programa de apoyo a pequeÑos productores compendio de …€¦ · de tal manera que para conocer...

110
PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE INDICADORES 2016 CHIAPAS COMPONENTE DE EXTENSIONISMO

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES

COMPENDIO DE INDICADORES 2016

CHIAPAS

COMPONENTE DE EXTENSIONISMO

Page 2: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES

COMPONENTE DE EXTENSIONISMO

CHIAPAS

COMPENDIO DE INDICADORES 2016

Noviembre 2017

Page 3: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

DIRECTORIO

SAGARPA

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretario

Mtro. Marcelo López Sánchez

Oficial Mayor

Lic. Mely Romero Celis

Subsecretaria de Desarrollo Rural

Mtra. María Sofía Valencia Abundis

Directora General de Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo Rural

Lic. Raúl del Bosque Dávila

Director General de Planeación y Evaluación.

Lic. Verónica Gutiérrez Macías

Directora General Adjunta de Planeación y Evaluación

Ing. Jaime Clemente Hernández

Director de Diagnóstico de Planeación y Proyectos

Lic. Flor de María Serrano Arellano

Subdirectora de Evaluación

Page 4: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Nombre Estado

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA CHIAPAS GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

Cruz Alberto Uc Hernández Delegado

Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Jorge Manuel Pulido López Secretario del Campo

Juan Reyes Padilla Jefe de PROAGRO Productivo

Pedro Jiménez Hernández Subsecretario de Agricultura

Jorge Gustavo Moreno Cossío Subsecretario de Ganadería

Horacio Domínguez Castellanos Coordinador Ejecutivo FOFAE

Lic. Alejandro Serrano Ferrera

Coordinador del Comité Técnico Estatal de

Evaluación Chiapas

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL

Mtro. Navor Francisco Ballinas Morales

Rector- Universidad Politécnica de Chiapas

Ing. Enrique Chacón Peña

Coordinador General de los Servicios Industriales

y de Proyectos Estratégicos

Ing. Martín Mendoza Navarro

Responsable Técnico de la Evaluación

Ing. José Iván Morales

Lic. Nancy Natalia Marín Gutiérrez

Técnicos Responsables de Campo

Page 5: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

CONTENIDO

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................. 10

Contexto del Componente ............................................................................................................................................................. 12

1.1. Análisis sobre el extensionismo rural en el estado ............................................................................................................ 13

1.2. Factores determinantes en los procesos de adopción de tecnologías y desarrollo de capacidades .................................... 18

1.3. Política pública de extensionismo rural en el estado ......................................................................................................... 22

Características de los beneficiarios y de sus unidades de producción ............................................................................................. 26

2.1 Distribución geográfica de los municipios apoyados ......................................................................................................... 27

2.2 Características socioeconómicas de los beneficiarios ........................................................................................................ 29

2.3 Características productivas y tecnológicas de las unidades de producción apoyadas ......................................................... 34

2.4 Características de los servicios de extensión ..................................................................................................................... 36

Indicadores de gestión 2016 y avance 2017 .................................................................................................................................... 40

3.1 Perfil de los Extensionistas ............................................................................................................................................... 41

3.2 Calidad de los Servicios .................................................................................................................................................... 57

3.3 Cobertura de los Servicios ................................................................................................................................................ 60

3.4 Oportunidad de la Gestión ............................................................................................................................................... 61

3.5 Avance de indicadores de gestión 2017 ............................................................................................................................ 62

Indicadores de Resultados.............................................................................................................................................................. 63

4.1 Indic|adores de corto plazo .............................................................................................................................................. 64

4.2 Indicadores de intermedios .............................................................................................................................................. 73

Page 6: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Nombre Estado

4.3 Indicadores de largo plazo ................................................................................................................................................ 91

Consideraciones Finales ................................................................................................................................................................. 92

Anexo Metodológico ...................................................................................................................................................................... 95

i. Diseño muestral ................................................................................................................................................................... 96

ii. Indicadores de gestión ....................................................................................................................................................... 101

iii. Indicadores de resultados .................................................................................................................................................. 105

Page 7: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

INDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1. INDICADORES DE POBREZA EN CHIAPAS 2010-2016 .................................................................................................................... 14

GRÁFICA 2. PORCENTAJE DE TRABAJADORES DEL SECTOR PRIMARIO EN CHIAPAS ................................................................................................. 15

GRÁFICA 3. APORTACIÓN DEL PIB DE CHIAPAS AL PIB NACIONAL. .................................................................................................................. 16

GRÁFICA 4. PORCENTAJE DE CULTIVOS ANUALES Y PERENNES DE CHIAPAS .......................................................................................................... 17

GRÁFICA 5. SITUACIÓN DE LAS NUEVAS PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS ADOPTADAS POR LAS UP........................................................... 19

GRÁFICA 6. CAMBIOS DE PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y/O ORGANIZATIVAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN. ............................................................ 20

GRÁFICA 7. PROPUESTA DEL SERVICIO EN LAS UP. ....................................................................................................................................... 21

GRÁFICA 8. INVERSIÓN DEL COMPONENTE EXTENSIONISMO 2016 (MILES DE PESOS) ........................................................................................... 23

GRÁFICA 9. BENEFICIARIOS QUE OBTUVIERON MAYORES RENDIMIENTOS CON EL CE. ............................................................................................ 24

GRÁFICA 10. PORCENTAJE DE APOYO DEL CE POR REGIÓN. ............................................................................................................................ 27

GRÁFICA 11. SEXO DE LOS BENEFICIARIOS DEL CE. ....................................................................................................................................... 29

GRÁFICA 12. POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL CE QUE HABLAN LENGUAS INDÍGENAS. .......................................................................................... 30

GRÁFICA 13.POBLACIÓN DE PRODUCTORES DEL CE QUE HABLAN LENGUAS INDÍGENAS POR SEXO. ........................................................................... 31

GRÁFICA 14. EDAD DE LOS BENEFICIARIOS ENCUESTADOS. ............................................................................................................................. 32

GRÁFICA 15. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS BENEFICIARIOS DENTRO DE LA UP ................................................................................................ 33

GRÁFICA 16. INGRESO QUE SE OBTIENE DE LA UP EN FUNCIÓN DEL INGRESO TOTAL ............................................................................................. 34

GRÁFICA 17. DESEMPEÑO DE LOS EXTENSIONISTAS DE ACUERDO A OPINION DE LOS PRODUCTORES. ......................................................................... 35

GRÁFICA 18. CALIFICACIÓN PROMEDIO QUE OTORGAN LOS BENEFICIARIOS A LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS EXTENSIONISTAS ...................................... 36

GRÁFICA 19. APOYOS QUE RECIBEN LOS BENEFICIARIES, ADICIONALES AL EXTENSIONISMO ..................................................................................... 37

GRÁFICA 20. CAUSAS POR LAS QUE LOS BENEFICIARIOS SEÑALAN QUE NO RECIBIERON LOS APOYOS .......................................................................... 38

GRÁFICA 21. NÚMERO DE AÑOS QUE LOS BENEFICIARIOS HAN RECIBIDO EL APOYO .............................................................................................. 39

GRÁFICA 22. SEXO DE LOS EXTENSIONISTAS ............................................................................................................................................... 41

GRÁFICA 23. EDAD PROMEDIO DE LOS EXTENSIONISTAS DEL CE ...................................................................................................................... 42

GRÁFICA 24. GRADOS DE ESTUDIO DE LOS EXTENSIONISTAS ........................................................................................................................... 43

GRÁFICA 25. PERFIL PROFESIONAL DE LOS EXTENSIONISTAS ........................................................................................................................... 44

GRÁFICA 26. TIPO DE EMPLEO DE LOS EXTENSIONISTAS ................................................................................................................................. 45

Page 8: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Nombre Estado

GRÁFICA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPLEMENTARIAS DE LOS EXTENSIONISTAS DEL CE. .............................................................................. 46

GRÁFICA 28. ÁREAS DE CAPACITACIÓN DE LOS EXTENSIONISTAS ...................................................................................................................... 48

GRÁFICA 29. MESES DE INICIO Y CONCLUSIÓN DE LOS SERVICIOS DEL EXTENSIONISTA ......................................................................................... 49

GRÁFICA 30. OPORTUNIDAD EN EL PAGO A EXTENSIONISTAS. ......................................................................................................................... 50

GRÁFICA 31. RETROALIMENTACIÓN DEL CENTRO REGIONAL DE EXTENSIONISMO. ............................................................................................... 51

GRÁFICA 32. REGISTROS PRODUCTIVOS DE LOS BENEFICIARIOS ATENDIDOS ........................................................................................................ 52

GRÁFICA 33. PERCEPCIÓN DE LOS EXTENSIONISTAS SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS BENEFICIARIOS .......................................................................... 53

GRÁFICA 34. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMPLEADOS POR LOS EXTENSIONISTAS ........................................................................... 54

GRÁFICA 35. INSTANCIA QUE BRINDÓ CAPACITACIÓN DENTRO DEL CE.............................................................................................................. 55

GRÁFICA 36. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS EXTENSIONISTAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CE ....................................................................... 56

GRÁFICA 37. AÑO DE INICIO DE ACTIVIDADES DE CAIP/CE DE LOS EXTENSIONISTAS ............................................................................................ 57

GRÁFICA 38. CALIFICACIÓN PROMEDIO OTORGADA A LOS EXTENSIONISTAS POR LOS BENEFICIARIES .......................................................................... 59

GRÁFICA 39. SECTORES QUE RECIBEN APOYO DE CE ..................................................................................................................................... 60

GRÁFICA 40. UP QUE CAMBIARON PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS ................................................................................................ 64

GRÁFICA 41. UP POR TIPO DE RECONVERSIÓN DE PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS .............................................................................. 65

GRÁFICA 42.PORCENTAJE DE UP POR TIPO DE APROVECHAMIENTO DE PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS .................................................... 66

GRÁFICA 43. UP POR TIPO DE ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS ...................................................................................................................... 67

GRÁFICA 44. UP POR ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE ........................................................................................................................... 68

GRÁFICA 45. UP POR EL TIPO DE NIVEL ORGANIZATIVO E INSERCIÓN DE MERCADOS ............................................................................................. 69

GRÁFICA 46. UP QUE LLEVAN ALGÚN TIPO DE REGISTRO PRODUCTIVO Y CONTABLES ............................................................................................ 70

GRÁFICA 47. UP SEGÚN EL TIPO DE MERCADO ............................................................................................................................................ 71

GRÁFICA 48. UP SEGÚN EL CANAL DE COMERCIALIZACIÓN. ............................................................................................................................ 72

GRÁFICA 49. SUBÍNDICES DEL ÍNDICE DE ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES. ......................................................... 74

GRÁFICA 50. SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN EL MATERIAL VEGETATIVO A CIELO ABIERTO ....................................................................................... 75

GRÁFICA 51. SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN EL TIPO DE FERTILIZANTE A CIELO ABIERTO ......................................................................................... 76

GRÁFICA 52. GRÁFICA TIPO DE FERTILIZACIÓN UTILIZADA POR UP. ................................................................................................................. 77

GRÁFICA 53. UP SEGÚN TÉCNICA DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES A CIELO ABIERTO ........................................................................................... 78

GRÁFICA 54. TÉCNICA DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES POR CADENA PRODUCTIVA ............................................................................................. 79

GRÁFICA 55. SUBÍNDICES DEL ÍNDICE DE NIVEL TECNOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA A CIELO ABIERTO ............................................................... 81

Page 9: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

GRÁFICA 56. PORCENTAJES DE UP SEGÚN LA CALIDAD GENÉTICA DE LAS ESPECIES PECUARIAS ................................................................................. 82

GRÁFICA 57. PORCENTAJE DE UP SEGÚN EL MÉTODO DE REPRODUCCIÓN .......................................................................................................... 83

GRÁFICA 58. PORCENTAJE DE UP SEGÚN EL RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN .......................................................................................................... 84

GRÁFICA 59. PORCENTAJE DE UP SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS .................................................................................. 85

GRÁFICA 60. ÍNDICE DE NIVEL TECNOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA .......................................................................................................... 86

GRÁFICA 61. NIVEL DE RENDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ................................................................................................................... 87

GRÁFICA 62. NIVEL DE RENDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA (APÍCOLA). .................................................................................................... 88

GRÁFICA 63. NIVEL DE RENDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA (BOVINOS Y OVINOS). ....................................................................................... 89

GRÁFICA 64. PRODUCTIVIDAD MEDIA DE FACTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA APOYADA ................................................................................. 90

ÍNDICE CUADROS

CUADRO 1. SERVICIOS PRESTADOS POR EL CE EN EL PERIODO 2016 ................................................................................................................. 22

CUADRO 2. ÍNDICE DE OPORTUNIDAD DE LA GESTIÓN. .................................................................................................................................. 61

CUADRO 3. AVANCE DE INDICADORES DE GESTIÓN 2017 .............................................................................................................................. 62

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. ......................................................................... 18

FIGURA 2. PROGRAMAS DE EXTENSIONISMO QUE SE EJECUTAN EN EL ESTADO DE CHIAPAS .................................................................................... 25

FIGURA 3. MAPA DE CHIAPAS CON LOS MUNICIPIOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO ENCUESTADOS. ............................................................................ 28

Page 10: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

10 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

INTRODUCCIÓN

Los servicios de extensionismo agropecuario en México se han establecido con la finalidad de difundir nuevas tecnologías y métodos que orienten a los productores a mejorar su desempeño productivo. En México se está impulsando el sistema de extensionismo a través de programas como el Componente de Extensionismo. El cual se encarga de capacitar a profesionales para que asesoren al medio rural, en materia de aspectos técnicos, económicos, administrativos y de innovación. Chiapas es uno de los estados beneficiados con este programa, donde anualmente se contratan extensionistas para que asesoren los productores de los sectores agrícola y pecuario. El objetivo del CE es focalizar los servicios profesionales de extensión e innovación productiva a los productores, organizaciones y otros actores del medio rural que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras para la generación de alimentos en el Estado, así como fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos exitosos entre los propios productores, como una forma de extensionismo relevante para el desarrollo de sus actividades (Plan estratégico 2016).

De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también las posibles limitantes que pudieran tener, los beneficios que ha generado, las potenciales innovaciones y modificaciones que se deban realizar en función de las necesidades de los productores.

Por lo tanto este informe se enfoca en evaluar indicadores del componente. En este año se redujo el número de indicadores con respecto al año 2015. Se consideran nueve indicadores de gestión para el Componente. Cabe señalar que en el ejercicio 2016 se contemplan dos indicadores mensuales y uno anual para el monitoreo de las actividades sustantivas; a nivel de productos (servicios en este caso), se contemplan dos indicadores anuales de cobertura y siete indicadores anuales de calidad. Es importante destacar que desde cada entidad federativa se podrán añadir otros indicadores que se consideren relevantes (SAGARPA, 2017).

Por lo tanto el documento se compone de cinco capítulos, en el Capítulo 1 se hace referencia al contexto del CE, haciendo un análisis del extensionismo rural en el estado de Chiapas considerando también los factores que determinan el proceso de adopción de tecnologías y desarrollo de capacidades y la política pública de esta materia en el estado. En el Capítulo 2 se presentan graficas sobre características de los beneficiarios y sus unidades de producción, enfatizando en la distribución geográfica de los municipios apoyados, características socioeconómicas de los beneficiarios y características productivas y tecnológicas de las unidades de producción. En el Capítulo 3 se hace referencia a los indicadores de gestión 2016 y a los posibles avances que puedan existir del año 2017, en este capítulo se abordan aspectos relacionados con el perfil de los extensionistas, oportunidad de la gestión y calidad y cobertura de los servicios. En el Capítulo 4, se señalan los indicadores de resultados a corto y largo plazo, representados con gráficas e información que se compara con años anteriores. En el Capítulo 5 se señalan los hallazgos sobresalientes sobre los indicadores de gestión y de resultados, así como una breve discusión acerca de la influencia de las características de las unidades de producción y de los

Page 11: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

11 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

beneficiarios sobre los valores de los indicadores de resultados. Finalmente en el anexo metodológico se presenta el diseño muestral utilizado y la descripción de los indicadores de gestión y de resultados.

Por lo tanto en este informe se manifiestan los resultados obtenidos en las UP, así como características de los productores, organizaciones, extensionistas y actores del medio rural que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras para la generación de alimentos en Chiapas; donde el Componente Extensionismo da preferencia a las comunidades marginadas y en pobreza extrema; así como a los sistemas productos y cadenas de valor de prioridad nacional y estatal, para fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos exitosos entre los propios productores, como una forma de extensionismo relevante para el desarrollo de sus actividades (Plan Estratégico Estatal, 2016).

De esta manera se pretende contribuir a mejorar el nivel de vida de las personas, y a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, la cual es un derecho que tienen todos los mexicanos. Impulsando también la participación social para generar espacios de interacción que permitan avanzar en los arreglos institucionales para el desarrollo de las comunidades rurales, y en la importancia de promover la articulación horizontal y vertical de las de las políticas públicas para un enfoque multidimensional del desarrollo

Page 12: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

12 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Contexto del Componente

CAPITULO 1

Page 13: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

13 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

1.1. Análisis sobre el extensionismo rural en el estado

Los servicios de extensionismo de acuerdo al Plan Estratégico 2016 del estado de Chiapas cubren el sector pecuario, agrícola y acuícola,

dando preferencia a las zonas marginadas y en pobreza extrema; así como a los sistemas producto y cadenas de valor de prioridad

nacional y estatal. Para el CE la instancia ejecutora es la SECAM, a la cual se les radica el recurso que le corresponde, posteriormente

se instala la Comisión Estatal para elaborar el Plan Estratégico del Componente, en el cual participan expertos en los sistemas producto

prioritarios, prestadores de servicios profesionales, la Secretaria del Campo y SAGARPA, a partir de este documento se elabora el

Programa Operativo Anual (POA). Dónde se definen objetivos, actividades, metas y montos de recursos calendarizados que se

ejercerán en el componente.

Por lo tanto, el CE brinda apoyo a las zonas rurales más marginadas del estado de Chiapas, el cual representa un alto porcentaje de

personas en condición de pobreza, más del 70% de su población se encuentra en esta situación. De acuerdo al CONEVAL para el primer

trimestre de 2016 al primer trimestre del 2017, los ingresos laborales de las personas fueron menores al valor de la canasta alimentaria.

En ese mismo periodo se redujo la capacidad de compra del ingreso laboral en 3.4%. Es decir, durante dicho periodo, los ingresos

laborales de las familias en la entidad han crecido menos que el valor de la canasta alimentaria (Ver gráfica 1).

Page 14: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

14 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 1. Indicadores de pobreza en Chiapas 2010-2016

Respecto a la población en edad de trabajar el 53% se encuentra ocupada, de la cual el sector primario representa el 36.5% de las personas ocupadas que trabajan en este sector, está constituido principalmente por el ramo agrícola que simboliza el 91.6%, el pecuario 6.9% y el pesquero 1.5% (Ver gráfica 2).

Fuente: CONEVAL

78.5%74.7% 76.2% 77.1%

35.0% 33.5%30.7% 29.0%30.3%

24.7%27.5%

19.4%

50.9%46.7% 48.5% 49.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

2010 2012 2014 2016Poblacion en situación de pobreza Rezago educativo

Carencia por acceso a alimentación Ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Page 15: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

15 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 2. Porcentaje de trabajadores del sector primario en Chiapas

Referente al Producto Interno Bruto, Chiapas aportó el 1.85% del PIB nacional para el año 2016, el sector que más contribuye al PIB total de la entidad es el comercio, el sector primario participa solo con el 7.1%, las actividades secundarias representan el 26% y las actividades terciarias el 67%. Los productos que destacan en producción del sector primario son maíz en grano, pastos, carne en canal de bovino y carne en canal de ave. De los productos pesqueros se encuentra la mojarra y el atún (INEGI, 2017 y SIAP, 2016). En general la aportación de Chiapas al PIB nacional se ha mantenido en el rango de 1.6-1.8 % (Ver gráfica 3).

Fuente: SIAP, 2016

1.50%

6.90%

91.60%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Pesquero

Pecuario

Agrícola

Page 16: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

16 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 3. Aportación del PIB de Chiapas al PIB nacional.

De las actividades primarias en Chiapas se siembran en promedio 886 mil ha de cultivos cíclicos y 549 mil ha de cultivos perenes, en el

2015 el estado cosecho 10 millones de toneladas de productos. Se siembra y cosecha en diferentes ciclos de tiempo, para el ciclo

otoño-invierno se siembra de octubre-marzo y se cosecha de febrero-agosto, en este ciclo se cosechan tres de cada 100 toneladas

producidas. El ciclo primavera-verano, se siembra en los meses de marzo-julio y se cosecha de enero a julio y para los cultivos perennes,

se cosecha de enero a diciembre, los cuales representan aproximadamente dos de cada tres pesos producidos por el subsector agrícola.

Los municipios con mayor superficie sembrada son Mapastepec, Ocosingo, Tapachula, Palenque y Las Margaritas. Los productos

agrícolas que destacan son maíz en grano, pastos, café cereza, plátano y caña de azúcar (Ver gráfica 4).

Fuente: INEGI

1.8% 1.8% 1.8%

1.7%

1.8%

1.6%

1.5%

1.6%

1.6%

1.7%

1.7%

1.8%

1.8%

1.9%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% d

e ap

ort

ació

n a

l PIB

nac

ion

al

Año

Page 17: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

17 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 4. Porcentaje de cultivos anuales y perennes de Chiapas

Respecto a la actividad pecuaria, la ganadería es una actividad de gran repercusión en la economía de las comunidades rurales, ya que el ganado demanda importantes cantidades de nutrientes de origen vegetal y áreas adecuadas para su estadía. La leche de bovino es el principal producto de la actividad pecuaria, representa el 56.8% de las 725 mil toneladas de bienes de origen animal que se obtuvieron en 2015. La carne en canal de bovino, de ave y porcino, así como la miel y huevo son productos que también conforman los alimentos que se producen en Chiapas. Los municipios líderes en la producción son Ocozocoautla de Espinosa, Villa Flores, Pijijiapan, Villa Corzo y la Concordia (SIAP, 2016).

En la actividad pesquera Chiapas participa con la acuacultura y captura, en 2015 se generaron 58 mil toneladas que representó el 2.7% del total nacional. La principal especie que se produce es la mojarra, pero también destaca el atún, camarón, barrilete y tiburón (SIAP, 2016).

Fuente: SIAP, 2016

39.50%

12.2%

48.30%

Perennes Ciclo otoño-invierno Ciclo primavera-verano

Page 18: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

18 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

1.2. Factores determinantes en los procesos de adopción de tecnologías y desarrollo de capacidades

Los productores en su mayoría cuentan con gran experiencia empírica transmitida a través de generaciones en sus unidades de producción. Para el desarrollo de capacidades y nuevas tecnologías influyen la capacitación técnica necesaria para impulsar el intercambio y aplicación del conocimiento en las unidades de producción agrícola y pecuaria, en Chiapas el CE ha promovido dichas actividades, sobre importancia, implementación de métodos y herramientas para la gestión del conocimiento. También se ha promovido la disminución de la brecha entre grupos de actores y organizaciones. El acompañamiento técnico es un factor clave para brindar la confianza a los productores sobre los métodos técnicos, económicos y administrativos aplicados a sus unidades de producción (Ver figura 1). También el acceso a programas de financiamiento e insumos que estén vinculados con el CE fortalecerían el desarrollo de las UP.

Figura 1. Factores que influyen en el desarrollo de capacidades y nuevas tecnologías.

Fuente: Elaboración con información de encuestas CE 2016.

Page 19: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

19 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

La disposición al cambio es otra tarea muy importante del CE, donde se fortalezca la capacidad al cambio en los productores para que puedan tomar decisiones en aspectos de innovación y mejoramiento de las UP. Este factor es un reto ya que predominan en Chiapas las prácticas culturales arraigadas en las UP, pocos grupos usan los nuevos métodos o se presenta retroceso a los métodos tradicionales una vez que finaliza el servicio del extensionista. De los beneficiarios evaluados el 22% mantuvo las prácticas implementadas en las UP por los extensionistas hasta 2017 para conocer otra manera de realizar las actividades, el porcentaje restante manifestó que no eran adecuadas para las UP, difíciles de implementar, costosas y de bajo rendimiento (Ver gráfica 5).

Gráfica 5. Situación de las nuevas prácticas tecnológicas y organizativas adoptadas por las UP.

De los beneficiarios evaluados durante el 2016 el 76% realizó cambios de prácticas y/o organizativas en las unidades de producción, el 24% no lo realizó, lo cual también refleja la disposición al cambio de los productores (Ver gráfica 6).

Fuente: Fuente: Elaboración con base de datos de encuetas a productores, CE

2016 (n=82).

22%

22%

22%

21%

13%

No eran adecuadastécnica/productivamentepara la UP

Para conocer otra manerade realizar sus actividadesen la UP

Eran difíciles deimplementar

Eran costosas

Generaban bajosrendimientos en la UP

Page 20: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

20 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 6. Cambios de prácticas tecnológicas y/o organizativas en las unidades de producción.

Referente a la propuesta del tipo de servicio que se implementaron en las UP para el desarrollo de tecnologías y desarrollo de capacidades, sólo el 7.8% de los beneficiarios evaluados realizó inversiones en la UP, de los cuales el 50% se llevó a cabo en trasporte y el 100% en insumos productivos. Generalmente en las UP, al ser los extensionistas quienes cuentan con los mayores conocimientos son los que proponen el tipo de servicio que se implementará, en bajo porcentaje se realizó por común acuerdo y por iniciativa propia, principalmente cuando los beneficiarios ya tenían identificadas las necesidades de las UP (Ver gráfica 7).

Fuente: Elaboración con base de datos de encuetas a productores,

CE 2016 (n=82).

SÍ76%

NO24%

Page 21: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

21 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 7. Propuesta del servicio en las UP.

Fuente: Elaboración con base de datos de encuetas a productores, CE 2016

(n=82).

60%15%

13%

9%3%

El extensionista

Por común acuerdo entreel grupo y el extensionistas

Un grupo de productores

Iniciativa propia

Algún funcionario degobierno federal y estatal

Page 22: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

22 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

1.3. Política pública de extensionismo rural en el estado

El Componente Extensionismo (CE) tiene como objetivo específico apoyar a los pequeños productores de las Unidades Económicas Rurales con servicios de extensión, innovación y capacitación para incrementar la producción agropecuaria (Reglas de Operación 2016). El CE en Chiapas se enfoca a unidades productivas del sector agrícola, pecuario y pesquero, en 2016 se ejecutó en 11 zonas económicas del estado. El estado de Chiapas cuenta con 122 municipios, representa el 3.74% del territorio nacional, cuenta con 5.3 millones de habitantes, 47.7% pertenecen a la población rural y 52.3 % al medio urbano. 51% del total de la población son mujeres y 49% son hombres, 28 de cada 100 personas a partir de tres años hablan una lengua indígena (SIAP 2016).

Específicamente en el periodo 2016 el CE trabajó con cadenas productivas agrícolas: maíz, café, cacao, palma de aceite y hortalizas en cuestiones pecuarias los servicios prestados se establecieron en las cadenas productivas de: ganado bovinos doble propósito, ganado ovino y apicultura (Ver cuadro, 1).

Cuadro 1. Servicios prestados por el CE en el periodo 2016

Sector Modelo Económico No. De Servicios

Pecuario

Ganado bovino 97

Ganado Ovino 9

Apicultura 14

Agrícola

Maíz 85

Café 19

Cacao 6

Palma de aceite 9

Hortalizas 7

Total 246

Fuente: Plan Estratégico Estatal 2017.

Page 23: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

23 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

La mayor inversión del CE se realizó en los modelos económicos de ganado bovino y maíz principalmente, ya que son las principales actividades que se desarrollan en la región (Ver gráfica 8).

Gráfica 8. Inversión del componente extensionismo 2016 (Miles de pesos)

En total en el Estado de Chiapas para 2016 hubieron 246 extensionistas, los cuales para el desempeño del CE realizaron un diagnóstico para conocer la situación agrícola y pecuaria de los distritos del estado de Chiapas, para elaborar un plan de trabajo que se desarrollara en las unidades productivas, con la finalidad de fortalecer las capacidades tecnológicas, organizativas y administrativas de los beneficiarios.

En México los agricultores pueden acceder a los distintos programas de apoyo de la SAGARPA entre ellos asistencia técnica como una parte integral de los mismos. La asistencia técnica se lleva a cabo por medio de prestadores de servicios profesionales, cuya función es poner en práctica los programas en el nivel de la explotación agrícola. Los servicios profesionales definidos para estos efectos incluyen la planeación estratégica, la formulación de proyectos, el acceso a los recursos públicos, la asesoría técnica, las estrategias comerciales

Fuente: Plan Estratégico Estatal 2017.

$15,220

$13,560

$3,015.7$2,240

$1,440 $1,420 $1,140 $960

$0

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

$14,000

$16,000

GanadoBovino

Maíz Café Apicultura Palma deaceite

GanadoOvino

Hortalizas Cacao

Page 24: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

24 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

y la capacitación, entre otros; su objetivo es apoyar a los agricultores para que aumenten su eficiencia y facilitar su incorporación a las cadenas de valor (OCDE, 2011).

Por lo tanto la ejecución de políticas públicas en el sector agrícola y pecuario del estado de Chiapas, ha contribuido al incremento de la productividad de las UP y por lo tanto mayores ingresos a los beneficiarios (Ver gráfica 9), estas políticas han surgido de decisiones basadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad para la atención efectiva de los problemas del campo, fomentando la participación de las comunidades rurales y pequeñas unidades de producción para solucionar los problemas que limitan el desarrollo y por lo tanto la producción de alimentos.

Gráfica 9. Beneficiarios que obtuvieron mayores rendimientos con el CE.

Las políticas que se han ejecutado en el estado de Chiapas, han sido respaldadas por diferentes leyes como la ley de desarrol lo rural sustentable, que establece que para lograr el desarrollo rural sustentable el estado con el curso de diferentes agentes organizados impulsará un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2012).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

Extensionistas del CE, 2016 (n=42)

28%

73%

No Si

Page 25: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

25 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

De esta manera las políticas de desarrollo rural como el impulso del Componente Extensionismo han permitido atender a las familias que habitan el campo, y se han establecido acciones que incrementan la productividad y rentabilidad de las unidades de producción.

Por lo tanto a través del Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados (FOFAE) se transmiten los recursos federales para la ejecución de los programas de desarrollo rural y a través del SURI se efectúa el registro y seguimiento en la atención de solicitudes de los apoyos que se otorgaran, el cual también es fuente para el flujo de información en los avances físico-financieros de los programas.En Chiapas se ejecuta el programa de Extensionismo joven o programa de extensionismo universitario de la SAGARPA, dirigido a estudiantes de los niveles medio superior y superior, mediante becas de capacitación para el desarrollo de proyectos productivos agroalimentarios, con la finalidad de desarrollar las capacidades de los pequeños productores y estudiantes, mediante incentivos que faciliten su participación en el desarrollo de las comunidades rurales y el Componente Extensionismo teniendo como instancia ejecutora a la SECAM (Ver figura 2).

Figura 2. Programas de Extensionismo que se Ejecutan en el Estado de Chiapas

Fuente: Elaboración con información de SAGARPA.

Page 26: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

26 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Características de los beneficiarios y de sus unidades de

producción

Page 27: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

27 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

2.1 Distribución geográfica de los municipios apoyados

Chiapas tiene un modelo administrativo de división en unidades económicas, los cuales son 15 polos de desarrollo, por lo tanto se consideró el porcentaje de apoyo del CE por región para sintetizar la información, cinco regiones abarcan el 69% de los servicios prestados. El municipio que más reportó servicios fue Villaflores, seguido de Venustiano Carranza y Ocozocoautla de Espinosa. Caracterizados por ser municipios pobres y marginados, que requieren un desarrollo rural sostenible, que garantice la producción de alimentos para las comunidades (Ver gráfica 10).

Gráfica 10. Porcentaje de apoyo del CE por región.

La evaluación del Componente Extensionismo se realizó tomando una muestra representativa en 21 municipios (Ver anexo de método

de muestreo), que se encuentran localizados principalmente en las regiones centro, istmo costa y frailesca (Ver figura 3). Donde se

produce principalmente maíz, frijol, palma de aceite, cacao, café, miel, ganado ovino y bovino.

Fuente: Finiquito 2016.

17.3%

15.8%

2.6%

6.2%

4.0%2.9%

26.4%

0.7%

2.2%

5.4%

3.3%

1.8%

1.8% 4.8%4.8%

I. Zona Metropolitana

II. Valles Zoque

III. Mezcalapa

IV. De los llanos

IX. Istmo Costa

V. Altos Tsótsil Tseltal

VI. Frailesca

VII. De los bosques

Page 28: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

28 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Figura 3. Mapa de Chiapas con los municipios de los grupos de trabajo encuestados.

Fuente: INEGI y encuesta CE 2016.

Page 29: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

29 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

2.2 Características socioeconómicas de los beneficiarios

El análisis de cada uno de los temas descritos, gráficas y tablas se desarrolló a partir de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a beneficiarios del estado.

Gráfica 11. Sexo de los beneficiarios del CE.

Fuente: Elaboración con base de datos de encuetas a productores,

CE 2016 (n=82)

Hombres72%

Mujeres28%

Sexo de los beneficiarios

Para la evaluación 2016 los hombres representaron el 72% de los evaluados. Las mujeres siguen incrementando su participación en el componente ya que en el año 2015 participó el 8.7% y en el año 2016 hubo una participación del 28%. La edad promedio de las mujeres fue de 46 años y la edad promedio de los hombres de 50 años (Ver gráfica 11).

Habría que considerar que aun cuando la mujer no participa directamente en la gestión de los apoyos aportan gran parte de la mano de obra en el sector agrícola y pecuario.

Page 30: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

30 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 12. Población beneficiada por el CE que hablan lenguas indígenas.

Beneficiarios que hablan lenguas indígenas y saben leer y escribir

A pesar de que Chiapas posee un gran porcentaje de población indígena, que de acuerdo al SIAP (2016) 28 de cada 100 personas a partir de tres años hablan una lengua nativa. En este Componente, existe un bajo porcentaje de participación indígena. Solo el 17% habla una lengua indígena, el 83% restante habla únicamente español (Ver gráfica 12).

De los beneficiarios que hablan alguna lengua indígena el 85.7% corresponde al sexo masculino y el 14.2% corresponde al sexo femenino (Ver gráfica 13).

Fuente: Elaboración con base de datos de encueta a productores,

CE 2016 (n=82).

No83%

SÍ17%

Page 31: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

31 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 13.Población de productores del CE que hablan lenguas indígenas por sexo.

.

Fuente: Elaboración con base de datos de encuestas a productores, CE 2016

(n=82).

Hombres86%

Mujeres14%

Page 32: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

32 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 14. Edad de los beneficiarios encuestados.

Rango de edades de los beneficiarios encuestados.

La edad promedio general es de 48.7 años, la de los varones de 50 años y de las mujeres de 46 años.

Principalmente los beneficiarios fueron adultos mayores que corresponde al 36.6%, con una edad superior a 56 años. Mientras que los beneficiarios más jóvenes representaron el 6.1%, con edades menores a 25 años (Ver gráfica 14).

Para el 2015 también el mayor porcentaje correspondió a adultos mayores a 52 años de edad, que representó el 55.3%.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del

CE, 2016 (n=82)

Menor a 25: 6.1%

26-35 años: 17.1%

36-45 años: 26.8%

46-55 años: 13.4%

Mayor a 56: 36.6%

Page 33: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

33 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 15. Actividades que realizan los beneficiarios dentro de la UP

Características de las unidades de producción.

El 61% de las actividades de la UP corresponde a agrícolas, siendo el maíz el más representativo y el 37% a actividades pecuarias, donde la actividad principal es la cría de ganado bovino, dentro de los subsectores para los cuales se recibió el apoyo, lo cual está en concordancia con las principales actividades agropecuarias desarrolladas en el estado (Ver gráfica 15).

En comparación con el año 2016, en el año 2015 se brindó apoyo principalmente para las actividades pecuarias, que representó el 59%.

Las superficies de cultivo que poseen los beneficiarios son pequeñas, en promedio las superficies de cacao son de 1 ha, de maíz para grano de 2.1 has y de palma de aceite y café de 1.6 has.

Para el caso de la actividad pecuaria en promedio se mantienen por UP, 165 vientres productivos de bovinos y 101 vientres de ovinos.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

beneficiarios del CE, 2016 (n=82)

Agrícolas61%

Pecuarias37%

Otra2%

Page 34: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

34 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

2.3 Características productivas y tecnológicas de las unidades de producción apoyadas

Gráfica 16. Ingreso que se obtiene de la UP en función del ingreso total

Fuentes de ingreso fuera de las unidades de producción

La actividad agropecuaria en estas unidades no llega a ser lo suficientemente rentable para el sostenimiento de los productores, por lo que recurren a otras fuentes de ingreso ajenas a las unidades de producción. El 77.3% obtiene ingresos fuera de la UP, de los cuales principalmente se obtienen ingresos de transferencias gubernamentales (67.8%), empleos fuera de la UP (15.3%), negocio propio (10.2%), renta de tierra (5.1) y pensión (1.7%). Por lo tanto los productores llegan a tener más de una fuente de ingresos adicional a la UP.

Del 100% de los beneficiarios, sólo el 48.7% obtiene entre un 80-100% de sus ingresos totales de la UP, el 15% genera de 60-79% de sus ingresos totales en la UP (Ver gráfica 16).

Fuente. Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE,

2016 (n=82)

48.7%

15.0%

7.5%

8.7%

2.5%

17.5%

80-100% UP 60-79% UP 50-59% UP

30-49% UP Menor 29% UP No reportó ingresos

Page 35: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

35 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 17. Desempeño de los extensionistas de acuerdo a opinion de los

productores.

Desempeño de los extensionistas

En general los productores señalan que el desempeño de los extensionistas ha sido bueno, ya que el promedio de calificaciones es superior al 8.5. Los beneficiarios señalan principalmente que el extensionista usó un lenguaje apropiado y el trato fue amable. El 62% de los beneficiarios indican que se despertó y mantuvo el interés en el tema, el 60% reporta el uso de material didáctico y el 57% señala que respetó fechas y tiempos establecidos (Ver gráfica 17).

El 93% de los beneficiarios indican que durante el apoyo brindado por los extensionistas no realizaron gastos adicionales. El 7% indica que realizó gastos principalmente en insumos para la producción y en transporte de los propios beneficiarios.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE,

2016 (n=82)

8.8

8.6

8.5

8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9

Calificación promedio

Estaba capacitado en los temas dedesarrollo

Formuló recomendaciones útiles

Page 36: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

36 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

2.4 Características de los servicios de extensión

Gráfica 18. Calificación promedio que otorgan los beneficiarios a los

servicios que prestan los extensionistas

.

Utilidad del servicio profesional recibido

Los beneficiarios señalan que en general los servicios de extensionismo fueron útiles para su UP, principalmente ayudó a la mejora de los procesos productivos de las unidades y a la mejora de capacidades para el desarrollo de procesos productivos, ya que las calificaciones van del 8.3 al 8.6 en promedio (Ver gráfica 18).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE, 2016

(n=82)

8.6

8.5

8.4

8.4

8.3

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7

Fúe útil para mejorar los procesos productivos desu unidad

Mejoró sus capacidades para desarrollar susprocesos productivos

Permitió incrementar los rendimientos de suunidad productiva

Se brindó con oportunidad respecto al cicloproductivo

Estuvo adaptado a sus necesidades

Page 37: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

37 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 19. Apoyos que reciben los beneficiaries, adicionales al extensionismo

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE,

2016 (n=82)

41.5%15.9%

2.4%7.3%

2.4%

PROAGRO productivo PROGAN/PROGAN productivo

PESA PROSPERA

65 y más

Gestión de los apoyos

Los apoyos del Componente de Extensionismo se gestionan de forma grupal, todos son grupos informales. De acuerdo a la base de datos del SURI el promedio de beneficiarios fue de 30 por grupo, aunque en menor cantidad existen grupos que no cumplen lo mínimo establecido por reglas de operación en otros casos el extensionista atendió a una mayor población.

Adicional al Componente de Extensionismo los beneficiaros reciben otro tipo de apoyos gubernamentales como PROAGRO productivo representado por 41.5% de los productores y PROGAN por 15.9%. De acuerdo a las encuestas del total de beneficiarios el 7.3% pertenece a hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Inclusión Social (PROSPERA) (Ver gráfica 19).

Page 38: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

38 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 20. Causas por las que los beneficiarios señalan que no recibieron los apoyos

Recepción de los apoyos

El 82% de los encuestados recibió apoyo del componente extensionismo, el 18% no lo recibió, dentro de los principales causas por las que no se recibió el 40% señala que se debe al incumplimiento del extensionista, 27% desconoce la razón y el 20% no asistió a los cursos.; aunque la instancia ejecutora cuenta con las evidencias documentales necesarias donde demuestra que todos los servicios de extensionismo del periodo 2016 fueron otorgados (Ver gráfica 20).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE,

2016 (n=82)

46%

31%

23% Incumplimiento deextensionista

Desconoce la razón

No asistió cursos

Page 39: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

39 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 21. Número de años que los beneficiarios han recibido el apoyo

Aprovechamiento de los apoyos

La mayor parte de los beneficiarios son de integración reciente a los servicios de extensionismo. Ya que el 79% de los productores empezó a recibir el apoyo en el 2016, que corresponde al año de la evaluación, el 16% a partir del año 2015, sólo el 5% lo recibe desde el año 2013 (Ver gráfica 21).

El servicio de extensionismo es indispensable en las unidades de producción, sin embargo debido a la falta de convencimiento del servicio recibido el 90% de los beneficiarios no está dispuesto a pagar estos servicios con sus propios recursos.

El 55% de los beneficiarios aprovecharon los apoyos de manera colectiva, y el 45% de forma individual.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

productores del CE, 2016 (n=82)

201679%

201516%

20143%

20132%

Page 40: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

40 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Indicadores de gestión 2016 y avance 2017

CAPITULO 3

Page 41: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

41 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

3.1 Perfil de los Extensionistas

Gráfica 22. Sexo de los extensionistas

Sexo de los extensionistas

El 86% de los extensionistas evaluados son hombres, solo el 14 % son mujeres (Ver gráfica 22). El porcentaje entre un género y otro está muy desproporcionado, ya que es hasta en los últimos años donde la mujer ha empezado a incluirse en el sector agropecuario, empezando a tomar empoderamiento distinguiendo opciones, tomando decisiones y poniéndolas en práctica. Por lo tanto la equidad de género va implicando una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

extensionistas del CE, 2016 (n=42)

Figura. Género de estudio de los extensionistas

Mujer14%

Hombre86%

Page 42: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

42 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 23. Edad promedio de los extensionistas del CE

Edad de los extensionistas

Generalmente los extensionistas pertenecen a población joven. La edad promedio es de 38.8 años. El mayor porcentaje de extensionistas se encuentra entre los 31 y 40 años de edad, solo el 14%, supera los 50 años.

Las mujeres tienen una edad promedio de 34.8 años y los hombres de 39.5 años. La edad de las mujeres se encuentra en un rango de los 26 a 39 años de edad y el rango de edad de los hombres se encuentra entre 23 y 63 años (Ver gráfica 23).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del

CE, 2016 (n=42)

29%

36%

21%

12%

2%

20 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años Más de 60años

Page 43: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

43 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 24. Grados de estudio de los extensionistas

Escolaridad de los extensionistas

Este indicador mide el perfil de los extensionistas, se espera que si los extensionistas tienen mayores estudios estarán mejor preparados para proporcionar la asistencia técnica. El 88% de los extensionistas poseen una carrera profesional, el 7.1% está representado por extensionistas con posgrado, específicamente maestría, ya que en esta área no hay extensionistas con doctorado (Ver gráfica 24). Contar mínimamente con una carrera técnica es un requisito indispensable, para llevar a cabo las actividades de extensionismo de acuerdo al CE.

Principalmente los extensionistas son agrónomos, para el caso del sexo masculino, el 91.6% tienen estudios profesionales, el 5.5% de maestría y el 2.7% de carrera técnica. Para el caso del sexo femenino el 66.7% tiene estudios profesionales, y el 33.3% grado de maestría.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

extensionistas del CE, 2016 (n=42)

88%

5% 7%

Profesional Carrera técnica Maestría

Page 44: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

44 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 25. Perfil profesional de los extensionistas

Perfil profesional de los extensionistas

Por el carácter agropecuario del programa, el 42.9% de los extensionistas son ingenieros agrónomos, el 40.5% son médicos veterinarios o zootecnistas, el 2.4% son biólogos, el 2.4% pertenecen a desarrollo rural o agropecuario, el 7.1% son industriales y el 4.8% abarcan diferentes profesiones como Desarrollo Comunitario, Proyectos Productivos Sostenibles y Carreras Técnicas (Ver gráfica 25).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

Extensionistas del CE, 2016 (n=42)

42.9%40.5%

7.1% 2.4% 7.2%

Agrónomo Zootécnia Industrial Biólogo Desarrollorural,

Agrop., yotro

Page 45: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

45 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 26. Tipo de empleo de los extensionistas

Tipo de empleo de los extensionistas

El 72% de los extensionistas no tienen ningún otro empleo, el 12% tiene un empleo temporal, el 14% tiene un empleo permanente de tiempo parcial y solo el 2% tiene un empleo permanente de tiempo completo (Ver gráfica 26).

En general más del 50% de los ingresos de los extensionistas provienen de asistencia técnica y capacitación, el 33% de los ingresos es de temporal de tiempo completo. Los porcentajes más bajos entre 5 y 3 % son ingresos de actividades de tiempo completo.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a Extensionistas

del CE, 2016 (n=42)

72%

12%

14%2% No tiene ningún otro

empleo

Empleo temporal

Empleo permanente detiempo parcial

Empleo permanente detiempo completo

Page 46: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

46 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 27. Actividades económicas complementarias de los extensionistas

del CE.

Actividades económicas complementarias al CE de los

extensionistas

De acuerdo a la información obtenida los

extensionistas realizan otras actividades

complementarias destacando que en un 52% se

dedican a la agricultura o a la cría de animales, el 14.3%

se dedican a brindar algún tipo servicio de asesoría,

7.1% tienen un negocio propio, el 4.8% tienen algún

trabajo asalariado y solo el 26.2% no se dedica a otra

actividad económica (Ver gráfica 27).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

Extensionistas del CE, 2016 (n=42)

52%

7%

14%

5% 0% 0%

26%

Crióanimales ocultivó algo

Atendió supropio

negocio

Ofrecióalgún

servicio

Trabajoasalariado

Esestudiante

Es jubilado Ninguna

Page 47: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

47 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Experiencia de los Extensionistas en el CEIP/CE

El ingreso de los técnicos al programa de extensionismo es reciente, los años promedio de experiencia en el CE de los extensionistas son de 1.024 años.

Ingreso de los extensionistas en el CE

El ingreso promedio anual de los extensionistas en el CE es de $ 159, 654.59

Ingreso del CE con respecto al ingreso total de los extensionistas

Porcentaje que representa el ingreso del CE con respecto al ingreso total de los extensionistas es de 86.9%

Capacitación a extensionistas por parte del CE

El porcentaje de extensionistas que recibieron capacitación por parte del CE es de 95.2%.

Page 48: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

48 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 28. Áreas de capacitación de los extensionistas

Áreas temáticas de capacitación del CE a extensionistas

Para un mejor manejo de las UP, las áreas de capacitación principalmente fueron sobre agricultura y agronomía, representada por el 55% de los extensionistas que la recibieron, el 45% en gestión, organización y planeación (Ver gráfica 28).

Estas áreas de capacitación se enfocaron al mejoramiento de la producción de las UP, los temas de capacitación generalmente se establecieron por sugerencia del extensionista, en menor porcentaje por común acuerdo y por sugerencia de los productores.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuesta a extensionistas del

CE, 2016 (n=42)

55%

28% 28%

45%

25%

15%

Page 49: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

49 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 29. Meses de inicio y conclusión de los servicios del extensionista

Duración promedio de los servicios del CE

La duración promedio de los servicios de extensionismo de acuerdo al indicador es de 7.1 meses. El ingreso mensual de los extensionistas es de $20,000.00. El 21.4% de los extensionistas contratados recibió su pago mensual, el 47.6% de los extensionistas lo recibió de forma trimestral y el 30.9% lo recibió en una modalidad distinta.

El 81% de las contrataciones se realizaron en el mes de julio. Los periodos de finiquito de las contrataciones son principalmente en los meses de febrero (Ver gráfica 29).

De acuerdo a la opinión de los extensionistas el 76% señala que el proceso de selección fue bueno, el 17% regular y el 7% deficiente.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del CE,

2016 (n=42)

5%

81%

14%

76%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Inicio Fin

Page 50: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

50 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 30. Oportunidad en el pago a extensionistas.

Monto de pago mensual a extensionistas

E ingreso mensual de los extensionistas fue de $20, 000.00, el pago se realizó principalmente de forma mensual y trimestral

Oportunidad en el pago a extensionistas

El pago a extensionistas durante su desempeño en el CE fue principalmente de forma trimestral, representada por el 48%, el 21% lo recibió de manera mensual y el 31% en otra modalidad (Ver gráfica 30).

Tamaño de los grupos atendidos

El tamaño de los grupos atendidos por los extensionistas del CE fue de 29.9 personas.

Apego del programa de trabajo del extensionista con el Plan Estratégico Estatal del CE

El 100% de los extensionistas apegaron su programa de trabajo de acuerdo al Plan Estratégico Estatal del CE

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

extensionistas del CE, 2016 (n=42)

21%

48%

31% Mensual

Trimestral

Semestral

Otro

Page 51: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

51 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 31. Retroalimentación del Centro Regional de Extensionismo.

Retroalimentación del servicio en el Centro Regional de Extensionismo

El Centro Regional de Extensionismo, también proporcionó apoyo de retroalimentación a los extensionistas, principalmente asesoría técnica, representada por el 57%. Las pláticas o conferencias especializadas con productores también fueron de gran importancia, representadas por el 32%, las demostraciones de campo conforman el porcentaje más bajo de 21%, sin embargo los extensionistas consideran que son de mayor importancia los cursos prácticos (Ver gráfica 31).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del CE,

2016 (n=42)

57%

32%

21%

39%

Asesoría técnica Pláticas oconferencias

especializadas conproductores

Demostracionesde campo

Otros

Page 52: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

52 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 32. Registros productivos de los beneficiarios atendidos

Registros productivos de los beneficiarios atendidos

De acuerdo a la información obtenida con la encuesta a extensionistas, más del 50% de los productores atendidos mantienen un control administrativo en las UP. De los cuales el 52% mantiene registros productivos, el 7% registros contables y el 17% maneja ambas modalidades de registros productivos y contables, por lo tanto, aun es necesaria la implementación de ambos sistemas para llevar un mejor control de las UP (Ver gráfica 32).

Experiencia llevando registros productivos por los beneficiarios atendidos

En promedio la experiencia de los productores en la implementación de estos métodos administrativos fue de 2 años.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del CE,

2016 (n=42)

52%

7%

17%

24%

Productivos

Contables

Productivos ycontables

Ninguno

Page 53: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

53 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 33. Percepción de los extensionistas sobre los resultados de los beneficiarios

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del CE, 2016 (n=42)

73.8%69%

71.4%

19%17%

19%

38%

14.2% 14.2%

Mayoresrendimientos

Mayoresingresos

Mejor calidadde sus

productos

Mejoresprocesos

administrativos

Integración conclientes

Integración conproveedores

Nivelorganizativo

Acceso a otrosprogramas

Otro

Percepción de los extensionistas sobre los resultados de los beneficiarios

De acuerdo a los datos obtenidos, la percepción de los extensionistas sobre los resultados de los beneficiarios, el 73.8% señala que se generaron mayores rendimientos, el 69% cree que se han generado mayores ingresos, el 71.4% que se ha mejorado la calidad de sus productos, el 19% señala que se han mejorado los procesos administrativos. El 17% señala que existe una mejor integración con los clientes, el 19.04% reporta una mejor integración con proveedores, el 38% señala que se ha mejorado el nivel organizativo y el 14.2 que se ha permitido el acceso a otros programas (ver gráfica 33).

Page 54: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

54 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 34. Medios de comunicación y tecnologías empleados por los extensionistas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuesta a extensionistas del CE, 2016 (n=42)

73.8%

50%

90.4%

35.7%

14.2%21.4%

Computadora Internet Teléfono celular Correoelectrónico

Redes sociales Teléfono fijo

Medios de comunicación y tecnologías de la información utilizadas en el servicio

Dentro de las tecnologías y medios de comunicación que usan los extensionistas, principalmente se usa el celular, reportado en el 90.4% de los encuestados, en segundo lugar se encuentra la computadora con un porcentaje de 73.8%, el internet es usado por en un 50%, el correo electrónico en un 35.7%. Las redes sociales y el teléfono fijo se usan en muy bajo porcentaje (Ver gráfica 34).

Respecto a los materiales didácticos empleados principalmente sobresale el rotafolio, con un 95% de los extensionistas que lo emplean, en segundo lugar se encuentra la computadora y proyector con un 79%, el 64% de los extensionistas usan manuales y guías temáticas, el 50% usa insumos productivos y en un porcentaje menor al 33% se utiliza pizarrón y equipo de video. Las líneas telefónicas fijas las emplea un 21.4% de los extensionistas y el 21.4% usa otro tipo de tecnologías.

Page 55: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

55 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 35. Instancia que brindó capacitación dentro del CE

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del

CE, 2016 (n=42)

18%

25%

63%

50%53%

25%

Gobierno delestado

DelegaciónSAGARPA

INCA RURAL CRE INIFAP Otro.

Capacitación a extensionistas

Del total de extensionistas contratados se capacitó al

95.2%, 55% de los extensionistas recibieron

capacitación de agricultura y agronomía, el 27.5 % de

ganadería, zootecnia y veterinaria, también 27.5%

recibió capacitación de comercialización, 45% se

capacitó en gestión, organización y planeación, 25% en

temáticas de educación, género y extensionismo y el

15% recibió otros temas de interés para sus programas

de trabajo (Ver gráfica 35).

Adicional a las capacitaciones que recibieron los

extensionistas el Centro Regional de Extensionismo

proporcionó actividades de retroalimentación, el 57.1%

recibió asesoría técnica, el 32.1% tomó platicas o

conferencias especializadas con productores, el 21.4%

asistió a demostraciones de campo y el 39.2% recibió

otro tipo de actividades.

Page 56: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

56 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 36. Nivel de conocimiento de los extensionistas sobre el funcionamiento

del CE

Nivel de conocimiento del funcionamiento del CE

Generalmente el mayor porcentaje de los extensionistas conoce las fechas programadas de entrega y el funcionamiento del plan estratégico (Ver gráfica 36). Los extensionistas cumplieron en tiempo y forma con la entrega de sus avances, una vez aprobados se suben a la plataforma de SERMEXICANO. Para el caso de los coordinadores de extensionismo, realizaron actividades principalmente de supervisión de las actividades de grupo de los extensionistas, en menor porcentaje asesoría técnica y apoyo pedagógico.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del CE,

2016 (n=42)

100.0%

97.6% 97.6% 97.6% 97.6%

Presentación delPrograma al

Comité Estatal

Conocmiento dela fecha de

entrega

Recepción deNotificación delComité Estatal

Conocimientodel Plan

Estratégico

Incorporación delíneas

estratégicas enel programa de

trabajo

Page 57: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

57 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

3.2 Calidad de los Servicios

Gráfica 37. Año de inicio de actividades de CAIP/CE de los extensionistas

Porcentaje de los extensionistas que permanecen en

el componente

En este indicador se espera que entre más

experiencia tenga el personal podrá llevar mejor sus

labores de asistencia técnica con los productores y

generar mejores resultados. La mayor parte de los

extensionistas se han incorporado a estas actividades

del CE recientemente, el 38% de los extensionistas

está otorgando el servicio por primera vez y el 36%

tiene dos o más años de experiencia (Ver gráfica 37).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a extensionistas del CE,

2016 (n=42)

38%

26%

31%

5%

Año 2016 Año 2015 Año 2014 Año 2013

Page 58: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

58 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Calificación promedio otorgada a los servicios de los extensionistas por el CEDR

Aunque en las encuestas a los extensionistas un 26% señala que obtuvo una calificación por su servicio prestado, no existe evidencia de que se realice una evaluación, incluso el grupo de trabajo del componente manifiesta que no se realiza esta actividad calificación. La instancia ejecutora no tiene competencias para realizar alguna evaluación,

Calificación promedio otorgada a los servicios de los extensionistas por los beneficiarios

Para este indicador se evaluaron los siguientes servicios brindados, donde el promedio de calificación se encuentra en el rango de 8.5-8.8, lo que significa que el servicio de extensionismo es bueno y logra cumplir los objetivos (Ver gráfica 38).

1. Después de recibir los servicios del extensionista mejoró sus capacidades para desarrollar sus procesos productivos: 8.5 2. El servicio del extensionista fue de utilidad para mejorar los procesos productivos de su unidad productiva: 8.6 3. El extensionista estaba capacitado en los temas que desarrolló durante el servicio: 8.6 4. El extensionista formuló recomendaciones útiles para mejorar sus procesos productivos: 8.5 5. En síntesis, cómo calificaría el servicio del extensionista: 8.8

Page 59: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

59 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 38. Calificación promedio otorgada a los extensionistas por los beneficiaries

8.6

8.5

8.4

8.4

8.3

8.15 8.2 8.25 8.3 8.35 8.4 8.45 8.5 8.55 8.6 8.65

El servicio del extensionista fue de utilidad para mejorar losprocesos productivos de su unidad

Después de recibir los servicios del extensionista mejoró suscapacidades para desarrollar sus procesos productivos

El servicio del extensionista le ha permitido incrementar losrendimientos de su unidad productiva

El servicio del extensionista fue brindado con oportunidadrespecto al ciclo productivo

El servicio del extensionista estuvo adaptado a susnecesidades

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

productores del CE, 2016 (n=82)

Page 60: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

60 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

3.3 Cobertura de los Servicios

Gráfica 39. Sectores que reciben apoyo de CE

El componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva, apoyó con servicios de extensionismo a productores agrícolas y pecuarios del estado de Chiapas, referente a aspectos técnicos, económicos y administrativos de las unidades de producción. Con lo cual se logró incrementar la producción y los ingresos de las UP (Ver gráfica 39).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a

productores del CE, 2016 (n=82)

Agricultura61%

Ganadería39%

Page 61: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

61 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

3.4 Oportunidad de la Gestión

Cuadro 2. Índice de oportunidad de la gestión.

REGISTRO DE VARIABLES DEL INDICADOR

Criterio Cumplimiento Valor Fuentes de Información

2016 SI/NO

a) El Comité Estatal de Desarrollo Rural se instala a más tardar el 31 de

enero NO 0 Se instaló en el mes de febrero

b) El Plan Estratégico Estatal del Componente se formaliza a más tardar

el 31 de marzo SI 10

Fue presentado el 17 febrero, en la Sesión de Instalación

c) La primera radicación de recursos estatales se efectúa conforme al

Anexo Técnico NO 0

Se realizó en el mes de septiembre de acuerdo a la CLC

d) La primera radicación de recursos federales se efectúa conforme al

Anexo Técnico NO 0

Se realizó en el mes de mayo de acuerdo a la CLC

e) El proceso de selección de extensionistas se implementa a más

tardar el 30 de abril SI 10

Convocatoria del ejercicio 2016 (del 15 AL 22 de abril).

f) La contratación de la totalidad de los extensionistas se realiza a más tardar

el 31 de mayo NO 0

Se realizó a partir del 1 de julio de 2016

g) La totalidad de extensionistas cumple con su reporte mensual de

resultados SI 15

Informes mensuales de los extensionistas

h) La totalidad de extensionistas recibe su pago de forma mensual

NO 0 Fue a partir del mes de septiembre (Cédulas de

liberación de pagos).

Resultado indicador 35

Page 62: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

62 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

3.5 Avance de indicadores de gestión 2017

Cuadro 3. Avance de indicadores de gestión 2017

REGISTRO DE VARIABLES DEL INDICADOR

Criterio Cumplimiento Valor Fuentes de Información

2017 SI/NO

a) El Comité Estatal de Desarrollo Rural se instala a más tardar el 31 de enero

SI 10 Se instaló en el mes de enero

b) El Plan Estratégico Estatal del Componente se formaliza a más tardar el

31 de marzo SI 10 Plan estratégico 2017

c) La primera radicación de recursos estatales se efectúa conforme al Anexo

Técnico NO 0

d) La primera radicación de recursos federales se efectúa conforme al Anexo

Técnico NO 0

e) El proceso de selección de extensionistas se implementa a más

tardar el 30 de abril SI 15

Comenzó en abril y concluyo en agosto

f) La contratación de la totalidad de los extensionistas se realiza a más tardar el 31

de mayo NO 0

g) La totalidad de extensionistas cumple con su reporte mensual de resultados

SI 15 Informes mensuales de Julio y

Agosto

h) La totalidad de extensionistas recibe su pago de forma mensual

NO 0 Hasta el mes de agosto no había

pagos.

Resultado indicador 50

Page 63: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

63 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Indicadores de Resultados

CAPITULO 4

Page 64: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

64 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

4.1 Indicadores de corto plazo

Gráfica 40. UP que cambiaron prácticas tecnológicas y organizativas

Porcentaje de unidades de producción (UP) que cambiaron prácticas tecnológicas y/o organizativas.

Para incrementar la productividad el CE se enfoca a la integración de nuevas tecnologías en las UP, por lo tanto el 76.11% de los beneficiarios reporta haber cambiado prácticas tecnológicas y organizativas dentro de sus unidades de producción (Ver gráfica 40). De esta manera la transferencia de conocimientos generada por los extensionistas del CE ha facilitado la adopción de tecnologías y la adaptación de nuevas prácticas. Los cambios se implementaron en cultivos de maíz y palma de aceite principalmente y en el sector pecuario en el mejoramiento de prácticas en el manejo del ganado bovino, ovino y en apiarios.

Para el 2015 este porcentaje fue más elevado de 88.6%. Sin embargo estas prácticas aún no se pueden medir de manera que se observen mejoras significativas en las UP.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores

del CE 2016.

76.1%

23.8%

Unidades con cambio Unidades sin cambio

Page 65: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

65 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 41. UP por tipo de reconversión de prácticas tecnológicas y organizativas

Porcentaje de UP por tipo de reconversión de prácticas tecnológicas y organizativas

Este indicador muestra el porcentaje de unidades de producción según el motivo que originó el cambio de sus prácticas tecnológicas y organizativas. Los beneficiarios de las UP reportan que las prácticas que usaban principalmente no eran adecuadas en técnica y productivamente. El 52.9% de los beneficiarios declaró que la principal causa para abandonar prácticas tecnológicas y organizativas fue que éstas generaban bajos rendimientos, en orden de importancia le siguieron los bajos rendimientos y que eran difíciles de implementar para la UP (Ver gráfica 41). Por lo tanto en general los beneficiarios aceptaron positivamente la capacitación recibida por parte de los extensionistas del CE, al resaltar las dificultades que tenían antes de recibir el componente. Para el ejercicio 2015 la principal limitante fue que eran difíciles de implementar y costosas.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

35.2%37.2%

52.9%

17.6%

39.2%

Difíciles deimplementar

Costosas No adecuadas Al conocer otramanera de realizar

actividades

Bajos rendimientos

Page 66: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

66 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 42.Porcentaje de UP por tipo de aprovechamiento de prácticas tecnológicas y organizativas

Porcentaje de UP por tipo de aprovechamiento de prácticas tecnológicas y organizativas

Este indicador se refiere al porcentaje de unidades de producción según el motivo de aprovechamiento de sus nuevas prácticas tecnológicas y organizativas. El 46.6 % de los beneficiarios reconoció un aumento en los rendimientos de la UP como producto de la adopción de conocimientos y de la adaptación de nuevas prácticas estimuladas por el extensionista, otros cambios en los predios beneficiaros fueron: más adecuadas técnica y productivamente (47.1%), más adecuadas técnica y productivamente (47.1%), menos costosas (45.1%), las nuevas prácticas son más fáciles de implementar (45.1 %), entre otras (Ver gráfica 42). Por lo tanto sería importante la definición de estrategias para la generación de capacidades que determinen y garanticen las prácticas tecnológicas y organizativas posteriores a la finalización de los periodos de asesoramiento por parte de los extensionistas.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

45.1% 45.1%47.1% 47.1%

27.5%

Más fáciles deimplementar de

implementar

Menos costosas Más adecuadastécnica/productivamente

Generan mayor calidaden los productos

Mayor calidad en losproductos

Page 67: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

67 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 43. UP por tipo de encadenamiento hacia atrás

Porcentaje de UP por tipo de encadenamiento hacia atrás

Este indicador se refiere al porcentaje de unidades de producción según las actividades de encadenamiento hacia atrás en relación a la adquisición de insumos y servicios. El 63.6 % de los beneficiarios reconoció que no llevan a cabo proceso de encadenamiento hacia atrás, principalmente por problemas organizativos en los grupos de productores, sin embargo el trabajo en equipo traería mayores beneficios, se presentarían mayores facilidades para gestionar los recursos de forma grupal, en contraste 18.1% de los beneficiarios del CE lleva procesos de compras consolidadas de insumos de la producción, 13.6% realiza producción de insumos y 9% gestiona capacitación especializada (Ver gráfica 43). En el ejercicio 2015 el 58% de los beneficiarios no se asociaban para atender en conjunto las actividades previas de producción.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

18.1%13.6%

0 9% 0

63.6%

Comprasconsolidadas de

insumos

Producción deinsumos

Contratación deservicios para la

producciónprimaria

Gestión decapacitaciónespecializada

Otro Ninguna

Page 68: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

68 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 44. UP por encadenamiento hacia adelante

Porcentaje de UP por tipo de encadenamiento hacia adelante

Es el porcentaje de unidades de producción según las actividades de encadenamiento hacia adelante en relación al acondicionamiento y mercadeo de los productos obtenidos. Las UP no realizan actividades de comercialización diferenciadas que permitan la generación de mayores volúmenes de producción, no existe valor agregado a los productos (Ver gráfica 44).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

24.2%

6% 6% 3% 4.5% 0

65.1%

Venta en común Acondicionamientoy venta

Procesamiento yventa en común

Gestión de servicios Incorporación aasociación

Otro Ninguna

Page 69: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

69 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 45. UP por el tipo de nivel organizativo e inserción de mercados

Porcentaje de UP por tipo de nivel organizativo e inserción de mercados

Este indicador muestra el porcentaje de unidades de beneficiarios según las actividades de organización y su relación con la inserción en mercados derivado de la adopción de tecnologías y desarrollo de capacidades. El nivel organizativo de los beneficiarios es bajo el 50.7 % de los beneficiarios declaró que no está organizado con otros productores en las actividades que desarrolla en la UP, por otra parte, poco más del 11 % de los beneficiarios está organizado para la asistencia técnica y la compra de insumos (Ver gráfica 45).

Por lo tanto existe mayor gestión por grupo para recibir apoyos de asistencia técnica para las UP que en otras actividades de encadenamiento hacia atrás o hacia adelante. Situación similar que se presentó en el ejercicio fiscal 2015.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

50.7%

11.9%

43.2%

8.9% 4.4% 2.9% 2.9%

No estáorganizado con

otrosproductores

Se organizó parala compra de

insumos

Se organizó parala asistencia

técnica

Se organizó parala

postproducción

Se organizó parala

comercialización

Se organizó parala cobertura de

precios

Se organizó parael

financiamiento

Page 70: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

70 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 46. UP que llevan algún tipo de registro productivo y contables

Porcentaje de UP según nivel de registros productivos y contables

Este indicador se refiere al porcentaje de unidades según su nivel de registros productivos y contables derivado de la adopción de tecnologías y desarrollo de capacidades, la cual es una actividad esencial para la toma de decisiones en las unidades de producción y para conocer el nivel de rentabilidad, Se advierte que el 88% de los beneficiarios atendidos por los extensionistas del CE 2016 reportó que no lleva registros productivos ni contables, solo 11.7 % de los beneficiarios llevan este tipo de sistema (Ver gráfica 46).

En el año 2015 el 7% de las UP mantenía algún tipo de registro, por lo que para el año 2016 hubo una mejoría en dicho porcentaje.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

88.0%

7.4% 1.4% 2.9%

No Únicamenteproductivos

Únicamentecontables

Contables yproductivos

Page 71: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

71 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 47. UP según el tipo de mercado

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

46%

45%

9%

En la UP

Mercado local

Mercado regional

Porcentaje de UP según el tipo de mercado

El nivel de comercialización de las UP principalmente se lleva a cabo en las mismas UP y en el mercado local, en bajo porcentaje en mercados regionales, La mayoría de beneficiarios (46%) vende a pie de granja, mientras que 45% lo hace en mercados locales, sólo el 9% lo hace en mercados locales. Por lo tanto el intermediarismo sigue siendo común en las UP, el desarrollo de nuevos mercados sería un área de oportunidad para incrementar los ingresos y obtener mayores beneficios, el mercado nacional e internacional aún no son desarrollados (Ver gráfica 47). Para el ejercicio fiscal 2015 el porcentaje de venta de los productos en la UP fue menor, representado por el 34.5% y el 63.2% se desarrolló en el comercio local.

Page 72: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

72 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 48. UP según el canal de comercialización.

Porcentaje de la UP según el canal de comercialización

Este indicador se refiere al porcentaje de unidades de producción según el canal de comercialización de sus productos, el 70% vende sus productos a intermediarios lo cual es una desventaja para las UP ya que no se pagan precios justos que permitan mayores utilidades, el 6% de las UP venden directo con el consumidor, mientras que el 1% vendió directamente a un centro de acopio (Ver gráfica 45). En el año 2015 el mayor porcentaje de comercialización también está representado por los intermediarios, por lo tanto, aún existen muchos retos a enfrentar para generar canales de comercialización justos para los productores (Gráfica 48).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

70%

21%

1%

2%

6%

Intermediario

Acopiador

Centro de acopio

Fábrica o empacadora

Directo al consumidor

Page 73: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

73 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

4.2 Indicadores de intermedios

Índice de adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades

Los beneficiarios han iniciado la adopción de nuevos métodos para desarrollar las actividades agrícolas y pecuarias, implementando prácticas que generan mayores rendimientos, mejor administración de sus UP y la implementación de cadenas de valor que permite la obtención de mayores ingresos de sus productos. Este indicador representa el grado de avance de las tecnologías que se adoptaron en las UP, un mayor valor de dicho índice representa resultados más positivos. Para este ejercicio el índice de adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades promedio fue de 0.12. El comportamiento de las variables que integran este índice muestran que el CE tuvo mejores resultados principalmente en el nivel de acceso a nuevos mercados y clientes (NANM) (subíndice de mayor valor), y en nivel de implementación de nuevas capacidades (INC) desarrolladas en las UP como producto de los servicios bridados. Por otra parte el CE tuvo una influencia marginal en el nivel organizativo (NVO), nivel de encadenamiento hacia atrás (NEA), nivel de encadenamiento hacia adelante (NEA) y en el uso de registros productivos y contables (RPC) (Ver gráfica 49). Debido a que las UP aún muestran un fuerte arraigo hacia las técnicas tradicionales usadas en sus sistemas de producción. Muchos beneficiarios tienen una baja inclusión de las nuevas tecnologías implementadas por los extensionistas.

Page 74: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

74 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 49. Subíndices del índice de adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016

29.4 5.5 5.4 8.6 2

197.2

INC NIVO NEA NED RPC NANM

Page 75: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

75 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 50. Superficie sembrada según el material vegetativo a cielo abierto

Porcentaje de la superficie sembrada según el tipo de material vegetativo en cielo abierto

Es el porcentaje promedio de la superficie del cultivo principal de acuerdo el tipo de material vegetativo en la unidad de producción. De acuerdo a este índice principalmente se utiliza semilla mejorada no certificada, el cual representa un valor de 39%, en segundo lugar se encuentra la semilla certificada con un valor del índice de 36.5% y la semilla criolla es el insumo que menos se utiliza representada por 24.3% (Ver gráfica 50). Por lo tanto, de acuerdo a los resultados de la encuesta a productores, del total de unidades de producción agrícolas que tuvieron apoyo del CE con base en intervenciones de servicios de asistencia técnica el 24% emplea semilla criolla principalmente en los cultivos de cacao, el 39 % lo representa la semilla mejorada en maíz blanco y café, el 37 % lo representa la semilla certificada principalmente en maíz blanco y palma de aceite, lo cual pone de relieve que las prácticas de inducción de nuevas tecnologías se están adaptando al contexto agroecológico. Por lo tanto, al comparar los porcentajes con los indicadores, el indicador más elevado es el de semilla mejorada, al ser el tipo de semilla más utilizado y el indicador más bajo es el de semilla criolla.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

24.3%

39.0%36.5%

Criolla Mejorada (Nocertificada)

Certificada

Page 76: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

76 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 51. Superficie sembrada según el tipo de fertilizante a cielo abierto

Porcentaje de la superficie sembrada según el tipo de fertilizante en cielo abierto

Es el porcentaje promedio de la superficie del cultivo principal de acuerdo el tipo de fertilizante a cielo abierto, aun predomina el uso de fertilizantes químicos, en menor porcentaje se recurre a los abonos orgánicos, el procesamiento de residuos sólidos orgánicos ayudaría a mejorar la calidad del suelo de las UP, y también contribuiría a reducir los costos generados por la compra de fertilizantes químicos.

Del total de unidades de producción agrícolas que tuvieron apoyo del CE con base en intervenciones de servicios de asistencia técnica el 75.6% emplea fertilizantes químicos, lo cual pone de relieve que las prácticas de inducción de nuevas tecnologías deben adaptarse a este contexto, por otra parte el uso de abonos orgánicos se usa en menor porcentaje, representando el 24.4%. Por lo tanto el indicador de superficie sembrada según el tipo de fertilizante a cielo abierto para el caso de fertilizantes químicos es de 2.6% y el indicador de abonos/composta es de 1.6%, siendo el primero más elevado al ser el fertilizante de mayor manejo (Ver gráfica 51).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

24.39%

75.61%

Abono/composta Fertilizantes químicos

Page 77: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

77 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 52. Gráfica Tipo de fertilización utilizada por UP.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE

2016.

.

100%

11% 2%

33%

0%

89%

98%

67%

CACAO CAFÉ MAÍZ BLANCO PALMA DE ACEITE

Abono composta Fertilizantes químicos

Cuando separamos por cadena productiva encontramos que las UP de cacao son las únicas que usan abono de composta como fertilizante, mientras que en el resto de las cadenas productivas apoyadas por el CE predomina la fertilización química (Ver gráfica 52).

Page 78: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

78 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 53. UP según técnica de aplicación de fertilizantes a cielo abierto

Porcentaje de UP según técnica de aplicación de fertilizantes en cielo abierto

Es el porcentaje promedio de las unidades de producción de acuerdo a la técnica de aplicación de fertilizantes en el cultivo principal en cielo abierto, predomina la fertilización manual. Del total de unidades de producción agrícolas que tuvieron apoyo del CE con base en intervenciones de servicios de asistencia técnica el 92.6% aplica fertilizantes con base en métodos manuales de manera general de acuerdo al indicador (Ver gráfica 53), lo cual pone de manifiesto que las prácticas de inducción de nuevas tecnologías deben mejorar este contexto agroecológico, debido a que se refleja la fertilización tecnificada en un 7.3%. Un comportamiento similar se presentó en el año 2015.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

92.6%

7.3%

Manual Mecánica

Page 79: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

79 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 54. Técnica de aplicación de fertilizantes por cadena productiva

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

100% 100% 96%

67%

0% 0% 4%

33%

CACAO CAFÉ MAÍZ BLANCO PALMA DE ACEITE

Manula o con tracción animal Mecánica

Sin embargo al separar la técnica de aplicación de fertilizantes por cultivo de las UP, se observa que en el cultivo de palma de

aceite sobresale la fertilización mecánica en un 33%, mientras que en la fertilización del maíz blanco se refleja en un 4% (Ver

gráfica 54).

Page 80: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

80 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Porcentaje de la superficie sembrada que se encuentra mecanizada

Es el porcentaje promedio de la superficie sembrada del cultivo principal que se encuentra mecanizada en cada una de las labores en la unidad de producción. En este caso el 9.5% de la superficie sembrada en los predios apoyados por el CE se encuentra mecanizada.

Porcentaje de la superficie sembrada de acuerdo al tipo de riego utilizado a cielo abierto

Es el porcentaje promedio de la superficie sembrada del cultivo principal de acuerdo al tipo de riego utilizado a cielo abierto, El 100% de la superficie sembrada en los predios apoyados por el CE tienen riego rodado en canal sin revestir.

Page 81: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

81 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 55. Subíndices del índice de nivel tecnológico de la actividad agrícola a cielo abierto

Índice de Nivel Tecnológico de la actividad agrícola a cielo abierto

El Índice de Nivel Tecnológico de la actividad agrícola a cielo abierto representa el nivel tecnológico de las actividades agrícolas de la unidad de producción apoyada por el CE, representa un valor de 0.446 y está compuesto por cuatro subíndices: material vegetativo (SUB-ITMV), fertilización (SUB-ITFER), mecanización de labores culturales (SUB-ITML) y sistema de riego (SUB-ITSR), este índice corresponde a 0.446. Que de acuerdo a los subíndices que lo conforman el subíndice del nivel tecnológico del material vegetativo a cielo abierto y el subíndice de nivel tecnológico de fertilización a cielo abierto son los que destacan, debido a que principalmente se utiliza semilla mejorada y destaca la fertilización manual, no existen cultivos de riego y la mecanización de las labores culturales es muy baja (Ver gráfica 55).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuesta a productores del CE

2016.

72.5

60.5

0.87 0

SUB-ITMV SUB-ITFER SUB-ITML SUB-ITSR

Page 82: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

82 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 56. Porcentajes de UP según la calidad genética de las especies pecuarias

Porcentaje de UP según la calidad genética de cada especie pecuaria

El registro de calidad genética es bajo, principalmente se implementa en ovinos mejorados sin registro. Para el caso de calidad genética mejorada sin registro en el caso de bovinos es de 54.9%, para el caso de ovinos es de 88.8%, la calidad genética criolla en bovinos representa el 27.4%, el resto de la calidad genética no son representativas, por estar dispersas en ganado de registro y razas mejoradas (Ver gráfica 56). Para el caso de abejas, el porcentaje promedio de las unidades de producción con calidad genética razas mejoradas es de 100%.

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

27.4%

54.9%

6.8% 10.7%

88.8%

11.1%

CRIOLLA MEJORADO SIN REGISTRO

RAZAS MEJORADAS CON REGISTRO O CERTIFICADAS

Bovinos Ovinos

Page 83: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

83 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 57. Porcentaje de UP según el método de reproducción

Porcentaje de UP según el método de reproducción de cada especie pecuaria

Es el porcentaje de las unidades de producción de acuerdo al método de reproducción de la actividad ganadera, los sistemas de producción pecuaria son actividades generalmente no tecnificadas. No se realiza inseminación artificial, de manera general el 95% de las UP usan como método de reproducción la monta natural y el 5% monta controlada. Para ovinos el método de reproducción es 100% natural, para bovinos el 9% lo representa el método de monta natural y el 6% por monta controlada (Ver gráfica 57).

La principal especie que se manejó en las UP durante el año 2016 es la de bovinos. Se tuvo registro de vientres productivos, vaquillas de reemplazo, becerras, sementales, novillos y becerros/toretes. El valor promedio de cada animal depende de la utilidad de cada especie. Los sementales tienen el valor promedio más alto por animal de $25,111.00 pesos, mientras que el valor promedio más bajo se concentra en las becerras con un valor de $7,029.00 pesos, los vientres productivos, novillos, las vaquillas de reemplazo y los becerros/toretes se encuentran en un valor promedio medio de $13,500.00, $12,333.00, $9,555.50 pesos y $7,850.00 respectivamente. La segunda especie que se mantiene en las unidades de producción es la de ovinos, en los cuales se manejan las categorías de vientres productivos, sementales, borregos en engorda, corderas en crecimiento y las crías. Para esta especie el mayor número de animales se concentra en los vientres productivos y el menor número en los sementales. El valor promedio de los sementales es de $5,500.00 pesos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuesta a beneficiarios del CE 2016.

6% 0%

94%100%

BOVINOS OVINOS

Monta controlada Monta natural

Page 84: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

84 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 58. Porcentaje de UP según el régimen de alimentación

Porcentaje de UP según régimen de alimentación de la especie producto pecuaria

Se refiere al porcentaje de las unidades de producción de acuerdo al régimen de alimentación de la especie ganadera, de manera general considerando bovinos y ovinos, el 75% del régimen de alimentación está representado por el libre pastoreo, el 15% por pastoreo rotacional y el 10 % de la alimentación ganadera es semiestabulado. En ovinos predominó el libre pastoreo. En bovinos el 70.5% se alimentó bajo libre pastoreo, el 8% en pastoreo rotacional alterno y el 11.7% en semiestabulado (Ver gráfica 58).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta productores del CE 2016.

70.5%

18% 11.7%

100%

0% 0

LIBRE PASTOREO (PASTOREO CONTINUO)

PASTOREO ROTACIONAL O ALTERNATIVO

SEMIESTABULADO

Bovinos Ovinos

Page 85: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

85 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 59. Porcentaje de UP según su participación en campañas zoosanitarias

Porcentaje de UP según su participación en campañas zoosanitarias de la especie producto

La participación en campañas zoosanitarias pueden ser una opción para mejorar la calidad del ganado, de manera general el 55% de las unidades de producción participó en campañas zoosanitarias y el 45% no participó. Separando por tipo de especie manejada en la UP para el caso de ovinos el 66.6% participó en campañas zoosanitarias, en lo referente a bovinos el 52.9% participó en campañas zoosanitarias y el resto no participó (Ver gráfica 59).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE

2016.

47.0%

33.3%

52.9%

66.6%

BOVINOS OVINOS

No Si

Page 86: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

86 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 60. Índice de nivel tecnológico de la actividad pecuaria

Índice de nivel tecnológico de la actividad pecuaria

El índice se integra por cuatro subíndices: calidad genética, método de reproducción, régimen de alimentación y control sanitario (sea ganadera o apícola). El índice tecnológico ganadero es de 0.325, las actividades para la producción de miel están más tecnificadas, presentan un índice más elevado que el ganadero es de 0.364 (Ver gráfica 60). Sin embargo las diferentes UP presentan una tecnificación baja en sus procesos.

El índice de nivel tecnológico pecuario revela amplios márgenes de mejora. Destacan las UPP de ganado bovino y ovino con los valores más elevados, sin embargo sus sistemas ganaderos son tradicionales, con baja incorporación de tecnología y, por ende, es donde más eficiente debería resultar el desempeño de los extensionistas

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

0.325

0.364

Pecuario Apícola

Page 87: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

87 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 61. Nivel de rendimiento de la actividad agrícola

Nivel de rendimiento de la actividad agrícola.

Este indicador mide el rendimiento productivo de la actividad agrícola del cultivo principal, en Chiapas los cultivos son de temporal, en las UP se obtuvieron rendimientos en ciclos de temporal de 6.42 ton/h para palma de aceite, 2.96 ton/h para maíz blanco, 1 ton/h para frijol, 0.5 ton/h para cacao y 0.65 ton/h para café. De acuerdo a SAGARPA, 2015, en Chiapas los rendimientos para el maíz de temporal son de 2.2-2.4 ton/ha, para el cacao dependiendo de la edad de la planta el rendimiento llega a ser de 300-1000 kg por hectárea, para el caso del café es de 1.24 ton/ha, el rendimiento del frijol es de 800 kg/ha y de acuerdo a FIRA, 2017 el rendimiento promedio de la palma de aceite es de 14 toneladas por hectárea de racimos. De acuerdo a estos promedios los rendimientos de las UP que están por debajo de ellos son la palma de aceite y el café, estos sectores son una oportunidad donde los extensionistas podrían implementar más tecnologías (Ver gráfica 61).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de encuesta a beneficiarios del CE

2016.

6.42 t

2.96 t

1 t 0.65 t 0.5 t

Palma deaceite

Maíz blanco(grano)

Frijol Café Cacao

Page 88: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

88 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 62. Nivel de rendimiento de la actividad pecuaria (apícola).

Nivel de rendimiento de la actividad pecuaria

Es el nivel de rendimiento productivo de la actividad pecuaria: sistemas bovinos, ovinos y sistema apícola, mide el número de crías que se obtiene por hembra al año. El sistema apícola refleja un nivel elevado de rendimiento, el cual es de 51.67 crías por hembra al año (Ver gráfica 60), esta situación se puede deber a la calidad de abejas empleadas, ya que se han incluido razas mejoradas de abejas reina. Las categorías encontradas de abejas fueron: colmenas y abejas reina, el valor promedio de las colmenas es de $1,141.6 pesos y de las abejas reina de $ 141.50 pesos.

Para la ganadería bovina que desarrollan los beneficiarios se tiene un valor típico de una ganadería tradicional (0.047 crías/hembra/año). Por su parte, para el caso de los ovinos el rendimiento de 0.271 crías/hembra/año resulta modesto y por debajo de lo que demanda una ganadería competitiva, aunque vale la pena resaltar que no es una especie muy presente entre los beneficiarios del CE (Ver gráfica 63).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

51.667

0

10

20

30

40

50

60

Apícola

Cri

as/h

em

bra

/añ

o

Page 89: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

89 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Gráfica 63. Nivel de rendimiento de la actividad pecuaria (bovinos y ovinos).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

0.827

0.7

1.139

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Sistema de cria debovinos

Sistema de cria de ovinos Sistema de engordabovinos

Cri

as/h

em

bra

/añ

o

Page 90: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

90 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Gráfica 64. Productividad media de factores de la actividad económica apoyada

Productividad media de factores de la actividad económica apoyada

En promedio del valor del producto obtenido por cada unidad monetaria invertida en los factores involucrados en el proceso de producción para el caso de productividad media agrícola es de 0.81 y para productividad media pecuaria es de 0.374, por lo tanto los niveles de productividad en las UP son muy bajos, casi nulos. Ya que el incremento de este indicador depende del aumento en los factores de la producción capital, trabajo e insumos (Ver gráfica 64).

Fuente: Elaboración con base en datos de encuesta a productores del CE 2016.

0.81

0.374

Agrícola Pecuaria

Page 91: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

91 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

4.3 Indicadores de largo plazo

No hay indicadores a largo plazo.

Ingreso bruto total de la UP

Este indicador se refiere al ingreso total promedio que se compone por los ingresos dentro y fuera de la unidad de producción, para 2016 se reportó un ingreso de $56,580.269 logrando impactos económicos en las unidades de producción.

Page 92: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

92 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Consideraciones Finales

CAPITULO 5

Page 93: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

93 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

En el ejercicio 2016 aumentó la participación de la mujer beneficiaria en un 19 %, respecto al año 2015. Existiendo un bajo porcentaje

de participación de la población indígena, a pesar de que 28 de cada 100 pobladores pertenece a grupos indígenas.

En general los beneficiarios consideran que el servicio de los extensionistas es bueno y que ha beneficiado a sus unidades de

producción, la calificación que otorgaron fue superior a 8.5.

Los beneficiarios realizan actividades en conjunto sólo para la gestión de asistencia técnica, para la gestión de otros apoyos como

insumos o compra de insumos se realiza de forma individual, principalmente por cuestiones de organización, por lo tanto el trabajo en

conjunto para las UP del mismo sector productivo podría generar mayores resultados y acceso a mejores oportunidades.

Los datos muestran que más del 80% de los beneficiarios no realizan registros productivos y contables, este es un factor que puede

afectar la toma de decisiones de las UP, esto debido a que se carece de información verídica y de las unidades de producción.

Los productos agrícolas y pecuarios que producen las UP se comercializan principalmente a nivel local, regional y en la propia UP,

principalmente a través de intermediarios, lo cuales no manejan precios justos y que puede afectar la rentabilidad de las UP.

En el sector pecuario principalmente se mantiene calidad genética en ovinos mejorados sin registro, a pesar de que la especie que más

se maneja son los vacunos, en esta última no se usan métodos tecnificados para su producción y los métodos de alimentación son de

libre pastoreo, el bajo nivel de tecnificación en este sector puede ser uno de los factores que generan bajos rendimientos en las UP.

Por lo que la adopción de nuevas tecnologías en las UP aún sigue siendo un reto, ya que los beneficiarios utilizan prácticas tradicionales

arraigadas que son de baja productividad.

De esta manera las principales dificultades que se han presentado en el CE del estado de Chiapas se debe a que el acompañamiento

de los técnicos en las unidades de producción, en promedio no va más allá de un año, por lo tanto, no existe continuidad en los

proyectos implementados y los resultados previstos del programa no se satisfacen en su totalidad.

Existe desfase en tiempos en los inicios de los servicios del extensionista con el inicio de las actividades en las UP. Los periodos de

contratación no son los más adecuados, debido a que los ciclos de producción se inician, meses antes, cuando inicia el temporal para

el caso de productos agrícolas.

De acuerdo a la información obtenida en la muestra evaluada, los ingresos de los productores no corresponden a los ingresos señalados

en las reglas de operación.

Page 94: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

94 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

El objetivo del CE es aumentar la productividad de las unidades de económicas rurales, pero como se puede observar en los indicadores

calculados el aumento de producción depende de innovaciones tecnológicas a las cuales el productor no puede acceder fácilmente

por cuestiones económicas es importante vincular a los productores que participan en el CE con un apoyo productivo de gobierno para

que se vea reflejada la capacitación que están recibiendo.

En el año 2016 la asistencia técnica estaba enfocada a la producción, para este año 2017 se plantea el Desarrollo Rural como medio

para seguir avanzando con los productores en su capacitación.

Page 95: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

95 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Anexo Metodológico

Page 96: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

96 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

i. Indicadores que no se calculan por falta de información en las encuestas

1. Porcentaje de la superficie sembrada que se encuentra mecanizada

2. Porcentaje de la superficie sembrada de acuerdo al tipo de riego utilizado a cielo abierto

3. Porcentaje de la superficie sembrada según el tipo de material vegetativo en agricultura protegida

4. Porcentaje de la superficie sembrada según el tipo de fertilizante en agricultura protegida

5. Porcentaje de las UP según la técnica de aplicación de fertilizantes en agricultura protegida

6. Porcentaje de UP según el sistema de riego en agricultura protegida

7. Porcentaje de UP según el tipo de cobertura y estructura en agricultura protegida

8. Porcentaje de UP según el sistema de control del clima interno en agricultura protegida

9. Índice de nivel tecnológico de la actividad agrícola en agricultura protegida

10. Porcentaje de UP acuícola según su sistema de reproducción

11. Porcentaje de UP acuícola según el control ambiental utilizado

12. Porcentaje de UP acuícola según la calidad genética

13. Porcentaje de UP acuícola según las acciones sanitarias y de inocuidad

14. Índice de nivel tecnológico de la actividad acuícola

15. Porcentaje de UP pesquera según el arte de la pesca

16. Porcentaje de UP pesquera según el método de conservación

17. Porcentaje de UP pesquera según el sistema de navegación

18. Índice de nivel tecnológico de la actividad pesquera

19. Nivel de rendimiento de la actividad acuícola.

20. Nivel de rendimiento de la actividad pesquera.

Page 97: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

97 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

ii. Diseño muestral 1. Beneficiarios

El método de muestreo de los beneficiarios del CE es un aleatorio simple bietapico que considera la estratificación de los beneficiarios

pos subsector agrícola, pecuario y de desarrollo rural. Las dos etapas a considerar en el muestreo son las siguientes:

Etapa 1: Cálculo de muestra

El tamaño de muestra estatal se obtiene considerando la siguiente fórmula:

Donde:

Número de beneficiarios del Componente CE en el estado

Elementos de la muestra en el estado 𝜎2 Varianza del ingreso en el estado

𝑒 Margen de error

𝑍𝛼 2 Estadístico de la distribución normal estándar al nivel de confianza 1- 𝛼

La varianza del ingreso 𝜎2 se obtiene de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2014 (2014). El tamaño de muestra

para el estrato 𝑘 se obtiene mediante la siguiente fórmula de asignación proporcional por subsector.

Page 98: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

98 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

Donde:

𝐾 Número de subsectores en que se divide la población en el estado.

𝑁𝑘 Número de beneficiarios del subsector 𝑘 del CE en el estado

𝑊𝑘 Peso del subsector 𝑘 en relación a la población total en el estado 𝑁

por lo tanto, el tamaño de muestra estatal para el CE es

Para la obtención de la muestra se recomienda utilizar un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 95%. Con la intención

de no perder representatividad en el monitoreo y evaluación del programa se sugiere considerar una sobremuestra del 15%. En un

segundo levantamiento de información sobre los mismos beneficiarios puede que se tenga una tasa de no respuesta, como

consecuencia que los beneficiarios entrevistados en un periodo anterior se nieguen a responder. También puede deberse a que los

beneficiarios entrevistados no sea posible localizarlos. En ambos casos la muestra se vería afectada, por lo que la sobremuestra busca

que no se reduzca la muestra inicial.

Etapa 2: Muestra para beneficiarios Grupales

En el caso de los beneficiarios grupales es necesario obtener el listado de integrantes de proyectos grupales para poder seleccionar

aleatoriamente a los integrantes de la segunda etapa.

En la segunda etapa y usando un muestreo aleatorio simple dentro de cada grupo se seleccionará un número de beneficiarios acorde

al tamaño del grupo, tal y como se muestre en el cuadro.

Cuadro. Muestra por tamaño de grupo beneficiado.

Page 99: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

99 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

Criterios para la aplicación de reemplazo en la muestra de beneficiarios del CE

El reemplazo en la aplicación de cuestionarios de beneficiarios del CE se aplicó bajo los siguientes criterios:

1. Los reemplazos son beneficiarios seleccionados por sustitución a los de la muestra, ante los siguientes casos2:

Fallecimiento

Migración

No se encuentra en óptimas condiciones físicas o de salud para proporcionar información

2. La selección de reemplazos se realiza bajo el mismo procedimiento de selección de la muestra, con la finalidad de conservar la

aleatoriedad y garantizar las características del muestreo probabilístico propuesto.

3. Se recomienda iniciar la aplicación de reemplazos, una vez que se haya aplicado el 50% de los cuestionarios en campo, se hayan

validado y capturado en el sistema informático desarrollado por la Unidad de Soporte Técnico. Lo anterior, con la finalidad de optimizar

costos y tiempos en la aplicación de los cuestionarios, así como respetar los criterios de aplicación de reemplazos previamente

definidos

Page 100: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

100 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

4. Para cada reemplazo que se considere en este año, es necesario asegurar su aplicación en cumplimiento con los criterios de los

numerales 1, 2 y 3, a fin de garantizar su seguimiento y conservar el tamaño de muestra con los parámetros de representatividad y

error referidos. En tal sentido, cada reemplazo debe ser propuesto por el CTEE para validación de la Unidad de Soporte Técnico.

2. Extensionistas

En el caso de los extensionistas se aplica un método de muestreo aleatorio simple. A continuación se presentan los detalles para

calcular la muestra y los criterios de reemplazo.

Tamaño de la muestra

Una vez definido el marco de muestreo se calcula el tamaño de muestra mediante la siguiente fórmula3:

Donde:

n Tamaño de muestra

z Estadístico de la distribución normal estándar al 90% de confianza

p Proporción esperada o probabilidad de éxito (0.5, si es desconocida)

q Complemento de la proporción esperada o probabilidad de fracaso

E Precisión o error máximo admisible

N Población total

En te caso se recomienda un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 15% para obtener la muestra de extensionistas. Estos

niveles de confianza son adecuados dada las características de los extensionistas.

Page 101: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

101 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

iii. Indicadores de gestión

Núm. Nombre del indicador

Descripción del indicador

Fórmula de cálculo Frecuencia de medici

ón

1 Porcentaje de beneficiarios que pertenezcan a hogares del padrón de beneficiarios del Programa de inclusión Social (PROSPERA).

Mide el porcentaje de beneficiarios que pertenezcan a hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Inclusión Social (PROSPERA). Esta información será obtenida por medio de la encuesta a beneficiarios.

(Número de beneficiarios encuestados que pertenezcan a hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Inclusión Social (PROSPERA)/Número de beneficiarios encuestados) x 100

Anual

2 Porcentaje de extensionistas que permanecen en el Componente.

Mide la continuidad de los extensionistas en el componente por medio de una valoración del porcentaje de extensionistas que permanecen al menos un año en el programa.

(Número de extensionistas que han estado en el Componente al menos desde el año anterior/Número de extensionistas) x 100

Anual

Page 102: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

102 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

3 Porcentaje de extensionistas con posgrado.

Mide el porcentaje de extensionistas con posgrado.

(Número de extensionistas con posgrado/Número de extensionistas) x 100

Anual

4 Porcentaje de extensionistas que tiene certificación de competencias

Mide el porcentaje de extensionistas que cuentan con certificación de competencias.

(Número de extensionistas que cuenta con certificación de competencias/Número de extensionistas) x 100

Anual

5 Duración promedio de los servicios.

Mide el número de días naturales que duran los servicios de los extensionistas en la entidad.

(Sumatoria de días naturales que duraron la totalidad de los servicios/Número de Anual servicios otorgados)

Anual

6 Número promedio de beneficiarios atendidos por extensionistas.

Mide el número promedio de beneficiarios que atienden los extensionistas durante el año.

(Sumatoria de beneficiarios que atienden los extensionistas durante el año/Número de extensionistas)

Anual

7 Calificación promedio otorgada a los servicios de los extensionistas.

Mide la calificación promedio otorgada al cumplimiento de servicios de los extensionistas otorgada por el Comité Estatal de Desarrollo Rural. Este indicador es optativo.

Anual

8 Calificación promedio de la

Mide el grado de satisfacción de los

(Suma de calificaciones en la pregunta de satisfacción

Anual

Page 103: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

103 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

satisfacción con los servicios de los extensionistas.

beneficiarios con respecto a los servicios de los extensionistas mediante una escala de calificación 1 a 10. Este indicador procede de la encuesta a beneficiarios

de beneficiarios/Beneficiarios encuestados que respondieron la pregunta de satisfacción) x 100

9 Índice de Oportunidad de la Gestión.

Mide la oportunidad con la que ocurren los procesos sustantivos del programa. Es un índice de 100 puntos

Se realizará un índice base 100 en el que se califica si se cumple:

a) El comité Estatal de Desarrollo Rural se instala en el mes de enero (10 puntos).

b) El Plan Estratégico Estatal del Componente se formaliza antes de terminar el mes de marzo (10 puntos).

c) La primera radicación de recursos estatales se efectúa conforme al Anexo Técnico (15 puntos).

d) La primera radicación de recursos federales se efectúa

Anual

Page 104: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

104 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

conforme al Anexo Técnico (15 puntos).

e) El proceso de selección de extensionismo se implementa a más tardar el 30 de abril (10 puntos).

f) La contratación de la totalidad de los extensionistas se realiza a más tardar en el mes de mayo (10 puntos).

g) La totalidad de pagos mensuales se realiza en el siguiente mes calendario a lo realizado (15 puntos).

h) La totalidad de pagos mensuales se realiza hasta dos meses calendario posteriores a lo realizado (15 puntos).

Page 105: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

105 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

iv. Indicadores de resultados

No. Nombre Definición

1 Porcentaje de beneficiarios que

reportan haber cambiado prácticas

tecnológicas y/o organizativas.

Mide el porcentaje de beneficiarios que reportaron

haber cambiado prácticas tecnológicas y/o

organizativas como resultado de los servicios

profesionales brindados.

2 Porcentaje de beneficiarios por tipo

de reconversión de prácticas

tecnológicas y organizativas.

Capta el cambio en las prácticas tecnológicas y

organizativas que los beneficiarios realizaban como

producto de los servicios profesionales recibidos.

Evalúa los diferentes aspectos por los que los

beneficiarios abandonaron prácticas que realizaban

antes de recibir los servicios.

3 Porcentaje de beneficiarios por tipo

de aprovechamiento de prácticas

tecnológicas y organizativas.

Estima los efectos inmediatos de las prácticas

tecnológicas y organizativas adopatadas en las UP.

4 Porcentaje de UP por tipo de

encadenamiento hacia atrás.

Observa las relaciones de los beneficiarios en la

adquisición de insumos y servicios en vistas de la

obtención de los productos finales de las UP.

5 Porcentaje de UP por tipo de

encadenamiento hacia adelante.

Mide las relaciones que establecen los beneficiarios

para el acondicionamiento y mercadeo de los

productos obtenidos en las UP.

6 Porcentaje de beneficiarios por tipo

de nivel organizativo e inserción en

mercados.

Valora la organización de los beneficiarios y su

relación con la inserción en mercados derivado de la

adopción de tecnológias y desaroollo de

capacidades.

Page 106: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

106 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

7 Porcentaje de UP según el nivel de

registros productivos y contables.

Valora el grado en que los beneficiarios adoptan o

mejoran la toma de registros productivos y

contables en la UP.

8 Porcentaje de UP según el tipo de

mercado.

Valora el grado de comercialización de productos en

las UP. El indicador califica el ámbito del mercado al

que concurren los beneficiarios para medir la

eficiencia de las acciones de mercadeo llevadas

acabo en las UP.

9 Porcentaje de UP según el canal de

comercialización.

Valora el canal de comercialización que siguen los

productos de las UP. El indicador califica el canal de

comercialización para medir evaluar el proceso de

comercialización de las UP.

10 Índice de adopción de nuevas

tecnologías y desarrollo de

capacidades.

Mide el nivel de resultados de las tecnologías

adoptadas en las UP beneficiadas y el grado de

desarrollo de capacidades.

11 Nivel tecnológico en material

vegetativo de agricultura a cielo

abierto (distribución de la superficie

sembrada por tipo de material

vegetativo).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de los cultivos apoyados de acuerdo al

tipo de material vegetativo.

12 Nivel tecnológico en fertilizantes

utilizados en agricultura a cielo

abierto (distribución de la superficie

sembrada por tipo de fertilizante).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de los cultivos apoyados de acuerdo al

tipo de fertilizantes.

13 Nivel tecnológico en la aplicación de

la fertilización de agricultura a cielo

Mide la distribución porcentual de UP de acuerdo a

la técnica de aplicación de fertilizantes.

Page 107: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

107 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

abierto (distribución de UP por tipo

de técnica).

14 Nivel tecnológico de mecanización

(distribución de UP por labores

mecanizadas).

Mide la proporción de la superficie sembrada de los

cultivos apoyados que se encuentra mecanizada.

15 Nivel tecnológico del sistema de

riesgo a cielo abierto (distribución de

la superficie sembrada por tipo de

riego).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de acuerdo al tipo de riesgo utilizado.

16 Nivel tecnológico del manejo

fitosanitario a cielo abierto

(distribución de la superficie

sembrada por tipo de manejo).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de acuerdo al método de prevención y

control de plagas y enfermedades.

17 Nivel tecnológico en material

vegetativo de agricultura protegida

(distribución de la superficie

sembrada).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada según el tipo de material vegetativo.

18 Nivel tecnológico del sistema de

riego en agricultura protegida

(distribución de la superficie

sembrada).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de acuerdo al tipo de fertilizante

utilizado.

19 Nivel tecnológico en la aplicación de

la fertilización de agricultura

protegida (distribución de la UP por

tipo de técnica).

Mide la distribución porcentual de la superficie de

UP de acuerdo a la técnica de aplicación de

fertilizantes.

Page 108: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

108 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

20 Nivel tecnológico del sistema de

riego en agricultura protegida

(distribución de la UP por tipo de

riego).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de acuerdo al tipo de fertilizante

utilizado.

21 Nivel tecnológico del tipo de

cobertura y estructura de agricultura

protegida (distribución de UP por

tipo de cobertura y estructura).

Mide la distribución porcentual de UP de acuerdo al

tipo de estructura y cobertura en los cultivos.

22 Nivel tecnológico del control de clima

interno en agricultura protegida

(distribución de UP por tipo).

Mide la distribución porcentual de UP de acuerdo al

tipo de control de clima interno utilizado en los

cultivos.

23 Nivel tecnológico en la prevención y

control de plagas y enfermedades en

agricultura protegida (distribución de

la superficie sembrada por tipo de

manejo).

Mide la distribución porcentual de la superficie

sembrada de acuerdo al tipo de manejo de

prevención y control de plagas y enfermedades.

24 Índice de nivel tecnológico de la

actividad agrícola.

Mide el nivel tecnológico de las actividades agrícolas

apoyadas por el CEIP, está compuesto por los

subíndices: material vegetativo, fertilización,

mecanización de labores y sistema de riesgo. Con

base en el sistema de producción agrícola utilizado

pondera de manera diferentes los subíndices

señalados.

25 Nivel tecnológico de la calidad

genética pecuaria (distribución

porcentual).

Mide la distribución porcentual de las principales

especies producto de acuerdo al tipo de calidad

genética.

Page 109: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

109 | P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2016 Componente de Extensionismo

26 Nivel tecnológico del método de

reproducción de la especie producto

pecuaria (distribución por tipo de

método).

Mide la distribución porcentual de UPP de acuerdo

al método de reproducción empleado.

27 Nivel tecnológico del régimen de

alimentación de la especie producto

pecuaria (distribución de UP por tipo

de régimen).

Mide la distribución porcentual de UPP de acuerdo

al régimen de alimentación empleado.

28 Nivel tecnológico según participación

en campañas zoosanitarias de la

especie producto pecuaria

(distribución de UP por tipo de

aplicación).

Mide la distribución porcentual de UPP de acuerdo

al tipo de participación en campañas zoosanitarias

de los beneficiarios.

29 Índice de nivel tecnológico de la

actividad pecuaria

El índice de nivel tecnológico de la actividad

pecuaria mide el nivel tecnológico de las actividades

pecuarias apoyadas por el CEIP, el índice se integra

de los siguientes subíndices: calidad genética,

reproducción, alimentación y control sanitario.

30 Producción de alimentos Establece la producción de alimentos consumidos

por el núcleo familiar de la UP beneficiada que

fueron producidos por la propia unidad de

producción

31 Nivel de rendimiento de la actividad

agrícola.

Mide el rendimiento productivo de la actividad

agrícola que fue apoyada por el CEIP.

32 Nivel de rendimiento de la actividad

pecuaria.

Nivel de rendimiento de la actividad pecuaria.

Page 110: PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES COMPENDIO DE …€¦ · De tal manera que para conocer el desempeño de estos componentes es necesario su evaluación para identificar también

110 | P á g i n a COMPENDIO DE

INDICADORES 2016

|Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Chiapas

Componente de Extensionismo

33 Productividad total de factores de la

actividad económica apoyada

Mide la contribución de cada uno de los factores de

producción en términos de elasticidad. La

productividad total de factores mide la diferencia

entre la tasa de variación de la producción y

cambios en la combinación de los factores e

insumos de producción (capital, trabajo y otros

insumos intermedios).

34 Nivel de disponibilidad de alimentos

en la UP.

La disponibilidad de alimentos en la UP mide el

grado en que las UP mejoraron la disponibilidad de

alimentos en el año inicial de medición.

35 Ingreso bruto total de la Unidad de

producción

El ingreso bruto total de la Unidad de Producción es

la suma de los ingresos dentro y fuera de la UP.