programa de apoyo a la planificaciÓn ......• ejecutar las obras de la laguna de atenuación de...

104
PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE DRENAJE PLUVIAL EN PARAGUAY COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/JF-12342-PR MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR Construcción de Lagunas de Atenuación de Crecidas – Parque Guasu Metropolitano Julio 2015 Preparado por: Contenido 1.INTRODUCCIÓN........................................................................................... 3 1.1. PRESENTACIÓN..................................................................................... 3 1.1.1.Nombre del proyecto.......................................... 3 1.1.2.Identificación del proponente.............................. 3 Julio 2015

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

DEL SECTOR DE DRENAJE PLUVIAL EN PARAGUAY

COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/JF-12342-PR

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

Construcción de Lagunas de Atenuación de Crecidas – Parque Guasu Metropolitano

Julio 2015

Preparado por:

Contenido1.INTRODUCCIÓN...........................................................................................3

1.1. PRESENTACIÓN.....................................................................................3

1.1.1.Nombre del proyecto..........................................3

1.1.2.Identificación del proponente..............................3Julio 2015

Page 2: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.........................................................3

1.3. OBJETIVOS............................................................................................4

1.3.1.Objetivos del documento................................................................4

1.3.2.Objetivos del proyecto....................................................................4

1.4.UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................5

2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................6

2.1.GENERALIDADES...................................................................................6

2.2.ETAPAS DEL PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES ........................7

2.3.COMPONENTES DEL PROYECTO............................................................9

2.4.MATERIA PRIMA E INSUMOS................................................................10

2.5.TECNOLOGÍAS Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN ................................11

2.5.1.Durante la construcción................................................................11

2.5.2.Durante la Operación....................................................................14

2.6. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO..........................15

2.6.1.Etapa de Diseño y Planificación....................................................15

2.6.2.Etapa de Construcción..................................................................15

2.7.PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES.....................15

2.7.1.Durante la Construcción ...............................................................15

2.7.2.Durante la Operación ...................................................................16

3.DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................17

3.1.ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO....................................................17

3.1.1.Área de Influencia Directa (AID)....................................................17

3.1.2.Área de Influencia Indirecta (AII)...................................................17

3.2.DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE ESTUDIO..........................................17

3.2.1.Medio Físico..................................................................................17

3.2.2.Medio Biótico.................................................................................18

3.2.3.Medio Antrópico............................................................................18

4.CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ...................................20

4.1.CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY..........................................20

4.2.LEYES NACIONALES ............................................................................20

4.3.DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES......................................24

5. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ...................................................................................................26

5.1.SÍNTESIS DE LOS PASIVOS SOCIO-AMBIENTALES.................................26

5.2.CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES ................................26

Page 3: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

5.3.IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES............................................................................................28

5.3.1.Etapa de Construcción..................................................................28

5.3.2.Etapa de Operación.......................................................................31

5.4.EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS..........32

5.4.1.Aplicación del Método de Lista de Control Modificada..................32

5.4.2.Aplicación del Método de Leopold Mejorado.................................33

5.4.3.Resultados.....................................................................................33

6.ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................34

7.PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................................................35

7.1.GENERALIDADES.................................................................................35

7.2.PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)............................35

7.2.1.PPM - Recursos Suelo, Agua y Aire ...............................................35

7.2.2.PPM – Recomposición Paisajística y Control de Erosión.................38

7.2.3.PPM – Rescate y Relocalización de fauna silvestre........................39

7.2.4.PPM - Seguridad y Salud...............................................................40

7.2.5.PPM – Limpieza y Manejo de residuos..........................................42

7.2.6. PPM – Educación Ambiental en Obradores y Campamentos .......43

7.2.7.PPM – Señalización Ambiental.......................................................44

7.2.8.PPM – Comunicación.....................................................................45

8.PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................47

8.1.GENERALIDADES.................................................................................47

8.2.OBJETIVO.............................................................................................47

8.3.PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO .....................................................47

8.3.1.Etapa de construcción...................................................................47

8.3.2.Etapa de operación.......................................................................47

8.4.CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN..................................................47

8.5.COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN............................................................48

8.6.RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES.....................................................48

8.6.1.Etapa de Construcción..................................................................48

8.6.2.Etapa de Operación.......................................................................48

9.PLAN BÁSICO DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS IMPORTANTES..............50

9.1.Generalidades.....................................................................................50

9.2.Identificación de principales amenazas del sistema............................50

9.2.1.Fenómenos atmosféricos e hidrológicos.......................................50

Page 4: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

9.2.2.Accidentes físicos de personales de mantenimiento, deterioro y/o destrucción de la infraestructura...........................................................50

9.2.3.Fenómenos terrestres naturales....................................................50

9.2.4.Fallas de infraestructura................................................................50

9.3.Identificación de posibles vulnerabilidades del sistema......................50

9.3.1.Falta de capacidad de las lagunas................................................51

9.3.2.Erosión de taludes.........................................................................51

9.3.3.Falta de mantenimiento de la estructura......................................51

9.3.4.Análisis de peligros, eventos peligrosos y riesgos.........................51

9.4.Propuestas de medidas ante contingencias........................................51

10. CONCLUSIONES .....................................................................................53

11.LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................54

12.LISTA DE ACRÓNIMOS..............................................................................55

13.CONSULTOR RESPONSABLE.....................................................................56

14.MATRIZ DE LEOPOLD...............................................................................57

15.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.................................................................58

16.PLANOS...................................................................................................59

17.DOCUMENTACIÓN LEGAL.........................................................................60

Page 5: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN

1.1.1. Nombre del proyecto

“Construcción de Lagunas de Atenuación de Crecidas en Parque Guasu Metropolitano”

1.1.2. Identificación del proponente

Nombre de la empresa

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

RUC ______________

Dirección administrativa

Oliva y Alberdi Nº 411

Ciudad Asunción

Teléfono/Fax 595 (021) 4149000

Página Web http://www.mopc.gov.py/

Responsables Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN)

1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

A medida que avanza la urbanización en una cuenca, si no se adecuan las estructuras de drenaje de las aguas de lluvia en función a dicho avance, los daños por inundaciones tienden a aumentar. En las últimas décadas, la ciudad de Asunción ha tenido un significativo crecimiento, expandiéndose hacia el este y ocupando así la cuenca del Itay. Esto ha tenido como consecuencia el proceso de urbanización de la misma. Como respuesta a este crecimiento en la cuenca, se han generado problemas de crecidas de los arroyos e inundaciones en áreas urbanas.

Las condiciones del Arroyo Itay anteriores a las obras de mejoras, producían problemas de inundación en varios sectores de la capital y en algunos puntos de asentamiento de poblaciones aledañas, interrupciones en el tránsito, interferencias en algunos puentes y riesgos de socavación de los taludes de sus cauces en puntos críticos como el aeropuerto “Silvio Pettirossi”. Estos problemas ocurrían con relativa frecuencia en muchos lugares, al menos varias veces al año. De entre los principales lugares con problemas de daños de este tipo, se pueden mencionar específicamente las

Page 6: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

inundaciones en la intersección de las avenidas Boggiani y Eusebio Ayala, Madame Lynch y Santa Teresa, Madame Lynch y Autopista Silvio Pettirossi.

En el año 1987, la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón, por sus siglas en inglés), realizó el “Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Desagües Pluviales de la ciudad de Asunción”, dentro de cuya área de estudio se encuentra la cuenca del Itay. En dicho documento se menciona que la inundación máxima registrada hasta ese entonces fue en noviembre de 1982, donde se registraron 1.800 casas afectadas, 64.000 vehículos y 450 intersecciones afectadas, produciéndose los daños más serios en las cuencas de los arroyos Mburicaó e Itay.

Visto todo lo anterior, la JICA propuso en su Plan Maestro para el caso de la cuenca del Itay la realización de obras de mejoramiento del sistema de drenaje consistentes en: la canalización del arroyo, instalaciones de drenaje, y construcción de una instalación de detención o embalse de 550.000 m³, para compensar el aumento de caudal que se tendría con estas mejoras.

A mediados de la década del 90 comenzaron los trabajos de canalización y drenaje pluvial en la Cuenca del Itay por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a fin de solucionar los problemas que ocasionan los desbordes de éste, el cual benefició a los municipios de Asunción, Fernando de la Mora, y Luque.

Se construyeron alcantarillas que colectan el agua de las siguientes áreas: Tramo Guido Boggiani; Tramo Eusebio Ayala; Tramo Villa Marangatu; Tramo Victor Heyn; Tramo Olegario Andrade; Tramo Salvador del Mundo. También se construyó el canal revestido de hormigón a lo largo de la Avda. Madame Lynch, entre las Avdas. Eusebio Ayala y Autopista Silvio Pettirossi.

En la misma cuenca se están construyendo drenajes importantes y se tienen previsto realizar a corto plazo otros. Todas esas obras tuvieron como propósito mejorar las condiciones de drenaje, o evacuación, con lo que se consigue conducir mayor volumen de agua en menor tiempo. Sin embargo, esto produce mayores caudales aguas abajo, en puntos donde antes de las obras no se observaban caudales importantes.

Con el objetivo de dar una solución efectiva para la atenuación de picos de tormenta aguas abajo, el Ministerio de Obras Públicas y los municipios involucrados optaron por priorizar soluciones estructurales como son la construcción de lagunas de retención, puesto que logra una verdadera disminución en los niveles de agua del canal y presenta claras ventajas si es comparada con las soluciones tradicionales como la canalización.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos del documento

Objetivo General

Page 7: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa legal ambiental del país y, específicamente, con la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y Nº 954/13, con el propósito último de acceder a la Declaración de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental expedida por la Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría la habilitación, construcción y operación del Proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto pretende conocer la incidencia de las obras que son parte de implementación de la laguna de detención; así como la identificación y propuesta de medidas de prevención, mitigación y/o compensación de las incidencias negativas significativas que puedan generarse en las etapas constructiva y operativa.

Objetivos Específicos

Por tanto, los objetivos específicos de este Estudio son:

i) Realizar una descripción del Proyecto propuesto;

ii) Realizar una descripción del Medio Ambiente en el área de emplazamiento del Proyecto;

iii) Referenciar las consideraciones legislativas y normativas relacionadas;

iv) Predecir, identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales significativos que se generarán con las diferentes acciones que intervienen en las etapas de construcción y de operación del proyecto, en los medios físico, biótico y antrópico;

v) Realizar un análisis de las alternativas de ubicación de los componentes del proyecto;

vi) Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para prevención, mitigación y/o compensación de los impactos negativos significativos;

vii) Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones de mitigación propuestas.

1.3.2. Objetivos del proyecto

Objetivo General

El objetivo general del proyecto es lograr la disminución de los caudales pico y la transferencia de este impacto hidrológico hacia aguas abajo en la cuenca del arroyo Itay.

Objetivos Específicos

Page 8: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento asociado al drenaje urbano;

• Mejorar el tránsito vial, afectado constantemente por los raudales que se producen con cada lluvia;

• Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población del Gran Asunción.

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El predio para la construcción del sistema de lagunas de retención comprende el área del Parque Guasu Metropolitano, que pertenece al Ministerio de Defensa. Tiene una superficie de aproximadamente de 130 ha y como se ve en la figura 1, se encuentra delimitada al este por el Parque Ñu Guasu, al sur por Autopista Silvio Pettirossi, al oeste por la Avda. Madame Lynch y finalmente al norte por la ex vía férrea. El área consiste en una zona baja, dominada por un sistema de humedales constituido por una diversidad de comunidades naturales y actualmente se encuentra en estado de degradación.

Figura 1. Ubicación geográfica del proyecto

Page 9: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. GENERALIDADES

Este proyecto surge como una necesidad para solucionar los problemas de la cuenca del arroyo Itay, principalmente por la relación causa y consecuencia de los diversos emprendimientos que se desarrollan en la misma, aguas arriba y aguas debajo de lugar propuesto.

Se detallan a continuación las acciones que se desarrollan en la cuenca y el grado de relacionamiento entre las mismas:

Cuenca Alta de Itay – Colectores y Obras Provisorias en Lagunas (MOPC - Acceso Este)

El proyecto posee un componente de drenajes muy importante en la cuenca alta del Arroyo Itay que solucionará los problemas de inundación de la zona. La descarga del mismo se realiza en uno de los afluentes del arroyo Itay. El caudal pico del arroyo se incrementará en un 30% aproximadamente, impactando de esta manera hacia aguas abajo.

Cuenca Media de Itay (Asunción) – Colectores Aviadores del Chaco (MCA)

Para el Municipio de Asunción el sector más importante para priorizar lo constituía la Avenida Aviadores del Chaco debido a que la zona está experimentando un desarrollo inmobiliario muy acelerado. La descarga del mismo se realiza en el colector Salvador del Mundo, afluente del arroyo Itay. El proyecto está concluido y próximo a licitarse, dependiendo de la disponibilidad de recursos del municipio. El caudal pico del colector Salvador del Mundo se incrementará en un 50% aproximadamente, impactando de esta manera hacia aguas abajo.

Cuenca Baja de Itay – Lagunas de Atenuación de Parque Guasu Metropolitano (MOPC)

El aumento de los caudales pico mencionados en los dos casos anteriores y los que se producirán como consecuencia del acelerado proceso de urbanización y pavimentación de las cuencas alta y media del arroyo, impactará sobre la cuenca baja que se inicia entre los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano. Con el objetivo de atenuar estos picos y disminuir sus consecuencias hacia aguas abajo se propone la construcción de dos lagunas que retengan por unas horas parte del agua que llega hasta el lugar. Gracias a ello las obras de regulación de inundaciones que deban desarrollarse más abajo serán menores.

Cuenca Baja de Itay – Regularización del Arroyo Itay en el tramo Av. Ñu Guasu – Fin de Aeropuerto (MOPC)

Page 10: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

A pesar de disminuirse caudales pico con las lagunas de atenuación, los niveles de agua en la zona del aeropuerto inundarían viviendas ubicadas en la margen izquierda y la pista de aterrizaje ubicada en la margen derecha del arroyo. La intervención de la planicie de inundación en el tramo mencionado pretende disminuir los niveles de inundación y estabilizar el cauce principal del Arroyo Itay.

Cuenca Baja de Itay – Puente y Colectores Ruta N°3 (MOPC - Acceso Norte)

El MOPC ha contratado la Proyecto Vial Acceso Norte. El mismo posee un componente de drenajes muy importantes. Se interviene la cuenca baja del Arroyo Itay.

El puente actual de la Ruta III es insuficiente para el caudal actual. Según el Proyecto de Mejoramiento Vial del Acceso Norte, actualmente en ejecución por el MOPC, se plantea la construcción de un nuevo puente de 60 m de longitud y 1,00 más de altura. Esta obra tendrá un mejoramiento significativo en el tramo del Arroyo Itay desde aguas abajo del puente Lino Oviedo hasta Ruta III, con un importante descenso en el nivel de agua en la zona, y por consiguiente, en las inundaciones que se dan con frecuencia aguas arriba de Ruta III, más aun si se considera la diminución de los picos que producirían las lagunas de atenuación.

Si bien la construcción de la Ruta III con la construcción de un nuevo puente va a producir una mejor capacidad de escurrimiento, se atiene aún una planicie de inundación muy ocupada, la cual limita considerablemente la capacidad de escurrimiento del Arroyo Itay en la última parte del Tramo Medio previo al cruce sobre Ruta III. El puente conocido como Lino Oviedo es uno de los mayores limitantes del escurrimiento, el cual produce un remanso hacia aguas arriba. Sin embargo, no es conveniente realizar una modificación del mismo hasta tanto se intervenga en la atenuación de picos aguas arriba y se concluya con las soluciones previstas en la Ruta III.

El proyecto consistirá en la construcción de un sistema de dos lagunas de atenuación de caudal en la zona del Parque Guasu Metropolitano. El sistema de lagunas de retención contará con una dimensión aproximada de 30 has y con el mismo se pretende disminuir entre un 30% y un 45% el caudal hacia aguas abajo, dependiendo del tiempo de retorno de la lluvia. Ello permitirá que las intervenciones a realizar hacia aguas abajo sean de menor envergadura.

Page 11: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Figura 2. Gráfico de disminución de caudales en m3/s

Las lagunas tendrán un vertedero de entrada que permitirá el ingreso del agua del Arroyo Itay y del canal de llegada de Salvador del Mundo cuando el tirante de agua en el arroyo sea superior a 1,5 metros. El arroyo será protegido en sus márgenes desde el puente Aviadores del Chaco con un ancho de fondo promedio de 40 metros. Desde el lugar de ingreso a la laguna el arroyo disminuirá su sección a 30 metros de fondo promedio con la correspondiente protección de márgenes hasta el puente de la Avenida Ñu Guasu. Las lagunas permanecerán sin agua cuando no se produzcan lluvias importantes. Las mismas están dispuestas en serie, siendo la primera de mayor tamaño. La laguna existente en el parque descargará en la

Reducción de Picos30% para TR-50 años40% para TR-25 años45% para TR-10 años

Page 12: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

primera laguna. La separación de las lagunas se produce en el sector que posee un caminero que va desde la entrada al Arroyo Itay.

Figura 3. Conexión entre lagunas

La descarga de las lagunas al arroyo se realizará 80 metros antes de la llegada del Arroyo Itay al puente de la Avenida Ñu Guasu.

2.2. ETAPAS DEL PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES

Page 13: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Figura 4. Mapa de implementación de las lagunas de retención en el predio de Parque Guasu Metropolitano.

Page 14: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Diseño y planificación

En esta sub-etapa se ha realizado el Anteproyecto de las obras componentes: obras de conducción y descarga; lagunas de atenuación; rampa de acceso a las lagunas; vertederos y obras complementarias como: camineros, cercado perimetral, puentes y rejas para retención de residuos.

Actualmente, el proyecto cuenta con un anteproyecto y se encuentra en la etapa de planificación e iniciando los trámites correspondientes para su aprobación por parte de las diversas autoridades competentes en construcción y operación de proyectos, así como en licenciamiento ambiental de los mismos.

Proyecto ejecutivo

La ejecución de las obras será realizada con el anteproyecto definido. Corresponderá al contratista adjudicado realizar el proyecto ejecutivo correspondiente.

Construcción e instalaciones

Una vez finalizado el proyecto ejecutivo, el contratista tendrá a su cargo la construcción de las obras e instalación de los diversos componentes y equipos, con una duración estimada de 18 meses.

Operación

El Proyecto entrará en operación inmediatamente luego que se concluya la etapa de construcción, lo que se espera ocurra a en el segundo semestre del 2017.

A continuación se presenta un resumen del plan preliminar de ejecución del Proyecto, que incluye un cronograma de ejecución físico por componentes y actividades.

Page 15: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Tabla 1. Plan Preliminar de ejecución del Proyecto

ITEM RUBRO Y DESCRIPCIÓN1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 Obras de Conducción y Descarga

1.1 Sección 1 (S1) - Mejoramiento de Canal Natural

1.2Sección Especial (SE) - Atenuación y Acceso a Vertedero

1.3Sección 2 (S2) - Mejoramiento de Canal proveniente del Cauce Niño Salvador del Mundo

1.4 Sección 3 (S3) - Mejoramiento del Canal Existente

1.5 Sección 4 (S4) - Interconexion Laguna 1 a Laguna 2

1.6Sección 5 (S5) - Descarga de Laguna 2 a Sección 3 Canal Existente

2 Lagunas

2.1 Laguna 1 (L1)

2.2 Laguna 2 (L2)

3 Rampa de Acceso a Lagunas

3.1 Rampa de Acceso (R1)

3.2 Rampa de Acceso (R2)

3.3 Rampa de Acceso (R3)

4 Vertedero

4.1 Vertedero

5 Obras Complementarias

5.1 Camineros

5.2 Cercado Perimetral

5.3 Puentes

5.4 Estructura metálica para retención de residuos

5.5 Cartelería y Señalética

Meses

2.3. COMPONENTES DEL PROYECTO

Obras de conducción y descarga

Se realizará la protección de márgenes del arroyo Itay y del canal de Salvador del Mundo. La regularización del Arroyo Itay se realizará mediante la conformación de los taludes laterales con una inclinación 1V:2H. Estos taludes se protegerán con colchonetas en la parte inferior y geomantas en la parte superior. El fondo será protegido solamente en los sectores cercanos a los taludes. El canal de Salvador del Mundo tiene una sección natural ancha. Mediante la construcción de gaviones en ambas márgenes se disminuirá la sección para otorgarle un mayor tirante de agua, necesario para un mejor ingreso del mismo a la laguna. El fondo se protegerá con colchonetas.

Page 16: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Lagunas

Las lagunas serán excavadas para llegar a los niveles establecidos. Los taludes laterales tendrán una inclinación 1V:3H. Estos taludes se protegerán con colchonetas en la parte inferior y geomantas en la parte superior. El fondo será protegido solamente en los sectores cercanos a los taludes y en las entradas y salidas de las estructuras de control.

Rampa de acceso a lagunas

Con el propósito de realizar periódicamente la limpieza de las lagunas se construirán rampas de acceso para maquinarias tales como camiones, cortadores de césped, palas pequeñas, etc. Estas rampas tendrán pendiente 1V:15H.

Vertederos

Para el ingreso de agua a la primera laguna se construirá un vertedero de más de 100 metros de longitud. Durante el proceso de llenado de la laguna no se tendrá agua dentro de la misma, pudiendo por lo tanto desarrollarse velocidades elevadas sobre el vertedero. El vertedero, la zona de aproximación y la salida serán protegidos con colchonetas de 50 cm de espesor.

Obras complementarias

Camineros

La construcción de la primera laguna y la estructura de salida de la segunda eliminan parte de los camineros existentes en el Parque. Los mismos serán reconstruidos en el perímetro de las lagunas conforme a lo indicado en los planos. Los camineros incluyen la arborización paralela a los mismos.

Puentes y alcantarillas

La estructura de entrada y salida de las lagunas interrumpen los camineros. Para la entrada a la primera se construirá un puente peatonal de hormigón armado. Para la salida de la segunda se construirá un puente metálico. El paso de la primera a la segunda laguna se realizará con alcantarillas de hormigón armado, rehabilitándose sobre las mismas el caminero.

Rejas para retención de residuos

Sobre el vertedero de ingreso a la laguna se construirá un puente para dar continuidad al caminero existente. El mismo poseerá además un sistema de rejas gruesas para evitar el ingreso de basuras a las lagunas.

Page 17: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Figura 5. Esquema de entrada a lagunas

Señalización

Se incluyen señalizaciones para la etapa de construcción y la de operación. La de construcción incluye el cartel de obra y lo establecido en las especificaciones técnicas. Para la etapa de operación se instalarán las siguientes señalizaciones verticales: prohibido pasar, prohibido nadar, prohibido cazar, prohibida permanencia en días de lluvia, puente peatonal. Las señalizaciones horizontales serán: bordes externos de camineros, kilometraje y paso de cebra.

2.4. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Materiales de Construcción

Los materiales que serán utilizados durante la construcción de las obras son los siguientes:

• Arena

• Agua

• Cal

• Cemento Portland

• Ladrillos

• Estructuras metálicas

• Pinturas

• Colchonetas metálicas recubiertas de PVC o colchonetas de PEAD o Polipropileno

• Geotextil

Page 18: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Geomantas

Agua

En la etapa de construcción se abastecerá del sistema de agua de ESSAP mediante conexión que deberá ser solicitada por el contratista. Para la operación de la conexión que corresponda al Parque Guasu Metropolitano.

Recursos Humanos

Se estima que durante la construcción trabajarán aproximadamente unas 150 personas en las diversas partes de la obra y/o relacionada con la misma; en tanto que durante la operación y mantenimiento de las lagunas, al menos, unas 6 personas en dos turnos. Parte de este personal ya corresponde hoy a la plantilla del Parque Guasu Metropolitano.

Infraestructura y equipos

Durante la construcción

• Camiones tumba;

• Retroexcavadora neumático y oruga;

• Traílla;

• Pala cargadora;

• Rodillo compactador.

Durante la operación y mantenimiento

• Camión tumba;

• Desmalezadora rotativa con tractor agrícola;

• Desmalezadora manual;

• Herramientas manuales (pala, machete, rastrillo, etc);

• Acoplado para tractor agrícola;

• Retroexcavadora (casualmente).

2.5. TECNOLOGÍAS Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN

2.5.1. Durante la construcción

En general, las actividades dentro de la etapa de construcción se pueden agrupar en los siguientes procesos:

Page 19: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Adquisición, transporte, carga y acopio de materiales

Consiste en todos los trabajos de logística de materiales, herramientas y equipos que serán utilizados en la construcción del Proyecto, así como también de los residuos resultantes de la misma.

Replanteo de obras

Consiste en el trabajo de levantamiento topográfico del terreno de asentamiento de las estructuras antes de iniciar las obras.

Despeje y limpieza del sitio

Este trabajo comprende la ejecución de tareas de despeje y limpieza de toda el área de implantación del proyecto. Se incluye así mismo, el despeje y limpieza de las áreas de construcción de estructuras, de emplazamiento de canales, cunetas y de otras obras del Proyecto.

Incluye la limpieza de todas las obras de arte existentes, que no son afectadas por el proyecto, pero que estén en relación directa con las obras a ser ejecutadas y cuya falta de limpieza pueda afectar el funcionamiento de las mismas, en particular de aquellas que estarán en contacto con las obras a ser construidas y que formarán un sistema de desagüe pluvial con las mismas. Comprende además la remoción de todo tipo de construcciones y estructuras existentes en el área del proyecto, como ser construcciones, alcantarillas, canales y puentes de H°A°, y que afecten directamente a las obras del proyecto.

La limpieza comprende además la eliminación del follaje aéreo y el retiro de cualquier desecho, escombro u otro material en desuso que se encuentre dentro del área prescrita, cualquiera sea su procedencia.

Excavación

Comprende dos tipos de excavaciones, por un lado la no clasificada y por otro de bolsones que se explican a continuación.

Excavación no clasificada

Este trabajo comprende la excavación de suelos para las lagunas y canales. Esta excavación es ejecutable con los equipos convencionales como topadora, pala cargadora, motoniveladora, entre otros.

Este trabajo se refiere a las excavaciones necesarias para conformar la plataforma del camino de acceso para las lagunas, canales y de las lagunas, así como cualquier otra excavación definida como tal en el Proyecto. Se incluyen las excavaciones de materiales no aptos para su uso como base de las lagunas o rellenos para las conformaciones de taludes no consideradas bajo cualquier otro ítem de pago, necesarias para realizar las regularizaciones y los desmontes previstos en el Proyecto.

Page 20: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Excavación de bolsones

Este trabajo consistirá en la excavación de todo suelo no apto (saturado, orgánico o no), donde no puedan ser utilizados los equipos convencionales por las condiciones de inestabilidad del soporte de fundación y requieran de equipos especiales, como ser retroexcavadoras o cualquier otro equipo más sofisticado. Estas excavaciones se refieren exclusivamente para la fundación de los terraplenes.

Compactación del área de la laguna

El suelo existente se escarificará a una profundidad de quince centímetros (15 cm) como mínimo.

Dichos materiales se humedecerán o airearán, según sea necesario, para alcanzar la humedad más apropiada de compactación, procediéndose luego a su densificación, empleando el equipo de compactación adecuado.

Desagüe

Se contará con suficientes medios, tales como equipos de bombeo con los cuales interceptará y/o removerá rápidamente y en forma adecuada toda el agua que entre en las excavaciones.

Se mantendrá en todo momento las zanjas libres de agua hasta que las estructuras o el tendido de las tuberías hayan sido terminados. El agua de la zanja será extraída de tal manera que no cause daño a la salud pública, las propiedades, ni a la Obra.

Rebaje de la napa freática

Durante todo el tiempo que dure la excavación y la colocación de la tubería y los rellenos, la napa freática deberá mantenerse por lo menos 30 centímetros por debajo del fondo de la zanja para lo cual en los lugares que se requiera se deberá recurrir a pozos de succión ubicados fuera de la zanja. El fondo de la zanja quedará seco y firme y en todo sentido aceptable como fundación para las tuberías o estructuras que vaya a soportar.

Entibamiento

La mayor parte de las excavaciones no necesitará de entibados porque se utilizan taludes poco empinados. En todos los casos en que el tipo del suelo y/o la profundidad de las zanjas así lo exijan, así como por la violencia de los raudales que en los días de lluvia puedan amenazar las construcciones vecinas, éstas serán efectivamente protegidas contra el peligro de derrumbe, mediante los sistemas de entibados continuo y discontinuo.

Page 21: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Se adoptará el uso de entibado continuo cuando deba recurrirse a métodos más seguros, en cuyo caso se usarán perfiles metálicos verticales enfrentados, apuntalados entre sí también por barras metálicas, que servirán de apoyo a tablones de madera colocados longitudinalmente de tal forma a servir de sostén a los bordes de la zanja.

Las dimensiones así como el espaciamiento de los elementos estarán de acuerdo con la profundidad de las zanjas, el tipo de suelo encontrado y otras condiciones especiales del sitio.

Se adoptará el uso de entibado discontinuo cuando los sistemas de entibado de zanjas puedan ser realizados mediante parantes mantenidos rígidamente, uno frente al otro, contra las paredes de la zanja por medio de gatos o sostenes horizontales. Los parantes abarcarán desde la parte superior de la zanja hasta lo más próximo al fondo de las mismas y en forma tal que no entorpezcan las instalaciones de los tubos.

Preparación del asiento del relleno

En primer lugar se removerá cualquier material que, a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como base de asiento del nuevo material a colocar.

En los asientos de Relleno, excepto en las áreas de material inadecuado, el suelo existente se compactará hasta lograr una densidad mínima igual al 90% de la densidad máxima del suelo, en un espesor de 20 cm.

En los casos de tramos en corte se procederá de la siguiente forma:

- Si el material a nivel de fondo de la Laguna cumple la condición de CBR (mínimo) exigido; se compactará al 90% de la densidad máxima del suelo en un espesor mínimo de 0.30 m.

- Si el material a nivel de fondo de laguna, no reúne la exigencia mínima de CBR ≥ 10% exigido, se procederá a un mejoramiento de sus condiciones, en un espesor de 0.20 m. por debajo

Colocación del material para relleno

Los materiales deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas, de no más de 0,20 m de espesor suelto, ni exceder espesores tales que después de compactados sobrepasen los 0,15 m. A criterio de la Fiscalización, se podrán colocar capas de más de 0,20 m de espesor, de acuerdo al tipo de suelo y equipo de compactación disponibles. Previo a la colocación de la capa siguiente, se regará la superficie de la capa terminada. Las capas se distribuirán en todo su ancho, excepto en caso de alteos donde se deba trabajar en medio ancho de la plataforma para mantener el tránsito. El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material será regulado de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa se emparejará y

Page 22: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

alisará por medio de motoniveladoras y se compactará según se especifica más adelante.

Compactación de relleno

El relleno será construido en capas horizontales a todo lo ancho de la sección y en longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación.

Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad requerida para su compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado por medio de equipos que sean aprobados por la Fiscalización.

El material con exceso de humedad, se aireará hasta lograr la humedad requerida para su compactación. Este proceso podrá ser acelerado por el uso del equipo arriba indicado para la homogeneización.

Compactación de Áreas Junto a Estructuras

No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimiento de tierras a distancias menores de 1,20 m de obras de arte, de los trabajos de revestimiento con mampostería de piedra y de cualquier otra estructura.

El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,15 m y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadores mecánicos operados manualmente.

Los taludes existentes o dejados en el Relleno en construcción deberán ser cortados en escalones con superficies horizontales y verticales a fin de evitar el efecto de cuña sobre las estructuras del relleno.

Revestimiento de taludes con suelo vegetal

Después de concluida y aceptada la compactación de cualquier tramo de Relleno, se perfilará su superficie, hasta obtener las medidas y elevaciones indicadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio.

La protección de taludes y otras áreas que se hagan según se indican en los planos u órdenes de la Fiscalización como "Revestimiento de Taludes con Tepes" o “Revestimiento de Taludes con Geomantas”, según sea el caso, con el fin de posibilitar el desarrollo del césped de protección, y el control de la erosión posterior hasta la recepción provisoria, se especifica y paga por ítem aparte.

Perfilado de fondo de lagunas y/o canal y taludes

Consiste en uniformizar los taludes y el fondo de la Laguna y/o canales que presentan irregularidades superficiales empleando equipo y herramientas

Page 23: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

manuales, de tal manera que permanezcan, en lo posible, estables y sin procesos erosivos severos.

El objetivo es mantener el talud estable sin que se produzcan caídas de material o de piedras constantemente o evitar que se puedan generar deslizamientos que puedan afectar la seguridad de los usuarios. Además, se pretende lograr una buena apariencia visual y mejorar el aspecto ambiental.

Armado de gaviones

La actividad referida al armado de gaviones y colchonetas, comprende el acopio de piedra, preparación de las mallas, rellenado y entorchado de las mallas, en concordancia con las especificaciones técnicas y de acuerdo a los lineamientos y dimensiones indicadas en los planos.

Colocación de Geomantas o Mantos Permanentes para refuerzo de césped

En la parte superior de las secciones del arroyo y de las lagunas se utilizarán geomantas o mantos permanentes que estarán preparados para soportar esfuerzos cortantes producidos por velocidades de hasta 2,5 m/s. Estos mantos permitirán la generación de vegetación, protegiendo a la misma de los procesos de erosión que puedan generar las lluvias y el paso del agua durante el crecimiento del arroyo.

Construcciones provisorias

Abarca construcciones varias para implantar los locales del contratista, tales como los sanitarios, oficina de la Dirección de Obra, lugar de descanso de los operarios de la obra, casa del obrador, depósitos para materiales, equipos y vehículos, entre otras obras civiles menores que pudieran decidirse según las necesidades para el correcto desarrollo de los trabajos.

Limpieza periódica del sitio de obras

Diariamente, los escombros provenientes de todo tipo de obra serán distribuidos, recolectados y dispuestos en un sitio especialmente apartado para ello, en contenedores especiales a fin de evitar su desparramo y facilitar su colecta y traslado hacia el sitio de disposición final.

Retiro de construcciones provisorias

Una vez culminada las obras y antes de la entrega del Proyecto, se procederá a desmantelar todas las construcciones provisorias ejecutadas.

Limpieza final y mejoramiento estético del sitio

Al finalizar las obras, todos los sitios serán regularizados, a fin de tener superficies parejas que permitan un buen escurrimiento de las aguas pluviales. De igual manera, todas las áreas que hayan sido afectadas serán niveladas a fin de compatibilizar las pendientes naturales del terreno y las

Page 24: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

previstas por el Proyecto, asegurando el escurrimiento de las aguas de lluvia sin ningún tipo de retención. En todas las superficies donde fuera posible se colocará una capa de al menos 5 cm de espesor de tierra vegetal, a fin de colocar pastos en zonas que reducirían los riesgos de erosión en ciertas zonas y mejorarían el aspecto estético del sitio.

Colecta, traslado y disposición final de residuos de la construcción

Esta tarea consistirá en el manejo que se dará a los residuos de la etapa constructiva, durante y al finalizar la misma, según las características de los materiales de desecho. Todos los residuos generados serán colectados en contenedores especiales según el tipo, por tanto, los residuos orgánicos derivados principalmente del consumo humano serán dispuestos a diario en recipientes adecuados y se colocarán para su recogida por parte del servicio de recolección municipal. En el caso que dicho servicio no exista, el contratista será responsable de trasladar los residuos a un sitio habilitado para ello o acordará con los municipios el esquema de retiro. Por otra parte, los residuos generados por los trabajos mismos de construcción (tierra, piedras, restos de estructuras, etc.) serán dispuestos en contenedores separados y se retirarán semanalmente, siendo derivados a un relleno sanitario habilitado; sin embargo, todo lo que pudiera re utilizarse en la obra de construcción será destinado a ese uso, tratando de minimizar al máximo el volumen de los residuos. El traslado de los residuos de la construcción se hará en camiones especiales para el transporte de los contenedores, con la protección adecuada para evitar la emisión de polvos.

2.5.2. Durante la Operación

Limpieza del sitio

La limpieza del sitio durante la operación del proyecto, se estima que tendrá una frecuencia semanal.

Desmalezado de cobertura vegetal

Con una frecuencia mensual, se estima que se llevará a cabo la desmalezación del predio. Las hierbas y arbustos se mantendrán a una altura máxima de 30 cm.

Verificación de las estructuras implementadas

Tras cada evento de precipitación significativa, se realizará un control de las estructuras instaladas, de tal manera a asegurar su correcto funcionamiento.

Reposición de las zonas dañadas

Tras cada evento importante de precipitación, se verificará el estado de las estructuras implementadas y en el caso que se registren daños que impidan el correcto funcionamiento del sistema, se llevará a cabo la reposición.

Page 25: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

2.6. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

2.6.1. Etapa de Diseño y Planificación

En esta etapa se contemplan las actividades de elaboración del Anteproyecto y el Proyecto Ejecutivo. El presente estudio forma parte del Anteproyecto. El Proyecto Ejecutivo se realizará luego de la aprobación del Anteproyecto.

2.6.2. Etapa de Construcción

• Contratación de recursos humanos;

• Construcciones provisorias y obras;

• Limpieza diaria;

• Preparación (limpieza y despeje) del terreno;

• Movimiento de suelos;

• Acopio de materiales;

• Construcción de obras de arte (alcantarillas celulares, revestimiento con gaviones, revestimiento con colchonetas, puentes, rampa de acceso para limpieza);

• Limpieza final del sitio;

• Desmovilización;

• Disposición de residuos sólidos.

2.7. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES

2.7.1. Durante la Construcción

Sólidos

Constituyen, principalmente, los restos de materiales de construcción; volúmenes de tierra de excavaciones; bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio, cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales de construcción; polvo derivado del transporte y, sobre todo, de la construcción. Se estima sean producidos unos 6.000 m3 de residuos, constituidos por tierra de las excavaciones y restos de materiales de la construcción (piedras, hormigón, varillas, papeles, etc.). Otros residuos que serán generados corresponden a los derivados de los usos comunes de los operarios de la construcción, como ser, restos de comida, envases de comidas y/o bebidas, entre otros. Se estima que estos desechos serían

Page 26: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

producidos en una cantidad menor a 0,25 kg/operario/día, puesto que dichos operarios permanecerían sólo durante las horas de trabajo en el sitio.

Líquidos

Constituyen los efluentes del lavado de equipos, herramientas y maquinarias, que tendrían volúmenes variables; así también abarca los efluentes de los sanitarios utilizados por el personal de la construcción, que se estiman alrededor de 9 m3/día.

2.7.2. Durante la Operación

Sólidos

Constituyen principalmente los materiales interceptados por las rejas para retención de residuos y malezas. Estos materiales serán removidos y dispuestos en contenedores separados para luego ser retirados semanalmente, siendo derivados a un relleno sanitario habilitado. Los materiales que pasen las rejas y queden depositados en las lagunas, como consecuencia de la disminución de velocidades que se producirán en las mismas, serán retirados con vehículos de limpieza del parque. Para ello las lagunas cuentan con rampas de acceso vehicular.

Líquidos

La cantidad de operarios es mínima en relación al uso actual del parque, razón por la que las instalaciones sanitarias existentes son suficientes para el uso de los mismos.

Page 27: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa del Proyecto se constituye por el predio de emplazamiento de la obra, que corresponde a una zona del Parque Guasu Metropolitano.

Figura 6. Área de influencia directa.

3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Zona aguas abajo del emplazamiento del proyecto, que corresponde a la zona de la cuenca baja del arroyo Itay, desde el lugar de emplazamiento hasta su desembocadura en el Río Paraguay, quedando afectadas las ciudades de: Asunción, Limpio, Luque y Mariano Roque Alonso.

Page 28: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Figura 7. Área de influencia indirecta.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE ESTUDIO

3.2.1. Medio Físico

El área de influencia directa consiste en una zona baja, dominada por un sistema de humedales constituido por una diversidad de comunidades naturales y actualmente se encuentra en estado de degradación.

Para describir el área de influencia indirecta que será afectada tanto por las obras se ha determinado tomar la caracterización general del Acuífero Patiño sobre el cuál se encuentra la Cuenca de Itay.

Topografía, geología y suelos

La topografía comprende cotas desde los 60 msmn (aproximadamente al nivel del río Paraguay) hasta más de 170 msnm, con una serie de colinas principalmente en las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo.

La geología incluye al Grupo Asunción, conformado por las Formaciones Patiño, Cerro Peró, e Itapytapunta. La base de las mismas la constituyen rocas de edad Silúricas que comprenden areniscas friables de grano grueso a fino.

Los suelos de la zona son suelos derivados de las formaciones geológicas existentes. Originados a partir de 4 tipos de afloramientos: la arenisca Misiones, la arenisca Post-Misiones, los depósitos superficiales de arena

Page 29: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

suelta asociada con depósitos fluviales y los depósitos superficiales con alto contenido de arcilla.

El suelo dominante en el lugar de acuerdo a las prospecciones realizadas pertenece al Orden Alfisoles, cuya textura es relativamente arenosa, del tipo Podzólico Rojizo-amarillento. Se encontraron arcillas arenosas de mediana plasticidad, arenas arcillosas de mediana plasticidad, arenas limosas y en algunos casos arcillas limosas. No se presentan napas freáticas en profundidades de hasta 3 metros, principalmente por el contenido arenoso que permite el escurrimiento drenaje hacia el arroyo.

Figura 8: Estudios de Suelo realizados

Condiciones meteorológicas

El clima, en base a los registros históricos de la estación meteorológica de Asunción, es subtropical húmedo con un régimen pluviométrico anual promedio de 1388 mm en el periodo 1961-2005. La temperatura media anual en el periodo 1961 – 1990 es de 22,7 ºC con valores máximos medios anuales de 28,2 ºC y mínimas medias anuales de 18,2 ºC. La variabilidad anual de la temperatura es de 10 ºC.

Page 30: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Por otra parte, el valor medio de velocidad del viento es de 2,2 m/s, siendo mayor la fluctuación anual de la velocidad del viento en invierno que en verano, prevaleciendo el viento del sur al del norte.

Recursos hídricos superficiales

Se destaca a nivel urbano el arroyo Ytay, con una cuenca altamente urbanizada y degradada. El arroyo es considerado de corriente perenne, manteniendo caudales en tiempo seco, los cuales obviamente se encuentran degradados por la contaminación industrial y urbana. Su cuenca abarca los distritos de Fernando de la Mora, Asunción, San Lorenzo, M.R. Alonso, parte de Luque y Limpio, desemboca en el río Paraguay, a la altura de Surubi-ý.

En periodos con alta pluviosidad, los caudales crecen hasta más de 350 m3/seg, desbordando de sus cauces naturales produciendo inundaciones urbanas con impacto sobre infraestructuras y afectación al ambiente humano. Puntualmente se menciona que la situación de encajonamiento de los cauces por la urbanización agrava las inundaciones en el sector urbano.

Recursos hídricos subterráneos

En la zona se encuentra el Acuífero Patiño con una superficie del acuífero es de 1.173 km2 de extensión, bordeada al Noroeste y Oeste por el rio Paraguay, e incluyendo en su territorio la ciudad de Asunción y la zona conurbana constituida por las ciudades lindantes de San Lorenzo, M. R. Alonso, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Ñemby, Villa Elisa.

Una de sus principales microcuencas es la del Itay, que con 168.6 Km2 ocupa un 15,6% del área total, superada solo por la microcuenca de Yuquyry, que ocupa un 25,8%.

Es el acuífero más explotado del Paraguay, sirviendo a una población de alrededor de 2.500.000 de personas (aprox. 38% de la población nacional); y según algunos estudios, el volumen de agua disponible de este acuífero sufrirá descensos de hasta 40 metros en un periodo de 30 años, si se continuara con el nivel de extracción actual; así mismo, se ha determinado que podría producirse un incremento acelerado de intrusión salina.

Por otra parte, también se han registrado contaminación por coliformes fecales en pozos someros, estimados en casi el 70% de las aguas. La contaminación bacteriológica, el alto contenido de hierro y la turbidez constituyen las limitaciones principales del agua con respecto a su potabilidad.

3.2.2. Medio Biótico

Según el relevamiento de biodiversidad en el predio realizado por la Fundación Moisés Bertoni (2009), se han identificado 3 formaciones

Page 31: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

vegetales, en las cuales se observaron 87 especies vegetales que a su vez representan 44 familias botánicas. Estas formaciones vegetales son:

• Pastizal degradado: es la formación predominante, caracterizada por la abundancia de gramíneas, entre ellas el pasto estrella (Cynodon Nlemfuensis), que es una especie exótica e invasiva. También fueron identificadas especies arbóreas aisladas como: ceibo (Erythrina crista-galli), timbó (Enterolobium contortisiliquum), yvyraró (Pterogyne nitens), además de especies exóticas como: paraíso (Melia azedarach) y leucaena (Leucaena leucocephala).

• Bosque de galería en formación: acompaña a los cauces de agua, originados por la canalización del humedal. Las especies identificadas fueron: yvyrá pyta (Peltophorum dubium), tajy hu (Tapebuia heptaphylla), timbó (Enterolobium contortisiliquum), yvyraró (Pterogyne nitens), timbo’y (Albizia inundata), Parkinsonia aculeata, entre otras.

• Eucaliptal.

De entre las comunidades vegetales, cabe mencionar que el bosque de galería en formación (que acompaña al Arroyo Itay) no es permanente debido a la falta de estabilidad de la canalización, producto de la baja capacidad hidráulica de la misma.

En cuanto a la fauna, se identificaron 38 especies de aves y 3 especies de mamíferos, en ambos casos ninguna de ellas en peligro de extinción. De acuerdo con este informe, el área en cuestión se halla altamente modificada, aunque mantiene ciertos elementos botánicos y faunísticos, así como características ecosistémicas interesantes.

La Asociación Guyrá Paraguay, identificó a las aves más peligrosas por su peso y su frecuencia en el aeropuerto entre las que figuran: ynambu’i o perdiz chica de 160-340 g; alita azul o patillo de 600 g., quien habita en el arroyo y lagunas del vecino Parque Ñu Guasu; mbigua que pesa 1,1 - 1,5 kg; tajasu guyra o Garza bruja, que alcanza los 800 g; hoko guasu o Garza mora, de 2,1 kg., la garza más grande pero que vuela poco; itaipyte o garcita blanca con 300 g,; yryvu hû o cuervo negro de 2 - 2,75 kg., el más peligroso por ser común en el área del aeropuerto, frecuenta los mataderos y curtiembres artesanales, es pesado y vuela alto; yndaje o taguató común que pesa 300 g; kara kara o carancho de 900 g; karâu o carau que alcanza los 1,1 kg; tetéu o tero tero con 300 - 320 g., común en el aeropuerto; urukurea chichi o lechucita vizcachera que oscila entre 130 y 250 g., lechucita diurna y terrícola que habita en el aeropuerto cerca de la pista, nidifica y vive en madrigueras bajo el suelo.

3.2.3. Medio Antrópico

Page 32: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

La zona del Gran Asunción o Área Metropolitana posee una población de alrededor de 2.500.000 habitantes, con tasa de crecimiento anual promedio de casi el 4%, lo que constituye un aumento considerable de la población en áreas urbanas, más precisamente por el efecto migratorio del campo a la ciudad que por la tasa de natalidad.

La tasa de actividad o de participación laboral (Población Económicamente Activa/Población de 10 y más años de edad) registrada en el cuarto trimestre octubre-diciembre de 2013 se sitúa alrededor del 65,8%.

A nivel económico, según los datos oficiales del Censo Económico Nacional 2011, solamente Asunción concentra el 47,9% del valor agregado, y el departamento Central el 22,1%, como consecuencia de esta alta concentración, se tiene el nivel de migración interna elevado, teniendo en cuenta que la gente no consigue las mismas oportunidades en su zona de origen.

Pese a esto, las necesidades en servicios sanitarios, son elevadas en la zona del Gran Asunción, agudizada por la presencia de cada vez mayor número de personas que presionan sobre el medio, contaminándolo indiscriminadamente, con escasas o inexistentes medidas de control y/o mitigación, y quedando expuestas a las condiciones insalubres que ellas mismas han provocado, entre tales riesgos se enmarcan las aguas de las inundaciones, que pueden acarrear vectores de enfermedades, y diversos residuos ( tanto solidos como líquidos ).

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2014, se tiene:

Situación legal de las viviendas: En Central, se encuentra con un 80,1% de los hogares como propios, pagando en cuotas o en condominio; un 11,2% en alquiler; y un 8% cedidos. Mientras en Asunción se tiene en 67,8% de hogares propios, 24,6 alquilados, y el restante 7,4% cedidos.

A nivel Salud: en Asunción de un total de 512.952 habitantes, se encontraban enfermos/as o accidentados/as un 17%, con el restante 83% sanos/as, contando con Seguro Médico del IPS, un 29,8%, con otro tipo de seguro (Incluye: seguro individual, laboral, familiar, sanidad militar y policial) un 26,2%, quedando el 44,0% restante sin seguro alguno.

En tanto, en el departamento Central, de un total de 2.373.831habitantes, se identificaron enfermos/as o accidentados/as un 20,6%, y 79,4% sanos/as, contando con Seguro Médico del IPS, un 27,2%, con otro tipo de seguro un 10,5%, quedando un alarmante 62,0% sin seguro alguno.

En cuanto a educación: se tiene que, en Asunción, el promedio de años de estudio de la población de 25 años y más de edad es en

Page 33: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

el caso de los hombres de un 12,2 años, y de las mujeres 11,2 años. Para Central, promedio da para hombres 9,9 años de estudio, y para las mujeres 9,7 años de estudio. Quedando en la situación más desfavorable el departamento de Central.

El Parque Guasu Metropolitano: es uno de los pulmones verdes de Asunción con sus aproximadamente 125 hectáreas, Se trata de un área reservada con un humedal natural y una laguna artificial de tres hectáreas. Tiene 7 kilómetros para realizar caminatas y más de 900 metros de senderos para andar en bicicleta.

Además, el parque cuenta con dos refugios con sanitarios, un parque infantil y un paisaje en el cual se puede divisar a aves como la garza blanca, karáu o el tetéu; además, habitan el lugar el tejú guasu, varios yacarés, así como varias especies de serpientes. También posee cuatro canchas que fueron construidas por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), en las que practican las divisiones infantiles.

Page 34: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

En el presente Estudio se han identificado las normas ambientales y de salud pública y seguridad vigentes, a fin de que se planifique, ejecute y opere el Proyecto en cuestión bajo el cumplimiento de las normas ambientales y de salud pública vigentes. A continuación se mencionan las normas legales a observarse.

4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY

La Constitución Nacional es la norma principal del Estado Paraguayo y en ella se establece (C.N. art. 4, art. 6) el derecho a la vida como facultades inherentes al hombre en su dimensión individual, social y trascendente, exigencias de esa misma naturaleza, asegurando por este motivo el derecho al medio ambiente saludable y equilibrado, garantizando su calidad. Esta obligación compromete a la sustentabilidad de la vida a través de dos maneras: a) la protección y defensa del medio ambiente (C.N. art. 7º y 8º), y b) la protección encuadrada en marcos generales que comprometen al Estado a velar por el medio ambiente.

4.2. LEYES NACIONALES

Ley Nº 1561/00

Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente.

Con esta Ley se crea la Secretaría del Ambiente (SEAM), como institución autónoma, autárquica, con personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y duración indefinida.

La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional y se constituye como la autoridad responsable del control del cumplimiento y aplicación de las leyes Nº 583/76, Nº 42/90, Nº 112/91, Nº 61/92, Nº 96/96, Nº 232/93, Nº 251/93, Nº 253/93, Nº 294/93, Nº 350/94, Nº 352/94, Nº 970/96, Nº 1314/98, Nº 799/96 y todas aquellas disposiciones legales que dicten en materia ambiental. Así mismo ejerce autoridad en los asuntos que conciernan a su ámbito de competencia y en coordinación con las demás autoridades competentes en las siguientes leyes: Nº 369/72 “SENASA” y su modificación Nº 908/96, Nº 422/73, Nº 836/80 “Código Sanitario”, Nº 904/81, Nº 60/90 y Nº 117/91, Nº 123/91, Nº 198/93, Nº 234/93, Nº 1344/98, Nº 751/95.

Dentro de la SEAM, la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) deberá formular, coordinar, supervisar, evaluar y ejecutar, de modo compartido con los gobiernos departamentales y las municipalidades, programas, proyectos, actividades

Page 35: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

de evaluación de los estudios sobre los impactos ambientales y consecuentes autorizaciones, control, fiscalización, monitoreo y gestión de la calidad ambiental. A través de esta Dirección, la SEAM es el órgano competente para aprobar los procesos de evaluación de impacto ambiental, según las disposiciones contenidas en la Ley Nº 294/93 de Impacto Ambiental, y su Reglamento Nº 453/13.

Ley Nº 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental

Por esta Ley se declara obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA), proceso que implica, a los efectos legales, la elaboración de un documento técnico - científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución.

El contenido de esta Ley se resume en los siguientes ítems:

- Las consideraciones mínimas que deberá abarcar una EvIA;

- Los tipos de obras que deberán someterse a una EvIA;

- Los medios de socialización de los informes de EvIA;

- El proceso de EvIA, incluyendo los plazos y procedimientos administrativos a seguir.

Todo informe de EvIA deberá contener como mínimo:

- Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada

- Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto y su vinculación y adecuación con políticas vigentes;

- Los límites y descripción del área geográfica a ser afectada, directa e indirectamente;

- Los análisis necesarios para determinar los posibles impactos y los riesgos de las obras o actividades durante cada etapa del proyecto y sus efectos;

- Un Plan de Gestión Ambiental que debe comprender las medidas de mitigación y/o compensación de los impactos negativos que se prevén en el proyecto;

- Una descripción de las alternativas técnicas del proyecto y las de su localización, incluyendo la alternativa de no realizarse el proyecto;

- Un Relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento.

Ley Nº 1614/00

Page 36: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay

Por esta Ley se crea el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), como entidad autárquica, con personería jurídica y dependiente jerárquicamente del Poder Ejecutivo. Así también se establece su competencia, facultades y conformación.

Ley Nº 345/93

Art. 1°. Modificase el artículo 5º de la Ley N º 294 del 31 de diciembre de 1993, "Evaluación de Impacto Ambiental", cuyo texto queda redactado como sigue:

Art. 5°. Toda evaluación de Impacto ambiental y sus relatorios, serán presentados por su o sus responsables ante la Autoridad Administrativa junto con el proyecto de obra o actividad y los demás requisitos que ésta determine.

Ley 422/73 Ley Forestal

Son objetivos fundamentales de esta Ley:

a) La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento sostenible y racional de los recursos forestales del país;

b) La incorporación a la economía nacional de aquellas tierras que puedan mantener vegetación forestal;

c) el control de la erosión del suelo;

d) la protección de las cuencas hidrográficas y manantiales;

e) La promoción de la forestación, reforestación, protección de cultivos, defensa y embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública y de áreas de turismo;

f) la coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la construcción de las vías de comunicación para el acceso económico a las zonas de producción forestal;

g) la conservación y aumento de los recursos naturales de caza y pesca fluvial y lacustre con el objeto de obtener el máximo beneficio social;

h) El estudio, la investigación y la difusión de los productos forestales; e

i) la cooperación con la defensa nacional.

Ley N° 3239/07 De los Recursos Hídricos del Paraguay

Page 37: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Esta Ley tiene por objeto regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan el territorio de la República del Paraguay.

Esta Ley se compone de aspectos que se resumen en los ítems siguientes:

- Objetivo de la Ley;

- Principios por los cuales se regirá la gestión sustentable e integral de los recursos hídricos;

- Definiciones respecto de los recursos hídricos;

- Marco jurídico del dominio y la gestión de los recursos hídricos del país;

- Marco técnico para la implementación de la Política Nacional de los recursos hídricos;

- Los derechos de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos;

- Las restricciones al dominio;

- La conservación y el manejo de humedales;

- Los permisos de uso de los recursos hídricos;

- Las concesiones de uso de los recursos hídricos;

- El agua atmosférica;

- Las infracciones y sanciones.

Se establecen los principios por los cuales se regirá la gestión integral y sustentable de los recursos hídricos del Paraguay: propiedad de dominio público; dominio inalienable e imprescriptible; derecho humano que debe ser garantizado por el Estado; multi funcionalidad de los recursos hídricos; la cuenca hidrográfica como unidad básica de gestión; bien natural condicionante para la vida; bien finito y vulnerable; valor social, ambiental y económico; desarrollo sustentable; función intransferible e indelegable del Estado paraguayo en la propiedad y guarda de los recursos hídricos nacionales.

Así también, en la Ley se establecen los objetivos básicos de la Política de los Recursos Hídricos, que son: i) impulsar el uso sustentable, racional e integral de los recursos hídricos; ii) garantizar el acceso de todos los habitantes al agua potable; iii) impulsar y mantener un conocimiento adecuado de los recursos hídricos en cantidad, calidad y oportunidad de aprovechamiento; iv) promover e instrumentar la gestión del agua por cuencas hidrográficas; v) promover la planificación de los recursos hídricos

Page 38: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

con la del país; vi) impulsar el aprovechamiento con criterios de ordenamiento jerárquico por valores de uso; vii) impulsar el uso múltiple de los recursos hídricos; viii) concienciar sobre la economía en el uso de los recursos hídricos; ix) exigir la preservación integral de los recursos hídricos; x) gestionar adecuadamente los territorios productores de agua; promover métodos y tecnologías adecuadas para el buen manejo, uso y conservación de las aguas; xi) coordinar, promover y definir las acciones de los organismos públicos, descentralizados y privados relacionados con el tema; xii) proponer la revisión integral de la legislación y las reglamentaciones existentes y mantener su actualidad; xiii) desarrollar y mantener una permanente actualización de un inventario de los recursos hídricos disponibles y potenciales; xiv) promover el desarrollo y operatividad del Gobierno y administración de los recursos hídricos a través de unidades de gestión de cuencas; xv) propiciar la participación de los usuarios a través de organizaciones comunitarias en la planificación y administración del uso de los recursos hídricos.

En el Artículo 28 de esta Lay se establece que “previo a su realización, todas las obras o actividades relacionadas con la utilización de los recursos hídricos deberán someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental previsto en la Ley Nº 294/93 “DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL” y sus reglamentaciones, lo que se corresponde con el caso en estudio.

Ley N° 3952/09 De Desagüe Pluvial

La cual otorga a las municipalidades la competencia en la elaboración de proyectos de desagües pluviales, así como para su construcción, explotación y administración de los mismos. Esta Ley no considera organismos departamentales ni nacionales que deban intervenir en la solución de los desagües pluviales. Esta intervención se ha planteado en el Plan Nacional de Aguas Pluviales, pero no cuenta aún con una normativa que la respalde.

Ley Nº 3956/09 Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay

Establece la aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los mismos, al mínimo, y evitar situaciones de riesgo para la salud humana y la calidad ambiental

Ley Nº 5211/2014 De Calidad de Aire.

Esta Ley tiene por objeto proteger la calidad del aire y de la atmósfera, mediante la prevención y control de la emisión de contaminantes químicos y físicos al aire, para reducir el deterioro del ambiente y la salud de los seres vivos, a fin de mejorar su calidad de vida y garantizar la sustentabilidad del desarrollo.

Page 39: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Ley Nº 716/95 Que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente

La misma tiene como objetivo proteger el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenan, ejecutan o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

El artículo 5 estipula que serán sancionados con penitenciaria y multa las actividades diversas no especificadas que:

- Empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones de impacto ambiental o en los procesos destinados a la fijación de estándares oficiales, y

- Eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

Ley Nº 836/80 Código Sanitario

Se refiere a la contaminación ambiental en sus artículos 66, 67, 68 y 82, al uso del agua en los artículos 69, 80, 81 y 83, y a la polución sonora en los artículos 128,129 y 130. Reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para dictar resoluciones en materias de prevención y control de contaminación ambiental. El Código Sanitario se refiere en capítulos específicos a:

- Alcantarillado y desechos industriales;

- Salud ocupacional y del medio laboral;

- Higiene en la vía pública;

- Edificios, viviendas y urbanizaciones;

- Establecimientos abiertos al público:

- Insectos, roedores y otros vectores de enfermedades:

- Ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud:

Ley Nº 1160/97 Código Penal

Este Código establece en el Capítulo 1º - Hechos Punibles contra las Bases Naturales de la Vida Humana, art. 197, 202, las penas y multas para los casos de ensuciamiento y alteración de las aguas y perjuicios a reservas naturales.

Ley N° 1100/97 De Prevención de la Polución Sonora

Page 40: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Esta Ley tiene por objetivo prevenir la polución sonora en la vía pública, plazas, parques, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes deportivos y sociales y en toda actividad pública y probada que produzca polución sonora.

En el artículo 2 hace referencia a la prohibición en todo el territorio nacional de causar ruidos y sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población.

En el artículo 5 se establece que en los establecimientos laborales se prohíbe el funcionamiento de maquinarias, motores y herramientas sin las debidas precauciones necesarias para evitar la propagación de ruidos, sonidos y vibraciones molestos que sobrepasen los niveles de decibeles que se determina en el Artículo 9º.

Ley Nº 3966/10 Orgánica Municipal

Las municipalidades tienen participación en el saneamiento y protección del medio ambiente, ya que la Ley Orgánica Municipal les otorga el derecho de legislar en materias tales como suministro de agua, alcantarillas, aguas recreativas y control de actividades industriales consideradas insalubres y/o peligrosas, en lo que se refiere a salud pública.

Ley Nº 1160/97 Código Penal

Este Código hace una referencia general en sus artículos 197, 198 y 199 respecto a: ensuciamiento y alteración de las aguas, contaminación del aire, maltrato de suelo, respectivamente.

4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES

Decreto N° 453/13

Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria la ley 345/94, y se deroga el decreto 14.281/96

El contenido de este Reglamento se resume en los siguientes ítems;

- Definiciones a los efectos del Reglamento;

- Las actividades que requieren EIA;

- El procedimiento de EvIA;

- El contenido que deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA);

- Requisitos, responsabilidades y competencias de los consultores ambientales;

Page 41: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

- Vigilancia, control y sanciones en cuanto al cumplimiento de lo dictaminado por la SEAM;

- Evaluación de Impactos Ambientales con efectos transfronterizos.

Decreto Nº 954/13 Modificación y ampliación del Decreto Nº 453/13

Decreto Nº 14.390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo

Este constituye un Reglamento dictado por el Ministerio de Justicia y Trabajo, Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional, en el año 1992. Se encuentra basado en el Artículo 50 de la Constitución Nacional del Paraguay, que establece que toda persona tiene derecho a ser protegida por el Estado en su vida, su integridad física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su reputación; además también hace referencia al Artículo 93 según el cual todos los habitantes tienen derecho a la protección y promoción de la salud.

El Reglamento incluye las condiciones mínimas aplicables en relación a los locales y centros de trabajo; las instalaciones, maquinarias y equipos técnicos; los materiales y materias primas de producción; las sustancias y productos derivados; los transportes y almacenamientos; el medio ambiente laboral; los agentes físicos, químicos y biológicos; los equipos de protección personal y, en general, todos aquellos requisitos que se consideran imprescindibles para lograr una protección adecuada contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Resolución Nº 2194/07 de la Secretaría del Ambiente Del registro nacional de Recursos Hídricos

Por la cual se establece: el Registro Nacional de Recursos Hídricos, el certificado de disponibilidad de recursos hídricos, y los procedimientos para su implementación.

Resolución Nº 170/06 de la Secretaría del Ambiente De Consejos de Cuencas Hídricas.

Esta Resolución se establece para la implementación de la Política Nacional de los Recursos Hídricos por la SEAM a través de la DGPCRH, tomando como unidad de planificación la cuenca hídrica para la gestión y el uso sostenible de los recursos hídricos, con la necesidad de conformar una comisión de gestión y planificación de la cuenca para la gestión integrada y participativa con visión nacional y transfronteriza. De esta manera, se resuelve conformar el Consejo de Aguas por Cuencas y Subcuencas Hídricas, conformados por los grandes usuarios del recurso agua y las asociaciones locales y sectoriales que concilien sus acciones con el sector público.

Resolución Nº 221/2015 de la Secretaría del Ambiente

Page 42: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Por la cual se establece el procedimiento de Evaluación del informe de auditoría ambiental de cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental para las obras o actividades que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el marco de la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y los decretos N° 453/13 y 954/13.

Resolución Nº 367/04 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Por la cual se aprueban las Especificaciones Técnicas Ambientales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Resolución S.G. Nº 585/94 del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social Por la cual se regula la descarga de efluentes en los recursos hídricos.

Por esta Resolución se prohíbe la descarga directa o indirecta de cualquier tipo de residuo que contamine los Recursos Hídricos dañándolos o poniendo en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la flora y fauna o comprometa su empleo para otros usos. Se determinan los parámetros que indican la intensidad, cantidad y concentración de contaminantes en los Recursos Hídricos, a los cuales deberán ajustarse las actividades de toda persona física o jurídica. Además plantea que en caso de imposibilidad técnica de la descarga en sistemas públicos de alcantarillado sanitario, los efluentes podrán ser derramados transitoriamente en cuerpos de agua, cumpliendo las condiciones establecidas.

Resolución S.G. Nº 548/96 del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social Que establece Normas Técnicas que Reglamenta el Manejo de los Desechos Sólidos.

En esta Resolución se establece las normas técnicas respecto al manejo de los residuos sólidos industriales.

Page 43: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

5. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

5.1. SÍNTESIS DE LOS PASIVOS SOCIO-AMBIENTALES

Primeramente, conviene hablar de los pasivos ambientales, definidos como los problemas existentes en la zona de estudio, los cuales no fueron remediados, compensados o mitigados en su momento y deben ser considerados en el estudio; ya no solamente para una mitigación sino una remediación de ser posible y resarcir los daños causados en el pasado, cuando los mismos sean competencia del proyecto en cuestión.

La cuenca del Itay, en su proceso de urbanización, provoco que las calles y superficies pavimentadas hayan aumentado considerablemente en los últimos 40 años con pavimentos pétreos y asfálticos y en menor escala, pavimentos rígidos (hormigón), los cuales han modificado las condiciones de infiltración. Como consecuencia, se pueden observar problemas de crecidas de los arroyos e inundaciones en áreas urbanas durante eventos de precipitación. Estos ocurren con relativa frecuencia, varias veces al año. De entre los principales lugares con problemas de este tipo, se pueden mencionar específicamente las inundaciones en la intersección de las avenidas Boggiani y Eusebio Ayala, Madame Lynch y Santa Teresa, Madame Lynch y Autopista Silvio Pettirossi.

Otro pasivo ambiental importante es que el sitio en el cual está emplazado hoy el Parque Guasu Metropolitano era antes de los 90 la planicie de inundación del Arroyo Itay, que luego fue utilizada como el área de botadero de las excavaciones realizadas para la construcción de la Avda. Madame Lynch y todas las canalizaciones correspondiente. En ese lugar se esparcieron los suelos retirados y los escombros que fueron removidos durante la citada obra y no se ejecutaron las tareas de drenaje pertinentes. En consecuencia, el Arroyo Itay perdió su llanura de inundación, transformándose en un tramo recto desde la Autopista hasta la vía férrea. El tramo mencionado, por la falta de área de escurrimiento, es sometido a velocidades elevadas durante las lluvias importantes y como consecuencia la inestabilidad de sus márgenes, lo cual está claramente evidenciado en el Parque Ñu Guasu. Allí hasta el cercado perimetral fue derribado por la erosión.

5.2. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES

Este apartado comprende la identificación de los impactos que serán o podrían ser ocasionados a partir de las actividades propias de la ejecución del proyecto durante las etapas de construcción y operación de la nueva obra. Los impactos ambientales fueron identificados según el Medio (Físico, Biótico, Antrópico) que podría ser afectado y los factores o aspectos ambientales dentro de cada medio, como se presentarán más adelante.

Page 44: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Luego de la identificación se ha realizado una evaluación de los impactos ambientales, considerando la naturaleza de los mismos y su significado en relación a las condiciones ambientales existentes. Los criterios utilizados para evaluar las características de los impactos se basan en los conceptos establecidos en el Decreto Reglamentario Nº 453/13 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y en consideraciones propias basadas en la experiencia.

Sentido Negativo, Positivo

Causa – Efecto Directo, Indirecto

Probabilidad Alta, Media, Baja

Desencadenamiento

Inmediato, de Largo Alcance

Persistencia Temporal, Permanente

Periodicidad Regular, Irregular

Continuidad Continuo, Discontinuo

Reversibilidad Reversible, Irreversible

Compensabilidad

Compensable, Incompensable

• Impacto positivo: Aquel admitido por la comunidad técnica y científica como por la población en general en el contexto de un análisis de los costos y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

• Impacto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de productividad ecológica y pérdida de valor socioeconómico, cultural, histórico y paisajístico, o en aumento de los perjuicios derivados de la degradación ambiental del área de influencia del proyecto.

• Impacto Directo: Aquel que generalmente está asociado con la construcción, operación o mantenimiento de una instalación o actividad.

• Impacto Indirecto: Aquel derivado de una actividad que no se encuentra directamente relacionada con las obras de ejecución, operación y mantenimiento de un proyecto, pero que pueden considerarse necesarias y/o implícitas para llevarlas a cabo.

• Impacto de Probabilidad Baja: Constituye un impacto con escasas posibilidades de ocurrencia, de menos del 50% de los casos.

Page 45: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Impacto de Probabilidad Media: Constituye un impacto cuyas posibilidades de ocurrencia son del 50% de los casos.

• Impacto de Probabilidad Alta: Constituye un impacto cuya posibilidad de ocurrencia es de más del 60% de los casos.

• Impacto Temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación que puede estimarse o determinarse.

• Impacto Permanente: Aquel cuya incidencia se determina que permanecerá en el tiempo por un periodo muy extenso que no puede ser precisado o se estima lo suficientemente amplio como para no considerarlo temporal.

• Impacto Inmediato: Aquel cuya incidencia puede manifestarse al momento de ocurrencia de la actividad.

• Impacto de Largo Alcance: Aquel cuya incidencia puede manifestarse luego de un periodo de tiempo del inicio, ejecución o fin de la actividad.

• Impacto Regular: Aquel que se manifiesta de forma previsible en el tiempo y cuyas alteraciones es posible evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia continua.

• Impacto Irregular: Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no continuas.

• Impacto Continuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.

• Impacto Discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia.

• Impacto Reversible: Aquel que supone una alteración del medio físico, biológico y/o antrópico capaz de cesar en el tiempo o ser asimilado por el entorno, devolviéndolo a sus condiciones originales.

• Impacto Irreversible: Aquel que supone la imposibilidad o dificultad en el tiempo de retornar a la situación anterior a la acción que lo produjo.

• Impacto Compensable: Un impacto compensable es aquel impacto negativo para el cual existen medios para prevenirlo, y en caso que ocurriera, medios para mitigarlo y/o compensarlo a un mayor o menor grado.

Page 46: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Impacto No Compensable: Un impacto no es compensable si constituye un impacto negativo para el cual no existen métodos de prevención, mitigación y/o compensación y no queda otra alternativa que padecerlo. Así también, los impactos positivos constituyen impactos no compensables.

En caso de que estos términos no fueran aplicables a ciertos impactos del Proyecto, se denominarán con la frase “N/A” que significa “No Aplicable”.

A continuación se expondrá brevemente la significancia y el alcance de los medios estudiados y los aspectos en ellos analizados.

Medio Físico

Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con los seres vivos de ninguna especie. Entre ellos, se asumieron:

a) La Tierra: Incluye tanto a la superficie del suelo como a las estructuras subterráneas (geología). En cuanto al suelo, con la implementación de proyectos de infraestructura se ocasiona transformaciones del uso del suelo con las consecuentes alteraciones de algunas de sus propiedades. La importancia de los impactos ambientales sobre el suelo dependerá de las características especiales que poseen, de los usos previstos de los mismos y de la magnitud de las obras y actividades previstas.

b) El Agua: El agua constituye uno de los elementos fundamentales para la vida; así también, es uno de los aspectos que más frecuentemente sufre alteraciones ambientales por causa de las actividades antrópicas, ocasionando enfermedades en humanos, animales y el deterioro de la vida vegetal. Estos dos factores determinan la importancia que ha de otorgarse a este recurso en estudios de este tipo.

c) El Aire: En su contexto general, la atmósfera es estudiada en tanto que constituye uno de los vehículos más efectivos de transporte de materiales, lo que pueden afectar factores o elementos en sitios distantes o fuera del área misma de intervención del Proyecto. La importancia de los impactos ambientales sobre el aire serán en función de las condiciones atmosféricas de sitio de emplazamiento de los proyectos, de la presencia de poblaciones o ecosistemas en las cercanías o en el área misma del Proyecto, así como del tipo de actividades y obras previstas.

d) El Paisaje: El concepto de paisaje presenta aristas conceptuales muy subjetivas. El criterio que se ha utilizado en este estudio incluye las condiciones naturales del entorno cercano de los predios; así también, se incluye las condiciones de ausencia de residuos,

Page 47: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

efluentes y/o de contaminación de los cursos hídricos que ocasione un panorama poco agradable a la vista.

Medio Biótico

Trata de los componentes ambientales que poseen vida, más específicamente a la vida animal y vegetal. Entre ellos se consideraron:

a) Fauna: Se refiere a todo lo relacionado con las especies de animales e insectos del área, incluyendo las especies ícticas, anfibias y migratorias.

b) Flora: Se refiere a las especies de flora terrestre y acuática del predio y de las cercanías del mismo.

Medio Antrópico

Trata de los componentes ambientales - sociales que incluyen las actividades humanas, los aspectos relacionados con el bienestar de las personas y las infraestructuras, servicios por ellas desarrolladas, entre otros aspectos relacionados. Entre ellos se ha considerado:

a) Esquema Económico: Se refiere a aspectos de la situación actual y futura de la economía de las personas, con relación a los efectos del Proyecto, que podrían influir en beneficio o desmedro de las actividades económicas.

b) Esquema Socio-Cultural: Hace referencia a aspectos de calidad de vida, bienestar, salud y seguridad de las personas, que podrían ser afectados por algunas de las actividades del Proyecto. Además prevé el impacto sobre ciertos recursos que tienen un valor distinto al económico, y que se engloban con el título de valores culturales, los que abarcan todo lo que tiene una representación física y un significado cultural (histórico, científico, educativo, artístico…).

5.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES

Se presenta en este apartado la identificación de todos los posibles impactos ambientales que podrían presentarse, independientemente de su importancia, probabilidad de ocurrencia y/o magnitud de sus efectos, lo que pasará a analizar en un apartado posterior.

5.3.1. Etapa de Construcción

Medio Físico

Tierra

Page 48: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

En cuanto al suelo, la estructura y la geomorfología del terreno, los impactos ambientales que podrían presentarse con las obras de construcción del Proyecto son los siguientes:

• Cambios en el uso del suelo. En primer lugar, con la implantación de las obras se producirá un cambio permanente en el uso del suelo, pasando de terrenos elevados que anteriormente fueron rellenados por actividades antrópicas a lagunas y otras infraestructuras. Las lagunas a implantar buscan de alguna manera restituir el área de inundación que anteriormente le pertenecía al arroyo. Esta debe ser el aspecto de mayor modificación. Se deberán excavar cerca de 770.000 m3 de suelo, lo que implica movilizar alrededor de 920.000 m3. Este suelo excavado para la configuración de las lagunas pretende ubicarse principalmente en la parte superior de los taludes y en otros sectores del parque que no afecten el escurrimiento del agua ni los humedales que se han formado en el mismo. Es importante recalcar que todo movimiento de suelo será precedido del retiro de la capa vegetal y acumulación de la misma para posterior colocación encima del terreno excavado y del rellenado, a efectos de facilitar la pronta regeneración de la vegetación.

Figura 9. Esquema de movilización de suelos

RELLENO

EXCAVACIÓN

Page 49: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Figura 10. En magenta sectores de relleno posible, en rojo los límites de las lagunas

Este tipo de movimiento de suelo ya fue desarrollado en el mismo predio para la construcción de las canchas de futbol. El suelo necesario para las canchas fue excavado en el lugar, construyéndose la laguna que hoy existe. Ello puede evidenciarse en la figura 11.

Imagen 09/05/2005 Imagen 18/01/2012

Page 50: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Imagen 04/10/2012 Imagen 21/07/2015

Figura 11. Secuencia de cambios para construcción de canchas

• Otro impacto sobre los suelos se presentará temporalmente en los alrededores del sitio de construcción de las obras civiles, ya que se deberá implementar las instalaciones provisorias de depósitos de maquinarias, equipos, materiales constructivos y otros, así como de estacionamiento de vehículos, de casa del obrador, de oficina del encargado de obra, de depósito de residuos, de zonas de preparación de los materiales e insumos de la construcción, etc., todo lo cual ocuparía zonas de los terrenos u otros adyacentes.

• Alteración de la estructura y características físicas del suelo y de la geomorfología. Con las obras de construcción se realizarán actividades de excavaciones, compactación mecánica y nivelación del terreno, de colocación de fundaciones, de preparación de materiales e insumos para la construcción (cal, cementos, etc.), de tránsito de maquinarias y vehículos, entre otras, todas las cuales afectarán la estructura actual del perfil del suelo a ser intervenido y ocupado por las obras principales y auxiliares, e incluso los componentes y la geomorfología del mismo, por la introducción de nuevos materiales en el perfil del suelo, por la remoción de volúmenes de tierra, etc. Estos impactos se presentarán en forma localizada, temporal y/o permanentemente según el caso.

• Riesgos de contaminación de los suelos. Podrían presentarse riesgos de contaminación de los suelos a causa de: 1) el derrame accidental de combustibles, aceites y/u otras sustancias por pérdida de fluidos de los vehículos y maquinarias que serán empleados en la construcción, durante su utilización o estacionamiento; 2) la mezcla del suelo natural con insumos y/o restos de materiales de

Page 51: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

construcción, o con residuos orgánicos e inorgánicos comunes del uso personal de los operarios; 3) el derrame de efluentes diversos sobre la superficie, que podría incluir cloacas de los sanitarios provisorios, agua de lavado de equipos, recipientes y herramientas, restos de insumos líquidos de la construcción, etc.

AguaLos impactos ambientales sobre el recurso agua que podrían presentarse con las obras de construcción del Proyecto son los siguientes:

• Posibles alteraciones del comportamiento de las napas freáticas. Durante la etapa constructiva, las excavaciones podrían alterar el comportamiento local del agua subterránea si el nivel de la napa freática es alto, puesto que actuarían como obstáculos impuestos al flujo actual del agua. Considerando que las lagunas serán inundadas durante las lluvias importantes, durante la construcción de las mismas se debe trabajar sin una conexión directa al arroyo. Ello para evitar el ingreso de agua a las lagunas durante las lluvias en la etapa de construcción, pero el comportamiento de la napa freática se verá afectado.

• Riesgos de contaminación de la napa freática. En caso de presentarse un elevado nivel de la napa freática, ésta podría resultar contaminada por: 1) el derrame e infiltración en el suelo de combustibles, aceites y otros fluidos de los vehículos y maquinarias que serían utilizados, pudiendo alcanzar al agua subsuperficial; 2) los insumos y materiales de la construcción durante los trabajos de excavaciones; 3) el derrame e infiltración en el suelo de efluentes cloacales de los servicios sanitarios temporales que serían instalados o de los efluentes de lavados varios de equipos, recipientes, herramientas, etc. En todos los casos no se tendrían riesgos de contaminación por sustancias distintas a las utilizadas en las actividades corrientes de construcción y, por otro lado, la potencial contaminación sería puntual.

• Riesgos de contaminación de las aguas superficiales. Este impacto podría producirse en varias circunstancias y por diversas causas: Las lagunas serán inundadas durante las lluvias importantes. Durante la construcción de las mismas se debe trabajar sin una conexión directa al arroyo, para evitar el ingreso de agua a las lagunas durante las lluvias y la contaminación del agua del arroyo con el suelo de las excavaciones. ii) en caso de arrastre por escorrentía superficial de sustancias líquidas (aceites, combustibles de vehículos y maquinarias, aguas de lavados varios de equipos y herramientas, etc.), de materiales e insumos erosionados (volúmenes de arena, cemento, piedras, etc.) y/o de residuos de la construcción (tierra, escombros, etc.), hasta el curso del Arroyo Itay; iii) por la derivación accidental o deliberada (no permitida) de efluentes varios

Page 52: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

producidos durante la construcción hacia el curso del arroyo. La contaminación podría consistir en la alteración de las características físicas y/o químicas del arroyo por mezcla con sustancias líquidas o residuos y por el aumento de la turbiedad de las aguas por suspensión y/o acumulación de materiales arrastrados y la consiguiente disminución de la capacidad hidráulica del arroyo, principalmente.

Aire (y atmósfera)El impacto ambiental sobre el recurso aire que podría presentarse con las obras de construcción del Proyecto se resume en la categoría siguiente.

• Alteración de la calidad del aire. Podría producirse por distintas causas: 1) la generación de material particulado o polvo durante las excavaciones, el movimiento de maquinarias, el transporte y utilización de ciertos materiales de construcción (tierra, cemento, cal, etc.); 2) la emisión de gases de vehículos y maquinarias en funcionamiento; 3) la producción de olores de los servicios sanitarios de los obreros, de los sitios de disposición temporal de residuos orgánicos, entre otros; 4) la generación de ruidos por vehículos, maquinarias, herramientas y algunas actividades constructivas específicas, tales como los movimientos de suelo, entre otros.

Paisaje• Alteración de la calidad del paisaje. Se produciría un cambio

en la vista actual del predio de implementación del Proyecto. Las lagunas ocuparán áreas en donde actualmente existen árboles y arbustos. Además se tendrá movimiento constante de vehículos y maquinarias en el área, se implementará las obras auxiliares tales como el depósito de materiales de construcción, de escombros, de residuos y otros elementos que podrían producir un efecto visual de desorden y falta de limpieza en el predio a intervenir. Fuera del área delimitada para la obra, no se presentarían impactos visuales del paisaje más que por el aumento poco significativo del tránsito vehicular en la vía pública y la suspensión de polvos que serían generados durante los movimientos de suelo, la logística de materiales de construcción y que podrían extenderse sobre la comunidad directamente vecina (sectores habilitados del Parque Guasu Metropolitano y Ñu Guasu), según el comportamiento de los vientos en cada caso.

Medio Biótico

Fauna• Pérdida de especies o alteración del hábitat de animales. El

impacto sobre la fauna durante la etapa de construcción será

Page 53: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

prácticamente insignificante puesto que el área en cuestión se halla altamente modificada.

Flora• Pérdida de especies o alteración del hábitat de flora. La

construcción de la laguna y sus obras complementarías requerirán a su paso la eliminación o remoción de ciertos ejemplares de arbustos y árboles que se encuentran dentro del predio. Aproximadamente 8,5 hectáreas de arbustos y algunos árboles implantados serán removidos para la construcción de las dos lagunas. Durante el replanteo de las obras se realizará un relevamiento detallado de árboles que podrían ser afectados, para realizar las acciones mitigatorias que correspondan.

Medio Antrópico

Esquema EconómicoLos impactos ambientales sobre el sistema económico y social influenciado por el Proyecto en su etapa constructiva serían los siguientes.

• Generación de empleos. Se prevé la oportunidad de creación de fuentes adicionales de empleo durante los meses de ejecución de las obras de implementación del Proyecto, a través de la/s empresa/s contratista/s que lo ejecutará/n, pudiendo ofrecerse puestos de trabajo temporales para las construcciones de infraestructura civil y demás obras complementarias; ya que la escala del Proyecto demandaría alrededor de 150 personas directamente relacionadas con la obra, en distintas funciones y tareas.

• Incremento en la economía. En parte este impacto se encuentra estrechamente relacionado con el recién mencionado. Se considera que la economía local se verá incrementada tanto por la contratación de las firmas constructoras y el personal asociado, así como también por la adquisición de materiales e insumos para las construcciones civiles, y otros componentes del Proyecto, que beneficiarían a ciertos comercios, casas importadoras de materiales, insumos o equipos y/o fabricantes del rubro, tanto a nivel nacional como internacional, pero con mayor énfasis en el primero. La disminución de caudales pico hacia aguas abajo contribuirá a un mejor funcionamiento de la infraestructura ubicada sobre el Arroyo Itay hacia aguas abajo, tales como la Av. Ñu Guasu, el Comité Olímpico Paraguayo, el Aeropuerto Silvio Petirossi, varias industrias y la Ruta N° 3. Como consecuencia

Page 54: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

de ello se evitará la interrupción del funcionamiento de los negocios relacionados.

• Afectación del patrimonio físico. Por otra parte, es casi improbable que algún patrimonio físico de la comunidad, tal como una vivienda, una plaza, vehículos, etc. sean afectados por las actividades constructivas; así también, el transporte de materiales se hará por vías públicas ya establecidas, sin necesidad de crear las condiciones de acceso y comunicación con el área de Proyecto, y sin involucrar sitios o elementos que constituyen un interés para la comunidad. Otra posible situación sería la afectación del patrimonio físico dentro de los predios en caso de accidentes contra los edificios o instalaciones existentes, así como por un inadecuado cuidado de los mismos durante las actividades constructivas, por parte de los operarios; sin embargo, se pretende aislar al máximo posible todas las instalaciones existentes de los sitios de trabajos para el nuevo proyecto, a fin de evitar las molestias a las personas que trabajan en el predio, los que utilizan el parque, así como para evitar las posibles afectaciones a las infraestructuras actuales.

Esquema Socio - Cultural

• Afectación de la salud humana. En esta etapa, el componente de salud humana incluye tanto la salud de las personas que circulan por la zona como la salud de los trabajadores en la construcción del Proyecto, y se encuentra en parte relacionada con el componente de seguridad. Los impactos referentes a este aspecto abarcan los riesgos siguientes: 1) en cuanto a la salud de las personas que circulan por la zona, se considera que ésta podría verse levemente afectada por una exposición constante a polvos y ruidos provocados por las actividades constructivas, pudiendo ocasionar alergias, problemas respiratorios, perturbaciones emocionales por incomodidad o pérdida de la tranquilidad, entre otros; sin embargo, estos problemas de salud se presentarían en casos extremos en los cuales las obras interfieran completamente con el desarrollo normal de la vida comunitaria, siendo que en la realidad se espera que no excedan el nivel de molestias leves; 2) en cuanto a los trabajadores de la construcción, éstos podrían verse afectados por factores similares, con la diferencia que su exposición a fuentes de polvo, ruidos y otros posibles agentes de enfermedades son más altos, elevando la probabilidad de impacto para los mismos; aun así, por la naturaleza de las obras, se espera que estos impactos no ocurran, y se puedan desarrollar normalmente los trabajos constructivos.

• Afectación del bienestar de las personas que circulan por la zona del proyecto. El aspecto de bienestar de las personas que

Page 55: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

circulan por el área de influencia de la obra aparecería por cuanto los trabajos constructivos modificarían en cierto nivel la rutina cotidiana de las personas que transitan por las zonas aledañas al sitio mismo de implementación del Proyecto. Esto está relacionado directamente con el uso recreativo de los dos parques. Podrían presentarse perturbaciones tales como: 1) molestias por ruidos de los vehículos de transporte y maquinarias en circulación y operación en la vía pública (principalmente peatonal) y dentro de los predios; 2) leves molestias por incremento del tránsito vehicular sobre las vías de acceso, lo que se incrementa en algunos casos al no existir vías alternativas de acceso; 3) molestias por polvos que serían generados durante el transporte de ciertos materiales de construcción hacia y desde el predio, así como los generados durante las actividades de movimientos de suelos y las construcciones civiles; 4) molestias por el posible incremento de la suciedad en la zona de parque, producto de la pérdida, el derrame o la acumulación de materiales de construcción y/o residuos de los mismos fuera de los sitios especialmente establecidos para su disposición.

• Afectación de la seguridad de las personas. El componente de seguridad humana incluye tanto la seguridad de los trabajadores dentro del Proyecto como la seguridad de la población circunvecina, pudiendo presentarse las situaciones probables siguientes. Por un lado, los trabajadores dentro de la construcción podrían correr los riesgos de: 1) accidentes físicos por atropello o arrollamiento por vehículos, por utilización inadecuada o desperfecto de maquinarias, equipos y/o herramientas; 2) accidentes por colapso de excavaciones y/o estructuras, así como por caídas y/o golpes diversos, ya sea desde estructuras en altura o dentro de fosas o túneles excavados, entre otros; 3) picadura de víboras; 4) quemaduras, intoxicaciones y otros durante el manejo de ciertos materiales e insumos de construcción, tales como la cal hidratada, por citar alguno. La seguridad de las personas constituye, en todos los casos, uno de los aspectos más relevantes dentro de todo proyecto, aunque, por lo general el alcance de los mismos depende de los tipos de actividades involucrados. En este estudio, los impactos potenciales referentes a la seguridad han sido considerados prioritarios, sin embargo, el Proyecto no constituye en sí mismo una amenaza para las personas y en la mayoría de los casos éstos pueden ser prevenidos.

• Afectación del patrimonio físico-cultural (afectación de la seguridad de estructuras, infraestructuras, instalaciones existentes). Las obras no afectarían ningún edificio conocido por su importancia histórica o arqueológica. Las excavaciones podrían conducir al

Page 56: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

descubrimiento de vestigios arqueológicos y dañarlos potencialmente, sin embargo, es casi improbable que este impacto se produzca, por los conocimientos generales que se tienen de la zona, que no la indican como un posible sitio de interés en estos aspectos. No obstante, si ello ocurre se paralizarán las obras hasta la intervención de especialistas en la materia.

5.3.2. Etapa de Operación

Medio Físico

TierraEl impacto ambiental que podría presentarse con las actividades de operación del Proyecto sobre la superficie del suelo en general constituye el siguiente.

• Riesgos de contaminación de los suelos. Podría ocurrir la contaminación de los suelos a causa de la introducción de sustancias, materiales y/u otros compuestos sobre la superficie de los mismos, que tuvieren lugar a partir de prácticas o eventos varios tales como el depósito de materiales no interceptados por las rejas para retención.

Agua

• Posibles alteraciones del comportamiento de las napas freáticas. Durante la etapa de operación, el agua ingresará a las lagunas, permaneciendo en las mismas durante un tiempo aproximado de 3 horas. Esta permanencia permitirá la infiltración del agua en las lagunas, lográndose con ello una mejor recarga del acuífero y la disminución de la escorrentía.

• Riesgos de contaminación de las aguas superficiales. Durante la operación de limpieza y mantenimiento del sistema de lagunas, los residuos provenientes de estas actividades pueden contribuir a la contaminación de los cursos de agua de la zona, como el arroyo Itay.

Aire

• Generación de ruidos. Las tareas de mantenimiento del proyecto no generan ruidos considerados molestos para las personas que circulan la zona.

• Generación de material particulado. Las tareas de limpieza y mantenimiento pueden generar pequeños levantamientos de polvo

Page 57: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

que puede resultar molesto para las personas que circulan por la zona y el personal de limpieza.

Paisaje

Alteración de la calidad del paisaje. El Proyecto tampoco implica alteraciones del paisaje local durante la operación del sistema de lagunas de atenuación. Lo que se ha considerado que podría ocurrir en esta etapa es el abandono de las mejoras introducidas al final de la etapa de construcción, en desmedro del orden, el cuidado y la estética del predio.

Medio Biótico

• Pérdida de especies o alteración del hábitat de animales. La operación del proyecto no genera pérdida de especies ni alteración del hábitat de animales puesto que la zona de proyecto ya era un área intervenida en donde ya se había modificado el hábitat de las especies animales que habitaban en la zona.

• Pérdida de especies o alteración del hábitat de flora. La operación de limpieza y desmalezación del predio no representa impacto alguno para la flora del lugar, cómo sí lo fue en la etapa de construcción.

Medio Antrópico

Esquema EconómicoLos impactos sobre el sistema económico y social, que podrían presentarse con las actividades de operación del Proyecto, son los siguientes:

• Incremento en la economía. Con el mejoramiento de la situación de las zonas afectadas tras intensas precipitaciones se ampliarían las posibilidades de nuevas actividades económicas.

• Afectación de la salud humana. Con la implementación de las lagunas de atenuación la situación de la zona afectada mejorará lográndose una minimización de los riegos de adquisición de enfermedades de origen hídrico.

• Afectación de la seguridad de las personas. Con el mejoramiento de la situación de las zonas afectadas tras intensas precipitaciones se aumentará la seguridad de las personas que viven en la zona y que transitan por la misma.

Page 58: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Afectación del bienestar de la comunidad. El impacto relacionado con este aspecto es el incremento del bienestar de la comunidad, por cuanto se garantizará la disminución del escurrimiento superficial que genera inundaciones en las zonas con actuales problemas de anegamiento.

5.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

5.4.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada

El Método de Lista de Control Modificada para su utilización en la evaluación de impactos de este Proyecto, consiste en una matriz de relación de los impactos ambientales, las etapas en que se generan, las características de los mismos y los factores ambientales a los que afectan.

Los criterios utilizados para evaluar las características de los impactos constituyen los mismos conceptos utilizados en las consideraciones preliminares.

A continuación se presentan los resultados de la evaluación de los impactos identificados mediante la Lista de Control Modificada, agrupados en porcentajes según el tipo de impacto al que pertenecen.

5.4.2. Aplicación del Método de Leopold Mejorado

Se realizó una evaluación de los impactos potenciales del Proyecto sin considerar los efectos mejoradores de compensabilidad (medidas de prevención, mitigación y/o compensación).

Se ha utilizado el modelo de la Matriz de Leopold como mecanismo de evaluación del nivel de los posibles impactos ambientales, a saber, en los medios físico, biológico y antrópico. La denominada “Matriz de Leopold” fue el primer método que se estableció para la Evaluación del Impacto Ambiental. La base del sistema es una matriz en la cual las columnas contienen una lista de actividades a ser generadas por el proyecto y que puedan alterar el medio ambiente, y las filas, que están conformadas por listas de las características del medio (o aspectos o factores ambientales) que pueden ser alterados. De este modo se definen las relaciones de impacto ambiental – social existentes entre una determinada actividad y un determinado aspecto o factor ambiental - social. A cada una de las relaciones establecidas se asigna una puntuación compuesta por:

• Un número que indica la magnitud del impacto, ubicados en la parte superior izquierda de cada cuadrícula; y

Page 59: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Un número que indica la importancia del impacto, ubicado en la parte inferior.

Para el presente estudio, se ha utilizado una Matriz de Leopold Modificada, puesto que se ha adaptado el mecanismo de evaluación estándar según las necesidades y características del Proyecto, modificando el número y tipo de acciones o actividades y el de los efectos ambientales. La puntuación fue establecida en una escala de 1 a 5, en la que el 5 corresponde a la alteración máxima provocada en el ambiente, y 1 la mínima. Estos valores van precedidos de un signo (+) o (-), según se trate de efectos en provecho o desmedro del ambiente, respectivamente.

Figura 12. Escala de ponderación de magnitud e importancia de los impactos ambientales identificados

Luego de haber establecido las puntuaciones, en cada columna se suma el número de acciones que tiene cada cuadrícula y cuyo valor de magnitud sea positivo, obteniéndose así los “promedios positivos”. Igual procedimiento se sigue para las acciones que tengan un valor de magnitud negativo, determinando los “promedios negativos”. Para establecer el “promedio aritmético”, igualmente en cada columna, se multiplican los dos valores que hay en cada cuadrícula y se suman. Con estas operaciones se determina cuántas acciones del proyecto que afectan al medio ambiente son positivas y negativas (en términos del valor de magnitud) y cuántos elementos del ambiente que son afectados por el proyecto son positivos y negativos. Por su parte, los promedios aritméticos indican qué acción es la que causaría mayor impacto al ambiente y de qué tipo (beneficioso o negativo).

5.4.3. Resultados

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de resultados de la Matriz de Leopold Modificada.

Page 60: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Durante la etapa de construcción se podrían producir más impactos negativos que positivos (67 vs 28) y durante la etapa de operación se tendrían 14 positivos versus 12 negativos. El balance aritmético ponderado es negativo en 74 durante la construcción y positivo en 20 durante la operación. Si bien el balance general es negativo en 54, los posibles impactos de la construcción son en general de corto plazo, razón por la que se considera que el impacto general del proyecto es ambientalmente positivo.

A partir de los valores de promedios aritméticos obtenidos se puede establecer el siguiente análisis.

Las actividades que causarían los mayores impactos ambientales corresponden a la etapa de construcción del Proyecto. El movimiento de suelo, que comprende la excavación de suelos para la ejecución del Canal, constituye el impacto ambiental más significativo, siendo de carácter

FactoresAmbientales

Actividadesprevistas

Recurso Efecto

28 14 43 78 -54

67 12 79

-74 20 -54

ANTR

ÓPI

COFÍ

SICO

MED

IO

-3

-1

2

0

-1

-13

-13

-6

-3

-1

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

-6 -1

-8 -1

Aire

Paisaje Alteración de la calidad visual y paisajistica

Fauna

Pérdida de especies y/o alteración de habitat de flora

Alteración de la calidad (partículas, gases, olores)

Afectación del patrimonio físico-cultural 1 0 -2

1 9 -25-24

-2

-1

0

Afectación del bienestar de la comunidad 4 6 4

Afectación de la seguridad

-4 8

-5

27

0 3

Generación de empleos

Incremento en la economía local

Afectación de la salud humana

8 0

4 6

23

19

-7

8

8

2

-16

-4

0 9 -14

4 6

-3

12 0 31

Pérdida de especies y/o alteración de habitat de animales

Flora 2 4 -2

-4

-9

2 5 -9

Alteración del comportamiento de la napa freática

Contaminación de la napa freática

-8 -1

0

-1

0 2 -4

0 5 -10

2 6

PRO

MED

IOS Positivos

Negativos

AritméticosAr

itmet

ico

BIÓ

TICO

Positiv

os

Tierra

Neg

ativ

os

Aritm

étic

o Co

nstr

ucci

ón

Aritm

étic

o O

pera

ción

0 6 -9

0

Socio-económico

Económico Afectación del patrimonio físico -8 2 3 5 -6

ETAPA PROMEDIOS

6 -7

Agua

Cambio en el uso de suelo

Cambio en estructura, características y la geomorfología del suelo

Contaminación del suelo

Contaminación de las aguas superficiales

Page 61: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

principalmente negativo; debido a la alteración de los diferentes medios que su ejecución genera, aunque su magnitud y nivel de importancia sea de baja a media.

La segunda actividad que genera mayor impacto ambiental negativo es la disposición de los residuos sólidos generados en la etapa de construcción y la tercera la construcción de las obras complementarias al canal como puentes y rampas de acceso. Por otro lado, la contratación de recursos humanos es la actividad que genera mayor impacto positivo, así seguido por las actividades de limpieza y mantenimiento del predio de la obra.

No obstante a las puntuaciones analizadas, el Proyecto se considera ampliamente beneficioso por cuanto la mayoría de los impactos negativos son prevenibles, mitigables y con bajas probabilidades de ocurrencia puesto que se presentarían preferentemente en caso de eventos extremos e imprevistos (accidentes, emergencias, etc.), siendo éstos riesgos poco probables y, en general, comunes a este tipo de obras de canalización.

Finalmente, el impacto positivo más importante del Proyecto; la disminución de los caudales y consecuentemente los niveles de agua en el tramo del Arroyo Itay comprendido entre los Parques de Ñu Guasu y el Río Paraguay; constituye una contribución valiosa al mejoramiento de las condiciones de salud, seguridad y bienestar de las personas, sin mayores perjuicios al medio ambiente que los derivados de posibles situaciones adversas probables pero no seguras.

Page 62: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El elevado índice de urbanización de las cuencas alta y media del Arroyo Itay no permitieron evaluar otras ubicaciones para las lagunas proyectadas. Si bien se consideraron inicialmente sectores más cercanos al aeropuerto, estos debieron ser anulados por las normas de seguridad aeronáutica que no permite su instalación. El motivo principal es evitar la presencia de aves en la zona cercana a la pista de aterrizaje porque las mismas pueden ser absorbidas por las turbinas de los aviones.

El área necesaria para disminuir los caudales debió ser mayor al existente, razón por la que las lagunas proyectadas tienen una profundidad útil de 3

metros.

Figura 13. En amarillo transparente, ubicación de alternativas estudiadas.

Page 63: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento
Page 64: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

7.1. GENERALIDADES

El Plan de Gestión Ambiental que se presenta en este apartado constituye un conjunto de acciones y medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados en el Proyecto, de manera a reducir sus efectos hasta niveles aceptables en beneficio de los medios físico, biótico y antrópico relacionados en el Proyecto.

Este Plan abarca los siguientes aspectos:

i) Medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos negativos durante las etapas de construcción y de operación del Proyecto;

ii) Métodos de monitoreo de la implementación de las medidas anteriores;

iii) Cronograma según el cual se implementará o se llevará a cabo el monitoreo;

iv) Identificación de los recursos e insumos necesarios para llevar a cabo el monitoreo;

v) Identificación del o de los responsable/s de la implementación de Plan de Monitoreo;

vi) Estimación del costo de implementación de las medidas preventivas, mitigadoras y/o compensatorias;

vii) Estimación del costo de la implementación de las medidas de monitoreo;

viii) Estimación del costo total de la implementación del Plan de Gestión Ambiental.

Los ítems del ii) al v) y el vii) se describen como parte del Plan de Monitoreo, sin embargo constituyen componentes integrales del Plan de Gestión Ambiental.

7.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)

7.2.1. PPM - Recursos Suelo, Agua y Aire

Objetivo

Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Proyecto sobre los recursos suelo, agua, aire y el paisaje; tanto durante la etapa de construcción como la de operación.

Page 65: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Metodología

Recurso Suelo

Etapa de construcción

• Cambio en el uso del suelo, y alteración de sus características físicas (estructura). Se realizará inicialmente la remoción y acopio del suelo vegetal para su posterior utilización sobre las excavaciones y rellenos realizados. Esta actividad será de importancia vital para la regeneración de la cobertura vegetal. En los taludes se utilizarán geomantas que favorecerán la regeneración de la vegetación, inclusive con la presencia de agua y el escurrimiento de la misma sobre las mismas.

Figura 14. Ejemplo de protección de taludes con geomantas

En el caso de movimientos de suelo para la instalación de infraestructuras provisorias o permanentes se recomienda minimizar el área afectada, estableciendo áreas especiales antes del inicio de las construcciones, para la instalación de obras e infraestructura auxiliares, las que serán determinadas según los requerimientos mínimos de espacio y serán verificadas si son ocupadas correctamente durante toda la etapa constructiva. Se deberá intentar minimizar los impactos sobre las áreas de los predios donde no serán implementadas las obras propias para el funcionamiento del sistema. A fin de recomponer las condiciones iniciales de ciertas zonas de los predios, se deberá rellenar con tierra y compactar todas las áreas que

Page 66: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

han sido excavadas o removidas provisoriamente durante la construcción para usos auxiliares, como en el caso de las zanjas de mezcla, zanjas de cal, entre otros. Finalmente, todo el sitio adyacente a la obra deberá ser cubierto con pasto, a fin de proteger los suelos y mejorar el aspecto visual del lugar.

• Riesgo de contaminación de los suelos externos por posibles derrames de aceites, combustibles, efluentes diversos de la construcción, y/o mala disposición de residuos sólidos. Se recomienda realizar la impermeabilización de la superficie del suelo del sitio de estacionamiento, depósito y/o mantenimiento de vehículos y maquinarias para evitar el contacto del suelo con las sustancias que podrían provenir de la pérdida de fluidos de los mismos; el material a utilizar en la impermeabilización podrían ser las carpas de lona comunes, a ser convenidas con el Contratista según las opciones más adecuadas ambiental y económicamente. Por otra parte, todos los vehículos, maquinarias y/o equipos que utilizaran fluidos tales como los mencionados, deberán ser verificados periódicamente para controlar su estado de funcionamiento, a fin de evitar el derrame de sustancias contaminantes.

• Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos derivados de las obras de construcción. Se deberá implementar medidas de manejo de los mismos que incluyan, mínimamente: i) la previsión de lugares físicos apropiados para el depósito temporal de los residuos generados, como ser restos de materiales e insumos, restos de comidas, envases y otros del consumo personal de los operarios, etc.; ii) la provisión de contenedores especiales según los diferentes tipos de residuos que pudiera tenerse, esto es, contenedores separados para los restos de materiales e insumos de la construcción, así como para los restos de comidas, envases y otros del consumo de los operarios; iii) la realización de, al menos, una actividad de concienciación e indicación a los operarios de la construcción sobre los sitios de disposición destinados al depósito de residuos, del propósito de los contenedores separados de residuos, etc.; iv) la disposición final correcta de los residuos comunes y los de la construcción en sitios apropiados para recibir estos desechos; para esto, los residuos comunes y los restos de materiales e insumos de construcción que no implican grandes volúmenes reaprovechables, serán derivados al Relleno Sanitario habilitado por la SEAM. Estas medidas mínimas serán implementadas a fin de mantener, en lo posible, la limpieza del sitio de obra y para contribuir y facilitar la recolección de los mismos. De igual manera, estas medidas deberán ser acompañadas de buenas prácticas (orden, limpieza y aprovechamiento apropiado de materiales) operacionales durante la ejecución de las obras de construcción, a fin de minimizar

Page 67: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

en lo posible la generación de residuos y evitar el depósito o vertido deliberado de los mismos sobre en sitios no previstos dentro del área de construcción y/o el exterior a ésta.

• Riesgos de contaminación por efluentes diversos de la construcción, tales como aceites, aguas de lavado de equipos y herramientas, etc., También deberá implementarse buenas prácticas (orden y limpieza) a fin de evitar vertidos accidentales o deliberados de los efluentes sobre la superficie del suelo, fuera de los sitios previstos para el efecto.

Etapa de operación

Riesgo de contaminación de los suelos por derrames de aceites, combustibles y/o mala disposición de residuos durante la etapa operativa. En el caso de los residuos provenientes aguas arriba retenidos por las rejas, y demás desechos provenientes del mantenimiento del sitio, serán agrupados y dispuestos en un Relleno Sanitario habilitado por la SEAM. Para los residuos de consumo de los personales de mantenimiento, se proveerá botes basureros adecuados que serían distribuidos en sitios estratégicos dentro de todo el predio de operación. Acompañando esto, se deberá implementar las señaléticas necesarias para incentivar la limpieza y el orden de las instalaciones. El ingreso a las lagunas de material que no fue retenido por las rejas y ha quedado en las mismas deberá ser retirado con el mantenimiento previsto y en la periodicidad establecida. Para ello se cuenta con una rampa de acceso a la laguna en cada sector.

Recurso Agua

Etapa de construcción

• Ingreso del agua del arroyo al sector de excavación de las lagunas. Se deberá cuidar que no se produzca el escurrimiento de agua con sedimentos al arroyo.

• Alteración del comportamiento de la napa freática de la zona de construcción. Si se alcanzara el nivel freático al realizar las excavaciones y colocación de estructuras, se prevé que el impacto únicamente podría ser mitigado en parte, mediante el cumplimiento de las especificaciones técnicas de las obras.

• Riesgo de contaminación de la napa freática de la zona por la infiltración de sustancias contaminantes desde el suelo, tales

Page 68: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

como aceites, combustibles, etc., podrá ser evitado o mitigado mediante las mismas acciones de impermeabilización de la superficie del suelo del sitio de estacionamiento, depósito y mantenimiento de vehículos y maquinarias, así como con las buenas prácticas operacionales (orden y limpieza) para evitar los vertidos accidentales o deliberados de fluidos y efluentes sobre el suelo, tal como mencionado.

• Riesgos de contaminación de las aguas superficiales de cursos adyacentes por la llegada de fluidos, efluentes y/o sedimentos por escorrentía desde la superficie del sitio de obras. Se prevé que podrán ser evitados o mitigados mediante las mismas acciones de mantenimiento de vehículos y maquinarias así como de impermeabilización de los sitios de estacionamiento, depósito, etc., tal como se ha mencionado. Otras medidas a adoptar son el mantenimiento de la limpieza y el orden en el área de ejecución de las obras, mediante la disposición adecuada de los escombros, arenas y materiales excedentes de la construcción en los contenedores especiales para el efecto, teniendo en cuenta las medidas de manejo de residuos sólidos mencionadas. De igual manera, se deberá observar el almacenaje adecuado de los materiales de construcción en sitios aislados y protegidos de la humedad, el viento y las precipitaciones, a fin de evitar su desparramo, erosión y/o dispersión en el aire.

Etapa de operación

• Vertido de residuos provenientes del mantenimiento del predio a los cursos de agua de la zona. Si bien se está construyendo el sistema de alcantarillado de la cuenca en la zona de influencia, hasta la fechas se cuenta con sistemas precarios de desagüe cloacal sin tratamiento, por lo tanto se tendrá un riesgo importante de ingreso de aguas contaminadas a las lagunas de atenuación en el primer periodo de operación. El proyecto ejecutivo deberá prever la correcta eliminación de los desechos, así como la correcta gestión de los residuos cloacales a efectos de evitar la contaminación.

Recurso Aire

Etapa de construcción

• La emisión de polvos por el movimiento constante de tierra, el acopio de materiales e insumos de construcción, la movilización de vehículos y maquinarias sobre el suelo, entre

Page 69: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

otras actividades. Podrá ser evitada y/o mitigada en parte con la adopción de las medidas siguientes:

o El tapado con cobertura de lona de los materiales de construcción que son transportados hacia y desde los sitios de obra.

o La definición de áreas específicas dentro del predio para el acopio de materiales de construcción, lo más alejadas posible de los edificios y residencias vecinas y que, a su vez, faciliten una buena logística. Estos sitios deberán ser respetados durante toda la ejecución de las obras.

o El rociado con agua de la superficie del suelo y de los primeros metros sobre el terreno, en las zonas de caminos internos de circulación de vehículos y en los sitios de acopio, carga, depósito y de construcción (excavaciones, construcción de infraestructura, etc.) en los sitios de obra; para lo cual se deberá utilizar cisternas con dispositivos de riego inferior y/u otros medios a convenir con el contratista según ventajas técnico-ambientales y económicas.

• Generación de material particulado y gases provenientes de los vehículos y maquinarias a ser utilizados. Será mínima; sin embargo, se deberá igualmente hacer uso de vehículos y maquinarias en buen estado de mantenimiento, incluyendo, principalmente, la verificación periódica de los motores, componentes mecánicos, balanceo y calibración de llantas, etc. También deberá asegurarse el apagado de todo vehículo y maquinaria después de concluido el trabajo que estuviera realizando, a fin de evitar el consumo innecesario de combustible y la emisión de gases de combustión.

• Contaminación del aire por olores en los alrededores de los sanitarios de operarios y obrador. Deberá evitarse mediante la evacuación adecuada de los efluentes por medio de sanitarios portátiles a ser implementados, así como también mediante la limpieza periódica de los mismos.

• Polución sonora durante el trabajo de maquinarias y transportes. Deberá evitarse en los horarios de descanso nocturno, controlando que no se produzcan ruidos anormales por inadecuado trabajo de equipos, vehículos y/o maquinarias, lo que podrían deberse

Page 70: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

también al mal estado de funcionamiento de los mismos, por lo que deberán realizarse los mantenimientos preventivos mínimos, tal como mencionado. Además, se deberá observar la velocidad de conducción de los vehículos y maquinarias a fin evitar ruidos innecesarios por maniobras y movimientos inadecuados.

Etapa de operación

• Polución sonora. Las tareas de mantenimiento del proyecto, en general, no generan ruidos considerados molestos para las personas que circulan la zona. Las tareas de limpieza y mantenimiento pueden generar pequeños levantamientos de polvo que pueden resultar molestos para las personas que circulan por la zona y el personal de limpieza. Se deberá tener en cuenta el uso de equipos de protección para los operarios y la debida comunicación a los usuarios del parque cuando se realizarán las tareas de limpieza y mantenimiento.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán aplicarse durante la ejecución de las obras del Proyecto. No obstante, cabe destacar que existen algunas medidas que deberán aplicarse antes del inicio de las obras ya que por su naturaleza deben ser ejecutadas en la etapa previa a las obras como preparación para las mismas. Tales medidas son, por ejemplo, las que implican capacitación o concienciación de los operarios acerca de buenas prácticas operacionales, el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias, la planificación de diversas acciones tales como la planificación del tránsito vehicular y del ordenamiento del sitio, entre otros.

Para el caso de la medida de asegurar que los residuos sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal ésta deberá ser aplicada luego de la finalización de las obras o con una frecuencia determinada de acuerdo a la necesidad.

Respecto de las actividades que implican reposición o restablecimiento de las condiciones previas a la intervención del proyecto deberán realizarse una vez finalizadas las obras. Asimismo, las medidas propuestas deberán ser aplicadas durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación del Proyecto.

Page 71: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Costos

Ítem Componente Costo unitario Costo total

Mantenimientos periódicos de equipos

Mantenimientos de vehículos y/o maquinarias

El costo a incurrir depende de cada caso.

Impermeabilización de suelos Material impermeable de polietileno 8.000 Gs./m2 Depende de los m² cubiertos

Personal de limpieza Jornaleros (3) 1.824.055 Gs/mes 5.472.165 Gs/mes

Equipo de seguridad para el personal

100.000 Gs/mes

Equipo de recoleccion y herramientas menores

Alquiler de tractor con cachape, palas, rastrillos, asada, carretilla, etc.

1.000.000 Gs./mes

De residuos 380.000 Gs./sem

De escombros 270.000 Gs./sem

Carteles Impresos con soporte 120.000 Gs/m2

Conos de señalización 40.000 Gs./c.u.

Banderín de precaución 110.000 Gs./c.u.

Cinta reflexiva 27.000 Gs./5mts

Instalación vallado perimetral Vallado perimetral 22.600 Gs./ml.

Educación Ambiental Actividad de concienciaciónIncluido en licitación del contratista

Rociado con agua de la superficie del suelo

Cisternas con dispositivos de riego inferior y/u otros medios a convenir

Incluido en licitación del contratista

Franja verde Especies arbóreas y/o arbustivas de rápido crecimiento

Precio de acuerdo a la especie

Precio de acuerdo a la especie

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra

Depende del volumen de residuos

Contenedores

Incluido en licitación del contratista

Responsables

El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal del PARQUE, éste será responsable de aplicarlas. Si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

7.2.2. PPM – Recomposición Paisajística y Control de Erosión

Page 72: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Objetivos

Objetivo General

Que las alteraciones sobre el paisaje original sea lo menos notorias posibles, armonizándolas con el resto del paisaje original del área.

Objetivos específicos

• Realizar la recuperación y recomposición paisajística de las zonas con movimientos de suelo.

Realizar la recuperación y recomposición de los sitios de campamentos en la fase de conclusión de la obra y abandono.

• Realizar el control de erosión en taludes y contra taludes.

Metodología

Las modificaciones en el paisaje del Parque Guasu Metropolitano estarán dadas por el parque lineal al Arroyo Ytay y a la aparición de lagunas y taludes, y otras áreas afectadas por la disposición de material extraído. El programa contemplara los siguientes proyectos específicos con su personal técnico correspondiente:

Estudios biológicos de especies existentes en el momento antes de la construcción en los sitios de extracción y de vertido del suelo a modificar. Estos estudios tienen por objetivo identificar las especies vegetales propias del lugar de tal manera a recomponer el sistema una vez modificado el suelo, tanto en los sitios de laguna como en los de taludes. Se requerirá de profesionales biólogos, botánicos quienes deberán sistematizar la información encontrada.

Proyecto de restitución vegetal, que buscara la cubertura vegetal de los taludes con especies nativas de la zona. Se deberá considerar la pendiente adecuada para cada especie elegida. La cubertura vegetal incluirá además de las gramíneas, especies diversas propias del ecosistema y árboles en los sitios posibles. En la diversidad se deberá contemplar aquellas floridas, olorosas y las épocas consecutivas de floración. Se tendrá preferencia la arborización en los bordes del arroyo y de las 2 grandes avenidas perimetrales, tal manera a formar una pantalla verde entre en el sistema natural y el antrópico. Las especies arbóreas preferidas serán las locales y las de rápido crecimiento.

Este proyecto deberá incluir también el mantenimiento de la jardinería (regado, sanitación, poda) por lo menos mientras dure el proyecto y se deberá programar con el departamento de jardines o mantenimiento del Parque Guasu Metropolitano. Se requerirá de profesionales agrónomos y personal técnico de jardinería,

Proyecto de camineros, bici sendas, señalización y equipamiento. El paisaje deberá recomponer los camineros afectados tanto por las lagunas como por los taludes. Se deberá rediseñar el trazado de los camineros, pudiendo agregar o disminuir los metros de recorrido pero sin demasiado diferencias. Se deberá preferir los trayectos que acompañen

Page 73: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

a la arborización (bordes del arroyo y perímetro del parque). Así también se deberá contemplar la construcción de bici sendas diferenciadas a los camineros, pudiendo ser del mismo pavimento pero señalando un espacio propio.

Los sitios de descanso tendrán una distancia equidistante y tendrán preferencia los lugares de sombra ya existente (sitio de reforestación) y los de mejor paisaje visual (frente a la lagunas, en alguna altura de los taludes con mirada a la ciudad o a las canchas etc). Los sitios de descanso deberán contemplar la instalación de basureros, de preferencia diferenciando por lo menos 2 tipos de residuos (orgánico y no orgánico) a modo de educación ambiental, tengo o no el parque manejo diferenciado de residuos.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación deberán ser aplicadas antes y durante la ejecución de las obras. Además, las medidas propuestas para la etapa operativa deberán ser aplicadas durante la etapa de operación del Proyecto específicamente durante las actividades de mantenimiento.

Costos

Ítem Componente Costo unitario Costo total

Reposición de especies vegetales, arborización

Especies vegetalesIncluido en licitación del contratista

Jornaleros (2) 1.824.055 Gs/mes 43.777.320 Gs/año

Equipo de seguridad para el personal

100.000 Gs/mes 100.000 Gs/año

Reposición de elementos dañados/deteriorados

Carteles, basureros, etc.

150.000 Gs./mes 1.800.000 Gs/año

Personal de mantenimiento

Responsables

El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal del PARQUE, éste será responsable de aplicarlas. Si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

7.2.3. PPM – Rescate y Relocalización de fauna silvestre

Page 74: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Objetivos

Objetivo General

El presente plan de rescate y relocalización tiene por finalidad mitigar los impactos asociados a la alteración del hábitat natural de la fauna silvestre que se habita la zona de ejecución del proyecto, tanto durante la fase de construcción como durante la de operación.

Objetivos específicos

• Conservar la fauna silvestre que habita en el área de ejecución del proyecto.

• Evitar la pérdida de fauna silvestre.

• Reubicar a los animales que no puedan sobrevivir por la perturbación de su hábitat natural.

Metodología

El presente programa será complementado con el Programa de Educación Ambiental en Obradores y Campamentos, en el cuál se informará sobre los aspectos concernientes al medio ambiente en relación directa con las obras, entre los que figura el Programa de Relocalización y Rescate de especies.

El rescate y reubicación se realizará mediante recorridos diarios durante la etapa de construcción y semanales o cuando se considere prudente durante la etapa de operación, para la búsqueda y captura de organismos que aparezcan en las zonas construcción del proyecto.

En caso de especies que ameriten seguimiento y cuidados especiales, se deberá contar con un especialista, pudiendo marcar y monitorear dichos individuos, además de ser trasladados a un ambiente predefinido favorable para crecimiento/reproducción.

Área de rescate

La correcta elección de estos sitios es fundamental para asegurar el destino de los animales objetivos del plan.

Para la selección del sitio de relocalización se utilizaran los siguientes criterios:

1. Sitios cercanos a los lugares de captura

2. Sitios alejados de la zona de obras

3. Sitios con condiciones ambientales similares de sustrato, exposición y pendiente a los lugares de origen.

Seguimiento

Page 75: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Una vez concluido el proceso de rescate y relocalización de la fauna de baja movilidad, se deberá realizar un seguimiento a corto plazo para evaluar la adaptación de los individuos al hábitat receptor.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación deberán ser aplicadas antes y durante la ejecución de las obras.

Costos

Los costos incurridos por las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en la etapa de construcción no representan costos adicionales a los estipulados, pues se encuentran incluidos en el precio de licitación del contratista. Durante la operación, las actividades al ser realizables por personal de Parque, no implican un costo extra.

Responsables

El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

Durante la etapa de operación, en caso que dichas actividades sean realizadas por personal del PARQUE, éste será responsable de aplicarlas. Si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

7.2.4. PPM - Seguridad y Salud

Objetivo

Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Proyecto sobre la seguridad y salud de los pobladores aledaños y de los trabajadores; tanto durante la etapa de construcción como la de operación.

Metodología

Etapa de construcción

Las afectaciones potenciales a la salud y/o la seguridad de las personas en el ambiente de trabajo. Son las mismas que pueden presentarse en otras obras de construcción civiles de mediana y gran envergadura. En este aspecto, las medidas de prevención son mucho más importantes que las de mitigación y/o compensación, puesto que se trata de riesgos directos contra la vida humana; sin embargo, igualmente se propone recurrir a la mitigación y/o compensación en los casos que no pudiera evitarse el peligro. Todas estas medidas están basadas principalmente en

Page 76: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

las disposiciones sobre salud, higiene y seguridad en el ambiente de trabajo, establecidas en el Decreto Nº Decreto Nº 14.390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo, las que deben ser cumplidas en todo contrato laboral. De acuerdo con los orígenes y causas de los riesgos, las medidas de prevención, mitigación y/o compensación eventual que deberán ser observadas y cumplidas durante la etapa constructiva son las siguientes:

• Para hacer frente a los riesgos de atropello o arrollamiento por vehículos y maquinarias dentro del sitio de obras, se deberá fiscalizar la circulación y maniobra de los mismos en lo referente a velocidades de conducción y movimientos innecesarios y/o fuera de las áreas especificadas para el efecto (caminos preestablecidos).

• En cuanto a los riesgos de caídas, golpes, atropellos y otros que podrían tener lugar por falta de conocimiento de los sitios de peligro, se deberá colocar las señalizaciones que fueran necesarias para prevenir estos accidentes, las que deberán poder visualizarse tanto durante el día como en la noche. Los principales sitios a tener en consideración para la señalización serán las zonas de excavaciones y zanjas, de plataformas de trabajo, de cableado eléctrico, de movimiento y estacionamiento de vehículos y maquinarias, de carga y descarga de materiales e insumos, entre otros. Las señalizaciones a incluir deberán contemplar, mínimamente, carteles, caballetes, todos pintados en los colores adecuado para su visualización diurna y nocturna.

• También en cuanto a los riesgos de distinta naturaleza para los cuales se dispondrá la señalización adecuada, se deberá implementar un sistema de iluminación apropiada del sitio de obra y sus infraestructuras auxiliares, para el trabajo nocturno especialmente, pero también para el diurno según las deficiencias de iluminación de los sitios de obra. Se incluirá lámparas y luminarias en cantidad suficiente en los sitios que podrían representar los mayores riesgos como se ha mencionado en el ítem anterior.

• En cuanto a los riesgos de accidentes diversos, se deberá también implementar la utilización correcta de equipos de protección individual (EPIs) adecuados a los tipos de trabajos que realizarán los operarios, contemplando como mínimo cascos, tapabocas, guantes especiales, botas, gafas, delantales. De igual manera, se deberá realizar, al menos, una actividad de información de las disposiciones a adoptar durante las obras, incluyendo el uso de EPIs, a fin de que todo el personal se encuentre interiorizado y en lo posible concienciado para la preservación de su seguridad. Los EPIs serán entregados al personal bajo documentación escrita y firmada por cada operario, en la cual se responsabilicen de su buen mantenimiento y de la obligatoriedad de utilización.

Page 77: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• La provisión de un servicio adecuado de primeros auxilios, que incluya un botiquín con stock de medicamentos e insumos de acuerdo a los potenciales riesgos en las construcciones civiles e instalaciones eléctricas, y un personal de enfermería disponible. También se deberá contar con capacidad de traslado de urgencia a un centro asistencial, implicando la existencia de un vehículo y camilla disponibles para el efecto y de pólizas de seguro médico y contra todo riesgo del personal, para ser tratados de urgencia en casos adversos.

• A fin de evitar y/o mitigar afectaciones de la vida de los operarios y el personal en general por eventos de incendios, se deberán implementar las medidas que garanticen la seguridad física de las personas incluyendo, como mínimo: la adquisición e instalación de señalítica, extintores, alarmas y/o sistemas de llamado, detectores de humo en sitios cerrados, tanques de agua, bombas y mangueras, salidas y estructuras de emergencia. En el grupo de trabajo del Contratista deberá existir una persona con los conocimientos exactos en gestión de incendios.

• En cuanto a accidentes por choque eléctrico, se implementará la utilización de los EPIs adecuados a los trabajos eléctricos, así como también se instruirá al menos una vez al personal para la utilización adecuada de herramientas, equipos y dispositivos eléctricos, y se prohibirá las maniobras arriesgadas de manejo de sistemas o conexiones eléctricas a todos los operarios que trabajaran en el tema; en este sentido, únicamente el personal capacitado tendrá acceso a los sistemas eléctricos.

Riesgo es el de accidentes (atropello, arrollamiento) de personas ajenas a la Empresa. Por aumento del tránsito vehicular en la zona de influencia de la obra. Para evitar estos potenciales peligros se observarán las medidas siguientes:

• Establecimiento de horarios fijos de transporte de materiales al predio y fuera del mismo, a fin de organizar el flujo vehicular generado por el Proyecto, lo cual podría informarse a la comunidad para guardar mayores cuidados en esos tiempos específicos.

• Comunicación a la comunidad acerca de la realización del Proyecto, de los horarios del día de mayor actividad, a fin de que estén en conocimiento y guarden sus cuidados ante las eventualidades que pudieran presentarse en la obstaculización del tránsito vehicular, por citar un ejemplo. Así también, la comunicación deberá hacerse mediante carteles ubicados en el camino principal de acceso a la zona y la publicación en un medio radial comunitario de la zona.

• Existencia de un equipo de primeros auxilios que pudiera prestar asistencia ante eventualidades leves; y de un vehículo de traslado a un centro asistencial en casos de mayor gravedad.

Page 78: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Riesgos de afectación de la salud del personal de la construcción por polvos, ruidos y vibraciones durante la ejecución de las obras y la utilización de equipos y maquinarias. Se prevé la utilización de los EPIs adecuados a los riesgos mencionados, tales como tapabocas para los trabajos en contacto con polvos, gafas para tareas de soldaduras, etc.

Riesgos de incendio y siniestro de instalaciones de la zona de obras y/o de otras áreas de la Empresa por influencia del Proyecto. Se dispondrán las mismas medidas de prevención y manejo de incendios mencionados poco más arriba en relación a la seguridad física de los operarios.

Riesgo de avería de instalaciones existentes por imprevistos durante las obras de construcción y/o instalación. Tales como la rotura de alguna o de varias líneas de servicios existentes. A fin de prevenir la afectación se deberá realizar durante el proyecto ejecutivo el mapeo y de ser necesaria la verificación de las posibles interferencias. Se implementará un sistema de protección de las mismas, conforme sea el caso.

Etapa de operación

Riesgos de accidentes en el trabajo. Ante los riesgos de accidentes diversos durante las actividades propias de la jornada laboral dentro del parque, o durante la simple permanencia en él a lo largo de la fase operativa, se presentan las siguientes medidas de prevención, mitigación y/o compensación que deberán ser cumplidas y actualizadas según las necesidades en el tiempo, durante los años de operación de las lagunas.

• Ante los riesgos de accidentes físicos por caídas, golpes, atropello, y otros similares, se deberá adecuar y mantener la señalización diurna y nocturna y la iluminación de los sitios e instalaciones, para lo cual se realizará un relevamiento integral de las instalaciones en el predio, a fin de identificar las necesidades urgentes en este aspecto.

• Para la protección física directa del personal de mantenimiento, se proveerá los equipos adecuados de seguridad. De igual manera, se deberá incluir, como mínimo, una actividad tipo seminario de instrucción y concienciación para los personales de mantenimiento; esto se hará a fin de informar los peligros existentes según las zonas de trabajo en el predio y la importancia de la protección personal.

• Se contará con un procedimiento de emergencia con capacidad de traslado a un centro asistencial (camilla, vehículo).

Riesgos ambientales debido a eventos importantes. Tratándose de lagunas de atenuación en las que ingresará el agua del arroyo, existe un riesgo de que algunas personas permanezcan en las lagunas durante la lluvia, con la posibilidad de ahogamiento. Se utilizarán mecanismos de comunicación y de control para evitar este tipo de eventos. Se instalarán

Page 79: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

carteles de “prohibido permanecer en días de lluvia” y se realizarán recorridos de control antes de cada evento importante.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. En este sentido, todas las medidas que impliquen planificación de ordenamiento, obtención de permisos de diversa índole (por ejemplo permisos de servidumbres) u otras deberán llevarse a cabo antes del inicio de la ejecución de las obras. Asimismo, las demás medidas de prevención y/o mitigación serán aplicadas durante la ejecución de las obras. Las medidas propuestas deberán ser igualmente aplicadas durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación del Proyecto.

Costos

Ítem Componente Costos unitario Costos total

Carteles Impresos con soporte 120.000 Gs/m2

Conos de señalización 40.000 Gs./c.u.

Banderín de precaución 110.000 Gs./c.u.

Cinta reflexiva 27.000 Gs./5mts

Material informativo Trípticos a color ambos lados1.200.000 Gs./cada 1000 unids.

Depende de la cantidad

En medio radial 300.000 Gs./mes 3.600.000 Gs./año

Medio de prensa escrita local ( blanco y negro)

36.500 cm./col.Depende del número de publicaciones

Materiales para capacitación

Fotocopias (blanco y negro) 200 Gs./páginaDepende de la cantidad fotocopiadas.

Equipos de Protección Individual – EPI

Zapatón, guantes, tapón auditivo, casco, protección ocular, vestuario de alta visibilidad, chaleco reflectivo, tapabocas, etc.

245.000 Gs./personal/año.

Sistema de iluminación Lámparas y luminariasIncluido en licitación del contratista

Botiquín con medicamentos e insumos

300.000 Gs. 600.000 Gs.

Póliza de seguro médicoA cargo de la empresa constructora

Servicio de primeros auxilios

Incluido en licitación del contratista

Señalizaciones

Publicación en medios de comunicación local

Page 80: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Responsables

El Contratista será responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal del PARQUE, ésta será responsable de aplicarlas. Si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

7.2.5. PPM – Limpieza y Manejo de residuos

Objetivo

Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por los residuos tanto generados por el Proyecto como los arrastrados por el arroyo Itay; durante la etapa de construcción y la de operación.

Metodología

Etapa de Construcción

Residuos Sólidos. Constituyen, principalmente, los restos de materiales de construcción; volúmenes de tierra de excavaciones; bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio, cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales de construcción; polvo derivado del transporte y, sobre todo, de la construcción. Se estima sean producidos unos 6.000 m3 de residuos, constituidos por tierra de las excavaciones y restos de materiales de la construcción (piedras, hormigón, varillas, papeles, etc.). Otros residuos que serán generados corresponden a los derivados de los usos comunes de los operarios de la construcción, como ser, restos de comida, envases de comidas y/o bebidas, entre otros. Se estima que estos desechos serían producidos en una cantidad menor a 0,25 kg/operario/día, puesto que dichos operarios permanecerían sólo durante las horas de trabajo en el sitio.

Líquidos Constituyen los efluentes del lavado de equipos, herramientas y maquinarias, que tendrían volúmenes variables; así también abarca los efluentes de los sanitarios utilizados por el personal de la construcción, que se estiman alrededor de 9 m3/día.

Page 81: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Colecta, traslado y disposición final

Todos los residuos generados serán colectados en contenedores especiales según el tipo, por tanto, los residuos orgánicos derivados principalmente del consumo humano serán dispuestos a diario en recipientes adecuados y se colocarán para su recogida por parte del servicio de recolección municipal.

Los residuos generados por los trabajos mismos de construcción (tierra, piedras, restos de estructuras, etc.) serán dispuestos en contenedores separados y se retirarán semanalmente, siendo derivados a un relleno sanitario habilitado; sin embargo, todo lo que pudiera re utilizarse en la obra de construcción será destinado a ese uso, tratando de minimizar al máximo el volumen de los residuos. El traslado de los residuos de la construcción se hará en camiones especiales para el transporte de los contenedores, con la protección adecuada para evitar la emisión de polvos.

Etapa de Operación

El análisis de la problemática de los residuos sólidos tendrá una preponderancia mayor en el caso del establecimiento de lagunas de detención de caudales, ya que en las mismas se detendrán todos los residuos que pudieran ser arrojados aguas arriba. Para estos lugares se prevé un sistema de retención gruesa a la entrada y el mantenimiento de la laguna luego de cada evento importante.

Residuos en la zona de operación del proyecto.

Se realizará una limpieza del sitio con una frecuencia periódica, con especial atención a los materiales interceptados por las rejas para retención de residuos y malezas. Estos materiales serán removidos y dispuestos en contenedores separados para luego ser retirados semanalmente, siendo derivados a un relleno sanitario habilitado.

Malezas.

Se llevará a cabo un desmalezado de cobertura vegetal, de forma a que las hierbas y arbustos se mantengan a una altura máxima de 30 cm.

Deterioro de estructuras implementadas tras eventos importantes de precipitación.

Tras cada evento de precipitación significativa, se realizará un control de las estructuras instaladas, de tal manera a asegurar su correcto funcionamiento. En el caso que se registren daños que impidan el correcto funcionamiento del sistema, se llevará a cabo la reposición.

Page 82: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. En este sentido, todas las medidas que impliquen planificación de ordenamiento, obtención de permisos de diversa índole (por ejemplo permisos de servidumbres) u otras deberán llevarse a cabo antes del inicio de la ejecución de las obras. Asimismo, las demás medidas de prevención y/o mitigación serán aplicadas durante la ejecución de las obras. Las medidas propuestas deberán ser igualmente aplicadas durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación del Proyecto. La frecuencia a la que se llevarán a cabo las actividades periódicas deberá ser definida por el responsable, previo análisis de la situación, y modificadas en caso de que se considere necesario.

Costos

Ítem Componente Costo unitario Costo total Observación

Personal de limpieza Jornaleros (3) 1.824.055 Gs/mes 5.472.165 Gs/mes

Equipo de seguridad para el personal

100.000 Gs/mes

Equipo de recoleccion y herramientas menores

Alquiler de tractor con cachape, palas, rastrillos, asada, carretilla, etc.

1.000.000 Gs./mes

De residuos 380.000 Gs./sem

De escombros 270.000 Gs./sem

Depende del volumen de residuos

Costos incluidos en programas

anteriores

Contenedores

Responsables

El Contratista será responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal del PARQUE, éste será responsable de aplicarlas. Si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

7.2.6. PPM – Educación Ambiental en Obradores y Campamentos

Page 83: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Objetivos

Objetivo General

La capacitación directa de las personas que trabajarán en las contratistas de Obras, mediante la realización de charlas, y distribución de materiales educativos, durante la fase de construcción.

Objetivos Específicos

• Realizar Charlas en los campamentos y obradores sobre aspectos concernientes al medio ambiente y que tiene relación directa con las obras.

• Concientizar al personal de obras, ingenieros y obreros en general, sobre la importancia de proteger de los recursos naturales y el medio ambiente.

• Informar a los operarios y trabajadores en general, sobre la vigencia de las leyes ambientales, sus implicancias y sus penalizaciones por incumplimiento.

• Informar y capacitar respecto a los programas de “Rescate y relocalización de fauna”, “Limpieza y manejo de residuos”, “Recursos Agua, Suelo, Aire”, “Recomposición Paisajística y Control de Erosión”; en sus aspectos relacionados con los obreros y el medio ambiente.

Metodología

El programa deberá ser ejecutado por un especialista ambiental que tendrán a su cargo la ejecución de las charlas y la distribución de materiales elaborados en el marco del programa.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación deberán desarrollarse antes del inicio de las obras del proyecto y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas.

Costos

Los costos incurridos por las medidas de prevención y/o mitigación propuestas no representan costos adicionales a los estipulados, pues se encuentran incluidos en el precio de licitación del contratista.

Responsables

El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

7.2.7. PPM – Señalización Ambiental

Page 84: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Objetivos

Objetivo general

Ofrecer información y señalización adecuada al personal de la obra, a peatones y conductores.

Objetivos específicos

• Evitar los accidentes que puedan ser ocasionados por las actividades constructivas, sobre peatones o vehículos, causados por la señalización deficiente.

• No tener accidentes del personal de obra, atribuibles a deficiencias en la señalización.

• Servir de herramienta para la aplicación de un PLAN BÁSICO DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS IMPORTANTES

Metodología

Las señales utilizadas se deberán mantener en buen estado y posición correcta para facilitar su interpretación.

Las señales de tipo preventiva se encontrarán ubicadas a una distancia de 200 metros antes de la situación que se quiere destacar. En los casos que se requiera el empleo de una serie de señales preventivas la señal más cercana al sitio donde se presenta la situación especial se encontrará a 100 metros.

La señalización ubicada dentro del área del proyecto, debe estar en lugares visibles y no debe interferir con el flujo vehicular ni con su visibilidad.

Etapa de construcción

Se debe ubicar y señalizar las zonas de: demolición; excavación; almacenamiento de combustibles, aceites y lubricantes; cargue y descargue de materiales; vías de acceso directo a la obra; vías internas; área de construcción y otras áreas que se puedan considerar como zonas de riesgo.

Para la correcta ubicación de los materiales de construcción, se deben señalizar y aislar

La señalización se colocará antes de iniciar actividades y se retirará tan pronto termine la actividad. Cuando la actividad se realice por etapas la señalización que permanecerá es la que se adapte a las condiciones existentes, las que no sean necesarias serán removidas o cubiertas.

Etapa de operación

Page 85: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Se deberá señalizar las áreas que por efecto de grandes precipitaciones sean susceptibles de afectar la seguridad de las personas que por ahí circulen, tales como: prohibido pasar, prohibido nadar, prohibido cazar, prohibida permanencia en días de lluvia, puente peatonal, etc. Las mismas deberán ser de características tales que su visibilidad esté asegurada durante la ocurrencia de tales eventos.

También, por motivos de seguridad, deberán ser señalizadas las actividades permitidas y no permitidas en cada zona del parque.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. Además, las medidas propuestas para la etapa de operación del Proyecto, deberán ser aplicadas durante dicha etapa.

Costos

Ítem Componente Costos unitario Costos totalCarteles Impresos con soporte correspondiente

120.000 Gs/m2

Conos de señalización 40.000 Gs./c.u.

Banderín de precaución 110.000 Gs./c.u.

Cinta reflexiva 27.000 Gs./5mts

Señalizaciones Incluido en licitación del contratista

Responsables

Durante la etapa de construcción, el contratista será el responsable de la limpieza, correcta ubicación, mantenimiento de cada una de las señales utilizadas. Durante la etapa de operación dichas responsabilidades quedarán a cargo del personal del PARQUE.

7.2.8. PPM – Comunicación

Objetivo

Establecer un sistema de comunicación efectiva entre la comunidad, el contratista de la obra, el gobierno local; de forma tal que la información de interés general llegue en tiempo y forma, buscando minimizar los impactos producidos por desinformación o información incorrecta.

Metodología

Antes de la ejecución de la obras se debe identificar claramente los grupos que serán afectados por la construcción y posteriormente beneficiados con el proyecto.

Page 86: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

Una vez finalizada la obra, se comunicará acerca de los logros del programa, las características de las lagunas, la cantidad de operadores involucrados, beneficios, y demás aspectos considerados relevantes.

Además, durante la etapa de operación del proyecto, se deberán comunicar a la comunidad y los trabajadores del parque, los cuidados y peligros del área circundante a las lagunas que pudiese afectar la seguridad de las personas durante los eventos de precipitación.

Medios de Comunicación

• Página web del MOPC, y de ser posible, de la Municipalidad de Asunción

• Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos).

• Reuniones con los grupos identificados como actores clave: la población afectada y beneficiada, las comisiones vecinales, las autoridades locales, funcionarios municipales, entes del sector. Reuniones en sus propios sitios de trabajo.

• Otros medios: redes sociales: Facebook y otras.

• Se realizará también distribución de hojas o folletos informativos, en las calles en las cuales se trabaje, de manera oportuna y directa.

• Señalización en el sitio de obra.

Cronograma

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. Además, las medidas propuestas para la etapa de operación del Proyecto, deberán ser aplicadas durante dicha etapa.

Costos

Ítem Componente Costo unitario Costo total

SeñalizaciónCarteles Impresos con soporte

120.000 Gs/m2Incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista

Material informativoTrípticos a color ambos lados

1.200.000 Gs./cada 1000 unids.

Dependerá de la cantidad

Medio radial 300.000 Gs./mes 3.600.000 Gs/año

Medio de prensa escrita (blanco y negro)

36.500 cm./col. Dependerá de la cantidad

Publicación en medios de comunicación locales

Responsables

El Contratista será responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar

Page 87: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

Durante la etapa de operación, en caso que dichas actividades sean realizadas por personal del PARQUE, ésta será responsable de aplicarlas. Si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

Page 88: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

8.1. GENERALIDADES

Las tareas de control deben implementarse en todas las etapas del Proyecto, según los requerimientos del tipo y grado de los aspectos ambientales afectados.

El presente Plan de Monitoreo forma parte integral del Plan de Gestión Ambiental, puesto que las acciones de monitoreo están enfocadas, principalmente, al control de la implementación, funcionamiento y resultados de las medidas de prevención, mitigación y/compensación recomendadas para los impactos ambientales adversos significativos. En este contexto, el Plan de monitoreo incluye:

i) Diseño de controles en puntos estratégicos o “críticos” donde podrían generarse incidentes que causen impactos, es decir, donde se aplican medidas de prevención de impactos;

ii) Diseño de controles en puntos donde se aplican medidas de mitigación y/o compensación de impactos.

8.2. OBJETIVO

El objetivo del presente plan es asegurar que se empleen los métodos adecuados y que se cumpla cualquier requerimiento especial, a fin de evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales negativos, así como detectar cualquier otro impacto adverso que pudiere ocurrir y que no ha sido previsto, para aplicar la acción correctiva correspondiente.

8.3. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO

En la mayoría de los casos, la fiscalización visual será el instrumento principal (o único) de verificación, por lo que se asignarán para los trabajos de monitoreo a personas entendidas y/o de experiencia adquirida en cada uno de los temas en cuestión.

La supervisión de la implementación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de impactos ambientales negativos importantes se realizará mediante los siguientes procedimientos principales:

8.3.1. Etapa de construcción

• Visitas periódicas a los sitios de obras para verificar in situ la implementación de las medidas ambientales, las acciones preventivas, correctivas, etc., mediante la fiscalización visual de la implementación de las medidas y sus resultados.

Page 89: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Verificación de informes y/o registros de antecedentes de mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas, entre otros. Principalmente será útil para el control del estado de funcionamiento y/o necesidades de mantenimiento de los equipos, vehículos y maquinarias empleadas por el Contratista durante la construcción. Igualmente, será útil para la identificación de nuevas necesidades de equipamiento, de reparación y/o mantenimiento preventivo de diversos componentes del sistema de lagunas, durante la operación.

• Verificación de informes sobre la ejecución o no por parte del Contratista de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se ha impuesto. Será útil para el monitoreo durante la etapa constructiva, a través de lo cual se podrá conocer los incumplimientos, logros y/o dificultades encontradas en la aplicación de las medidas del PGA, entre otras utilidades.

• Fiscalización de los horarios de trabajo y descanso.

• Control de la biodiversidad a través del seguimiento de los principales taxones o especies, pudiendo ser estos elegidas por criterios como: que funcionan como sustitutos de atributos importantes, como otras especies o integridad ecológica; su utilidad para tomar decisiones de conservación generalmente porque su protección protege indirectamente a muchas otras especies que componen la comunidad ecológica de su hábitat; que sean especies endémicas o amenazadas, o algún otro criterio que se considere prudente utilizar.

8.3.2. Etapa de operación

• Observación de informes de operación del sistema, a fin de identificar principales problemas, necesidades y/o evaluar la efectividad de la aplicación de los planes de mantenimiento del sistema de lagunas.

• Visitas periódicas, sobre todo tras eventos de precipitación intensa, para relevamiento in situ del estado, funcionamiento y/o necesidades en los componentes del sistema de lagunas.

8.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

El Plan de Monitoreo deberá ser implementado durante toda la etapa de construcción del Proyecto de manera a verificar el cumplimiento de las diversas medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGA.

Cabe destacar que algunas medidas del Plan de Monitoreo deberán ser implementadas previo al inicio de las obras. Tales medidas son por ejemplo: Verificar que se cuente con los permisos necesarios (en escrito); Verificar la instalación de señalización se reconocimiento y de seguridad en los alrededores del sitio de obras, así como la iluminación artificial necesaria,

Page 90: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

especialmente nocturna, para el reconocimiento de la zona de obra, entre otras.

Además, las medidas propuestas para la etapa de operación del Proyecto, deberán ser aplicadas durante dicha etapa.

8.5. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Durante la etapa de construcción, los costos de implementación del Plan de Monitoreo serán principalmente los montos estipulados en el presupuesto del adjudicado para realizar las tareas de Fiscalización de las obras. Asimismo, estos costos se reducen a los costos administrativos del personal que estará en coordinación con la Fiscalización del Proyecto para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación establecidas en el PGA.

Durante la etapa de operación, los costos derivados de la implementación del Plan de Monitoreo se reducen al pago de salarios de los Fiscalizadores o en el caso que se proceda a la contratación del servicio de fiscalización los costos de implementación del Plan de Monitoreo serán de igual naturaleza que los descritos en el párrafo anterior.

8.6. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES

Se nombrará a las personas, grupos o unidades responsables de llevar a cabo el Plan de Monitoreo durante las etapas constructiva y operativa de vida del Proyecto. Estos responsables deberán mantener las prácticas de monitoreo a lo largo del tiempo y elaborarán las documentaciones de progreso, incidentes y necesidades surgidos de la aplicación del Plan. Dichos controles y documentaciones serán muy importantes para los registros y estadísticas que se necesitan para la implementación de un sistema de gestión ambiental.

En cuanto a los niveles de mando de los responsables del Plan de Monitoreo, se recomienda que los responsables directos sean de nivel de mando medio o superior en la escala funcional, pero que podrían delegar algunas responsabilidades en funcionarios de nivel inferior, como por ejemplo en el fiscal de obra, el jefe de personal, etc.

8.6.1. Etapa de Construcción

En la Etapa de Construcción del Proyecto, se establecerá un “Fiscal de Obra”, el que tendrá a su cargo el estricto cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos. Éste podrá ser asistido por un “Fiscal Ambiental de Obra”, quien podría hacerse cargo de parte de las medidas dispuestas en el PGA, específicamente de las que guardan relación con la limpieza y orden del sitio de obra, la disposición de los residuos, la generación de polvo y el mejoramiento final del sitio de obra. De

Page 91: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

esta manera se aliviaría la carga de responsabilidades sobre un único Fiscal que, además del control de las medidas del PGA, debe encargarse del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las construcciones civiles, las instalaciones, etc. En los casos de “no cumplimiento” de las medidas establecidas en el PGA, el responsable designado deberá dejar constancia en el “Libro de Obra”, tal como en el caso de no cumplimiento de la Especificaciones Técnicas de la construcción.

Además, el responsable deberá mencionar los puntos que refieren al PGA en las reuniones periódicas que acordará con el Contratista, con frecuencia semanal o quincenal; en dichas reuniones se deberá asentar en el “Libro de Acta” las faltas cometidas, los imprevistos presentados y las medidas adoptadas y a adecuar según el caso. En caso de reincidencia, el responsable del monitoreo debe comunicar por nota al contratista de la falta y guardar una copia de la nota remitida con la confirmación de la recepción de la misma; conteniendo fecha, firma y aclaración de la firma de quien la recibió y comunicar el incidente. En caso de otra reincidencia, el Responsable del Monitoreo, deberá comunicar por nota a la Secretaría del Ambiente de las faltas cometidas de forma de deslindar las responsabilidades penales que devengan de estas faltas.

Las faltas a las mismas podrán ser Causales de Rescisión del Contrato, sin reclamo por parte del Contratista y a la vez deberá asumir toda la responsabilidad en cuestiones ligadas a las leyes ambientales que los motivos de la rescisión hayan afectado.

Al referirse a las leyes ambientales se deberá dejar claro que comprenden todas las citadas dentro del presente Estudio de Impacto Ambiental, y sus reglamentaciones, y las recomendaciones emanadas de las mismas.

8.6.2. Etapa de Operación

En la Etapa de Operación del Proyecto, se designará a los responsables tanto del cumplimiento como del control de las medidas del PGA. En esta etapa, cada responsable tendrá a su cargo tanto la implementación como el monitoreo del desempeño y resultados de las medidas que ha ejecutado conforme el PGA.

Por otra parte, es importante destacar que deberá preverse dentro de los gastos ordinarios los costos que conllevan tanto la implementación de las medidas de mitigación como los programas de monitoreo, propiamente.

Se recomienda la siguiente designación de responsabilidades durante la etapa operativa del Proyecto:

• Relevamiento de las necesidades en cuanto a materiales para la disposición de residuos sólidos en el predio.

Page 92: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

• Relevamiento de las necesidades de provisión, mantenimiento y/o reposición de EPIs adecuados a las distintas actividades de mantenimiento de la planta

• Verificación periódica (especialmente tras eventos de intensa lluvia) del estado y funcionamiento de las lagunas y sus respectivas obras complementarias, así como su mantenimiento y reparación en caso necesario.

• Verificación diaria del mantenimiento del orden y la limpieza del predio, a través del personal de limpieza.

• Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de las señalizaciones y luminarias diurnas y nocturnas implementadas.

• Verificación continua de la disposición de los residuos retenidos por las rejas, en caso que fuera a implementarse.

• Verificación periódica del cumplimiento por parte de los personales de mantenimiento de la correcta utilización de los EPIs y otros dispositivos y prácticas de seguridad proveídos para proteger la seguridad en las tareas.

• Control periódico de insumos para traslado a centro asistencial.

Page 93: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

9. PLAN BÁSICO DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS IMPORTANTES

9.1. Generalidades

En este apartado se tratará acerca de las medidas dispuestas para enfrentar situaciones de contingencia en el sistema de lagunas de atenuación. El correcto funcionamiento de las lagunas podría verse afectado debido a situaciones de precipitaciones extremas, ocasionando perjuicios temporales a la población ubicada aguas debajo de la obra, al no atenuar el impacto del gran volumen de escurrimiento superficial que se genera.

9.2. Identificación de principales amenazas del sistema

Por definición, una amenaza constituye un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un fenómeno físico de origen natural u ocasionado por el hombre se manifieste produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes materiales y/o al ambiente.

En este apartado se mencionará las principales amenazas que pudiera enfrentar el Sistema de Lagunas de Atenuación.

Los posibles riesgos externos que podrían presentarse han sido agrupados en grupos, pudiendo tener un mismo riesgo, diferentes causas y, por tanto, presentar distintas características. Estas amenazas son:

9.2.1. Fenómenos atmosféricos e hidrológicos

Podría ocurrir un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño de la obra durante su vida útil. Un valor de diseño correspondiente a un período de retorno de 50 años fue utilizado para el sistema de lagunas de atenuación, por lo tanto tiene en promedio una probabilidad de ser igualado o superado igual a 0,02 en un año cualquiera, sin embargo, la probabilidad que sea igualado o sobrepasado en un período de 10 años sube a 0,18; en un período de 25 años sube a 0,38 y en un período de 50 años sube a 0,64.

9.2.2. Accidentes físicos de personales de mantenimiento, deterioro y/o destrucción de la infraestructura.

Se considera la posibilidad de caídas del personal en las tareas de mantenimiento y/o deterioro de algunos componentes del sistema por mal mantenimiento.

9.2.3. Fenómenos terrestres naturales

Pueden presentarse contingencias en caso de:

Page 94: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

a) Deslizamientos

b) Derrumbes

Los taludes diseñados son poco empinados para evitar este tipo de

incidentes. Sin embargo, podrían producirse derrumbes en el caso de los

puentes peatonales.

9.2.4. Fallas de infraestructura

Incluye el vertedero, las alcantarillas de cruce entre lagunas, el canal de salida y los muros que se separan las lagunas del arroyo.

9.3. Identificación de posibles vulnerabilidades del sistema

Según definición, una vulnerabilidad es un factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema que está expuesto a una amenaza, y corresponde a su condición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños.

Tal como en el caso de las amenazas, las vulnerabilidades han sido agrupadas por categoría generales, constituyendo algunas de ellas situaciones reales que se presentan en la actualidad y otras que eventualmente podrían aparecer en el sistema. A continuación se resumen las vulnerabilidades identificadas.

9.3.1. Falta de capacidad de las lagunas

Ante eventos extremos de precipitación que superen el valor de 50 años de periodo de retorno, podría ocurrir un desbordamiento del agua en las lagunas debido a que supera su capacidad proyectada.

9.3.2. Erosión de taludes

Un talud expuesto a erosión genera inestabilidad en el mismo.

9.3.3. Falta de mantenimiento de la estructura

La falta de mantenimiento del sistema de lagunas puede dar lugar al mal funcionamiento de la obra, no cumpliendo su principal función de atenuación de caudales a fin de evitar la transferencia de impactos hidrológicos hacia aguas abajo.

9.3.4. Análisis de peligros, eventos peligrosos y riesgos

En base a la identificación de las amenazas y vulnerabilidades, se evalúan los peligros y eventos peligrosos y en qué proceso podría estar afectando,

Page 95: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

analizando: la probabilidad de ocurrencia (riesgo) y la severidad (consecuencia) de los mismos.

En base a ello se ha concluido que los mayores peligros son los que guardan relación con la ocurrencia de eventos extremos con el correcto funcionamiento del sistema de lagunas de atenuación aguas. Se resume de la siguiente manera:

Suceso peligroso (fuente de peligro)

Peligros asociados (y cuestiones que tener en cuenta)

Evento extremo de precipitación

- Daños en infraestructura

- Inundación aguas abajo

- Accidentes en los personales de mantenimiento

Personas que circulan por el área de la obra

- Accidente (caída, golpe, etc.)

Los riesgos que conllevan estos peligros y eventos peligrosos, pueden ser bajos, medios o altos, y están muy relacionados a los impactos o daños que puedan causar, y sobre todo daños que puedan afectar la salud de las persona.

9.4. Propuestas de medidas ante contingencias

Las medidas adoptar son físicas (infraestructuras), de procedimientos y de control. Las mismas surgen a partir de la identificación de los peligros y se resumen a continuación:

Suceso peligroso

Peligros asociados Medidas

Evento extremo de precipitación

Inundación aguas abajo - Comunicado de prensa

- En el caso que se informe sobre una alerta meteorológica, se procederá de antemano a verificar

Page 96: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

si el sistema está en condiciones de tal manera a asegurar su correcto funcionamiento.

Daños en infraestructura - Reparación de la infraestructura dañada

Accidentes en los personales de mantenimiento

- Carteles con número de emergencia

Personas que circulan por el área de la obra

Accidente (caída, golpe, etc.) - Carteles con señales preventivas e informativas. Recorridos de control antes de eventos importantes.

Page 97: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

10. CONCLUSIONES

Con el objetivo de lograr una solución efectiva para la disminución de los caudales pico y la transferencia de impactos hidrológicos hacia aguas abajo en la cuenca del arroyo Itay; el Ministerio de Obras Públicas y los municipios involucrados optaron por priorizar soluciones estructurales como son la construcción de lagunas de retención, puesto que logra una verdadera disminución en los niveles de agua del canal y presenta claras ventajas si es comparada con las soluciones tradicionales como la canalización.

Los efectos negativos causados por el proyecto sobre el medio son mínimos y en general de corto plazo, los cuales son contrarrestados fuertemente por los efectos positivos, ya que a pesar de presentar externalidades negativas, con la implementación de las medidas de mitigación, listadas en el Plan de Mitigación, quedan mitigadas.

Para la problemática de inundaciones del arroyo Itay desde la Autopista hasta el Río Paraguay, la implementación de las lagunas es una solución puntual que disminuye las intervenciones que se deben realizar en el tramo mencionado, cuya longitud es de más de 18 km.

La implementación del proyecto requiere el cumplimiento de determinados criterios, por ello el estudio recomienda:

• Implementar todas las medidas citadas en el Plan de Mitigación y en el Programa de Monitoreo, tanto en el proceso constructivo como en el operativo.

• Acompañar el monitoreo concientizando al personal, clientes y proveedores, de la importancia del cumplimiento de las medidas previstas, tanto por el responder a las normativas ambientales, como por velar por la seguridad y salud de los operarios.

Page 98: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

11. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes consultadas

CANTER, LARRY W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Mc Graw Hill.

HENRY, J. GLYNN; HEINKE, GARY W. 1999. Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Prentice Hall.

JICA. 1987. Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Desagües Pluviales en la Ciudad de Asunción. Asunción, Paraguay.

VELÁZQUEZ, M., VERA, M., SALAS, D., RODRÍGUEZ, L., BARTRINA, L., & RAMÍREZ, F. (2009). Relevamiento y Evaluación de la Biodiversidad: Predio de la F.F.A.A. Informe elaborado para la Fundación Moisés Bertoni. Asunción.

VEN TE CHOW; MAIDMENT, D.; LARRY, M. (1994). Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill.

Page 99: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

12. LISTA DE ACRÓNIMOS

AID. Área de Influencia Directa del Proyecto.

AII. Área de Influencia Indirecta del Proyecto.

ESSAP S.A. Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.

EPIs. Equipos de Protección Individual.

JICA. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Page 100: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

13. CONSULTOR RESPONSABLE

Ing. Jorge A. Pusineri Giménez – Registro I-292

Firma: _____________________________

Page 101: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

14. MATRIZ DE LEOPOLD

Page 102: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

15. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 103: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

16. PLANOS

Page 104: PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ......• Ejecutar las obras de la laguna de atenuación de caudal y sus componentes de tal modo a lograr un adecuado control de escurrimiento

17. DOCUMENTACIÓN LEGAL