programa curso cariologia graduados

16

Click here to load reader

Upload: jose-misael-aguilar-flores

Post on 08-Aug-2015

68 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Curso Cariologia Graduados

1

Universidad de Chile

Facultad de Odontología

Departamento Odontología Restauradora

Área de Cariología

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CARIOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA EL ODONTÓLOGO GENERAL

2012

Page 2: Programa Curso Cariologia Graduados

2

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CARIOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA EL

ODONTÓLOGO GENERAL

PERÍODO ACADÉMICO: SEGUNDO SEMESTRE 2012 DURACIÓN: 60 HORAS FECHA DE INICIO: OCTUBRE 2012 FECHA DE TÉRMINO: DICIEMBRE 2012 DIRECTOR: DR. GONZALO RODRÍGUEZ M. COORDINADOR: DR. RODRIGO CABELLO I. DICTANTES: DRA. SIMONE FALEIROS C. DR. LUIS ARANEDA S.

DR. RODRIGO CABELLO I. DR. GONZALO RODRÍGUEZ M. DR. IVÁN URZÚA A.

POSTULACIONES: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2012 CONTACTO: [email protected]

Page 3: Programa Curso Cariologia Graduados

3

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CARIOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA EL

ODONTÓLOGO GENERAL

I. OBJETIVO GENERAL

Al final de este curso el Odontólogo General podrá demostrar competencias técnicas y sociales que le permitan realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento de las caries dentales, basado en la evidencia científica disponible y en los conceptos de una odontología mínimamente invasiva, por medio de casos clínicos e interacción constante con un docente o tutor que guiará el trabajo y solucionará posibles dudas.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Relacionar nuevas evidencias en Cariología que permitan explicar la etiopatogenia de la caries dental.

Aplicar, por medio de casos clínicos, criterios de diagnóstico de la enfermedad de caries, identificando los factores de riesgo más importantes .

Demostrar un manejo de criterios a la hora de realizar una evaluación de riesgo de su paciente, vinculando su resultado a las decisiones terapéuticas correspondientes.

Aplicar, por medio de casos clínicos, criterios y técnicas que permitan realizar una correcta detección de las lesiones de caries, tanto desde un punto de vista clínico como radiográfico.

Aplicar, por medio de casos clínicos, criterios y técnicas que permitan realizar un correcto plan de tratamiento no invasivo de caries dental.

Demostrar manejo de criterios y técnicas que den cuenta de un correcto plan de tratamiento mínimamente invasivo de caries dental.

III. CONTENIDOS

El “Curso de Actualización en Cariología Clínica Básica para el Odontólogo General” posee los siguientes contenidos - modulares. MÓDULO 0: Módulo de Inducción (7 hrs)

Conocimiento de la plataforma y sus funciones básicas.

Ajustes técnicos.

Vinculación con su asistente de alumnos.

MÓDULO 1: Etiopatogenia de Caries (10 hrs)

Etiopatogenia de Caries de Esmalte.

Etiopatogenia de Caries de Dentina. MÓDULO 2: Diagnóstico y Detección de Caries (25 hrs)

Diagnóstico de Enfermedad de Caries

Factores de Riesgo de Caries

Evaluación de Riesgo de Caries: Cariograma

Detección Clínica de Lesiones de Caries

Detección Radiográfica de Lesiones de Caries

MÓDULO 3: Tratamiento de Caries (18 hrs)

Tratamiento No Invasivo de Caries Dental

Tratamiento Mínimamente Invasivo de Caries Dental

Page 4: Programa Curso Cariologia Graduados

4

CUADRO GENERAL

MÓD. OBJETIVOS CONTENIDOS Hrs.

Mód.1

Relacionar nuevas evidencias en cariología que permitan explicar la etiopatogenia de la carie dental.

Etiopatogenia de Caries de Esmalte.

Etiopatogenia de Caries de Dentina.

10

Mód.2

Aplicar, por medio de casos clínicos, criterios de diagnóstico de la enfermedad de caries, identificando los factores de riesgo más importantes.

Demostrar un manejo de criterios a la hora de realizar una evaluación de riesgo de su paciente, vinculando su resultado a las decisiones terapéuticas correspondientes.

Aplicar, por medio de casos clínicos, criterios y técnicas que permitan realizar una correcta detección de las lesiones de caries, tanto desde un punto de vista clínico como radiográfico.

Diagnóstico de Enfermedad de Caries

Factores de Riesgo de Caries

Evaluación de Riesgo de Caries: Cariograma

Detección Clínica de Lesiones de Caries

Detección Radiográfica de Lesiones de Caries

25

Mód.3

Aplicar, por medio de casos clínicos, criterios y técnicas que permitan realizar un correcto plan de tratamiento no invasivo de caries dental.

Demostrar manejo de criterios y técnicas que den cuenta de un correcto plan de tratamiento mínimamente invasivo de caries dental.

Tratamiento No Invasivo de Caries Dental

Tratamiento Mínimamente Invasivo de Caries Dental.

18

IV. METODOLOGÍA

La Metodología de Aprendizaje definida para este curso, establece 3 pilares básicos. El Saber, El Saber Hacer y El Ser. El enfoque Metodológico está más centrado en el Contenido que en la Tecnología, generando aprendizaje por medio de actividades, más que en la lectura y con un alto énfasis en la interacción Alumno – Docente y al mismo tiempo, entre alumnos. Para realizar un curso eficiente hemos dispuesto de los siguientes elementos de aprendizaje:

Contenidos Obligatorios: Busca el desarrollo del saber por medio de uno o varios documentos digitales, actualizados y precisos, que permiten comprender los conceptos básicos y su aplicación. Su estudio está contemplado dentro de las horas que posee este curso.

Contenidos Complementarios: Busca complementar las lecturas Obligatorias con uno o varios documentos digitales, actualizados y precisos. Se pretende reforzar los conceptos para aquellos alumnos que en su estudio, necesiten enfatizar contenidos. Su lectura no está contemplada en las horas que posee el curso.

Guías del Estudiante: Documento general que se dispone a los alumnos al inicio de cada módulo. Se entiende por módulo, a un conjunto de actividades que se configuran para el logro

Page 5: Programa Curso Cariologia Graduados

5

de los objetivos de aprendizaje. Dicha guía del estudiante, estable la duración del módulo, los objetivos de aprendizaje propuesto, el tipo de actividad (Individual o Grupal), la calificación que posee (Con Nota o Sin Nota) y la descripción general de lo que el alumno debe realizar en la actividad. Además, la Guía del Estudiante, posee pregunta de cotejo, que le permitirán al alumno dirigir su estudio y definir de manera personal la comprensión acabada de los contenidos en la medida que adquiera capacidad de contestarlas.

Trabajos: Se aplicaran trabajos a realizar por el alumnos o su equipo, que consistan en el desarrollo de una tarea con precisión de los requerimientos y que buscan desarrollar y aplicar conceptos.

Caso Clínicos: Planteamiento de situación problemas que el alumno de manera individual o grupal, según el caso, busque solución aplicando criterios y técnicas que den cuenta de su desarrollo y estudio. Los casos clínicos son situaciones reactivas, donde se pone en juego, el Saber y el Hacer de cada alumno.

Pruebas: Test de preguntas de selección múltiple donde se apliquen conceptos y criterios. Estas pruebas son corregidas por sistema.

Foro: Herramienta de comunicación asincrónica de carácter histórico que funciona como buzón de mensajes que puede ser visto por todos los miembros de este curso y que busca solucionar dudas y manifestar inquietudes en torno a los contenidos del curso. Al mismo tiempo, el Foro posee un apartado llamado “Foro de Consultas Técnicas” que soluciona dudas de los alumnos de carácter técnico como descarga de contenidos, visualización de videos o presentaciones, etc.

Presentaciones con Audio o Videos: Material de contenidos de tipo audiovisual, que busca mostrar de manera precisa, procedimientos o técnicas.

1. Aplicación Metodológica

El desarrollo del curso se realiza al interior de una Plataforma E-Learning llamada WebCt (Web Course Tools, o Herramientas para Cursos Web) el cual es, un sistema comercial de aprendizaje virtual online, perteneciente a la compañía Blackboard Inc., el cual es usado principalmente por instituciones educativas para el aprendizaje a través de Internet. Los contenidos se montan en dicha plataforma y se vinculan con las herramientas que la plataforma posee. Los módulos se presentan de manera secuencial y van apareciendo a medida que el calendario y los plazos avanzan. Una vez mostrados los módulos, permanecen a disposición de los alumnos hasta el final del curso.

Comienzan su estudio en el módulo 0 donde los alumnos conocen la plataforma y su funcionamiento por medio de un proceso de inducción que les permite utilizar las distintas herramientas. Al mismo tiempo, se relacionan con su asistente de alumnos el cual pertenece al Equipo Medichi y que tiene por función apoyar el proceso de estudio desde lo técnico y administrativo, solucionando dudas y facilitando el aprendizaje. La idea base es que los alumnos centren su atención y esfuerzo en el estudio de los contenidos y la realización de las actividades más que en el aprendizaje de la plataforma o en la solución de aspectos tecnológicos.

Luego, los alumnos ingresan a los módulos – en las fechas correspondientes - , donde conocen la Guía del Estudiante en primer lugar y desarrollan una idea acabada de lo que deben realizar en cada módulo. Disponen desde el inicio del módulo de todos los contenidos y materiales necesarios para un buen estudio. No es necesario que los alumnos realicen una búsqueda bibliográfica adicional, ya sea por internet ni menos en biblioteca.

Page 6: Programa Curso Cariologia Graduados

6

Se pide que lean los documentos obligatorios y si es necesario las lecturas complementarias. En dicho estudio además, podrá encontrar material audiovisual que les permite tener una idea acabada de procedimientos y técnicas.

El alumno podrá contestar autoevaluaciones, de tal manera de diagnosticar brechas que los alumnos tengan a la hora de estudiar los contenidos.

Luego, una vez leído, se les pedirá a los alumnos realizar trabajos o resolución de caso clínicos. En aquellos casos necesarios, también se pedirá la ejecución de técnicas de manejo en pacientes reales que consulten en su lugar de trabajo con el consiguiente levantamiento de evidencia que de cuenta de su aprendizaje, con el objetivo de desarrollar competencias propias del saber hacer y el Ser.

Los alumnos al final de cada módulo, tendrán una prueba de conocimientos y aplicación de conceptos.

De manera paralela, se dispondrá de un foro para cada módulo donde los alumnos podrán realizar sus consultas de contenidos y que será contestado por el equipo docente. El compromiso asumido es contestar el 100% de las preguntas realizadas por los alumnos en un tramo de tiempo que no supere las 24 horas.

2. Herramientas Tecnológicas a disposición de este curso Las herramientas tecnológicas con las que dispone este curso, son propias de la plataforma y su utilización son establecidas previamente según las necesidades y características del curso y que responden al diseño instruccional que toda actividad de aprendizaje a distancia necesita. Nuestro curso puede contar con las siguientes herramientas.

A. Herramientas del Alumno

Evaluaciones (Prueba o Trabajos)

Foro

Correo Electrónico privado para cada alumno.

Biblioteca de recursos (Archivos en cualquiera de sus extensiones pdf, xls, doc, avi, etc.)

Chat, herramienta de comunicación instantánea.

Grupos de trabajo (Publicación de grupos de trabajos y herramientas de foro y chat exclusivo para ellos)

B. Herramientas del Docente y Administrador del Aprendizaje (Equipo Medichi)

Control de notas.

Seguimiento de alumnos. (Nivel de conexión)

Disposición de contenidos.

Configuración de herramientas.

Administración de Grupos de Trabajo. (Cambio o Re disposición de miembros)

3. Estrategias tutoriales: El Equipo Docente estará a cargo de un director quien vela por la correcta aplicación metodológica y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. A su vez, existe un equipo docente a cargo de cada módulo quien se encargara de las respuestas a las preguntas de los alumnos y en general de todo ajuste que sea necesario realizar al curso, con el fin de cumplir los objetivos propuestos en los tiempos establecidos.

Page 7: Programa Curso Cariologia Graduados

7

El Equipo Medichi estará a cargo del Módulo de Inducción y de todas las preguntas que puedan surgir en torno al desempeño técnico que los alumnos posean durante del desarrollo del curso. Su misión será realizar un soporte ante los eventuales problemas técnicos que los alumnos tengan (descarga de archivos, imposibilidad de ver o escuchar contenidos, etc.) y será hasta finalizar el curso. Al mismo tiempo, soluciona preguntas administrativas y las canaliza en caso de ser resueltas exclusivamente por el equipo docente (Imposibilidades de realizar alguna prueba, licencias médicas, etc.), al terminar el curso, administra las notas, levanta acta y eleva solicitud de certificación ante la unidad que corresponda al interior de la Universidad de Chile.

4. Evaluación

Las evaluaciones en este curso serán Formativas y Sumativas.

Dentro de las Formativas, encontraremos las autoealuación como instancia de ajuste de conocimientos adquiridos, de carácter auto administrado y que se podrán realizar varias veces en el módulo.

Dentro de las Evaluaciones Sumativas, nos encontramos con los Casos Clínicos y Pruebas.

o Los casos clínicos serán realizados por cada alumno. Luego, serán enviado al equipo docente con el fin de que éste los redistribuya nuevamente entre los alumnos. Cada alumno entonces, recibirá un caso clínico de un compañero el cual deberá evaluar con nota en escala de 1 a 7. El equipo docente dispondrá de una rúbrica que ayudará a los alumnos a discriminar de mejor forma. La metodología busca desarrollar el logro de contenidos y de habilidades discriminatorias. Las notas que cada alumno realice serán cotejadas con el equipo docente.

o La prueba son de múltiple elección y son corregidas de manera automática. Buscan evaluar el nivel en el logro de los objetivos y la comprensión de conceptos.

La distribución porcentual de cada módulo es:

Módulo 1: 19%

Módulo 2: 47%

Módulo 3: 34%

Page 8: Programa Curso Cariologia Graduados

8

V. PLAZOS, DURACIÓN Y CARTA GANTT

El calendario propuesta para este curso es:

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9

Sem 10

Módulo 00

Módulo 01

Módulo 02

Módulo 03

VI. DIRECTOR DEL CURSO

Dr. Gonzalo Rodríguez Martínez Profesor Asistente Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

VII. DICTANTES

Dr. Iván Urzúa Araya Profesor Asociado Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Dr. Rodrigo Cabello Ibacache Académico Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Dra. Simone Faleiros Chioca Académico Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Dr. Luis Araneda Silva Académico Departamento de Patología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Page 9: Programa Curso Cariologia Graduados

9

VIII. CURRICULUMS DE LOS DICTANTES

DR. GONZALO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ FORMACIÓN Licenciado en Odontología, Universidad de Chile 1996 Cirujano Dentista, Universidad de Chile 1996 Magister en Cs. Odontológicas mención Cariología, Universidad de Chile 2009 Diplomado Docencia Universitaria Basada en Competencias, U de Chile 2010 EXPERIENCIA DOCENTE Director de Planificación, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2010 hasta la fecha. Director de Atención Primaria, Servicio de Salud Metropolitano Central, desde el año 2007 al 2010. Académico de la Asignatura de Operatoria Básica, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2010 hasta la fecha. Académico de la Asignatura de Cariología, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2004 hasta la fecha. Académico del Diplomado en Procedimientos Preventivos y Restauradores Estéticos, Escuela de Graduados, Universidad de Chile, desde el año 2007 al 2008. Académico de la Asignatura Introducción a la Odontología, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde al año 1999 al 2003. Académico del Magister en Ciencias Odontológicas con mención en Cariología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2010. Profesor Responsable y Docente Curso de Extensión “Diagnóstico de caries y Detección de lesiones de caries”, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 30 hrs.. Julio-Agosto 2011. Docente invitado Magister y Doctorado en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad Estatal de Sao Paulo, Araraquara, Brasil, Mayo 2011. Conferencista, Tema “Cuanto tejido remover antes de restaurar”, 1ª Jornada de Cariología Clínica, Enero 2011. Conferencista, Tema “Factores Asociados a Caries en Niños Preescolares. Nuevas Evidencias”, Sociedad Chilena de Odontopediatría, Mayo 2009. Docente, Curso “Grupos Prioritarios en Atención Primaria y Odontología Basada en la Evidencia en el contexto del Chile Crece Contigo”, 20 horas, Diciembre 2007. Invitado como Experto, Simposium “Cariología - Biología Pulpar Tejidos Mineralizados” en la XX Reunión Anual IADR Chile, Diciembre 2007.

Page 10: Programa Curso Cariologia Graduados

10

Docente, Taller “Odontología Mínimamente Invasiva: Tratamiento Restaurador Atraumático” realizado en la Escuela de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Diego Portales, 30 horas, Enero 2007. Docente, Curso “Actualización para Técnicos Paramédicos de Odontología” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 12 horas, Julio 2002. Docente, Curso “Actualización en Especialidades Odontológicas” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 8 horas, Junio 2002. Docente, Curso “Actualización en Especialidades Odontológicas” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 8 horas, Enero 2002. Docente, Curso “Actualización para Asistentes en Odontología” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 12 horas, Enero 2002. Docente, Curso “Actualización en Especialidades Odontológicas” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 8 horas, Diciembre 2001. PUBLICACIONES Recursos Humanos Odontológicos para resolver Necesidades de Tratamiento de Caries en Adolescentes de 12 años en Chile. Cabello R, Jara G, Rodríguez G, Tapia R, Venegas C, Soto L. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación 2011; 4(2):45-49. Consideraciones epidemiológicas en Cariología. Rodríguez G. Editores Prof. Dr. Gustavo Moncada C. y Prof. Dr. Iván Urzúa A., Título: Cariología Clínica: Bases Preventivas y Restauradoras, Editorial Paola Kelly. 2008. Inequalities in Dental Caries Distribution Between Fluoridated and non Fluoridated Regions in Chile in 2008. G. Rodríguez , R.Cabello, I.Urzúa, S. Faleiros . Caries Research (Abstract) 2011; 45:205-206. Caries Prevalence and tooth surface distribution in a group of Chilean preschool children. G. Rodríguez , R. Cabello, I. Urzúa, G. Zillmann. Caries Research (Abstract) 2010; 44: 179.

Page 11: Programa Curso Cariologia Graduados

11

DR. IVÁN URZÚA ARAYA

FORMACIÓN

Licenciado en Odontología, Universidad de Chile 1989

Cirujano Dentista, Universidad de Chile 1990

Especialista en Odontologia Restauradora. U. de Chile 1996

Magister en Cs. Odontológicas mención Cariología, Universidad de Chile 2009

EXPERIENCIA DOCENTE

Profesor Responsable de la Asignatura de Operatoria Básica, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, el año 2009.

Profesor Responsable de la Asignatura de Cariología, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2000 hasta la fecha.

Coordinador del Diplomado en Procedimientos Preventivos y Restauradores Estéticos, Escuela de Graduados, Universidad de Chile, desde el año 2007 al 2008.

Profesor Responsable, Jefe de Clínica y académico de la Asignatura Operatoria Clínica, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en los distintos roles desde el año 1992 al 2003.

Académico del Magister en Ciencias Odontológicas con mención en Cariología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2010.

Docente Curso de Extensión “Diagnóstico de caries y Detección de lesiones de caries”, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 30 hrs.. Julio-Agosto 2011.

Docente invitado Magister y Doctorado en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad Estatal de Sao Paulo, Araraquara, Brasil, Mayo 2011.

Moderador, Tema “Cuanto tejido remover antes de restaurar”, 1ª Jornada de Cariología Clínica, Enero 2011.

Invitado como Experto, Simposium “Cariología - Biología Pulpar Tejidos Mineralizados” en la XX Reunión Anual IADR Chile, Diciembre 2007.

PUBLICACIONES

G. Moncada, I. Urzúa. Libro Cariología Clínica Bases Preventivas y Restauradoras. 181 páginas – 9 capítulos.ISBN: 978-956-319-116-5. Editores G Moncada, I Urzúa. Imprenta Paola Kelly Basualto. Santiago, Chile. F. Stanke, I. Urzúa. Libro Nuevas Estrategias en Cariología. Factores de Riesgo y Tratamiento. 125 páginas. Editado por la Facultad de Odontología Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Page 12: Programa Curso Cariologia Graduados

12

F. Stanke, I. Urzúa, A. Marine. Libro Tratamiento de la caries como una enfermedad infecciosa, 54 páginas. Primera Edición. Mayo 1998. Guia Clinica Atencion Odontologica Integral de la Embarazada.Serie Guias Clinicas MINSAL, Santiago: Minsal 2008 ISBN:978-956-8823-02-3 Diciembre 2008. Miembro del grupo de trabajo de desarrollo de dicha guia. Norma de Uso de Fluoruros en la Prevencion Odontologica. Autor y Revisor Edicion 2008 Ministerio de Salud de Chile MINSAL ,norma tecnica 105 Santiago; Minsal Octubre 2008. Libro Carie Dental. Principios e Procedimentos Para O Diagnostico. Editorial Ripano SA. Madrid España 2008 Primera Edicion en Idioma Portugués ISBN 978-84-612-1739-7, 182 p; 286 ilus. Capitulo 1 “Conceitos, teorias e fatores etiologicos de carie dental”. Libro Caries Dental. Principios y Procedimientos para el Diagnostico. Editado por la Universidad Cayetano Heredia Lima Peru. 2007 ISBN 978-9972-806-33-0.182 p. Capitulo 1 “Conceptos, teorias y factores etiologicos de la caries dental”. Inequalities in Dental Caries Distribution Between Fluoridated and non Fluoridated Regions in Chile in 2008. G. Rodríguez , R.Cabello, I.Urzúa, S. Faleiros . Caries Research (Abstract) 2011; 45:205-206.

Caries Prevalence and tooth surface distribution in a group of Chilean preschool children. G. Rodríguez , R. Cabello, I. Urzúa, G. Zillmann. Caries Research (Abstract) 2010; 44: 179.

Page 13: Programa Curso Cariologia Graduados

13

DR. RODRIGO CABELLO IBACACHE

FORMACIÓN

Licenciado en Odontología, Universidad de Chile 1998

Cirujano Dentista, Universidad de Chile 1998

Magister en Cs. Odontológicas mención Cariología, Universidad de Chile 2009

Diplomado Docencia Universitaria Basada en Competencias, U de Chile 2010

EXPERIENCIA DOCENTE

Asesor Departamento de Salud Bucal, Subsecretaria de Salud Publica. Ministerio de Salud desde el año 2006 hasta el año 2009

Académico de la Asignatura de Operatoria Básica, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2010 hasta la fecha.

Académico de la Asignatura de Cariología, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2004 hasta la fecha.

Académico del Diplomado en Procedimientos Preventivos y Restauradores Estéticos, Escuela de Graduados, Universidad de Chile, desde el año 2007 al 2008.

Académico de la Asignatura Introducción a la Odontología, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde al año 1999 al 2003.

Académico del Magister en Ciencias Odontológicas con mención en Cariología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde el año 2010.

Docente Curso de Extensión “Diagnóstico de caries y Detección de lesiones de caries”, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 30 hrs.. Julio-Agosto 2011.

Docente, Taller “Odontología Mínimamente Invasiva: Tratamiento Restaurador Atraumático” realizado en la Escuela de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Diego Portales, 30 horas, Enero 2007.

Docente, Curso “Actualización para Técnicos Paramédicos de Odontología” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 12 horas, Julio 2002.

Docente, Curso “Actualización en Especialidades Odontológicas” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 8 horas, Junio 2002.

Docente, Curso “Actualización en Especialidades Odontológicas” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 8 horas, Enero 2002.

Docente, Curso “Actualización para Asistentes en Odontología” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 12 horas, Enero 2002.

Docente, Curso “Actualización en Especialidades Odontológicas” realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, 8 horas, Diciembre 2001.

Page 14: Programa Curso Cariologia Graduados

14

PUBLICACIONES

Recursos Humanos Odontológicos para resolver Necesidades de Tratamiento de Caries en Adolescentes de 12 años en Chile. Cabello R, Jara G, Rodríguez G, Tapia R, Venegas C, Soto L. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación. En Prensa. Factores de Riesgo de Caries Dental. Editores Prof. Dr. Gustavo Moncada C. y Prof. Dr. Iván Urzúa A., Título: Cariología Clínica: Bases Preventivas y Restauradoras, Editorial Paola Kelly. 2008. Inequalities in Dental Caries Distribution Between Fluoridated and non Fluoridated Regions in Chile in 2008. G. Rodríguez , R.Cabello, I.Urzúa, S. Faleiros . Caries Research (Abstract) 2011; 45:205-206.

Caries Prevalence and tooth surface distribution in a group of Chilean preschool children. G. Rodríguez , R. Cabello, I. Urzúa, G. Zillmann. Caries Research (Abstract) 2010; 44: 179.

DRA. SIMONE FALEIROS CHIOCA

FORMACIÓN

Licenciada en Odontología 2001

Cirujano Dentista, Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) 2001

Diplomado Cariología Clínica y Odontología Estética, U. del Desarrollo 2010

Doctora en Salud Pública, U. de Chile 2012

EXPERIENCIA DOCENTE

Cirujano Dentista de Atención Primaria, Centro de Salud Familiar Salvador Bustos, Ñuñoa, 2006.

Académica de la Asignatura de Cariología, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 2011.

Académica de la Asignatura de Cariología y Operatoria Dental, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, desde 2010 hasta la fecha.

Académica de la Asignatura Odontología Basada en la Evidencia, Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, 2011.

PUBLICACIONES

Prevalencia de Caries en Alumnos de Educación Básica de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago (SIP), y su Asociación con el Estado Nutricional. M. A. Cereceda, S. Faleiros, A. Ormeño, et al. Revista Chilena de Pediatría 2010; 81(1): 28-36.

Sealant versus Fluoride Varnish for Caries Control in Chilean Children: Randomized Clinical Trial. S. Faleiros, I. Urzua ,C. Díaz, S. Bangdiwala, H. Gatica, R. Cabello ; G. Rodríguez. Caries Research (Abstract) 2011; 45: 189.

Caries Prevalence and Tooth Loss in a Chilean Adult Population. I. Urzúa, C. Mendoza, J. Gamonal, G. Rodriguez, R. Cabello, S. Faleiros, P. Carvajal, A. Muñoz, I. Espinoza, W. Aranda, O. Arteaga. Caries Research (Abstract) 2011; 45: 206.

Page 15: Programa Curso Cariologia Graduados

15

DR. LUIS ARANEDA SILVA

FORMACIÓN

Licenciado en Odontología, Universidad de Chile 1996

Cirujano Dentista, Universidad de Chile 1996

Especialista en Radiología Dental y Máxilo Facial, Universidad de Chile 1999

Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor 2008

EXPERIENCIA DOCENTE

DOCENTE ÁREA DE RADIOLOGÍA - Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde

septiembre de 2010 a la fecha

DOCENTE ASIGNATURA DE RADIOLOGÍA - Facultad de Odontología Universidad Mayor, desde

marzo de 2002 a la fecha.

COORDINADOR PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN en Radiología Dental y Maxilofacial, Escuela

de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, desde marzo de 2011 a la fecha

INSTRUCTOR del Taller de Técnicas Radiográficas Intraorales Facultad de Odontología Universidad Mayor, desde marzo de 2002 a la fecha. Radiólogo Dental y Máxilo Facial - Servicio de Cirugía Maxilofacial y Odontología - Hospital Militar de

Santiago, 8 hrs. semanales desde Julio de 2010 a la fecha

Radiólogo Dental y Máxilo Facial Servicio de Radiología Dental - Hospital del Salvador, 11 hrs.

semanales; desde 03 de Enero de 2010 a la fecha.

Radiólogo Dental Servicio Dental Edificio FAs. - CMM Stgo. Centro - Comando de Salud - Ejército de

Chile (ECP), 11 hrs. semanales; desde Diciembre de 1999 a la fecha.

Radiólogo Dental y Máxilo Facial, Unidad Clínica de Diagnóstico por Imágenes de la Central

Odontológica del Ejército, desde Julio de 2000 a Mayo de 2011

Dictante en la “JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN RADIOLOGÍA PARA ASISTENTES DENTALES” Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de Chile y Colegio de Cirujano Dentistas de Chile 16 de octubre de 2004 Duración: 4 hrs. Dictante en el Curso “ACTUALIZACIÓN EN RADIOLOGÍA PARA ASISTENTES DENTALES” Sociedad de Radiología Dental de Chile 09 de noviembre de 2002 Docente “CURSO PERFECCIONAMIENTO EN RADIOLOGÍA DENTAL” 2011 para enfermeros médicos militares Ejército de Chile – Central Odontológica Santiago – Chile Duración: 10 hrs.

Page 16: Programa Curso Cariologia Graduados

16

Docente “CURSO AUXILIAR PARAMÉDICO EN ODONTOLOGÍA” 2010-2011 Ejército de Chile – Central Odontológica Santiago – Chile Duración: 10 hrs. Docente “CURSO PERFECCIONAMIENTO EN RADIOLOGÍA” de la Central Odontológica Ejército de Chile – Santiago 4 al 24 de noviembre de 2005 Duración: 20 hrs. Dictante de “CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE RADIOLOGÍA DENTO MAXILAR” en el Curso de Auxiliar Paramédico en Odontología 2001 Ejército de Chile – Central odontológica Año académico 2001 Duración: 24 hrs. Dictante de “CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE RADIOLOGÍA DENTO MAXILAR” En el Curso de Auxiliar Paramédico en Odontología 2000 Ejército de Chile – Central Odontológica Año académico 2000 Duración: 24 hrs. AUTOR MÓDULO INSTRUCCIONAL “RADIOGRAFÍA PERIAPICAL” Araneda L., Molina C. Universidad Mayor – Facultad de Odontología Texto de autoenseñanza

PUBLICACIONES

MIEMBRO COMITÉ EDITORIAL del ANUARIO DE LA SOCIEDAD DE RADIOLOGÍA ORAL Y MÁXILO FACIAL DE CHILE años 2003 a 2007

Araneda L., “REVISTA DE REVISTAS”, Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de

Chile, vol. 10, N° 1, 2007; 28-34

Araneda L., “REVISTA DE REVISTAS”, Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de

Chile, vol. 9, N° 1, 2006; 65-67.

Araneda L., “REVISTA DE REVISTAS”, Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de

Chile, vol. 8, N° 1, 2005; 62-65.

Araneda L., “REVISTA DE REVISTAS”, Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de

Chile, vol. 7, N° 1, 2004; 63-65. Miembro del Comité Editorial (2002- 2004)

Araneda L., “REVISTA DE REVISTAS”, Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de

Chile, vol. 6, N° 1, 2003; 57-58.