gozan los

medios de comunicación poniendo como ejemplo la transmisión de unos valores opuestos a

los promovidos desde las instituciones escolares. ¿Es acaso posible que los medios de

comunicación e información desarrollen actitudes críticas y promuevan valores como la

solidaridad, el respeto, la interculturalidad? Ante esto, no puedo más que sostener que

dificultad no es sinónimo de imposibilidad, como tampoco mirar hacia el horizonte nos

aparta de la realidad. Es cierto que las televisoras, como gran parte de las empresas en el

mundo, giran en torno a las ganancias que puedan obtener y actualmente, lo formativo no

vende tanto como lo de formativo.

Esta situación no es ajena a mi país. En el Perú, el Canal 7 administrado por el estado, es

el representante de la televisión educativa y cultural no por la calidad de su contenido o la

eficiencia de la gestión del mismo, sino por el “volumen, periodicidad y presencia nacional

de cobertura del conjunto” (Morales, 2010, 215). Las otras televisoras, más allá de algunos

documentales propios o extranjeros, de segmentos en sus programas infantiles o de ciertos

reportajes, no constituyen un punto de referencia educativo-cultural. Por otro lado, en la

televisión por cable existen algunas alternativas un tanto más entretenidas pero su alcance

no llega al obtenido por el canal público.

A

2

Tiempo de Viaje

Hace algunos años, cuando viajé por primera vez al

extranjero, la gente me preguntaba de dónde era. Yo

respondía que del Perú. Algunos me miraban con cierta

extrañeza, por lo que se me ocurría dar una referencia

geográfica añadiendo que se encuentra en Sudamérica.

Viendo que la extrañeza se había reducido pero aún

permanecía, atinaba a decir: “Cusco-Perú”. Y como

reacción refleja, me respondían: “Ah! Machu Picchu,

impresionante”.

Los años han transcurrido y sin embargo, al

hablar del Perú resulta inevitable el que en la

mente de peruanos y extranjeros emerja la figura

de tan imponente ciudadela. Sin embargo, el Perú

no es sólo Machu Picchu. Es mucho más.

En parte, ese es el motivo por el que elegí como estudio de caso un programa de viajes

al interior de mi país, conocido como Tiempo de Viaje. A pesar de que en el canal público

también hay uno de corte similar, me decidí por éste principalmente por dos razones:

porque es de un canal privado -como señalé anteriormente son pocas las propuestas desde

este ámbito- y porque no se auto cataloga como uno de tipo turístico, sino puramente

viajero. Más adelante, conforme se analice el caso, el lector podrá darse cuenta de la

diferencia entre ambos conceptos.

Cordillera de Huayhuash

Machu Picchu

Icelight ©

3

Programa cultural de viajes del Perú

Canal de emisión

Tiempo de Viaje se emite en el canal Plus TV, el cual es uno de los dos canales que tiene

una programación netamente peruana en el servicio de televisión por cable Movistar TV1

(antes Cable Mágico). Plus TV2 es manejado por Media Networks y es visto en el canal 6 por

la señal tradicional y en el 106, por la satelital.

Origen

El programa fue lanzado al aire en noviembre de 1999, gozando actualmente de algo

más de 11 años de aceptación ininterrumpida por parte del público. En una entrevista,

Norma Alzamora (ver anexo), quien durante casi dos años fue productora ejecutiva del

espacio, cuenta que el nacimiento se dio a partir de una propuesta del conductor Rafo León

percatarse que en el Perú brillaban por su ausencia programas de este corte: cultural y de

viajes. Hace unos años, el propio conductor indicaba: “He viajado por el Perú desde muy

joven y quien de niño ha tenido una experiencia provinciana tan fuerte como la mía, se pasa

el resto de la vida tratando de rescatar ese paraíso perdido que cultivó en su infancia. Es en

esa búsqueda que nació Tiempo de Viaje” 3.

Objetivo

A inicios de la década de los ochenta, el Perú se encontraba en una situación socio-

económica complicada, originada por poco más de dos lustros de políticas económicas

desacertadas tomadas por los gobiernos de ese entonces. Dentro de este contexto es que

aparecieron dos grupos subversivos: Sendero Luminoso y el MRTA4. Ambos se consideraban

comunistas, aunque el primero estaba influenciado por los pensamientos marxista-leninista

y maoísta, y el segundo era más cercano a la doctrina castrista.

Desde entonces y hasta fines de la década de los noventa, la guerra civil librada entre el

Estado Peruano y estos grupos subversivos tomó 69,280 vidas humanas, según estimaciones

realizadas por la CVR5, compartiéndose la responsabilidad tanto los grupos terroristas como

los miembros de las fuerzas armadas y policiales. La violencia, la inseguridad y el temor

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Movistar_TV_(Per%C3%BA) 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Plus_TV 3 http://www.terra.com.pe/entretenimiento/television/16/16207.html 4 MRTA: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, nombre tomado en clara alusión a los líderes indígenas Túpac Amaru I y Túpac Amaru II, los cuales se levantaron contra el gobierno virreinal español en los siglos XVI y XVIII, respectivamente. 5 CVR: Comisión de la Verdad y Reconciliación (http://www.cverdad.org.pe).

4

Tiempo de Viaje

constituían el clima continuo entre los peruanos, sobre todo para los que vivían al interior

del país, pues allí se llevaban a cabo la mayoría de las acciones violentas. Definitivamente,

esta situación afectó la calidad de vida de la población, disminuyó el flujo turístico a dichas

zonas y derivó en el incremento del fenómeno migratorio de la población peruana,

principalmente hacia Estados Unidos y Europa.

Considerando dicho contexto, la propuesta del programa Tiempo de Viaje buscaba

“replantear la relación con el propio país y motivar que conocerlo, mostrando lo mejor de su

cultura y privilegiando la experiencia antes que las comodidades del turismo del primer

mundo”6. En la misma línea, Alzamora señala que la finalidad del programa es “ofrecer, con

un lenguaje sencillo, rutas y circuitos por el interior que hagan que el viajero nacional se

interese y comprometa con los valiosos recursos de historia, arqueología, naturaleza y

cultura viva con los que cuenta el Perú y que convierten a nuestro país en un territorio único

en Latinoamérica”.

Tipo

Según Castaño y Llorente, una de las variantes de la televisión educativa es la de tipo

cultural la cual “se caracteriza por presentar un contenido amplio y posee como objetivos

prioritarios la divulgación y el entretenimiento, como planteamientos narrativos propios de

la televisión comercial (reportaje, documental,...) y que dados los condicionamientos

espaciales, temporales en los que se recibe el mensaje, no precisa ningún tipo de

planteamiento excesivamente académico y/o científico” (2007, 114).

Tiempo de viaje se catalogaría como un programa de corte cultural, específicamente de

viajes, que se distingue claramente del típico programa de turismo. El propio conductor Rafo

León apunta a favor de esta distinción en una entrevista realizada en el 20047:

“Muchos no entienden cómo a mis 53 años puedo seguir realizando viajes tan

largos y pesados. Pero mi recompensa llega al final del día, cuando me

encierro en la carpa, acostado, con las botas como almohada y la linterna en la

frente para leer. Ese momento de absoluta soledad es inapreciable: me hace

sentir que soy dueño de mí mismo, y eso no lo cambiaría por nada del mundo.

Esto no es turismo, pues, yo prefiero denominarlo viajerismo”.

6 http://www.generaccion.com/noticia/87302/tiempo-viaje-cumple-11-aos-televisin 7 http://www.terra.com.pe/entretenimiento/television/16/16207.html

5

Programa cultural de viajes del Perú

En un programa de turismo se desea resaltar la belleza del lugar promocionado

ocultando muchas veces una realidad un tanto oscura que las entidades oficiales o las

agencias de viajes intentan poner bajo la alfombra. De esta manera, se presenta una “verdad

a medias”. Esto encaja con el típico turista que en la mayoría de los casos, busca conocer

lugares atractivos sin perder por completo las comodidades con las que está acostumbrado a

vivir. En otra entrevista, Rafo León vuelve a hablar sobre este asunto8:

“(…) para mí la oposición es: turismo es masivo y estandarizado versus el

viajero que es muy singularizado y hace el viaje a su medida según su propio

gusto, que no se deja influenciar demasiado por el mensaje que le dan las

agencias de turismo o las versiones oficiales tipo Promperu9, sino que busca su

propia verdad en el viaje (…) al viajero que prescinde de la agencia de viajes,

que se informa por internet, que hace un itinerario como quien se hace un

terno, a su medida y que no le importa buscar la belleza, la perfección, sino la

realidad en toda su complejidad, tal como es”.

En suma, el turista sería alguien al que le es muy difícil desprenderse de su lugar de

origen para perderse en el destino visitado, en cambio, el viajero no duda en apartarse física

y mentalmente del lugar de procedencia para introducirse en la atmósfera que le ofrece el

punto de llegada.

Público

Tiempo de viaje se dirige, principalmente, al joven o adulto viajero nacional que hace

turismo interno, ofreciéndole una propuesta diferente a lo que puede estar acostumbrado a

hacer durante sus travesías. También apunta a aquellas personas que no les es posible viajar

por razones diversas, pero le interesan los viajes alrededor del Perú.

Horarios de emisión10

El programa se emite los domingos a las 7:30 p.m. y se repite durante toda la semana.

Los lunes a las 11.30 a.m.; los martes en tres horarios, a las 7:00 a.m., a las 11:00 a.m. y a las

3:30 p.m; los miércoles a las 4:30 p.m. y a las 9:30 p.m.; los jueves a las 12:30 p.m; los viernes

a las 11:30 a.m. y a las 5:30 p.m.; los sábados a las 10:00 a.m. y a las 3:30 p.m. y los domingos

a las 9:30 a.m.

8 http://www.youtube.com/user/ecajun#p/u/9/ZEZwPbVPJxU 9 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. 10 Información extraída del perfil de facebook del programa Tiempo de Viaje.

6

Tiempo de Viaje

Estrategias de producción

Metáfora del viaje

Una forma de llegar a las personas es apelando a su lado afectivo. Y esto no es ajeno al

contexto televisivo y concretamente a este programa de viajes. Aquellos que se encuentran

enterrados bajo la monotonía de la rutina, agobiados por el incesante estrés laboral, las

presiones ejercidas por las responsabilidades domésticas o incluso las preocupaciones por

las condiciones económicas, encuentran una alternativa, un escape al ver este programa.

Bajo la metáfora del viaje, se ofrece a los televidentes la posibilidad de sentir como si

ellos viajaran junto con el conductor del espacio y paralelamente, va despertando el interés

por querer emprender uno por ellos mismos. De esta forma, se juega con experiencias

vicarias y directas. Con respecto a ello, Rafo León sostiene:

“(…) el viajero suele ser una persona que no está muy bien acomodada en su

ciudad de origen. Y hace que uno esté, aunque sea utópicamente, buscando

lugares que lo conecten con ese fondo interior en el que uno todavía confía, y

en donde uno piense que todavía es posible una humanidad diferente”11.

A continuación, se describirán algunos aspectos que contribuyen a generar una

atmósfera viajera. En primer lugar, el programa no se desarrolla en un estudio de televisión

caracterizado como un espacio cerrado y ambientado según determinados fines. Aquí en

cambio, se opta por el aire libre y los elementos naturales propios del lugar de destino. Esta

sensación de libertad difiere de los parámetros

dictados por una agencia de turismo a la cual

cierto tipo de turista tiende a recurrir. Asimismo,

está planteado como “una suerte de narración en

primera persona, una crónica de viaje que describe

un destino por viaje, nunca desde la perspectiva

del turista sino del viajero”- sostiene Norma

Alzamora.

11 http://carlosmsotomayor.blogspot.com/2007/12/entrevista-rafo-len.html

Valle del Mantaro - Junín

7

Programa cultural de viajes del Perú

El uso de la voz en off del conductor, Rafo León, contribuye a darle un sentido de relato

sobre las propias experiencias vividas durante el viaje y describir con mayor profundidad lo

que la pura imagen no puede hacer. Por otro lado, León se dirige a los televidentes como

“viajeros”. Continuamente los llama de esa forma, estableciendo un tipo de relación

horizontal al considerarlos iguales a él, sus compañeros de viaje. A pesar de que a través de

él, se aprende y conoce, no se coloca en una posición de autoridad rígida, dueño exclusivo

del saber, sino como un viajero común y corriente. Como quien comparte sus travesías por

medio de un vídeo-diario.

El propio logotipo del programa lleva una brújula, instrumento

conocido por su funcionalidad orientativa. Tiempo de Viaje cumpliría

una función de guía en la figura de su conductor, sin interferir con la

capacidad de decisión del viajero.

Además de los recursos auditivos, se emplean

imágenes de mapas que dan cuenta del trayecto que se

va a seguir, así como tomas amplias para que los

espectadores tengan la oportunidad de observar con

mayor claridad por dónde están viajando, disfruten del

paisaje y se sientan libres en él. Del mismo modo, a

través de dichas imágenes pueden también conocer de

forma simple las costumbres de los pobladores, pues se

capta la cotidianeidad. Gente comiendo, vistiendo trajes típicos, niños caminando por la

calle, otros tantos transportándose en moto taxis, entre otras escenas.

Presentación de los contenidos

Para darle el dinamismo necesario y mantener la atención e interés de los “viajeros”,

cada pieza con contenido significativo se presenta de forma intercalada. De esta forma, las

descripciones del lugar se alternan con entrevistas hechas a los mismos pobladores. Se

otorga el mismo valor a unos niños que se encuentran en la plaza, un pintor ex recluso, un

historiador, el dueño de algún bar o un extranjero que lleva varios años asentado en el lugar.

Todos tienen algo que contar. Recordemos que no es un programa de turismo. Tiempo de

Viaje capta aquello propio del lugar, sobre todo, el ingrediente vivo: su gente.

Sibayo-Arequipa

8

Tiempo de Viaje

Asimismo, los datos históricos se mezclan con las

situaciones espontáneas propias de un viaje. En un

momento el conductor puede estar hablando acerca

del origen del ferrocarril central que cubre la ruta

Lima-Huancayo, para en otro, mostrar a unos jóvenes

bailando en uno de los vagones, mientras otros toman

bebidas peruanas ofrecidas en el bar. Luego hace la

oportuna recomendación de tomar un dedo de Pisco sour12 para contrarrestar el soroche13.

En cuanto al discurso, en el programa se emplea diversos recursos, desde la inclusión de

curiosidades hasta la jerga y el humor del conductor. Por ejemplo, personalmente

desconocía que un escultor italiano producto de un mal entendimiento, elaboró un

monumento a los héroes peruanos que lucharon en la guerra con Chile dotando de rasgos

orientales a los enemigos. La razón: entendió China en lugar de Chile. Con respecto al

humor, éste no resulta grotesco como en algunos programas catalogados como cómicos en

el Perú. León lo incorpora en su relato como cuando exclama montado sobre un caballo y

cargando la bandera nacional que Simón Bolívar14 es un vendedor de artefactos eléctricos a

su lado. Incluso puede hacer mofa de sí mismo al comentar que no tiene autoridad moral

para hablar de buen gusto mientras agarra la camiseta que lleva puesto. También recurre a

ciertos estereotipos como el de la mujer que fastidia mucho, luego que un poblador de

Iquitos le explicara sobre la warmi lluvia 15.

Vías de comunicación e información

En la página web de Movistar TV se encuentra la programación de los diversos canales

incluido Plus TV en el que se emite Tiempo de Viaje. Sin embargo, la información que allí se

brinda es mínima. Únicamente se muestra una breve descripción del programa, el horario y

canales de transmisión. Se le da mayor cabida a las promociones y paquetes que ofrece que

a los contenidos propiamente dichos, además de contar con otros servicios, como Internet,

telefonía fija y móvil.

12 Bebida peruana a base de pisco, jugo de limón, azúcar blanca, clara de huevo y hielo picado (http://www.mincetur.gob.pe/turismo/otros/webcocina/pisco_sour.htm). 13 Es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia de la altitud relacionada con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. Entre los principales síntomas están: mareos, cefaleas, náuseas y vómitos, falta de apetito, agotamiento físico, trastornos del sueño (http://es.wikipedia.org/wiki/Mal_de_monta%C3%B1a). 14 General venezolano que contribuyó con la independencia del Perú del dominio español. 15 Warmi es una palabra quechua que significa mujer. En la selva, warmi lluvia se le conoce a una que por ser continuada resulta molesta.

Ferrocarril central

9

Programa cultural de viajes del Perú

En cuanto al empleo de las redes

sociales, Tiempo de Viaje cuenta con

un perfil en Facebook16. En la pestaña

de Información, presenta una especie

de ficha técnica del programa

incluyendo datos como género, red,

horarios, argumento, premios y nombre

del conductor, así como páginas web

de interés relacionadas con la

promoción de la cultura y el turismo en

el Perú. Cabe señalar que en este

mismo apartado se duplica la

información acerca de los horarios,

pero lo que llama la atención es que

algunas horas no coinciden entre sí.

El muro es utilizado como espacio de comunicación entre el programa y los “viajeros”.

Desde el primero, se informa del próximo estreno insertando un fragmento del mismo o de

alguna repetición. Los televidentes participan comentando acerca de algún programa visto

recientemente, solicitando información adicional sobre el lugar o algún servicio, o

compartiendo enlaces a sitios afines a la temática de Tiempo de Viaje. Lo que trasciende es

un sentimiento de orgullo hacia nuestro país unido a un deseo por conocerlo a profundidad.

Con relación a la elección de los

lugares a ser visitados, Tiempo de Viaje

permite al público participar activamente

escribiendo sus sugerencias de destinos en

el muro. Aunque esto no siempre fue así.

En sus inicios, al no contar con dinero

suficiente, no era posible darse el lujo de

elegir con total libertad los destinos, ni

mucho menos que esta elección

dependiera de los televidentes.

16 http://www.facebook.com/pages/Tiempo-de-Viaje/183351398065?sk=wall

10

Tiempo de Viaje

Rafo León cuenta:

“(…) al comienzo que no teníamos auspicio y el canal no contaba con recursos, (…)

se hacían las cosas con lo que se podía, (…) teníamos que conseguir un poquito de

plata para pagar una movilidad, un canje con hoteles, (…) dependíamos mucho de

lo que pudiéramos obtener de esa manera, buscábamos ciertas oportunidades,

por ejemplo queríamos ir a Ayacucho, bueno Hiraoka, la familia Hiraoka es de

Huantina y son muy apegados a su tierra, entonces nos daban 500 dólares, con

esos 500 dólares armábamos un viaje”17.

Como en todo perfil, también publican álbumes

con fotografías de algunos de los sitios visitados.

Lamentablemente, la forma de organizarlos no

resalta por su practicidad. Además de no incluir

todos los lugares, las fotos no cuentan con una

leyenda que pueda describir de forma breve lo que

en éstas se incluye. En algunos casos, es el público el

que completa esta información al hacer su

comentario.

Tampoco se le da uso a los foros como herramienta para fomentar la discusión sobre

algún tema. En el momento en que se realizó este análisis, sólo se encontraba uno planteado

por un usuario hace 11 meses acerca de la posibilidad o no de realizar un viaje Abancay-

Cotahuasi-Arequipa. Dos meses después, obtiene respuesta de alguien ajeno al programa.

No hay más entradas.

Contenidos

Cuando uno ve Tiempo de Viaje, suele tener la sensación de que existen dos viajes: el

realizado a través del programa y el que se iniciará luego del mismo. Aunque también éstos

pueden unirse en uno sólo como cuando por cuestiones económicas, de salud o de otra

índole, las personas se encuentran imposibilitadas de trasladarse físicamente y lo hacen de

forma mental. Ya sea el primer o el segundo caso, lo cierto es que uno termina aprendiendo

mucho más de lo que esperaba, pues este aprendizaje trasciende lo que se dice en los textos

escolares de historia o geografía. Es algo que se aprende estando en el propio lugar.

17 http://www.youtube.com/user/ecajun#p/u/9/ZEZwPbVPJxU

Danza de Capac Chunchos en la fiesta de Q`oyllur riti - Cusco

11

Programa cultural de viajes del Perú

A lo largo de cada viaje, el televidente tiene la oportunidad de aprender los tres tipos

de saberes básicos que constituyen una competencia: el saber conceptual, el procedimental

y el afectivo. En cuanto al primero de ellos, el conceptual, el conductor del programa va

brindando datos específicos y/o curiosidades sobre cada lugar. Por ejemplo, en el programa

sobre el Valle del Mantaro, Rafo León menciona quién tuvo a su cargo la construcción del

ferrocarril central que cubre la ruta Lima-Huancayo, además describe un poco acerca de la

estación y la duración promedio del viaje. Asimismo, de forma ágil y fluida introduce

elementos culturales como la comida y danza típicas en cada lugar visitado. Explica un poco

sobre el origen y significado de éstas. Y como parte de la característica de libertad que le

brinda el enfoque de viaje, muestra lo cotidiano de los habitantes de dicho lugar: los medios

de transporte, su forma de hablar, las maneras de divertirse, etc. Quisiera mencionar lo

importante de esto último puesto que estas costumbres pueden variar incluso dentro de un

mismo país.

En relación al saber procedimental, entendido como el aprendizaje de una secuencia de

acciones, cada viaje corresponde a uno de ellos ya que se observa los pasos seguidos desde

el inicio hasta el final. De la misma manera, el televidente puede acceder a procedimientos

específicos, por ejemplo, cómo se trasquilan las ovejas bajo la forma tradicional, entre otras

cosas. Es cierto que como resultado de la pura observación no se garantiza la puesta en

marcha eficaz por parte del televidente. Pero el programa contribuye a iniciarnos en este

tipo de conocimiento.

Finalmente, el componente afectivo apunta al valor otorgado a la localidad visitada, a la

actitud positiva que se puede desarrollar hacia ella. A mi parecer, aún cuando el programa

intenta mostrar la realidad, lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo de todo destino, lo hace de

tal manera que genera un sentimiento positivo, lo hace ver como “parte de”. El énfasis

colocado en el punto vivo de cada destino contribuye a revalorizarlo y respetarlo. Y ese

punto vivo es la propia gente. León lo transmite claramente al decir: “más que a los paisajes

o a la gastronomía, me fascina descubrir a la gente, a los talentos locales, esas personas

generosas y sencillas muy conocedoras de su localidad, que, a pesar de las carencias, no

pierden la paciencia ni el buen humor. Por eso no exagero cuando digo que el mayor tesoro

del Perú es su gente”18.

18 http://www.terra.com.pe/entretenimiento/television/16/16207.html

12

Tiempo de Viaje

En momentos en los que la discriminación se hace evidente19, promover el respeto a la

diversidad cultural como parte de nuestra identidad resulta absolutamente necesario.

Fortalezas y debilidades

Como principal fortaleza, el programa presenta una coherencia entre el objetivo, los

contenidos y la forma de presentarlos a su público, todo ello bajo la metáfora del viaje. Su

propuesta educativa ágil, dinámica y sobre todo, su intención de acercarse a la realidad de

cada territorio se conciben como ingredientes sustanciales. La conducción de Rafo León,

viajero por excelencia, no hace más que acabar por cerrar el círculo. Asimismo, a pesar de

distinguirse de un programa netamente de turismo, no deja de generar o incrementar en los

televidentes el deseo de viajar a lo largo y ancho del territorio peruano y sentirse orgullosos.

No obstante, considero que en el contexto actual, en el que las tecnologías de la

información y comunicación están presentes en prácticamente todos los ámbitos ofreciendo

múltiples beneficios, Tiempo de Viaje necesita replantear el uso que le da a este tipo de

herramientas. Por ejemplo, si no se gestiona de forma efectiva su perfil en la red social,

dicho espacio más que estar marcado por la interactividad, será un simple depositario de

datos.

Enlaces de interés

Ferrocarril central-Valle del Mantaro

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=ZX3RUENRSyM

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=G_mTR8y1oqg&NR=1

Iquitos

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=aIenFmO0PXA

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=HHtFd2Rs5OQ&feature=related

Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=d82vVlanA6U&feature=related

Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Tiempo-de-Viaje/183351398065 20

19 A raíz de las elecciones presidenciales que finalmente dieron como ganador a Ollanta Humala en segunda vuelta (05 de junio de 2011), empezaron a circular por las redes sociales frases sumamente racistas en las que se insultaba a los que apoyaban a este candidato. Dichas frases tenían como base el estereotipo del cholo y el indio como personas mediocres, pobres e ignorantes. 20 De donde se han extraído las fotografías con excepción de Machu Picchu y la Cordillera de Huayhuash.

13

Programa cultural de viajes del Perú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CASTAÑO, C. y LLORENTE, M. (2007): “La Televisión educativa”, CABERO, J. Nuevas

tecnologías aplicadas a la Educación, Madrid, McGraw-Hill Interamericana.

GARCÍA, A. (2003): Una televisión para la educación. La utopía posible, Barcelona, Gedisa.

MORALES, F. (2010): “Perú”, PÉREZ TORNERO, J.M. y VILCHES, L. Libro blanco sobre la

Televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica, Barcelona, Gedisa.

http://carlosmsotomayor.blogspot.com/2007/12/entrevista-rafo-len.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mal_de_monta%C3%B1a).

http://es.wikipedia.org/wiki/Movistar_TV_(Per%C3%BA)

http://es.wikipedia.org/wiki/Plus_TV

http://www.cverdad.org.pe

http://www.facebook.com/pages/Tiempo-de-Viaje/183351398065?sk=wall

http://www.generaccion.com/noticia/87302/tiempo-viaje-cumple-11-aos-televisin

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/otros/webcocina/pisco_sour.htm

http://www.terra.com.pe/entretenimiento/television/16/16207.html

http://www.youtube.com/user/ecajun#p/u/9/ZEZwPbVPJxU

14

Tiempo de Viaje

ANEXO

Entrevista realizada a Norma Alzamora Remicio, quien tuvo el cargo de productora ejecutiva

del programa Tiempo de Viaje desde febrero de 2007 a setiembre de 2008.

1. ¿Qué objetivos tiene el programa? ¿Qué esperan lograr?

Ofrecer, con un lenguaje sencillo, rutas y circuitos por el interior (del Perú) que hagan

que el viajero nacional se interese y comprometa con los valiosos recursos de historia,

arqueología, naturaleza y cultura viva con los que cuenta el Perú y que convierten a

nuestro país en un territorio único en Latinoamérica.

2. ¿A qué público se dirige? ¿Cuál es el perfil de los televidentes?

El viajero nacional que hace turismo interno o el que no puede viajar pero al que le

interesan los viajes (viaja a través del programa).

3. ¿Cuáles son los ejes temáticos del programa?

Es una suerte de narración en primera persona, una crónica de viaje que describe un

destino por viaje, nunca desde la perspectiva del turista sino del viajero.

4. ¿Cómo está conformado el equipo humano que trabaja en el programa?

Aproximadamente 6 personas: conductor, productor, asistente de producción, post

productor, realizador y asistente de cámara.

5. ¿Cómo surge la idea de realizar un programa sobre turismo y viajes en el Perú?

Nació de una propuesta del conductor Rafo León, al notar la ausencia de programas de

este tipo en la televisión peruana.

6. ¿Cómo es el proceso de elección del destino turístico? ¿Los televidentes tienen la

posibilidad de influir en él?

Se selecciona sobre la base de contactos que va armando la producción a través del

tiempo, también por la estacionalidad de las fiestas en el Perú. Sí, los televidentes

participan y sugieren a través del correo y del facebook del programa.

15

Programa cultural de viajes del Perú

7. ¿El programa se emite fuera del Perú? ¿En qué países?

Sí, se ve en Chile, Miami, Japón y otros países a los que llega la señal de Perú Mágico, la

señal internacional que agrupa los canales Plus Tv y CMD de Perú.

8. ¿Cuáles considera son los puntos fuertes del programa?

Su narración, su conducción, no es un programa de turismo sino de viajes, lo más

importante no siempre son los destinos sino el camino, muestra lugares no turísticos sino

del Perú.

9. ¿Qué dificultades han encontrado a lo largo del programa?

Las habituales en los programas que se producen en exteriores: mal clima, desastres

naturales todos ajenos a la producción.

10. Desde sus orígenes, ¿cuáles han sido los principales cambios hechos al programa?

La inclusión de datos y tips de viaje.

11. ¿Por qué la iniciativa de contar con un perfil en Facebook?

Para acercarnos a los televidentes, siempre ávidos de comentarios e información.

12. Además de Facebook, ¿se hace uso de algún otro medio de información y comunicación?

La web de Cable Mágico, la revista de Cable Mágico (ahora Movistar TV).

13. ¿En qué medida las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han influido

en el programa? (contenido, estructura, organización del equipo, etc.)

Podemos darnos cuenta si un programa ha tenido aceptación o no al momento.

14. ¿Cuál es la principal competencia? ¿Qué estrategias han empleado para hacerle frente?

No hay programas de viajes como tal, solo dos en el canal del estado: “Costumbres” y

“Reportaje al Perú”, el primero es más sobre fiestas patronales y el segundo, sobre

deportes de aventura pero carecen de la crónica del conductor, el rasgo más

característico de “Tiempo de viaje”.

16