programa de derecho - surcolombiana university · entendido de la construcción de un proyecto de...

77
PROGRAMA DE DERECHO Registro Calificado Resolución 15794 del 04 de diciembre de 2012 Código: 111443340004100111100 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS JEFATURA DE PROGRAMA DE DERECHO Neiva – Huila

Upload: nguyenliem

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE DERECHO

Registro Calificado Resolución 15794 del 04 de diciembre de 2012

Código: 111443340004100111100

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

JEFATURA DE PROGRAMA DE DERECHO

Neiva – Huila

[Escriba aquí]

2

INSTRUCTIVO DE

INDUCCIÓN

PROGRAMA DE DERECHO Registro Calificado: Resolución número 15794 del 04 de diciembre de 2012

Código: 111443340004100111100

ACREDITADO DE ALTA CALIDAD Resolución número 13202 del 16 de octubre de 2012, expedida por el Ministerio de Educación Nacional

PERIODO ACADÉMICO 2015 -2

[Escriba aquí]

3

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DECANATURA 5. FCJyP-MCAdeF-0 Neiva, 30 de enero de 2015 Apreciados ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE DERECHO Universidad Surcolombiana Presente. Cordial saludo En representación del equipo docente, administrativo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas tenemos el agrado de brindarles una sincera y cordial bienvenida a nuestra Casa de Estudios, de la que hoy tienen el privilegio de pertenecer. Ciertamente la vida les da una oportunidad histórica, son muy pocos los que logran acceder a una Universidad Pública, si miran atrás, muchas personas se han quedado en el camino, por tanto, debemos ser conscientes del gran compromiso y responsabilidad que descansa en Ustedes, no sólo en el entendido de la construcción de un proyecto de vida, sino también con la sociedad, que les demanda profesionales honorables, éticos y comprometidos con la defensa de los derechos humanos. Sea esta la ocasión para ponerles de presente los compromisos asumidos con el ingreso a la Universidad Surcolombiana, única Escuela de Derecho Acreditada de Alta Calidad en la región, siempre caracterizándose por la exigencia, el rigor y la calidad de sus estudiantes, sendero que esperamos con gran expectativa, sea seguido por cada uno de ustedes con responsabilidad y sentido de pertenencia. En esta nueva etapa de sus vidas, queremos invitarlos a que se apropien del espacio universitario y, como estudiantes de derecho, estudien los reglamentos, conozcan los procedimientos y cumplan con sus deberes y obligaciones estudiantiles. Igualmente queremos participarles del proyecto de Autoevaluación con Fines de Reacreditación que viene adelantando el Programa de Derecho, a través del Comité de Autoevaluación y Acreditación, proceso que nos permitirá consolidar nuestro Programa como uno de los mejores de la región Surcolombiana. Por tanto, comedidamente los invitamos a participar activamente en las distintas actividades programadas dentro de este propósito. Finalmente, hacemos entrega del presente Instructivo de Inducción, que contiene la información relevante del Programa y la Facultad, con el fin de orientar a los estudiantes en su proceso de adaptación a la vida universitaria. Las Oficinas del Programa y de la Decanatura estarán siempre a disposición de ustedes y de sus familias, cuentan con todo el equipo directivo, administrativo y docente para atender sus inquietudes, sugerencias y observaciones. Cortésmente,

MARIO CÉSAR TEJADA GONZÁLEZ Decano

[Escriba aquí]

4

I

INFORMACIÓN RELEVANTE DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS:

1. CREACIÓN

Con la Ley 55 de 17 de diciembre de 1968, como respuesta a las aspiraciones del pueblo huilense, se crea para la región el Instituto Universitario Surcolombiano –ITUSCO-, que posteriormente en 1976, mediante la expedición de la Ley 13 se transforma en la Universidad Surcolombiana. La Universidad, es una Institución de Educación Superior, creada como Establecimiento Público del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrita al Ministerio de Educación Nacional.

2. TELEOLOGÍA

Objetivos La Universidad Surcolombiana tiene como objetivos:

Impartir, difundir y consolidar la enseñanza y la investigación en diferentes ciencias y técnicas del saber, como centro de cultura y ciencia, en procura de brindar una formación integral que propicie el acceso a la cultura y habilite para el ejercicio profesional en todas las áreas del quehacer humano.

Ofrecer progresivamente a todas las personas del país los beneficios que conllevan la formación técnica y humanística en el nivel educativo superior y la prestación de servicios a la comunidad.

Propender por el desarrollo de la Región Surcolombiana a través de la capacitación integral y la formación de sus habitantes.

MISIÓN

La Universidad Surcolombiana orienta y lidera la formación integral, humana y crítica de profesionales e investigadores, fundamentada en conocimientos disciplinares, de las profesiones, interdisciplinares y multiculturales, mediante procesos académicos, sociales y políticos transformadores, comprometidos prioritariamente con la construcción de una nación democrática, deliberativa, participativa y en paz, soportada en el desarrollo humano, social, sostenible y sustentable en la región Surcolombiana; su accionar será orientado por la ética cívica, el diálogo multicultural, la preservación y defensa del medio ambiente y el Pensamiento Complejo, con proyección nacional e internacional.

VISIÓN

En el año 2024, la Universidad Surcolombiana consolidará el liderazgo de los procesos de formación integral y crítica de profesionales y será vanguardia en generación de conocimientos mediante la investigación y en la formación de investigadores, que promuevan los procesos de apropiación, producción y aplicación de los conocimientos, en la construcción de una sociedad democrática, deliberativa, participativa, con el fin de que éstos contribuyan a la solución de los problemas relevantes de la realidad regional, con proyección nacional e internacional y perspectiva de sustentabilidad ambiental, equidad, justicia, pluralismo, solidaridad y respeto por

[Escriba aquí]

5

la dignidad humana.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Para el desarrollo de las funciones otorgadas por la Ley, la USCO cuenta con la siguiente estructura:

Son órganos de Gobierno:

- Consejo Superior Universitario - Rectoría - Consejo Académico - Secretaría General

- Vicerrectoría Académica - Vicerrectoría Administrativa - Vicerrectoría de Investigación y

Proyección Social - Oficina de Planeación

Dentro de la Universidad también se encuentran las siguientes Facultades: - Economía y Administración - Ciencias Jurídicas y Políticas - Ciencias Sociales y Humanas - Ingeniería - Salud - Educación - Ciencias Exactas

6

Y las siguientes Unidades académico-administrativas: - Centro de Información y Documentación - Centro de Admisión, Registro y Control Académico. - Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones. - Centro de Bienestar y Divulgación Cultural Con las siguientes Sedes:

Neiva Garzón

La Plata Pitalito

DIRECTIVOS

PEDRO LEÓN REYES GASPAR

Rector

ISABEL CRISTINA GUTIÉRREZ DE

DUSSÁN

Vicerrectora Académica

ALBERTO DUCUARA MANRIQUE

Vicerrector Administrativo

NELSON GUTIERREZ GUZMÁN

Vicerrector de Investigaciones y

Proyección Social

EDWIN ALIRIO TRUJILLO

CERQUERA

Secretario General

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

DIANA MARGARITA PÉREZ

CAMACHO

Delegada del Ministerio de Educación

Nacional

MARCO FIDEL ROCHA

RODRÍGUEZ

Representante del Señor Presidente

de la República

MARTHA CECILIA MEDINA

RIVAS

Delegada del Gobernador del

Departamento del Huila

RUBEN DARÍO VALBUENA

VILLARREAL

Representante del Consejo

Académico

KAROL MAURICIO MARTÍNEZ

RODRÍGUEZ

Representante de los Egresados

FELIPE ANDRÉS MANJARREZ

SARMIENTO

Representante de los Estudiantes

JORGE ANTONIO POLANÍA

PUENTES

Representante de los Ex Rectores

JAIRO TRUJILLO DELGADO

Representante del Sector productivo

HERNANDO GUTIÉRREZ HOYOS

Representante de los Docentes

7

PEDRO LEÓN REYES GASPAR

Rector (Con voz pero sin voto)

EDWIN ALIRIO TRUJILLO

CERQUERA

Secretario General

DIRECTIVOS DE OFICINAS CENTRALES Y UNIDADES ACADÉMICO

ADMINISTRATIVOS

CARLOS JAVIER MARTÍNEZ

GONZÁLEZ

Jefe de Planeación Universitaria

JOSE HILDEBRAN PERDOMO

FERNANDEZ

Jefe Oficina Jurídica

LILIA SUSANA DÍAZ CHARRIS

Directora del Centro de Admisiones,

Registro y Control Académico

MARTHA LILIANA HERMOSA

TRUJILLO

Directora del Centro de Tecnologías,

Información Y Comunicaciones CTIC

LUIS ALFREDO PINTO

Director Centro de Documentación,

Producción Intelectual y Publicaciones

DIANA PATRICIA PEREZ

CASTAÑEDA

Profesional de Gestión Institucional

de Bienestar Universitario

CARLOS HARVEY SALAMANCA

FALLA

Jefe Oficina de Control Interno

JUAN PABLO BARBOSA

OTALORA

Jefe Oficina de Control Interno

Disciplinario

MERCEDES QUINTERO DÍAZ

Directora Centro de Sedes

GLORIA COTRINO TRUJILLO

Jefe Oficina de Rel. Nacionales e

Internacionales

BENJAMÍN ALARCÓN YUSTRES

Director General de Currículo

MARÍA CLAUDIA POLANÍA

GUTIÉRREZ

Profesional de Gestión Institucional

Financiera

BERNARDA MARTÍNEZ DE

GAMBOA

Profesional – Gestión Institucional de

Recursos

NENCER CÁRDENAS CEDIEL

Profesional de Gestión Institucional

Área de Personal

CONSEJO ACADÉMICO

PEDRO LEÓN REYES GASPAR Rector

ISABEL CRISTINA GUTIERREZ DE

DUSSAN

Vicerrectora Académica

JOSÉ DOMINGO ALARCÓN

Decano – Facultad de Salud

ERVIN ARANDA ARANDA

Decano– Facultad de Ingeniería

MILLER ANDRADE ZAMBRANO

Decano (E) – Facultad de Ciencias

Jurídicas y Políticas

8

MIRYAM LOZANO ÁNGEL

Decana – Facultad Economía y

Administración

JUAN CARLOS ACEBEDO RESTREPO

Decano – Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas

NIDIA GUZMÁN DUSSAN DE

ALVARADO

Decana – Facultad de Educación

RUBÉN DARÍO VALBUENA

VILLARREAL

Decano – Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales

FAIVER ANDRÉS POLO CCEDEÑO Representante de los Estudiantes

ALDEMAR MACÍAS TAMAYO

Representante de los Docentes

EDWIN ALIRIO TRUJILLO CERQUERA Secretario General

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CONSEJO DE FACULTAD

MARIO CÉSAR TEJADA GONZÁLEZ

Decano

OSCAR HUBER ZÚÑIGA CÓRDOBA

Jefe de Programa de Derecho

LUIS FERNANDO PACHECO GUTIÉRREZ

Jefe de Programa Ciencia Política

CESAR JULIÁN SALAS ESCOBAR

Representante de los Egresados

JAIME RAMÍREZ PLAZAS

Representante de los Docentes

FAIVER ANDRÉS POLO CEDEÑO

Representante de los Estudiantes

LUCERO DÍAZ GARZÓN

Secretaria Académica

PERSONAL DE LA DECANATURA DE LA FACULTAD

MARIO CÉSAR TEJADA GONZÁLEZ

Decano

LUCERO DÍAZ GARZÓN

Secretaria Académica

MARÍA CRISTINA LOZADA GARCÍA

Secretaria Administrativa

9

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICO- POLÍTICOS SURCOLOMBIANOS CEJPU

Centro de Investigaciones

Promueve e impulsa los procesos investigativos a través de los grupos y semilleros de investigación liderados por docentes y estudiantes de los Programas de Derecho y Ciencia Política. Actualmente existen cinco (5) Grupos de investigación inscritos a COLCIENCIAS, (1) NUEVAS VISIONES DEL DERECHO (Categoría B de Colciencias), (2) CYNERGIA (Categoría C de Colciencias); (3) CON-CIENCIA JURÍDICA (registrado en Colciencias); (4) REYNALDO POLANÍA POLANÍA (registrado en Colciencias); y (5) DERECHO INTERNACIONAL Y PAZ “IURIS ET PACEM” (registrado en Colciencias). El Documento Maestro del naciente Programa de Ciencia Política prevé cuatro líneas de investigación, a saber (1) Teoría y Análisis Político; (2) Políticas Públicas; (3) Gobierno y Gestión Territorial; y, (4) Estudios Surcolombianos. Dicha propuesta tentativa será articulada con las necesidades de región, pero también con la conformación de estudiantes y docentes que integren y articulen estas líneas. Por parte del Programa de Ciencia Política se creó el Grupo “Pensamiento, Práctica y Teoría Política” y el Semillero “Pensamiento y Practica Política” mediante Acuerdos 045 y 046 del 22 de julio de 2013 respectivamente. Dicho Grupo de Investigación presentó propuesta dentro de la Convocatoria de Proyectos de Investigación para Grupos y Semilleros para el periodo 2014-1 con el proyecto “Historia Política y de la Cultura Política del Concepto de Ciudadanía en la República de Colombia desde Tres Perspectivas de Análisis Político: Teoría Crítica, Liberalismo y Conservadurismo Político” La Participación de los estudiantes en estos grupos y semilleros les ha permitido presentar ponencias en diferentes eventos investigativos nacionales y regionales, publicar sus resultados en la Revista Jurídica de la Facultad Piélagus y cumplir con uno de los requisitos exigidos para optar el título de Abogado.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

GERMÁN ALFONSO LÓPEZ DAZA

Docente Coordinador

EQUIPO DE PROYECCIÓN SOCIAL

El grupo de Extensión promueve e impulsa programas de educación formal (Especializaciones) y no formal como Diplomados, a saber:

Diplomado en DIDH DIH y el Papel de los Organismos de Seguridad en el Cumplimiento de las Obligaciones Internacionales.

Diplomado de Actualización Integral en Derecho de Infancia, Adolescencia y Política Pública de Protección a La Familia (Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 De 2006, y Leyes 1306 y 1361 de 2009).

Diplomado de Actualización Integral en Reformas al Ordenamiento Jurídico Colombiano (Ley 1395 y 1394 de 2010 y Ley 1306 de 2009).

Diplomado en Formación Pedagógica para la Enseñanza del Derecho.

Diplomado en Contratación Estatal con Énfasis en Procedimientos

10

CONSULTORIO JURÍDICO

CENTRO DE CONCILIACIÓN

PEDRO GIL BONILLA GUTIÉRREZ

Director

DIANA MARCELA ORTÍZ TOVAR

Directora

CARMEN ELENA SANCHEZ

Secretaria

LUISA FERNANDA

Secretaria

DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO PROGRAMA DE DERECHO

MILLER ANDRADE ZAMBRANO

GERMÁN ALFONSO LÓPEZ DAZA

JAIME RAMÍREZ PLAZAS

ABELARDO POVEDA PERDOMO

ALFREDO VARGAS ORTIZ

LENIN EDUARDO ROJAS

ANDRÉS GÓMEZ PERDOMO

DIANA MARCELA ORTIZ TOVAR

RICARDO MONCALEANO PERDOMO

MARIO CESAR TEJADA GONZÁLEZ

HELBER MAURICIO SANDOVAL C.

JOSÉ JOAQUÍN CUERVO POLANÍA

OSCAR HUBER ZUÑIGA CORDOBA

PEDRO GIL BONILLA GUTIÉRREZ

GABRIEL ORLANDO REALPE BENAVIDES

PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL PROGRAMA DE DERECHO

GABRIEL ORLANDO REALPE BENAVIDES

Jefe de Programa

SANDRA MILENA PERDOMO

Secretaria Ejecutiva del Programa

CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ANDRÉS GÓMEZ PERDOMO

Docente Coordinador

MARÍA CRISTINA LOSADA GARCÍA

Asistente Administrativa

11

COMITÉ DE CURRÍCULO DE PROGRAMA

DIEGO MORALES GIL

Coordinador Comité de Currículo de Programa

GABRIEL ORLANDO REALPE BENAVIDES

Jefe de Programa

JOSE JOAQUIN CUERVO POLANIA

Coordinador del Área Trasversal

RICARDO MONCALEANO PERDOMO

Coordinador del Área Privado y Procesal

MILLER ANDRADE ZAMBRANO

Coordinador del Área de Electivas Institucionales,

de Facultad y de Programa

DIANA MARCELA ORTIZ

Coordinadora del Área Derecho Comercial

HELBER MAURICIO SANDOVAL CUMBE

Coordinador del Área Derecho Penal

CARLOS FERNANDO GOMEZ

Representante Investigaciones

MARIA CRISTINA LOZADA GARCIA

Representante Proyección Social

LUCERO DÍAZ GARZÓN

Secretaria Académica

DANIEL QUINTERO BAHAMÓN

Representante de los Estudiantes

LINA VANESSA ORTÍZ MONTOYA

Representante de los Estudiantes

PROGRAMA DE DERECHO

MISIÓN

La formación de juristas con capacidad para producir y aplicar conocimiento científico jurídico a partir del análisis crítico y sociológico cuya función contribuya a la eficaz y eficiente, intervención de los problemas sociales, dentro de un marco de respeto a la diversidad cultural, el pluralismo ideológico, la ética solidaria y el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como fuente de derechos y deberes.

VISIÓN El programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana deberá ser, en las tres primeras décadas del siglo XXI, el principal actor en la formación de juristas que contribuyan a la construcción y desarrollo de un mejor modelo de convivencia social. Para tal fin, directivos, docentes estudiantes y egresados deberán ejercer, de manera coordinada, acciones de formación, investigación y proyección social de alta calidad, que en consonancia con la Misión, propicien espacios de reconocimiento y respeto al ser humano.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA: Competencias y Perfiles

El Propósito Fundamental del Programa es formar profesionales comprometidos con la defensa y promoción de los derechos fundamentales, el respeto de la dignidad humana, el pluralismo, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad material, la construcción de un orden justo, la convivencia pacífica y la reivindicación y defensa del Estado Social de Derecho.

Así mismo, se propone cultivar en los educandos una articulación idónea con los factores propios de una vida en sociedad, como ser que interactúa y se relaciona satisfactoriamente con su entorno. Personas que logren la construcción y consolidación de un proyecto de vida y de ciudadanía integral, que permita una armonía emocional, la pujanza y su felicidad, y en concordancia con una:

12

Sólida formación jurídica, humanística y ética, que garantice un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad.

Capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país, así como del impacto de las normas frente a la realidad, con sentido de pertenencia con el ambiente, los recursos naturales y el desarrollo integral, equitativo y sostenible.

Conciencia sobre el papel mediador y facilitador en la intervención de los conflictos.

Capacidad de interpretación de las diferentes corrientes de pensamiento socio-jurídico.

Formación por competencias - Concepción de desarrollo en el estudiante El Programa de Derecho, consciente de las nuevas tendencias pedagógicas de formación por competencias, las cada vez más nuevas y variadas formas de trabajo y la necesidad de formar en los estudiantes destrezas de adaptabilidad a situaciones cambiantes e inesperadas propias de las nuevas dinámicas tecnológicas y de mercado, se ha conducido en dirección de adoptar políticas que propicien fuertes lazos de convergencia entre la educación, la formación disciplinar y el empleo.

La formación en competencias es un componente esencial de la educación jurídica. Según la Resolución 2768 del 13 de noviembre de 2003, en la cual se definen las características específicas de calidad para los Programas de Pregrado en Derecho, se exige para la formación de abogados, que los estudiantes y futuros egresados adquieran competencias cognitivas, investigativas, interpretativas, argumentativas y comunicativas, así como capacidades para la conciliación, el litigio y el trabajo interdisciplinario.

De otro lado, la formación por Créditos Académicos busca precisamente la trasformación en la universidad, al dirigir los procesos educativos hacia el conocimiento enfatizado en la investigación y las nuevas tecnologías, cambiar los roles del maestro y el estudiante, transformar los procesos pedagógicos, orientar los currículos hacia la integración de diversas dimensiones de la persona, la sociedad y la especialidad, todo ello bajo el fomento de las competencias en el individuo para el mundo globalizado, la flexibilización y la interdisciplinariedad.

Así mismo, la definición y la formación por competencias (modelo adoptado curricularmente por la Universidad), permiten cierto grado de medición en los resultados del aprendizaje, al lograr identificar en los futuros profesionales qué saben y qué pueden hacer con aquello que conocen, mientras genera un mayor acercamiento del estudiante al proceso educativo tras la construcción de conocimiento basado en situaciones reales, lo que promueve la articulación entre las exigencias del mundo productivo y la formación profesional.

La prioridad de la formación superior puede entenderse como la posibilidad de privilegiar el aprendizaje de la disciplina frente al aprendizaje de destrezas y habilidades (integrales), pero sin desconocer la necesidad de la formación en la profesión. La tarea de la universidad entonces es formar profesionales en un área concreta de la ciencia, esto es en una disciplina, como quiera que sin una buena formación disciplinaria (conocimiento de conceptos y teorías básicas), el aprendizaje de sus aplicaciones concretas (formación profesional), carece de fundamentos sólidos y conduce a la incapacidad de facilitar el proceso de adaptación a la realidad cambiante que se impone con el avance tecnológico y la evolución en la estructura social. De esta manera, en el caso de la abogacía, se busca superar la enseñanza del Derecho a partir del código, para ubicarlo en el contexto social e histórico sobre el cual se desenvuelve. Por su puesto que el proceso educativo va de la mano de los aspectos interdisciplinarios, transversales, humanísticos, éticos, o competencias genéricas, como trascendentales en la formación integral del abogado, pues no se puede perder de vista la obligación de procurar una sólida formación disciplinar, la cual debe estar articulada a los factores propios de una vida en sociedad; es decir, de propender por la formación un ser humano que interactúa y se relaciona satisfactoriamente con su entorno, independientemente del programa cursado.

Dentro de éste contexto, la evaluación juega un papel preponderante como evidencia o ratificación de los resultados del aprendizaje y del desarrollo de capacidades y actitudes, siendo el fomento de éstas cualidades el objetivo de los programas educativos, o en otros términos, la pretensión que los estudiantes conozcan o sean capaces de hacer y seleccionar los métodos más apropiados, válidos y confiables en el ejercicio del quehacer vital, práctico, profesional y académico.

13

Por tanto, al interior del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana, la evaluación se encuentra contenida en varias unidades de cada curso, y determinadas por diversas etapas, de manera que el educando surte un proceso progresivo de tipo cualitativo de la formación, siendo cada docente el encargado de determinar las evidencias de las competencias, entendidas como un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar la consecución satisfactoria del logro sobre un requerimiento o criterio específico de desempeño, una competencia en estricto sentido, o bien el resultado de un aprendizaje.

En consecuencia, resulta necesario reconocer que dentro del proceso de evaluación se acogen dos conceptos fundamentales para la medición de la formación: la evidencia del conocimiento y el conocimiento como evidencia de desempeño. Así, la evidencia del conocimiento incluye el conocimiento de qué tiene que hacerse, cómo debe hacerse, por qué debe hacerse y lo que tendría que hacerse si las condiciones cambian, y por tanto implica el conocimiento de teorías, principios y habilidades de orden cognitivo. A su turno, el conocimiento como evidencia de desempeño es el comportamiento en condiciones específicas, de modo que se puede inferir que el performance esperado se ha logrado de manera definitiva, por lo que en este acápite debe hacerse evidente el dominio y aplicabilidad práctica del conocimiento.

Con el ánimo de alcanzar dicha formación, los docentes del Programa cumplen con las siguientes labores:

Diseñar de manera organizada el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Diseñar procesos y experiencias de aprendizaje en contextos reales

Utilizar técnicas didácticas adecuadas al nivel de los estudiantes y a las características de la disciplina académica

Asegurar que los escenarios de formación o experimentación incluyan actividades que promuevan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores

Utilizar la tecnología en el diseño de actividades para promover la comunicación y el aprendizaje

Competencias

En este orden de ideas, el Programa ha establecido como prioritarias las siguientes competencias, necesarias dentro del proceso de formación profesional y humana en el ámbito jurídico, las cuales se ajustan a las particularidades propias del Programa, a las consideraciones del ICFES para la elaboración de los términos de las pruebas Saber-Pro en Derecho, a las exigencias de la Resolución 2768 de 2003, al igual que a los parámetros adoptados por la Universidad:

Competencia cognitiva disciplinar: entendida como la capacidad de conocer, describir, experimentar, transformar y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos fundamentales.

Competencia de administración del conflicto: con ella se busca la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante un manejo integral del mismo.

Competencia comunicativa: se refiere a la capacidad para comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico, de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. La competencia de comunicación engloba las funciones de comprender, escuchar, hablar, leer y escribir, junto al lenguaje gestual (sistemas simbólicos).

Competencia de investigación jurídica: es la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico.

Competencia de la responsabilidad profesional: comprende uno de los principales retos de formación al interior del programa, al propender por la actuación profesional y humana con honestidad, diligencia, transparencia y responsabilidad en la asesoría, representación y defensa de los intereses de las personas que salvaguarda y defiende en sede judicial o extrajudicial.

Abogado de audiencia: de cara a las nuevas dinámicas procesales del derecho en Colombia, en donde la oralidad cobra un papel protagónico en la actualidad y en un futuro inmediato, el Programa dentro de su

14

proceso de modernización establece el desarrollo de técnicas de juicio oral, la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio, así como una adecuada y coherente expresión oral, de cara a la consolidación de una competencia propia del Abogado egresado del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana.

Perfil profesional

El Profesional egresado del Programa de Derecho tendrá un perfil socio-humanístico integral, a partir de la consolidación de los siguientes aspectos:

Será conocedor y partícipe en la construcción de región, con un alto compromiso social.

Profesional con formación básica en las diferentes áreas del Derecho, con énfasis en el derecho público en su contexto político, social y económico, así como la defensa de los derechos humanos.

Abogados con alta sensibilidad social, juristas que respondan acertadamente en la intervención de los conflictos sociales.

Capacidad para desarrollarse en el área de la investigación socio-jurídica, para contribuir a la construcción del Derecho con autonomía y responsabilidad.

Perfil ocupacional

El egresado del Programa es significativamente requerido en el sector público. No obstante, su sólida formación socio-jurídica le permite desempeñarse en los ámbitos público, privado y consultivo, pues posee las herramientas necesarias para desarrollarse en el ejercicio del litigio, la judicatura, las asesorías o consultorías, la administración pública y el sector académico-investigativo, con un fuerte enfoque en el derecho público y la defensa de los derechos humanos.

DECÁLOGO DEL ABOGADO

ESTUDIA: El Derecho se transforma constantemente, si no sigues sus pasos serás cada día un

poco menos abogado. PIENSA: El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. TRABAJA: La Abogacía es una fatiga puesta al servicio de la Justicia. LUCHA: Tu deber es luchar por el Derecho pero el día que encuentres en conflicto el Derecho

con la Justicia, lucha por la Justicia. SE LEAL: Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que no comprendas que es

indigno de ti. Leal para con tu adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el Juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices, o que en cuanto al Derecho alguna que otra vez, debe confiar en lo que tu invoques.

TOLERA: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieras que sea tolerada la tuya. TEN PACIENCIA: El tiempo se encarga de las cosas que se hacen sin su colaboración. TEN FE: Ten fe en el Derecho como el mejor instrumento para la Convivencia Humana, en la

Justicia como el destino normal del Derecho, en la Paz como instrumento bondadoso de la Justicia y sobretodo ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia en paz.

OLVIDA: La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla se fuera llenando tu alma de

rencor, llegará un día en que la vida sea imposible para ti. Concluido este debate, olvida tan pronto tu victoria, como tu derrota.

15

AMA A TU PROFESIÓN: Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida un

consejo sobre su destino consideres un honor para ti, proponerle que se haga Abogado.

DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO (II SEMESTRE) – 2015B

HERNANDO ANDRÉS GAVIRIA TRIBALES

Introducción al Derecho

ÓSCAR HUBER ZÚÑIGA CÓRDOBA

Teoría del Estado

JAIME RAMIREZ PLAZAS

Economía Política

Docente de Planta Tiempo Completo

JOSE JAIR TORO VALLEJO

Epistemología

Adscrito al Programa de Psicopedagogía

ALVARO ALEXI DUSSAN CASTRILLON Historia del Derecho

Docente Catedrático

ALDEMAR MACÍAS TAMAYO

Sociología

Adscrito al Programa de Psicopedagogía

DIEGO FERNANDO MACHADO VEGA

Ideas Políticas

Docente Adscrito al Programa de Comunicación Social

.

DOCENTES CATEDRÁTICOS DEL PROGRAMA DE DERECHO .

ENRIQUE DUSSAN CABRERA

Magistrado del Tribunal Contencioso del Huila

LUIS GUILLERMO SALAS VARGAS

Juez Civil del Circuito

RONALD OTTO CEDEÑO BLUME

Juez Administrativo

LUIS FERNANDO HERMOSA ROJAS

Juez Quinto Civil del Circuito

JAIRO ELBERT GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Fiscal

MARCO AURELIO CORTES OSPINA

Abogado

FRANKLIN DIAZ POLANCO

Abogado

SHEIBER CUENCA GALINDO

Defensor Público

YESID ALEXANDER GARCIA TORRENTE

Abogado Ministerio del Trabajo

ALVARO ALEXI DUSSAN CASTRILLON

Juez

ALBERTO POLANÍA PUENTES

Abogado

HECTOR ANDRES CHARRY RUBIANO

Juez

ARISTIDES PEÑA ZUÑIGA

Asesor Departamento del Huila

SERGIO GUSTAVO HERNANDEZ

Abogado

MANUEL ADOLFO RINCÓN BARREIRO

Director Seccional de Fiscalías

JORGE ELIÉCER ACOSTA ALVAREZ

Abogado Litigante

CHRISTIAN ANDRADE SORIANO

Abogado – Secretariado Académico UCC

SANDRA ELIZABETH FERNÁNDEZ CORREA

Abogada

LENIN EDUARDO ROJAS GIRALDO

Abogado

URBANO HERNANDEZ RINCÓN

Abogado

JORGE OLMEDO MONTEALEGRE

Abogado

NATALIA MARÍA BORRÁS MANZANO

Abogada Litigante

ESTEBAN ORTÍZ JUAN CARLOS CASALLAS RIVAS

16

Abogado Litigante Abogado – Asesor Departamento del Huila

CARLOS FERNANDO GÓMEZ GARCÍA

Abogado

DIANA MARÍA PERDOMO SANCHEZ

Abogada

CHRISTIAN CAMILO RINCÓN ROJAS

Abogado

WILLIAM JAVIER SALAZAR MEDINA

Abogado

17

III

PLAN GENERAL DE ESTUDIOS REPRESENTADO EN CRÉDITOS

A continuación, se presenta, semestre a semestre, el sistema de créditos del Programa, por cada una de los

cursos que lo integran, con base en cursos desarrollados durante 16 semanas en cada periodo académico.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DERECHO

ACUERDO No. 010 del 14 de junio de 2011, expedido por el Consejo Académico

PRIMER SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD001 INTRODUCCIÓN AL DERECHO HUM Teor 3 6 3 ---------------

BFD001 SOCIOLOGIA TRAN Teor 2 4 2 ---------------

BFD002 EPISTEMOLOGIA TRAN Teor 2 4 2 ---------------

BFD003 TEORÍA DEL ESTADO HUM Teor 2 4 2 ---------------

BPD002 IDEAS POLÍTICAS HUM Teor 2 4 2 ---------------

BPD003 ECONOMIA POLÍTICA TRAN Teor 2 4 2 ---------------

BPD004 HISTORIA DEL DERECHO HUM Teor 2 4 2 ---------------

TOTAL 15 30 15

SEGUNDO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BFD004 DERECHOS HUMANOS Y D. I. H. JURI Teor 2 4 2 BPD001

BPD005 DERECHO CIVIL PERSONAS JURI Teor 3 6 3 BPD004

BPD006 TEORIA CONSTITUCIONAL GENERAL TRAN Teor 3 6 3 BFD003

BPD007 SOCIOLOGIA JURÍDICA HUM Teor 2 4 2 BFD001

BPD008 DERECHO COMERCIAL GENERAL JURI Teor 3 6 3 BPD004

BPD009 ECONOMIA COLOMBIANA TRAN Teor 2 4 2 BPD003

BPD010 LOGICA JURIDICA TRAN Teor 2 4 2 ---------------

TOTAL 17 34 17

TERCER SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD011 DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO JURI Teor 4 8 4 BPD006

BPD012 BIENES JURI Teor 3 6 3 BPD005

BFD005 TEORÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

TRAN Teor 2 4 2 ---------------

BPD013 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO JURI Teor 2 4 2 BFD004

BPD014 FILOSOFIA DEL DERECHO HUM Teor 2 4 2 ---------------

BPD015 TEORIA DEL NEGOCIO JURÍDICO JURI Teor 4 8 4 BPD005

TOTAL 17 34 17

18

CUARTO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD016 OBLIGACIONES JURI Teor 3 6 3 BPD012 BPD015

BPD017 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TRAN Teor 3 6 3 ---------------

BPD018 DERECHO PENAL GENERAL JURI Teor 4 8 4 BFD004

BPD019 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

TRAN Teor/Prá

c 1 2 1

BFD005

BPD020 DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL JURI Teor 4 8 4 BPD011

BPD021 SOCIEDADES

JURI Teor 3 6 3

BPD008 BPD015

BPD022 DERECHO DE FAMILIA JURI Teor 2 4 2 BPD005

TOTAL 20 40 20

QUINTO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD023 DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO JURI Teor 4 8 4 BPD020

BPD024 TEORIA GENERAL DEL PROCESO

JURI Teor 4 8 4

BPD016

BPD025 DERECHO PENAL ESPECIAL I JURI Teor 2 4 2 BPD018

BPD026 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL JURI Teor 2 4 2 BFD004

BPD027 CONTRATOS JURI Teor 4 8 4 BPD016 BPD021

BPD028 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

TRAN Teor/Prá

c 1 2 1

BPD019

TOTAL 17 34 17

SEXTO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD029 TITULOS VALORES JURI Teor 3 6 3 BPD027

BPD030 DERECHO PROCESAL CIVIL JURI Teor 4 8 4 BPD024

BPD031 DERECHO PENAL ESPECIAL II JURI Teor 2 4 2 BPD025

BPD032 DERECHO LABORAL COLECTIVO JURI Teor 2 4 2 BPD026

BPD033 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL JURI Teor 2 4 2 BPD011

TOTAL 13 26 13

SÉPTIMO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD034 RESPONSABILIDAD JURI Teor 4 8 4 BPD023 BPD027

BPD035 DERECHO PROCESAL PENAL JURI Teor 4 8 4 BPD031

BPD036 DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO JURI Teor 4 8 4 BPD023

BPD037 DERECHO PROCESAL LABORAL JURI Teor 2 4 2 BPD026

BPD038 CONSULTORIO JURIDICO I PRAC Teor/Prác 0 0 0 BPD030

TOTAL 14 28 14

19

OCTAVO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD039 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL JURI Teor 2 4 2 ---------------

BPD040

DERECHO PROBATORIO JURI Teor 4 8 4 BPD030 BPD035 BPD036 BPD037 BPD033

BPD041 MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURI Teor/Prác 4 8 4 BPD030

BPD042 SUCESIONES JURI Teor 2 4 2 BPD022

BPD043 CONSULTORIO JURIDICO II PRAC Prác 0 0 0 BPD034 BPD038

TOTAL 12 24 12

NOVENO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD044 SEGURIDAD SOCIAL JURI Teor 2 4 2 BPD026 BPD023

BPD045 CONSULTORIO JURIDICO III PRAC

Prác / / / BPD043 BÁSICAS JURÍDICAS

BPD046 CENTRO DE CONCILIACIÓN I PRAC

Prác 2 BPD041 BÁSICAS JURÍDICAS

TOTAL 2 4 4

DÉCIMO SEMESTRE

CODIGO CURSO AREA NAT TP TI CR REQUISITOS

BPD047 CONSULTORIO JURIDICO IV PRAC Prác / / / BPD045

BPD048 CENTRO DE CONCILIACIÓN II PRAC Prác 2 BPD045

TOTAL 0 0 2

TOTAL CRÉDITOS DEL PLAN BÁSICO DE ESTUDIOS 131

CURSOS INSTITUCIONALES DE FORMACIÓN SOCIOHUMANISTICA

BASICOS

CODIGO CURSO ÁREA CO TP TI CR PRERREQUISITOS

BISOCS01 ÉTICA IBSH IB 2 1 1 ---------------

BIEXCN01 MEDIO AMBIENTE IBSH IB 2 1 1 ---------------

BIEDLC01 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA IBSH IB 3 3 2 ---------------

COMPLEMENTARIOS

CODIGO CURSO ÁREA CO TP TI CR PRERREQUISITOS

FISAENO1 PRIMEROS AUXILIOS FISH F 4 2 2 ---------------

FISAMS01 EMERGENCIAS Y DESASTRES FISH F 2 1 1 ---------------

FISOCS01 SEMINARIO DE ANALISIS SOCIOCULTURAL

FISH F 2 4 2 ---------------

FIINAG01 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS FISH F 2 4 2 ---------------

FIDEDE02 DERECHOS HUMANOS FISH F 2 1 1 ---------------

FFEDLC11 LITERATURA HUILENSE FISH F 2 4 2 ---------------

FFEDEF13 VOLEIBOL FISH F 2 4 2 ---------------

FFEDEF14 BALONCESTO FISH F 2 4 2 ---------------

20

FFEDEF16 FUTBOL FISH F 2 4 2 ---------------

FFEDEF17 NATACIÓN FISH F 2 4 2 ---------------

FFEDEF20 TENIS DE CAMPO FISH F 2 4 2 ---------------

FIEDAR05 APRECIACIÓN ARTISTICA Y ESTETICA FISH F 2 4 2 ---------------

FIEDPP02 DESARROLLO SOCIAL Y CONTEXTO FISH F 2 4 2 ---------------

FIECCO03

MATEMATICA FINANCIERA PARA NO FIANCIEROS

FISH F 2 4 2 ---------------

FIINDI01 HIPI HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA INTERNET

FISH F 2 4 2 ---------------

FFEXME01 TEORIA DE LA COMPLEJIDAD Y DEL CAOS

FISH F 2 4 2 ---------------

De los Cursos de Formación Socio humanística ofrecidos por la Universidad, los estudiantes deberán cursar 4 Créditos Básicos y 4 Créditos Complementarios. Por su parte, el curso de Deporte Formativo y la demostración de la competencia comunicativa de Inglés, serán requisitos de grado, y por tanto no tendrán créditos, de conformidad con lo establecido en Acuerdo número 053 del 07 de diciembre de 2006 expedido por el Consejo Académico y el Acuerdo número 065 del 18 de diciembre de 2009 del Consejo Superior Universitario.

Oferta de Cursos de Núcleo de la Facultad de Derecho, los cuales serán obligatorios para todos los estudiantes que cursen programas académicos de pregrados en la misma Facultad:

CODIGO CURSO NAT TP TI CR

BFD001 SOCIOLOGIA Teor 2 4 2

BFD002 EPISTEMOLOGIA Teor 2 4 2

BFD003 TEORÍA DEL ESTADO Teor 2 4 2

BFD004 DERECHOS HUMANOS Y D. I. H. Teor 2 4 2

BFD005 TEORÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Teor 2 4 2

TOTAL 10 20 10

Oferta de Cursos del Componente Complementario de la Facultad de Derecho para todos los estudiantes que cursen programas académicos de pregrados en la misma Facultad:

CODIGO CURSO NAT TP TI CR

EFD01 MOVIMIENTOS SOCIALES OBREROS Prác 2 4 2

EFD02 REGIMEN DE ENTIDADES TERRITORIALES Prác 2 4 2

EFD03 RESPONSABILIDAD ESTATAL Prác 2 4 2

EFD04 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Prác 2 4 2

EFD05 HISTORIA CONSTITUCIONAL Prác 2 4 2

EFD06 DERECHO ECONOMICO Prac 2 4 2

EFD07 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Prac 2 4 2

EFD08 BIOETICA Prac 2 4 2

EFD09 ORATORIA Teor/Prác 2 4 2

EFD10 RELACIONES HUMANAS Y ENTENDIMIENTO INTERPERSONAL Teor

2 4 2

EFD11 ESTADISTICA Teor 2 4 2

EFD12 INVESTIGACION HISTORICA Teor/Prác 2 4 2

EFD13 ASUNTOS INDIGENAS Teor/Prác 2 4 2

EFD14 CONFLICTO, TERRITORIO Y CULTURA Teor 2 4 2

21

EFD15 DERECHO PODER Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA Teor 2 4 2

EFD16 TENDENCIAS POST MODERNISTAS Teor 2 4 2

TOTAL 32 64 32

De la oferta del Componente Complementario de Facultad de Derecho, los estudiantes deben cursar minino 4 Créditos Académicos.

Oferta de Cursos del Componente Complementario de Profundización del Programa de Derecho:

CURSOS DE PROFUNDIZACIÓN DE PROGRAMA

CODIGO CURSO ÁREA NAT TP TI CR

EPD01 VICTIMOLOGIA PENAL Teor 2 4 2

EPD02 DELITOS INFORMATICOS PENAL Teor 2 4 2

EPD03 DERECHO PENAL INTERNACIONAL PENAL Teor 2 4 2

EPD04 CRIMINOLOGIA PENAL Teor 2 4 2

EPD05 DOGMATICA PENAL PENAL Teor 2 4 2

EPD06 CASUISTICA PENAL PENAL Teor/Prác 2 4 2

EPD07 CRIMINALISTICA Y MEDICINA LEGAL PENAL Teor 2 4 2

EPD08 PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL DERECHO ADMINISTRATIVO ADMIN Teor/Prác 2 4 2

EPD09 DERECHO DISCIPLINARIO ADMIN Teor 2 4 2

EPD10 DERECHO POLICIVO ADMIN Teor 2 4 2

EPD11 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EXTRAJUDICIALES ADMIN Teor 2 4 2

EPD12 DERECHO FISCAL ADMIN Teor 2 4 2

EPD13 DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO ADMIN Teor 2 4 2

EPD14 DERECHO TRIBUTARIO ADMIN Teor 2 4 2

EPD15 DERECHO AMBIENTAL ADMIN Teor 2 4 2

EPD16 DERECHO DE AGUAS ADMIN Teor 2 4 2

EPD17 DERECHO DE TIERRAS ADMIN Teor 2 4 2

EPD18 CONTRATACIÓN ESTATAL ADMIN Teor 2 4 2

EPD19 HACIENDA PÚBLICA ADMIN Teor 2 4 2

EPD20 NUEVAS TENDENCIAS INTERNACIONES DEL DERECHO COMERCIAL COME Teor 2 4 2

EPD21 CONTRATOS ATIPICOS COME Teor 2 4 2

EPD22 CONTRATOS FINANCIEROS COME Teor 2 4 2

EPD23 CONTRATACION INTERNACIONAL COME Teor 2 4 2

EPD24 PROPIEDAD INTELECTUAL COME Teor 2 4 2

EPD25 DERECHO DE COMPTENCIA Y DEL CONSUMIDOR COME Teor 2 4 2

EPD26 SEGUROS COME Teor 2 4 2

EPD27 DERECHO FINANCIERO Y BURSATIL COME Teor/Prác 2 4 2

EPD28 PRUEBAS TIC´S PROC Teor/Prác 2 4 2

EPD29 TECNICAS DE JUICIO ORAL PROC Teor/Prác 2 4 2

EPD30 PROCEDIMIENTOS COMERCIALES PROC Teor 2 4 2

EPD31 ORALIDAD PROC Teor/Prác 2 4 2

TOTAL 62 124 62

22

Oferta de Cursos del Componente Complementario Electivo del Programa de Derecho:

CURSOS ELECTIVOS DE PROGRAMA

CODIGO CURSO ÁREA NAT TP TI CR

EPD32 SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS ADMIN EP 2 4 2

EPD33 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS ADMIN EP 2 4 2

EPD34 SALUD Y RIESGOS PROFESIONALES LABO EP 2 4 2

EPD35 NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO LABO EP 2 4 2

EPD36 FORMAS DE VINCULACION AL SECTOR PRODUCTIVO LABO EP 2 4 2

EPD37 DERECHO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA TRAN EP 2 4 2

EPD38 DERECHO Y GLOBALIZACION TRAN EP 2 4 2

EPD39 JUSTICIA TRANSICIONAL TRAN EP 2 4 2

TOTAL 16 32 16

Áreas del Derecho definidas pedagógicamente por el Comité de Currículo de Programa. De la Oferta de cursos del Componente Complementario de Profundización y/o Electivo del Programa de Derecho, el estudiante debe cursar minino 16 Créditos Académicos. Para matricular los cursos del Componente Complementario (de profundización y/o electivos), el estudiante debe haber cursado y aprobado todos los cursos básicos jurídicos a quinto semestre, inclusive, del presente Plan de Estudios.

23

PLAN DE EQUIVALENCIAS

ACUERDO NÚMERO 051 DE 2011

(22 DE AGOSTO)

“Por medio del cual adopta el Plan de Equivalencias del Programa de Derecho entre el Plan de Estudios establecido mediante Acuerdo número 004 de 2006 del Consejo de Facultad, modificado por los

Acuerdos números 001, 068 y 077 de 2007, del mismo Consejo y el Acuerdo número 010 del 14 de junio de 2011, expedido por el Consejo Académico, a través del cual se reestructura el Plan de Estudios del

Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana”

PRIMER SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE02 TEORIA DEL DERECHO <=> BPD001 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

BFDEDE02 SOCIOLOGIA <=> BFD001 SOCIOLOGIA

BFDEDE08 EPISTEMOLOGIA <=> BFD002 EPISTEMOLOGIA

BEDEDE03 TEORIA GENERAL DEL ESTADO <=> BFD003 TEORÍA DEL ESTADO

<=> BPD002 IDEAS POLÍTICAS

BFDEDE04 ECONOMIA COLOMBIANA <=> BPD003 ECONOMÍA POLÍTICA

BEDEDE01 DERECHO ROMANO <=> BPD004 HISTORIA DEL DERECHO

SEGUNDO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE04 TEORIA CONSTITUCIONAL GENERAL <=>

BPD006 TEORIA CONSTITUCIONAL GENERAL

BEDEDE05 DERECHO DE LA PERSONA <=> BPD005 DERECHO CIVIL PERSONAS

BFDEDE03 SOCIOLOGIA JURÍDICA <=> BPD007 SOCIOLOGIA JURÍDICA

BFDEDE06 ECONOMIA GEOPOLITICA <=> BPD009 ECONOMIA COLOMBIANA

BFDEDE09 LOGICA JURIDICA <=> BPD010 LOGICA JURIDICA

BFDEDE10 INFORMATICA JURIDICA <=> ---- Curso dirigido- validación

TERCER SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE06 DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO <=>

BPD011 DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

BEDEDE07 BIENES <=> BPD012 BIENES

BEDEDE08 DERECHO COMERCIAL <=> BPD008 DERECHO COMERCIAL GENERAL

BEDEDE17 TEORIA GENERAL DEL PROCESO <=> BPD024 TEORIA GENERAL DEL PROCESO

BFDEDE05 FILOSOFIA DEL DERECHO <=> BPD014 FILOSOFIA DEL DERECHO

BFDEDE11 ARGUMENTACIÓN JURIDICA <=> BPD017 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CUARTO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE10 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO <=>

BPD013 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

BEDEDE11 OBLIGACIONES <=> BPD016 OBLIGACIONES

BEDEDE12 TEORIA DEL NEGOCIO JURÍDICO <=> BPD015 TEORIA DEL NEGOCIO JURÍDICO

BEDEDE13 DERECHO PENAL GENERAL <=> BPD018 DERECHO PENAL GENERAL

BEDEDE35 INVESTIGACIÓN JURIDICA APLICADA I <=>

BFD005 TEORÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

BFDEDE07 DERECHOS HUMANOS Y D. I. H. <=> BFD004 DERECHOS HUMANOS Y D. I. H.

24

QUINTO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE14 DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL <=>

BPD020 DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

BEDEDE15 SOCIEDADES <=> BPD021 SOCIEDADES

BEDEDE16 DERECHO DE FAMILIA <=> BPD022 DERECHO DE FAMILIA

BEDEDE09 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL <=>

BPD033 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

BEDEDE18 DERECHO PENAL ESPECIAL I <=> BPD025 DERECHO PENAL ESPECIAL I

BEDEDE36 INVESTIGACIÓN JURIDICA APLICADA II <=>

BPD019 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

SEXTO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE19 DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO <=>

BPD023 DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO

BEDEDE20 CONTRATOS <=> BPD027 CONTRATOS

BEDEDE21 DERECHO PROCESAL CIVIL <=> BPD030 DERECHO PROCESAL CIVIL

BEDEDE22 DERECHO PENAL ESPECIAL II <=> BPD031 DERECHO PENAL ESPECIAL II

BEDEDE37 INVESTIGACIÓN JURIDICA APLICADA III <=>

BPD028 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

SÉPTIMO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE23 DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO <=>

BPD036 DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

BEDEDE24 SISTEMA PROBATORIO I <=> BPD040 DERECHO PROBATORIO

BEDEDE25 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL <=> BPD026 DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

BEDEDE26 DERECHO PROCESAL PENAL <=> BPD035 DERECHO PROCESAL PENAL

BEDEDE38 CONSULTORIO JURIDICO I <=> BPD038 CONSULTORIO JURIDICO I

OCTAVO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BFDEDE01 MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS <=>

BPD041 MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

BEDEDE27 TITULOS VALORES <=> BPD029 TITULOS VALORES

BEDEDE28 SISTEMA PROBATORIO II <=> BPD040 DERECHO PROBATORIO

BEDEDE29 DERECHO LABORAL COLECTIVO <=> BPD032 DERECHO LABORAL COLECTIVO

BEDEDE30 SEGURIDAD SOCIAL <=> BPD044 SEGURIDAD SOCIAL

BEDEDE39 CONSULTORIO JURIDICO II <=> BPD043 CONSULTORIO JURIDICO II

NOVENO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE31 SUCESIONES <=> BPD042 SUCESIONES

BEDEDE32 DERECHO PROCESAL LABORAL <=> BPD037 DERECHO PROCESAL LABORAL

BEDEDE33 CRIMINOLOGÍA <=> EPD04 CRIMINOLOGÍA (CURSO ELECTIVO DE PROGUNDIZACIÓN DE PROGRAMA)

BEDEDE40 CONSULTORIO JURIDICO III <=> BPD045 CONSULTORIO JURIDICO III

BEDEDE41 CENTRO DE CONCILIACIÓN I <=> BPD046 CENTRO DE CONCILIACIÓN I

25

DÉCIMO SEMESTRE

CODIGO Plan de Estudios Acuerdo 04 de 2006 CÓDIGO Plan de Estudios Acuerdo 010 de 2011

BEDEDE34 DAÑO RESARCIBLE <=> BPD034 RESPONSABILIDAD

BEDEDE42 CONSULTORIO JURIDICO IV <=> BPD047 CONSULTORIO JURIDICO IV

BEDEDE43 CENTRO DE CONCILIACIÓN II <=> BPD048 CENTRO DE CONCILIACIÓN II

NAT: Naturaleza del curso, esto es si es teórico, o teórico práctico o práctico.

T.P: Trabajo Presencial

T.I: Trabajo Independiente

CRED: Créditos de cada Curso

26

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD: DERECHO PROGRAMA: DERECHO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CODIGO No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3 REQUISITOS: Ninguno ÁREA DEL CONOCIMIENTO: TEÓRICO UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR PROGRAMA DE DERECHO COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE COMPLEMENTARIO TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica del estudiante

Trabajo presencial Trabajo independiente Total (Horas)

Horas 3 6 9

TOTAL 48 96 144

PRESENTACIÓN RESUMEN DEL CURSO. Introducción al Derecho es un curso básico de carácter propedéutico y estructurante en cuanto a los conocimientos que se deben asumir en la enseñanza del derecho. El curso referido es la introducción al conocimiento del derecho, a sus teorías y a sus escuelas, a la explicación filosófica y jurídica del inicio y el desarrollo de sus instituciones jurídicas. Tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el Derecho, entendido éste como Sistema Jurídico unitario, coherente y pleno esto es, un conjunto de instituciones que conforman el Derecho como Ciencia Social, Disciplina y Arte. Sólo a través de la comprensión del sistema jurídico en su totalidad se pueden individualizar las características del fenómeno jurídico de

las que habitualmente nos servimos para diferenciar al Derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales.

Introducción al Derecho, se constituye entonces en el presupuesto básico para la comprensión de una cosmovisión amplia del derecho mismo, es una herramienta legítima cuyo uso debe encausarse para una real aproximación al problema mismo de lo jurídico.

JUSTIFICACIÓN.

Introducción al Derecho estudia los elementos del Derecho y del Sistema Jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días. Por ello se hace necesario un curso de esta categoría que

MICRODISEÑOS CURRICULARES

I SEMESTRE

27

sirva como insumo adecuado para la comprensión ulterior de desarrollo jurídico de mayor complejidad. Generalmente es un curso de primer semestre en la carrera de Derecho conforme a los planes de estudio universitarios aprobados reglamentariamente y, además, es

complementaria a la asignatura de Filosofía del Derecho, que suele estudiarse en los semestres siguientes. Sin embargo debe

distinguirse en sus contenidos y en sus propósitos de cursos de dogmática jurídica y de las mismas reflexiones filosóficas del derecho. Introducción al derecho debe ser presentado como el conjunto de paradigmas que estructuran y que explican el derecho a través de la historia del pensamiento y de las instituciones jurídicas.

COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA

Desarrollo de estrategias a través de las cuales se puedan comprender las distintas soluciones y cosmovisiones jurídicas a través de teorías desarrolladas en la historia del derecho.

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

Producir conclusiones propias y posturas personales del concepto del derecho y del significado de las instituciones jurídicas.

HACER Realizar ensayos y ejercicios académicos en los que se demuestre como el estudiante ha asimilado las distintas posturas teóricas del derecho y descubra a la vez cual es el propio concepto antropológico y jurídico.

SER Un estudiante que sea capaz de entender el papel del derecho en la sociedad y en la historia, que también sea capaz de discernir entre lo que significa el derecho como norma, como justicia, como hecho y como valor.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Como quiera que nuestro programa ha establecido como prioritarias las competencias que siguen por considerarlas necesarias dentro del proceso de formación profesional y humana en el ámbito jurídico, las cuales se ajustan a las particularidades propias del mismo y a las consideraciones del ICFES para la elaboración de los términos de las pruebas Saber-Pro en Derecho, a las exigencias de la Resolución 2768 de 2003, al igual que a los parámetros adoptados por la Universidad:

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Competencia cognitiva disciplinar

Eentendida como la capacidad de conocer, describir, experimentar, transformar y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos fundamentales.

Competencia de administración del conflicto

Con esta habilidad buscamos fomentar la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante un manejo integral del mismo.

Competencia comunicativa

Se refiere a la capacidad para comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico, de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. La competencia de comunicación engloba las funciones de comprender, escuchar, hablar, leer y escribir, junto al lenguaje gestual (sistemas simbólicos).

Competencia de investigación jurídica

Es la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico.

28

Competencia de la responsabilidad profesional

Comprende uno de los principales retos de formación al interior del programa, al propender por la actuación profesional y humana con honestidad, diligencia, transparencia y responsabilidad en la asesoría, representación y defensa de los intereses de las personas que salvaguarda y defiende en sede judicial o extrajudicial.

Abogado de audiencia

De cara a las nuevas dinámicas procesales del derecho en Colombia, en donde la oralidad cobra un papel protagónico en la actualidad y en un futuro inmediato, el Programa dentro de su proceso de modernización establece el desarrollo de técnicas de juicio oral, la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio, así como una adecuada y coherente expresión oral, de cara a la consolidación de una competencia propia del Abogado egresado del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana.

DEFINICIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMÁTICO:

No.

NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE

HORAS TOTALES (a+b)

1 Introducción al concepto de Derecho: I.- Noción de Derecho. Cuestión simple y compleja a la vez. Modos de manifestarse en nuestra experiencia vital. II.- Concepto científico de Derecho. III.- El problema de la definición del Derecho. La definición y sus clases. IV.-Tres tipos de definiciones corrientes de Derecho (Ciencia, Disciplina y Arte). V.- Teorías: Iusnaturalismo, Iuspositivismo Realismo Jurídico y otras corrientes críticas.

6 12 18

2 El Derecho y las ciencias afines. I.- La ciencia del Derecho. II- La sociología del Derecho. III- La filosofía del Derecho. IV.- La dogmática jurídica. V.- La historia del Derecho. VI.- La psicología jurídica.

3 6 9

3 Norma Jurídica: Principios, Valores y Reglas. I Norma fundamental y derivada. II. Teorías. III. Diferencias con normas morales y usos sociales. IV. Valides, eficacia, sanción. V. Clasificaciones y Características VI. Particularidades en el Estado Social de Derecho.

6 12 18

4 El protagonismo de los derechos humanos y la persona humana en el Derecho. I.- Aproximación al concepto de Derechos Humanos. II.- Los Derechos Humanos y sus características. III.- Clasificación. IV.- La Constitución Política Colombiana y los Derechos Humanos.

6 12 18

5 Las Fuentes del Derecho. I.- Estructura de las fuentes. II.- El sistema de fuentes. Especial referencia en el Derecho colombiano. III.- Las fuentes formales del derecho: La Norma Superior

9 18 27

29

(Bloque de Constitucionalidad), la ley (Analogía Legis Y Analogía Juris) y la costumbre. IV.- Criterios Auxiliares del derecho: los principios generales de derecho, la Doctrina Constitucional, la jurisprudencia y la equidad. V.- Otras fuentes: El derecho natural, el negocio jurídico y la doctrina o derecho científico.

6 Teoría del Ordenamiento Jurídico. I.- Unidad (Jerarquización). II-. Coherencia (Antinomias) III-. Plenitud (Lagunas). IV-. El papel del Juez como creador de Derecho en el Estado Social de Derecho.

6 12 18

7 La Técnica Jurídica. I.- Concepto de Aplicación, Interpretación e Integración. II.- Escuelas y Métodos de interpretación. III.- Métodos de Integración.

6 12 18

8 Teoría del conflicto de las leyes. I.- Conflictos de leyes en el tiempo II.- De la Irretroactividad. III.- Conflicto de las leyes en el espacio

6 12 18

TOTAL 48 96 144

PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO

Unidad Temáti

ca

No. semanas

TEMAS Actividades y

estrategias pedagógicas

H.T.P. H.T.I. TOTAL HORAS

I

1

Noción de Derecho. Cuestión simple y compleja a la vez. Modos de manifestarse en nuestra experiencia vital.

5. Concepto científico de Derecho. 6. El problema de la definición del Derecho. La

definición y sus clases.

Exposición

3

6

9

I 2

1. Tres tipos de definiciones corrientes de Derecho (Ciencia, Disciplina y Arte).

Teorías: Iusnaturalismo, Iuspositivismo Realismo Jurídico y otras corrientes críticas.

Exposición

3 6 9

II

3

La ciencia del Derecho. La sociología del Derecho. La filosofía del Derecho. La dogmática jurídica. La historia del Derecho. La psicología jurídica.

Exposición

3 6 9

III

4

Norma fundamental y derivada. Teorías. Diferencias con normas morales y usos

sociales.

Exposición

3 6 9

III

5

Validez, eficacia, sanción de la norma jurídica

Clasificaciones y Características de la norma jurídica.

Particularidades de las normas jurídicas en el Estado Social de Derecho.

Exposición

3 6 9

IV 6 Aproximación al concepto de Derechos Taller 3 6 9

30

Humanos. Los Derechos Humanos y sus

características.

Plenaria

IV 7

Clasificación de los Derecho Humanos.

La Constitución Política Colombiana y los Derechos Humanos.

Taller

Plenaria

3 6 9

V

8

Estructura de las fuentes del Derecho.

El sistema de fuentes. Especial referencia en el Derecho colombiano.

Las fuentes formales del derecho: La Norma Superior (Bloque de Constitucionalidad), la ley (Analogía Legis Y Analogía Juris) y la costumbre.

Control de Lectura Plenaria

3 6 9

V 9

Criterios Auxiliares del derecho: los principios generales de derecho, la Doctrina Constitucional, la jurisprudencia y la equidad.

Control de Lectura Plenaria

3 6 9

V

10

Otras fuentes del Derecho: El derecho natural, el negocio jurídico y la doctrina o derecho científico.

Exposición

3 6 9

VI

11

Sistema Jurídico - Unidad (Jerarquización). - Coherencia (Antinomias)

Exposición

3 6 9

VI

12

Sistema Jurídico - Plenitud (Lagunas). - El papel del Juez como creador de Derecho en

el Estado Social de Derecho.

Exposición

3 6 9

VII 13

Concepto de Aplicación, Interpretación e Integración del Derecho.

Escuelas y Métodos de interpretación.

Exposición

3 6 9

VII

14

Métodos de Integración

Exposición 3

6

9

VIII

15

Conflictos de leyes en el tiempo De la Irretroactividad.

Control de Lectura Plenaria

3 6 9

VIII 16

Conflicto de las leyes en el espacio

Control de Lectura Plenaria

3 6 9

TOTAL

48 96 144

H.T.P.: Horas de Trabajo Presencial H.T.I.: Horas de Trabajo Independiente

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)

- Introducción al concepto de Derecho y - El Derecho y las ciencias afines.

Evaluación Escrita tipo ECAES 20%

- Norma Jurídica: Principios, Valores y Reglas. - El protagonismo de los derechos humanos y la persona humana en el Derecho.

Evaluación Escrita tipo ECAES 20%

- Las Fuentes del Derecho. - Teoría del Ordenamiento Jurídico.

Control de lectura 20%

- La Técnica Jurídica. Evaluación Escrita tipo ECAES 20%

31

- Teoría del conflicto de las leyes. Control de lectura 20%

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Básica: 1. Atienza, Manuel. Introducción al Derecho. Doctrina Jurídica Contemporánea. México. 2000. 2. Monroy Cabra. Introducción al Derecho. Editorial Temis. Colombia. 1998. 3. Nino, Carlos Santiago. Introducción al análisis del Derecho. Editorial Ariel. España. 1991. 4. García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Abogados Asociados Editores, Edición 37, Medellín. 1990. 5. F Broekman. Teoría del derecho. Temis 2004. 6. Kelsen, Hans La Teoría del Derecho y el problema de la justicia. Walter Robert. 7. Kelsen Hans. Teoría Pura del derecho. Editorial Profesional. 8. López Medina Diego Eduardo. Teoría impura del derecho. Universidad de los Andes 2003. 9. Xacobe Bastidas. El derecho como creencia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá 2004. 10. Diana Patricia Quintero. Introducción al Derecho- aspectos teórico-prácticos.. Universidad Icesi. 11. Bobbio Norberto, Teoría General del Derecho (Traducido por Eduardo Roz Acuña) Madrid, 1991. 12. Atienza Manuel, “Derecho y Argumentación” en Ideas para una filosofía del derecho: una propuesta para el mundo latino.

Arequipa, Universidad Inca Gracilaso de la Vega, 2008. 13. Arango Rodolfo, El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá, Universidad Nacional, Legis, 2005. 14. Uprimny Rodrigo, "Transformative reparations of massive gross human rights violations: between corrective and

distributive justice" in Nehterland Quaterly of Human Rights, Volúmen 27 No 4, 2009. B. Bibliografía Complementaria: 1. Robert Alexy, Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989. 2. Robert Alexy, Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993. 3. Manuel Atienza, Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,

1991. 4. Calvo García Manuel y Calvo García Juan Calvo, Las piezas del derecho. Barcelona: Ariel, 1996. 5. Brian Bix, Jurisprudence. Theory and context. London: Sweet and Maxwelll, 1999. 6. Calvo García Manuel, Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica. Barcelona: Tecnos, 1994. 7. Courtis Christian Editorial Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica Madrid, 2006. 8. Casanovas Pompeu y Moreso José Juan, El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo. Barcelona:

Crítica, 1994. 9. Dworkin, Ronald, (1995) Los derechos en serio, traducido por de Marta Gustavino, Barcelona: Ariel, 1977. 10. Garzón Valdés, Ernesto y Laporta, Francisco J. (eds.), El Derecho y la Justicia, Madrid: Trotta, 1996. 11. Larenz Karl, Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel, 1996. 12. Nieto Alejandro, El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel, 2000. 13. Nino Carlos Santiago, Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho. Barcelona: Ariel, 1994. 14. Perelman Chaim y L Obrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos, 1994. 15. Perelman Chaim, La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas, 1998. 16. Prieto Sánchez Luis, Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos, 1987. 17. Reichel Hans, La ley y la sentencia (traducción de Emilio Miñana Villagrasa). Madrid: Reus, 1921. 18. Uprimny Yepes, Rodrigo y Rodríguez, Andrés Abel, (2006) Interpretación Judicial (2ª edición), Bogotá: Consejo Superior de la

Judicatura, Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla», Universidad Nacional de Colombia. OBSERVACIONES: Ninguna. DILIGENCIADO POR: MARTHA CECILIA ABELLA DE FIERRO FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 28 de JUNIO de 2011

32

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD: DERECHO PROGRAMA: DERECHO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO: HISTORIA DEL DERECHO

CODIGO No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 HORAS SEMANALES: 2 REQUISITOS: Ninguno ÁREA DEL CONOCIMIENTO: TEÓRICO UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR PROGRAMA DE DERECHO COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE COMPLEMENTARIO TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica del estudiante

Trabajo presencial Trabajo independiente Total

(Horas)

Horas 2 4 6

TOTAL 32 64 96

PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO Historia del Derecho es un curso básico que le proporcionará al estudiante conceptos fundamentales sobre los antecedentes jurídicos e institucionales del derecho, especialmente del derecho civil. Su contenido temático enfatiza en un estudio comparativo con el derecho civil actual, identificando sus diferencias y desarrollo. Las fuentes del derecho, sus referencias de lo público y de lo privado, personas, bienes, obligaciones y sucesiones, entre otros temas tendrán un referente histórico en las instituciones jurídico romanas, griegas y germanas, donde el estudiante comprenderá la importancia del curso para reconocer la esencia del derecho privado colombiano y la marcada incidencia de estos derecho clásico en la construcción de sus normas, doctrina y jurisprudencia 3. JUSTIFICACIÓN

El estudio de la Historia del Derecho sigue atrayendo a los juristas, especialmente en aquellos países que han recibido la influencia de la cultura latina y aria, toda vez que sus nuevas legislaciones continúan inspirándose en sus postulados e instituciones. La doctrina y la jurisprudencia contemporánea se fundamentan en sus principios y acude a las instituciones jurídicas como las romanas, griegas y arias, como parte fundamental de su propia existencia.

El conocimiento y comprensión de la Historia del Derecho es fundamental para entender en gran parte la existencia de nuestro ordenamiento jurídico, en la medida que permite interpretar e identificar las legislaciones actuales, sirviendo además de introducción histórica-dogmática a la cultura jurídica contemporánea.

4. COMPETENCIAS GENERALES

33

COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA Lograr que el estudiante adquiera y desarrolle estrategias que le permitan comprender los conceptos básicos de las instituciones romanas, griegas y arias en su discurrir histórico, comparándolo con el derecho contemporáneo.

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA Presentar a los estudiantes situaciones fácticas que le permitan buscar soluciones apoyándose en la Historia del Derecho.

HACER

El estudiante debe estar en capacidad de establecer y comprender las relaciones entre los derechos clásicos como el Derecho Romano, el Griego, el Ario o Germano y el actual derecho civil, teniendo en cuenta su desenvolvimiento histórico y su ajuste a las continuas exigencias sociales.

SER

Un estudiante que sea capaz de entender el papel de los derechos clásicos en el ordenamiento jurídico colombiano contemporáneo y especialmente en el derecho civil, que cursará durante su carrera

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COGNITIVA DISCIPLINAR

El estudiante estará en condiciones de relacionar y determinar la influencia de los aspectos normativos propios del área romano con el sistema jurídico legal, especialmente el área del derecho civil, para su formación adecuada y pertinente, garantizando el que pueda conocer, descubrir, experimentar, y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos esenciales, que este interrelacionados con esta área.

ADMINISTRACIÓN DEL CONFLICTO

El estudiante estará en condiciones de prevenir, identificar, tratar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento de los conflictos en que resulte involucrada la influencia del derecho romano en el manejo de los mismos y así mismo, intervenir en ellos mediante su manejo integral.

COMUNICATIVA

El estudiante estará en capacidad de comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico propio del ámbito del derecho romano, de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. Y en ese orden de ideas, utilizaría los conceptos técnico-jurídicos de manera precisa y adecuada.

INVESTIGACIÓN JURÍDICA

El estudiante estará en capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad jurídica propia del derecho romano, en función de la generación de conocimiento científico en la materia.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

El estudiante será educado para asumir con honestidad, diligencia, transparencia y responsabilidad, la asesoría, representación y defensa de los intereses de las personas que salvaguarda y defiende en sede judicial o extrajudicial en el ámbito propio de esta área del derecho.

ABOGADO DE AUDIENCIA

El estudiante estará dotado de las condiciones necesarias para el ejercicio de la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio y la coherente expresión oral para asumir profesionalmente los asuntos propios del derecho romano, íntimamente relacionado con los procesos civiles.

34

5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMATICO

No.

NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE (horas) HORAS

TOTALES (a + b)

1 RESEÑA HISTORICA ( DERECHO PUBLICO Y FUENTES) 4 8 12

2 PERSONAS 4 8 12

3 BIENES 4 8 12

4 OBLIGACIONES 6 12 18

5 CONTRATOS 6 12 18

6 SUCESIONES 4 8 12

7 ACCIONES 4 8 12

TOTAL 32 64 96

6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

Unidad

Temática

No. Semanas

CONTENIDOS TEMÁTICOS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

H. T. P. H.T.I.

1

1 Organización social Exposición 2 2 4

2 Organización política Fuentes formales de los derechos clásicos romano, griego y germano.

Exposición

2

2

2

3 De las personas, clasificación, familia

Exposición 2 2 4

4 De las guardas

Control de lectura y plenaria

2 2

3

4

5 Propiedad, posesión, adquisición y perdida de la propiedad

Exposición 2 2 4

6 Modos desmembraciones

Exposición

2 2

7 Definición de obligaciones, fuentes de las obligaciones, estructura.

Control de lectura y plenaria

2

2

4

35

8

Clases de obligaciones, divisibles, indivisibles, genéricas, especificas, conjuntas y solidarias.

Control de lectura y plenaria

2

2

9 Extinción de las obligaciones Exposición 2 2 4

5

6

10 Del negocio jurídico, clases, requisitos, elementos esenciales, naturales y accidentales.

Exposición 2 2 4

11 El contrato, división. Contratos reales y verbales.

Exposición

2 2

12

13

Contratos consensuales. De la sucesión, clases, la herencia, sucesión intestada del derecho civil, del derecho honorario, del derecho imperial, del derecho de Justiniano.

Exposición 2

2

2

2

4

4

14 Sucesión testada, caracteres del testamento, forma del testamento, ineficacia del testamento.

Exposición

2

2

7

15 De las acciones, derecho sustantivo, derecho adjetivo, autotutela, tutela, tutela estatal del derecho, procedimiento de las acciones de la ley.

Exposición

2

2

4

16 Procedimiento formulario, procedimiento extraordinario.

Exposición

2

2

H. T. P. = Horas De trabajo presencial H. T. I. = Horas de trabajo independiente

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)

1.RESEÑA HISTORICA 2. PERSONAS

EVALUACION TIPO ECAES

30%

3.BIENES EVALUACION TIPO ECAES 10%

4.OBLIGACIONES 5.CONTRATOS

EVALUACION TIPO ECAES 30%

6. SUCESIONES EVALUACION EN GRUPO 15%

7. ACCIONES EVALUACION ORAL 15% 8. BIBLIOGRAFÍA

a. Bibliografía Básica:

VALENCIA RESTREPO HERNAN, Derecho Privado Romano, Señal Editora. PETIT EUGENE, Tratado Elemental De Derecho Romano, Abogados asociados Editores.

36

b. Bibliografía Complementaria:

MUÑOZ LOPEZ LUIS ALFONSO, Derecho romano Comparado. Igratal LTDA.

OBSERVACIONES: Ninguna. DILIGENCIADO POR: ALVARO ALEXIS DUSSAN CASTRILLON REVISADO: OSCAR HUBER ZÚÑIGA CÓRDOBA. FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 2011.

37

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD: DERECHO – BÁSICO FACULTAD DERECHO PROGRAMA: DERECHO - CIENCIA POLITICA

2. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO: TEORIA DEL ESTADO

CÓDIGO: BFD003. No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2. HORAS SEMANALES: PRESENCIALES: 2 INDEPENDIENTES: 4 REQUISITOS: No Tiene ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Área Básica UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR: PROGRAMA DE DERECHO – PROGRAMA DE CIENCIA POLITICA – ÁREA DERECHO PÚBLICO COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE COMPLEMENTARIO TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Estudiante

Trabajo Presencial Trabajo Independiente Total

(Horas)

Horas 32 64 96

TOTAL 32 64 96

2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO El Estado sin duda alguna se convierte en elemento fundamental de la ciencia jurídica y política, al ser la máxima expresión de las ideas políticas; ello destaca la importancia de que el estudiante conozca mediante este Curso la evolución del Concepto de Estado, analizando sus principales elementos, características, naturaleza, función, para abordar las clasificaciones de Estado y tipos de Gobierno, dentro del plano de la realidad local, nacional y mundial. El curso de Teoría del Estado, busca analizar de manera crítica y comparativa las diversas teorías y debates contemporáneos del Estado y su relación con las sociedades del presente. De esta forma se busca lograr una visión plural, interdisciplinaria, política y jurídica, a partir de las relaciones entre dos elementos fundamentales el Estado, individuo y sociedad civil.

JUSTIFICACIÓN. La importancia del estudio de la Teoría del Estado, radica en que permite al estudiante identificar desde una perspectiva crítica las formas Estado, y los regímenes políticos contemporáneos, su evolución, organización y estructura. Para este

38

efecto, presenta la materialidad propia del Estado en las sociedades modernas, su problemática, sus transformaciones históricas, y las características que asume en fases históricas específicas con apoyo en la ilustración de casos históricos concretos. Igualmente estudia las transformaciones contemporáneas del Estado, las diversas teorías de interpretación, al igual que la problemática del régimen político y sus tipologías.

COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA Otorga al estudiante conocimientos acerca del análisis de los principales aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales que contribuyen a ampliar y a perfeccionar la capacidad analítica acerca de las tendencias, corrientes, límites y problemáticas inmersas en la teoría del Estado y sus transformaciones recientes

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA El curso permite alcanzar desempeños y capacidades teóricas, metodológicas y conceptuales que contribuyen a perfeccionar el conocimiento acerca de las organizaciones sociales y políticas de manera integral, concepto, doctrinantes, funciones, elementos y características, así como las formas de estado y diferentes regímenes políticos, con un análisis profundo y crítico, abordando su problemática tanto histórica como actual y sus transformaciones recientes, debatiendo y formulando alternativas democráticas que consulten los postulados de los derechos humanos y la dignidad humana.

COMPETENCIAS GENERALES

HACER

Especialmente la competencia descrita brindará al estudiante las herramientas y elementos necesarios para conocer, identificar, describir y sustentar adecuadamente las diferentes formas de estado y regímenes políticos desde las diferentes ópticas sociales, económicas, sociales entre otras, con propiedad y teniendo de presente sus aspectos epistemológico e ideológicos, así como sus factores característicos y problemáticos en la historia y en la actualidad.

SER

El curso dará una formación adecuada al estudiante para entender el papel que ha representado y personifica actualmente el estado en historia y en las sociedades, integrando los factores determinantes desde las distintas perspectivas, formulas políticas y ópticas que han apalancado su evolución y consolidación, de tal manera el estudiante estará en capacidad de someter a juicio las diferentes posiciones, frente a casos concretos y a debates teóricos, de los distintos actores frente a los problemas de los estados democráticos actuales con ideas propias, formulando sus propias soluciones.

39

DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMATICO.

No.

NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE (horas) HORAS

TOTALES (a + b)

1 Concepto de Estado desde el punto de vista jurídico y político.

08 16 24

2 Nociones preliminares y Fundamentos Teóricos del Estado.

08 16 24

3 Formas de Estado

08 16 24

4 Regímenes Políticos en la historia y actualidad

08 16 24

TOTAL 32 64 96

H. T. P. = Horas De trabajo presencial H. T. I. = Horas de trabajo independiente

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)

Concepto de Estado desde el punto de vista jurídico y político.

Evaluación Parcial Saber Pro al igual que preguntas abiertas, participación.

30%

Nociones preliminares y Fundamentos Teóricos del Estado.

Evaluación Parcial Saber Pro, participación, Quiz

20%

Formas de Estado Evaluación Parcial, participación, análisis de casos

30%

Estado y concreciones históricas

Evaluación Final oral, entrega investigación de aula

20%

100%

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica: 1. HERNÁNDEZ BECERRA, AUGUSTO. “Las Ideas Políticas en la historia”, Universidad Externado de Colombia. 2. APONTE PINO, RAMIRO. Teoría Constitucional. Ed. Surcolombiana. 2.001. 3. BOBBIO, NORBERTO. El futuro de la Democracia. Ed. Política y Derecho. 1.996. 4. NARANJO MESA, VLADIMIRO. Teoría Constitucional e Instituciones Política. Ed. Temis. 5. BOBBIO, NORBERTO. “Estado, Gobierno y Sociedad: Contribución a una teoría general de la política”. Ed. Plaza y

Janes. Barcelona, 1.987. 6. NARANJO MESA, VLADIMIRO, “Instituciones Políticas”. 7. TRUJILLO MUÑOZ AUGUSTO, El Estado y el Derecho, Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá

2001. 8. PEDRO PLANAS, Regímenes Políticos Contemporáneos, Fondo de Cultura Económica. Perú 1997. 9. PEREZ ROYO, JAVIER. “introducción a la Teoría del Estado, Ed. Blume, Barcelona, 1.980. 10. REY CANTOR, ERNESTO. “Teorías políticas clásicas de la Formación del Estado. 4 Edición. Ed. Temis, 2.001.

40

11. NOVOA MONREAL, EDUARDO. Derecho, política y Democracia. Ed Temis, 1.983.

12. CRISTHOPER ABEL, “Política, Iglesia y Partidos Políticos en Colombia”. UNAL, Bogotá. 1.987.Rey Cantor,

Ernesto. Teorías políticas clásicas de la formación del Estado. ISBN. 958-35-0103-4. Clasificación. 320.11 / R456t. 3

ed. Santafé de Bogotá : Temis, 1996.158 p.

Bibliografía Complementaria: 13. Poulantzas, Nicos (comp.) (1977). La crisis del Estado. Barcelona: Fontanella.

Primera parte: Elementos de análisis sobre la crisis del Estado: pgs. 11-76. 14. SAMUEL P. HUNTINGTON. El orden político en las sociedades en cambio. Paidos. Estado y Sociedad. 4 Ed. 1997.

Capítulo 6: Reforma y cambio político. 15. ROBERT, DAHL La Poliarquía.. Tecnos, 1989 - 228 páginas Numerales 1-5: pgs.13-81. 16. Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía. Primera parte: Teoría del estado de naturaleza o cómo regresar al

estado sin proponérselo realmente: pgs. 15-149. 17. La política y la naturaleza de los enfoques analíticos: pgs. 12-29. 18. Pérez Royo. La Ciencia Política como teoría del Estado.. Primera parte: pgs.7-52. 19. Francis Oakley. Los siglos decisivos. Capítulo 2: Iglesia y secta: el papel del cristianismo medieval: pgs.58-90. Capítulo 3:

Las actividades: la naturaleza de la vida económica medieval: pgs.90-163. 20. Norberto Bobbio Las democracias fundadoras. Capítulo I: La lógica del liberalismo y la democracia como exclusión:

pgs.13-27. Capítulo II: Las democracias fundadoras o la hidra del sufragio universal: pgs.28-60. El Estado absolutista en Occidente (Capítulo 1): pgs9-143.

21. Norberto Bobbio.El futuro de la democracia: pgs. 18-83. 22. Perry Anderson. La evolución política de Norberto Bobbio: pgs.21-37. 23. José M. González García. Límites y aportas de la democracia representativa en Norberto Bobbio: pgs.39 -56. 24. José A. Estévez Araujo Schmiít contra Weimar: pgs 197-224. Las formas de Estado y las formas de gobierno. Las formas

de gobierno del Estado Socialista: pgs. 343-451. 25. Immanuel Wallwrstein. Marx y el siglo XXI. El derrumbe del liberalismo: pgs.333.351. 26. Perry Anderson. El derrumbe del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda: pgs.352-369. 27. Freí Betto. Neoliberlalismo: la nueva fase del capital: pgs. 372-378.

OBSERVACIONES DILIGENCIADO POR OSCAR HUBER ZÚÑIGA CÓRDOBA FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 2011

41

NOMBRE DEL CURSO: SOCIOLOGÍA NO. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: Dos (2). HORAS SEMANALES: dos (2) ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMPONENTE BÁSICO SOCIO - HUMANÍSTICO

COMPONENTE BÁSICO

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica del Estudiante

Trabajo Presencial Trabajo Independiente Total

(Horas)

Horas 32 64 96

2. PRESENTACIÓN. RESUMEN DEL CURSO Este programa de Sociología es una aproximación teórica y metodológica al pensamiento sociológico, que ofrece una síntesis de la concepción de sociedad en la evolución del pensamiento occidental, la presentación sucinta de las teorías sociológicas fundamentales y la instrumentación sociológica para la caracterización de la sociedad actual; proporcionando elementos para que el estudiante se apropie, conozca, asimile y asuma una concepción comprensiva y crítica de la sociedad y una actitud comprometida con los procesos de cambio social, fundamentada en un marco conceptual humanístico, científico y tecnológico. JUSTIFICACIÓN.

El estudio científico de la sociedad es fundamental para comprender tanto el contexto internacional, nacional, regional y local, como las tendencias del mundo actual en todos los órdenes de la vida social, y permita tomar una posición consciente y crítica frente al desarrollo social. La asignatura responde a la necesidad de incluir la formación social y humanística como componente básico en el proceso de formación profesional y permite fundamentar conceptual y metodológicamente a los estudiantes de derecho en la apropiación de categorías sociológicas apropiadas para la comprensión y argumentación de los procesos sociales, para establecer una relación imaginativa con sus contextos y lograr una adecuada inserción en la vida social.

COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA

Comprende la sociedad desde una visión sociológica.

Identifica los paradigmas entorno a la construcción de concepto de sociedad.

Conoce la naturaleza de lo social, la especificidad científica del conocimiento de lo social, y su articulación a los procesos sociales.

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

Referencia el análisis de la Sociedad Colombiana a la situación Regional del Sur del País, obteniendo una visión crítica del contexto Surcolombiano e identificando el papel del futuro profesional en la construcción de una nueva sociedad Regional y Nacional.

HACER

Aplica elementos para adelantar un estudio estructural y coyuntural de la realidad histórica social de Colombia, caracterizándola sociológicamente y reflexionando sobre sus tendencias y perspectivas de desarrollo.

Identifica elementos para avanzar en la solución de problemas relevantes del contexto social.

Fundamenta la naturaleza humana como ser social y le permite situarse y

42

SER conocer la realidad social para ejercer un papel protagónico y lograr una acción transformadora

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

COGNITIVA DISCIPLINAR Esta competencia específica entendida como la capacidad de conocer, describir, experimentar, transformar y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos fundamentales, En el ámbito del desarrollo de la sociedad, debe desarrollar los principales conceptos de desarrollo y de desarrollo vinculado con sociedad y cultura, y con humanidad llevándonos de manera articulado al significado de cultura e identidad desde la perspectiva de la ciencia social del derecho. Esta competencia incluye el conocimiento claro sobre las relaciones de poder en el ámbito social y la manera como el derecho encarna dichas estructuras.

ADMINISTRACION DEL CONFLICTO

En materia de sociología esta competencia busca fomentar la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante un manejo integral del mismo. Se pretende con esta competencia especifica que nuestros estudiantes y futuros egresados del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana, cultiven y desarrollen la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante su manejo integral. Todo concepto de sociedad, contexto, entorno y sociedad debe fijarnos en el propósito de alcanzar el máximo logro de dignidad humana entraña las estrategias para hacer frente al conflicto humano, especialmente en una sociedad como la nuestra, esto traduce la necesidad de construir en el estudiante una conciencia del papel de mediador y facilitador que tiene bajo su condición de abogado; en la capacidad para tratar de manera armónica el conflicto desde las perspectivas extrajudiciales y judiciales, con la justa y debida proporción, distancia y respeto que el mismo demanda, tras el reconocimiento pleno que su papel apunta decididamente a la construcción de un orden justo y al logro de la convivencia pacífica a través de la resolución de los conflictos. El conocimiento antropológico abarca desde un comienzo la necesidad de establecimiento de consensos y pactos sociales que superen el conflicto o que ayuden al menos a ponernos de acuerdo sobre las bases de diálogo racional para el establecimiento de alternativas de consecución de la paz.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

En el ámbito de la sociología general se refiere a la capacidad para comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico, de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. La competencia de comunicación engloba las funciones de comprender, escuchar, hablar, leer y escribir, junto al lenguaje gestual (sistemas simbólicos) competencia que en el desarrollo social y contexto busca crear habilidades del lenguaje Universal junto con los desarrollos de intelección del lenguaje gestual, hablado y escrito.

COMPETENCIA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Esta competencia es uno de los mayores propósitos del programa, pues debe quedar claro en los estudiantes el componente de etnicidad y de responsabilidad y ética profesional como factores sociales indispensables para el desarrollo social. Desde un contexto social en concreto concebimos una idea de responsabilidades profesionales basadas en imperativos categóricas universales pero también en una ética de situación.

43

COMPETENCIA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Investigar en el ámbito de la sociedad y de la sociología es reconocer que la investigación social debe realizarse en la acción participativa y comunicativa, investigar es aquí la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico. Para la consecución de esta competencia se incluirá la estrategia de formular preguntas de investigación durante el desarrollo del curso, las cuales, sin pretender un rigor investigativo exhaustivo, permitan al estudiante la posibilidad de generar un espacio para la indagación, recopilación sistematización y análisis de información como una actividad dirigida a resolver problemas planteados bajo la orientación del docente, lo que permite una construcción conjunta del conocimiento. Son los interrogantes por la pregunta por el desarrollo y el contexto social en donde se dan nuestras instituciones y formas jurídicas a priori y a posteriori en el derrotero de cualquier indagación científica.

ABOGADO DE AUDIENCIA Las habilidades de argumentación oral se podrán explicitar y evidenciar en distintas intervenciones de viva voz de los estudiantes quienes reconocerán la necesidad de establecer un desarrollo social y un contexto que sirva como marco y figura de acción participante. En pleno uso del lenguaje como medio para hacerse entender de manera racional en el respeto de estrategias dialógicas para la consecución de la paz.

UNIDADES TEMÁTICAS

1. PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN: Fundamentos conceptuales de la SOCIOLOGÍA

El problema epistemológico en las Ciencias Sociales y la Sociología en particular. La Sociología como ciencia. Orígenes, definición, objeto, sujeto, ámbito histórico, perspectivas. Antecedentes: Los iniciadores del pensamiento sociológico: Charles Louis de Secondat Barón de Montesquieu, Juan Jacobo

Rousseau, Augusto Comte, Herbert Spencer. 4H TP 8H TI TOTAL: 12 Horas FORMA DE EVALUACIÓN: Informes de Lectura

2. SEGUNDA UNIDAD: LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS FUNDAMENTALES

La Sociología Clásica, una teoría del consenso: Emilio Durkheim.

El materialismo histórico, una teoría del conflicto Carlos Marx.

La Sociología Comprensiva, una Teoría de la Acción. La Estructura Burocrática. Max Weber.

El Estructural Funcionalismo. Sistema y estructura social. Sociología norteamericana contemporánea. Talcott Parsons - Robert Merton.

Tendencias sociológicas contemporáneas y sociología latinoamericana: Junger Habermas, Alain Touraine, Norbert Elias, Orlando Fals Borda.

22H TP 44H TI TOTAL: 66 Horas FORMA DE EVALUACIÓN: Informes de Lectura, Participación en Clase y Parcial.

3. TERCERA UNIDAD. EL CONTEXTO SOCIAL

El nuevo orden mundial. Tendencias del desarrollo social. El desarrollo en América Latina Colombia: caracterización de la sociedad colombiana Surcolombiana: desarrollo regional, perspectivas del desarrollo social en el Huila. Neiva y el desarrollo local. Esbozo de una agenda sobre los problemas fundamentales de la coyuntura actual alrededor de temas como:

Globalización y desarrollo Neoliberalismo El TLC Procesos democráticos

44

Derechos humanos Movimientos sociales Violencia, justicia y paz Narcotráfico y cultivos ilícitos Nación y cultura Políticas sectoriales Universidad y sociedad

6H TP 12H TI TOTAL: 18 Horas FORMA DE EVALUACIÓN: Trabajo Escrito y Sustentación.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: BOURDIEU, Pierre. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. México, 1990. Véase: "Una ciencia que incomoda" Págs. 79 - 93 MONTESQUIEU. Del Espíritu de las leyes. Ediciones Altaya, Grandes obras del pensamiento No.10, Barcelona, 1993. Véase:

Primera Parte: Libro I, II Y III, Págs. 15 – 33. ELIAS, Norbert. Sociología fundamental, Barcelona: Gedisa, 1982. Véase: Capítulo Primero. Sociología: el planteamiento de

Comte, Págs. 37 - 57 DURKHEIM, Emilio. Las reglas del método sociológico. Ediciones Altaya. Barcelona, 1994. Capítulo I. ¿Qué es un hecho social?;

Capítulo II. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales; Capítulo III. Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico. Págs.56 – 131

MARX, Carlos, "En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel". En: La sagrada familia y otros escritos filosóficos de la primera época; México, Grijalbo, 1967, págs. 16 - 44

MARX, Carlos. Introducción General a la Crítica de la Economía Política. 1857. MARX, Carlos. Manifiesto del partido Comunista. 1848. MARX, Carlos. Crítica del programa de Gotha. 1875 WEBER, Max. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. Santa fe de Bogotá, D.

C., 1997. Véase: "Conceptos sociológicos fundamentales", Págs. 5 – 45 y “Los tipos de dominación”, páginas 170 - 204 PARSONS, Talcott. El Sistema de las Sociedades Modernas. Trillas. México D. F., 1974. Véase: 1. Introducción, 2. Orientaciones

teóricas. Págs. 9 - 41 MERTON Robert K. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica. México D. F., 1995. Véase: Segunda Parte:

Estudios sobre estructura social y cultural. VI. Estructura social y anomia, págs. 209 – 274 TOURAINE, Alain. ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica, México, 2001. Véase: Primera parte: I. Una idea

nueva; II. Derechos del hombre, representatividad, ciudadanía; III. La limitación del poder. Págs. 15 – 78 HABERMAS, Jurgen. "Nuestro breve siglo". En: GIRALDO, Fabio (Editor). Metamorfosis del Capitalismo. Creación Umana FICA,

Bogotá, 2002. Págs. 56 – 77 FALS BORDA, Orlando. (Compilación y análisis). Participación Popular: Retos del Futuro. ICFES - IEPRI - COLCIENCIAS,

Bogotá, 1998. Véase: Parte III: Experiencias teóricas prácticas – 13. Fundamentos teóricos; páginas 169 - 188 PERESSON, Mario. Análisis de Estructura, Análisis de Coyuntura. Metodología. Indo - American Press Service. Editores. Santa

fe de Bogotá, D. C., 1996. Segunda Edición. Bibliografía complementaria:

ADORNO, Theodor W.; Introducción a la sociología. Paidós. Barcelona. 1999. ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio, Editores. Movimientos Sociales, estado y democracia en Colombia. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, 2001. BARBERO, Jesús Martín. (Coordinador). Imaginarios de Nación, pensar en medio de la tormenta. Bogotá, Ministerio de

Cultura - Cuadernos de Nación, segunda edición, 2002 BERNAL, Jorge A. (Coordinador). Integración y Equidad. Democracia, Desarrollo y Política Social. Corporación S.O.S.

Colombia - Viva la Ciudadanía. Santa fe de Bogotá, D. C., 1994. CAMBELL, Tom. Siete Teorías de la sociedad. Editorial Cátedra. Madrid, 1981. CEPAL. Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile, 2002 CEPEDA, Fernando y Otros. Colombia Contemporánea. Editorial ECOE. IEPRI. Universidad Nacional. Santa fe de Bogotá,

D. C., 1996, DURKHEIM, Emile. El Suicidio. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1974. DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Argentina: Schapire, 1968. ENGELS, Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. 1876. Editorial Panamericana. Santa fe

de Bogotá, D.C., 1996.

45

GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus ; Santillana, 2000

GIDDENS, Antony. El capitalismo y la moderna teoría social: un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. España : Idea Books, 1998

GIRALDO ANGEL, Jaime y otros. Conflicto y Contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social. TM Editores. Santa fe de Bogotá D. C., 1997.

GREGORI, Waldemar de. Construcción del Poder de tus Tres Cerebros. Editorial Kimpres Ltda. Santa fe de Bogotá, D. C., 1999.

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus, 1988; 2 tomos INSUASTY, Norberto y otros. Nuestra riqueza regional: Lo que hemos construido. Serie Estudios de Competitividad para el

Departamento del Huila. Fundación Huila Siglo XXI. MARX, Carlos. El Capital. Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica. México D. F., 1946. MERTON, Robert K. La Sociología de la Ciencia. Alianza Editorial. Madrid, 1977. 2 vol. MISAS ARANGO, Gabriel (Editor). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia, 2001 PARSONS, Talcott. El Sistema social. 2ª ed.; Madrid: Alianza; 528 p. (USCO) PARSONS, Talcott. La Sociología Norteamericana Contemporánea: Perspectivas, Problemas y Métodos. Paidos. Buenos

aires, 1969. PEÑARANDA, Ricardo, GUERRERO, Javier (Compiladores). De las Armas a la Política. IEPRI (UN) – TM Editores. Santa

fe de Bogotá, 1999. PLATA RAMIREZ, David Augusto. “Caracterización de la sociedad huilense”. Crecer Empresarial No. 9, Universidad

Surcolombiana, Neiva, 1999. PUENTES PALENCIA, Jairo. Sociología, modernidad y desarrollo. Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas,

Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, 2003 PUYO TAMAYO, Gustavo Adolfo (Editor). Mitos y realidades de la globalización. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

2003 RAMÍREZ LOSADA, Ofelia. Teorías de la Sociedad. Neiva, Universidad Surcolombiana, 1994 RESTREPO BOTERO, Dario I. (Editor). La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia, 2003 SOUSA SANTOS, Boaventura de. De la mano de Alicia : lo social y lo político en la postmodernidad; Santa fe de Bogotá :

Siglo del Hombre/Universidad de los Andes, 1998 TOURAINE Alain. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global. Fondo de

Cultura Económica. Buenos Aires, 1997. TOURAINE, Alain. Igualdad y Diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México, Fondo de Cultura Económica, 2000 VOS, Rob y Otros, Pobreza, Ajuste y Equidad. Viva la Ciudadanía, Consejería Presidencial para la Política social, CID

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1994. WEBER, Max. El político y el científico. Ediciones Altaya, Grandes obras del pensamiento, Barcelona, 1995. WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona : Península, 1998 ZULETA, Estanislao. Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales. Ediciones Contravía. Santa fe de Bogotá D. C., 1999 ZULUAGA NIETO, Jaime y otros. (Compilación y edición). Conversaciones de paz: Redefinición del Estado. Bogotá, Agenda

ciudadana para la paz, 1999. OBSERVACIONES: Los estudiantes pueden apoyarse en revistas especializadas y otras publicaciones como: ANALISIS POLITICO. Universidad Nacional –IEPRI. CIEN DIAS. Cinep. REVISTA FORO. Fundación Foro Nacional por Colombia. CAJA DE HERRAMIENTAS. Corporación Viva la Ciudadanía.

46

NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA POLITICA NO. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: Dos (2). HORAS SEMANALES: dos (2) ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMPONENTE BÁSICO SOCIO - HUMANÍSTICO

COMPONENTE BÁSICO

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica del Estudiante

Trabajo Presencial Trabajo Independiente Total

(Horas)

Horas 32 64 96

PRESENTACIÓN RESUMEN DEL CURSO Lograr una mayor comprensión del entorno económico en el devenir histórico de nuestra Nación, a través de los diferentes procesos y fenómenos económicos que hace parte de la cotidianidad que concatenamos lógica e históricamente y son requisitos para tener una imagen de los mismos que nos aproxime a la solución de problemas reales del país. JUSTIFICACIÓN.

La dinámica de los procesos de desarrollo del mundo implica el estudio de la economía global y colombiana a partir de la estructura de las economías y sus implicaciones jurídico – político en nuestra Sociedad que le permitan al estudiante la comprensión integral de la formación económica colombiana.

COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA

Determinar los principales aspectos financieros que inciden en las decisiones gubernamentales y los procesos de globalización de la Economía.

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA El estudiante debe estar en capacidad de explicar los modelos económicos sobre el funcionamiento de la Economía Colombiana.

HACER

Aplicar los conceptos y Teorías de la Economía Geopolítica a la interpretación y análisis de la situación colombiana.

SER

Fomentar los principios de equidad y solidaridad en las decisiones económicas que afecten la convivencia ciudadana.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Competencia cognitiva disciplinar

El estudiante debe tener la capacidad de conocer, describir, experimentar, transformar y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos fundamentales a partir del análisis económico.

Competencia de administración del conflicto

El estudiante debe tener la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante un manejo integral del mismo a partir del hecho económico.

Competencia comunicativa

El estudiante debe tener la capacidad para comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico, en los temas económicos de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión.

47

Competencia de investigación jurídica

El estudiante debe tener la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad económica desde la perspectiva socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico sobre los hechos económicos.

Competencia de la responsabilidad profesional

El estudiante de derecho de la usco debe comprender los principales retos de formación al interior del programa, al propender por la actuación profesional y humana con honestidad, diligencia, transparencia y responsabilidad en la asesoría, representación y defensa de los intereses de las personas que salvaguarda y defiende en sede judicial o extrajudicial.

Abogado de audiencia

De cara a las nuevas dinámicas procesales del derecho en Colombia, en donde la oralidad cobra un papel protagónico en la actualidad y en un futuro inmediato, el Programa dentro de su proceso de modernización establece el desarrollo de técnicas de juicio oral, la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio, así como una adecuada y coherente expresión oral, en los temas económicos de cara a la consolidación de una competencia propia del Abogado egresado del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana.

UNIDADES TEMÁTICAS

CONCEPTOS BÁSICOS: INTRODUCCIÓN GENERAL. CIENCIAS EXACTAS VERSUS CIENCIAS SOCIALES, LA ECONOMÍA, SU OBJETO, MÉTODOS Y LA PRODUCCIÓN, LOS MODOS DE PRODUCCIÓN.

4H TP 18H TI TOTAL: 22 Horas FORMA DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, exposición y Talleres.

LA ECONOMÍA MARXISTA: EL VALOR, LAS LEYES ECONÓMICAS DEL CAPITALISMO.

9H TP 11H TI TOTAL: 20 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, exposición y Talleres.

ECONOMÍA LIBERAL: SUS FUNDAMENTOS, LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO.

9H TP 10H TI TOTAL: 19 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, exposición y Talleres.

LA POLÍTICA ECONÓMICA MARXISTA: LA POLÍTICA, EL ESTADO Y SUS FUNCIONES ECONÓMICAS. 2H TP 6H TI TOTAL: 8 Horas FORMA DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, exposición y Talleres.

LA POLÍTICA ECONÓMICA LIBERAL: PENSAMIENTO CLÁSICO, SOCIALDEMÓCRATA, NEOLIBERAL Y NEOINSTITUCIONAL.

8H TP 19H TI TOTAL: 27 Horas FORMA DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, exposición y Talleres.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: RAMÍREZ PLAZAS JAIME. Economía Política. Ed. Universidad Cooperativa de Colombia, Corpus. 2000 RAMÍREZ PLAZAS JAIME. Macroeconomía para Todos. Ed. Educativa. Bogotá. 2.002. Capítulos 1, 2 y 5.

Bibliografía Complementaria: RAMÍREZ PLAZAS, JAIME. El Neoninstitucionalismo. Policopiado.

48

NOMBRE DEL CURSO: EPISTEMOLOGÍA NO. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: Uno (1). HORAS SEMANALES: Tres (3) ÁREA DEL CONOCIMIENTO: COMPONENTE TRANSVERSAL

COMPONENTE BÁSICO

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica del Estudiante

Trabajo Presencial Trabajo Independiente Total

(Horas)

Horas 32 16 48

PRESENTACIÓN RESUMEN DEL CURSO Desde el despertar del hombre a nivel intelectual, científico y artístico y de una manera paulatina pero evidente creciente, la Teoría del Conocimiento (también conocida como Epistemología) ha adquirido un protagonismo que en el mayor de los casos aún se le niega sufriendo la condena de terminar marginada por considerársele una ciencia menor, vinculada en gran parte con la Filosofía. Sin embargo para el estudiante de Derecho que debe tener una amplia capacidad de análisis y discursiva se hace vital el manejo de un curso tan importante como es LA EPISTEMOLOGÍA. JUSTIFICACIÓN.

Generalmente el estudio de cualquier disciplina no desconoce el papel de la Filosofía en su labor, sin embargo minimiza ostensiblemente dicho papel. Esta circunstancia y la especialización de los conocimientos de cada profesión, tiende a hacer unilateral el enfoque sobre el alcance de su saber y la dirección de su investigación. La superación del anterior problema no es posible sin una fundamentación en una teoría del conocimiento, cuya solidez depende de las bases filosóficas que la sustente y de esta manera, la dote de recursos metodológicos y elementos conceptuales apropiadas y direccionadas a una coherente labor investigativa. A ello se une una innegable falencia en materia crítica, la cual se hace fundamental en los estudiantes de Ciencias Sociales y que están en directa relación con el mismo Ser Humano, tal y como lo hace el Derecho.

COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA

El Estudiante debe comprender y asimilar la importancia de la Filosofía y del Pensamiento, en la Ciencia a través de la reflexión epistemológica e interiorizar el hecho de que el conocimiento científico debe ser guiado por la reflexión y el conocimiento moral

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

Debe proponer con base en los conocimientos adquiridos propuestas encaminadas a buscar salidas a diversos conflictos de tipo personal, laboral y sobretodo Social.

HACER

El Estudiante debe adquirir fundamentos epistemológicos para que a través del conocimiento científico del Derecho entienda la realidad Social.

El estudiante debe desde el plano epistemológico manejar diversos aspectos del conocimiento jurídico en busca del mejoramiento Social.

49

SER

Es necesario y fundamental que el estudiante desde los primeros escalones de su carrera profesional identifique la razón como fundamento del Conocimiento y de la Realidad Jurídica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

El Programa de Derecho de la Universidad Sur Colombiana de manera participativa y sobre la base de los consensos, ha diseñado y formulado las siguientes competencias específicas del programa, consciente de las nuevas tendencias pedagógicas de formación, las cada vez más nuevas y variadas formas de trabajo y la necesidad de formar en los estudiantes destrezas de adaptabilidad a situaciones cambiantes e inesperadas propias de las nuevas dinámicas tecnológicas y de mercado, en dirección de adoptar políticas que propicien fuertes lazos de convergencia entre la educación, la formación disciplinar y el empleo; las cuales se ajustan a las particularidades propias del mismo y a las consideraciones del ICFES para la elaboración de los términos de las pruebas Saber-Pro en Derecho, a las exigencias de la Resolución 2768 de 2003 y a los parámetros adoptados por la Universidad:

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIA COGNITIVA DISCIPLINAR

Esta competencia se puede entender como la capacidad de conocer, describir, experimentar, transformar y producir conocimientos jurídicos y socio-jurídicos fundamentales indica desde la epistemología y desde los contenidos disciplinares y teóricos propios del curso, una oferta de formación pertinente y adecuada, garantizando que los mismos conozcan, descubran, experimenten, transformen y produzcan conocimientos filosóficos y epistemológicos pertinentes, que les permita resolver los problemas propios de los estatutos científicos especialmente de ciencias o saberes como el derecho o las ciencias políticas que involucre las tendencias actuales de consideración de la reflexión global. Para tales efectos, en el desarrollo del seminario se implementarán estrategias novedosas y efectivas de aprendizaje en relación con la consecución de objetivos y basada en problemas, consistente en el estudio y evaluación de los estatutos epistemológicos de los distintos saberes y disciplinas especialmente del saber jurídico. Para la verificación del cumplimiento de esta competencia específica, al finalizar el curso el estudiante habrá construido conjuntamente con el docente respuestas académicas, de la mano de los nuevos recursos y tecnologías de desarrollo didáctico, a través de la implementación de actividades como el seminario alemán, conversatorios, mesas redondas, debates, foros, talleres, el trabajo grupal, el estudio y documentación de casos o expedientes, lo que le permitirá al estudiante desarrollar aptitudes cognitivas que sepan dar cuenta de las principales corrientes epistemológicas y los problemas del conocimiento.

COMPETENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL CONFLICTO

Con esta habilidad buscamos fomentar la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante un manejo integral del mismo. Se pretende con esta competencia especifica que nuestros estudiantes y futuros egresados del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana, cultiven y desarrollen la capacidad para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer control y seguimiento del conflicto e intervenir en él mediante su manejo integral. Esto traduce la necesidad de construir en el estudiante una conciencia del papel de mediador y facilitador que tiene bajo su condición de abogado; en la capacidad para tratar de manera armónica el conflicto desde las perspectivas extrajudiciales y judiciales, con la justa y debida proporción, distancia y respeto que el mismo demanda, tras el reconocimiento pleno que su papel apunta decididamente a la construcción de un orden justo y al logro de la convivencia pacífica a través de la resolución de los conflictos. Con el ánimo de conseguir que el Abogado Surcolombiano intervenga como mediador, en forma individual o colectiva, con imparcialidad y empatía, propiciando el desarrollo de una cultura de paz, diálogo y debate desde la perspectiva del derecho, el respeto, la ética y el profesionalismo, mediante el reconocimiento de las divergencias de opinión y a la necesidad de respuestas equitativas y razonables, el Programa propende por la enseñanza de los aspectos judiciales, pero igualmente de los extrajudiciales, con un adecuado manejo de los elementos

50

técnicos de la profesión, haciendo énfasis en el uso de medios alternativos de la solución de conflictos, también la solución de conflicto tiene fundamentos epistemológicos que es necesario tener en cuenta.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Esta competencia específica se refiere a la capacidad para comprender y utilizar de forma precisa el lenguaje jurídico, de tal manera que pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. La competencia de comunicación engloba las funciones de comprender, escuchar, hablar, leer y escribir, junto al lenguaje gestual (sistemas simbólicos). El estudiante revisará los aspectos epistemológicos que signifiquen utilización y hermenéutica del lenguaje. Por ello, sin perder de vista el deber del Programa de preparar a los estudiantes para la presentación de pruebas externas estandarizadas, como las Saber Pro, se incluirán en el acuerdo de evaluación acordado con los estudiantes al iniciar el respectivo periodo académico distintos mecanismos que permitan el cultivo de estas habilidades, tras la lectura de textos, la realización de escritos tipo ensayos y la implementación de preguntas abiertas en los parciales, de tal forma que pueda evaluarse la capacidad de redacción, la coherencia, la síntesis, la argumentación, la claridad de las ideas, la precisión de los términos filosóficos y gnoseológicos, así como la creación de conocimiento autónomo y crítico por parte del estudiante

COMPETENCIA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Se trata de la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar, valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades de la realidad socio-jurídica, en función de la generación de conocimiento científico. Para la consecución de esta competencia se incluirá la estrategia de formular preguntas de investigación durante el desarrollo del curso, las cuales, sin pretender un rigor investigativo exhaustivo, permitan al estudiante la posibilidad de generar un espacio para la indagación, recopilación sistematización y análisis de información como una actividad dirigida a resolver problemas planteados bajo la orientación del docente, lo que permite una construcción conjunta del conocimiento, un conocimiento particular desde la perspectiva metodológica y sustento de la actividad investigativa como lo es la epistemología.

COMPETENCIA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Existe un compromiso absoluto en la formación de una nueva generación de abogados, cuya obligación social y profesional descanse en valores éticos, morales y deontológicos, que además permitan romper los paradigmas tradicionales de la profesión y enaltecerla. Por tanto, en cada uno de los módulos y contenidos del curso, se cultivarán los principios y valores axiológicos que se irradian desde la profesión, para incentivar un alto grado de responsabilidad social, caracterizado por la diligencia, competencia y rectitud.

ABOGADO DE AUDIENCIA

De cara a las nuevas dinámicas procesales del derecho en Colombia, en donde la oralidad cobra un papel protagónico en la actualidad y en un futuro inmediato, el Programa dentro de su proceso de modernización establece el desarrollo de técnicas de juicio oral, la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio, así como una adecuada y coherente expresión oral, de cara a la consolidación de una competencia propia del Abogado egresado del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana. Por ello se implementarán estrategias que incentiven la oralidad, el manejo de un auditorio y las destrezas propias de las nuevas dinámicas procesales públicas y verbales.

UNIDADES TEMÁTICAS 1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS – EL OBJETIVISMO – EMPIRISMO – RACIONALISMO – CRITICISMO KANTIANO –

DIALÉCTICAS – EL POSITIVISMO – FENOMENOLOGÍA – PROPUESTA CONTEMPORANEA

51

6H TP 12H TI TOTAL: 18 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Parcial. 2. LA CONCEPCIÓN PARADIGMÁTICA DEL SABER

3H TP 6H TI TOTAL: 9 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Talleres 3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS EMPÍRICO – ANALÍTICAS 3H TP 6H TI

TOTAL: 9 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Participación - Talleres 4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS HISTÓRICO - HERMENÉUTICA

3H TP 6H TI TOTAL: 9 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Participación - Talleres 5. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS CRÍTICO – SOCIALES.

3H TP 6H TI TOTAL: 9 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Participación - Talleres 6. LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

1H TP 2H TI TOTAL: 3 Horas

FORMA DE EVALUACIÓN: Ensayo

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: BACON FRANCIS. La Gran Restauración. Alianza Editorial. 1.985. DESCARTES RENATO. Obras Escogidas. 1.980. HABERMAS JURGEN. Conocimiento e Interés. Ed. Taurus. 1.982, HABERMAS JURGEN. Teoría de la Acción Comunicativa. Ed. Cátedra. 1.989. MARDONES J.M. Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Anthropos. 1.997. NAVARRO WISBERTO. Epistemología. Ed. Surcolombiana. 2.000. STUMP. De Sócrates a Sastre. Ed. El Ateneo. 1.980.

Bibliografía Complementaria: ALTHUSER LOUIS. La Revolucion Teórica de Marx. Ed. Siglo XXI. 1.980. ARISTÓTELES. Metafísica. Editorial Vosgos. 1.977. BACHELARD GASTÓN. El Compromiso racionalista. Editorial Siglo XXI. 1.980. COLOM.MELICH. Despues de la Modernidad. Editorial Paidos. 1.995 HARTNACK JUSTUS. La Teoría del Conocimiento de Kant. Ed. Teorema. 1.984. HEGEL W. FRIEDICH. Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica de México. 1.985. HERRERA RESTREPO. Los orígenes de la Fenomenología. Universidad Nacional. 1.980. JARAMILLO RUBEN. Presentación de la Teoría Crítica de la realidad. Ed. Argumentos. 1.997. SIERRA RUBEN. Apreciación de la Filosofía Analítica. Universidad Nacional de Colombia. 1.987.

52

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROGRAMA DE DERECHO

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE-SEDE NEIVA PERÍODO 2015-2

DIURNO

# Código Apellido(s) Nombre(s)

1 20152140538 ANDRADE YUSUNGUAIRA ANGIE SUSANA

2 20152141951 BAHAMON RUIZ JESSICA

3 20152141118 BALANTA MEDINA RONALDO

4 20152141720 BARRERO SANTIAGO

5 20152140960 BRICEÑO CASTILLA NICOLAS

6 20152142092 BUITRAGO JAMIOY DAVID RUBIEL

7 20152143304 CASAS ZAMORA JAMES

8 20152143333 CLAVIJO SILVA ANGIE DANIELA

9 20152142026 CORTES SANCHEZ MARIA ALEJANDRA

10 20152140924 FIERRO MENDEZ KAREN LORENA

11 20152141525 GALINDO CARDENAS WALTER

12 20152143555 GALINDO LóPEZ VANESSA

13 20152139443 GORDILLO DAZA LEIDY JOHANNA

14 20152139607 HERNANDEZ DIAZ LIZETH KATHERINE

15 20152143314 HURTADO CASTAÑEDA LAURA TATIANA

16 20152139569 IRIARTE ROCHA ANDRES FELIPE

17 20152140324 LOSADA MARTINEZ VERONICA

18 20152139861 LOZANO MONTANEZ SANTIAGO ALBERTO

19 20152141031 MARTINEZ ROJAS DANIEL

20 20152143517 MENDEZ SALAZAR INES MISHELL

21 20152143400 ORDOñEZ GOMEZ VANESA STEFANIA

22 20152139745 ORDÓÑEZ RIVERA CLAUDIA GRACIELA

23 20152140938 OSORIO TOBAR JAIME ANDRES

24 20152134307 QUIROGA MURCIA JUAN SEBASTIAN

25 20152142517 QUISABONY CALDERON KELLY JOHANA

26 20152139860 RINCON OSPINA EDNA ROCIO

27 20152140145 ROSADO MEJIA JORGE CAMILO

28 20152140874 SAAVEDRA VARON VALENTINA

29 20152139463 SALAMANCA SANTAMARIA LINI ANDREA

30 20152143787 SALAZAR OSSO ESTEFANI

31 20152136010 SAMBONI GONZALEZ KEVIN EDUARDO

32 20152141087 SANCHEZ RODRIGUEZ JUAN DAVID

33 20152143760 SANCHEZ TRUJILLO ANA MARIA

34 20152141786 SANDOVAL BONILLA JORGE ALFREDO

35 20152140898 SANTOS SANTOS OSCAR ALBERTO

36 20152141038 SILVA LOPEZ ALFREDO

37 20152139772 TAFUR TRILLERAS LUIS MIGUEL

38 20152140863 VARGAS ALBARRACIN KAROL VIVIANA

39 20152141321 VERA LOPEZ YUDERLY

40 20152139810 VILLANUEVA TELLEZ YARLEDY

53

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROGRAMA DE DERECHO ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE-SEDE NEIVA

PERÍODO 2015 – 2 NOCTURNO

# Código Apellido(s) Nombre(s)

1 20152141764 AGUILAR SOLANO LAURA NATALY

2 20152140877 BERMUDEZ LOZADA MAIRA ALEJANDRA

3 20152143110 CAICEDO CAMARGO KAREN BIBIANA

4 20152142492 CALDERON ZAMBRANO PAULA XIMENA

5 20152142308 CARREÑO RODRIGUEZ HECTOR AURELIO

6 20152141068 CASTAÑEDA FERREIRA FABIAN ANDRES

7 20152141008 CERRATO CRUZ VALERY SOFIA

8 20152140216 COQUECO CUELLAR ANDREA PAHOLA

9 20152143568 CORTES GALINDO FRANCISCO JAVIER

10 20152143129 COTASIO BARREIRO JORGE EDUARDO

11 20152141744 CULMA CALDERON ENITH

12 20152141301 DELGADO ELIAS JUAN SEBASTIAN

13 20152141900 DUARTE CRUZ DUVAN

14 20152142793 ESQUIVEL CASTAÑEDA JAVIER FERNANDO

15 20152143446 FERNANDEZ CANO EIDER

16 20152139606 FLOREZ BONILLA YESSICA LORENA

17 20152142875 GARCIA PLAZAS MILTON JAVIER

18 20152143479 GASCA PUENTES KAREN LIZETH

19 20152141107 GONZALEZ PERDOMO JONH MARLIO

20 20152140588 GONZALEZ RAMOS MARIA ISABEL

21 20152142747 GUTIERREZ WILLIAMS ANDRES FELIPE

22 20152142826 IBAÑEZ GUTIERREZ BLADIMIR

23 20152142753 IQUIRA ZORRO LUZ HERMINDA

24 20152141930 MAHECHA BONILLA LESLIE VANNESSA

25 20152140625 MAÑOSCA LASSO LINA MARIA

26 20152143418 MARTINEZ POLANCO MARIA FERNANDA

27 20152140272 MEDINA POLANCO IVAN DARIO

28 20152142646 MOSOS SUAZA DENNYS LORENA

29 20152142508 PASCUAS MAMIAN JESSICA ALEJANDRA

30 20152139942 PERDOMO DELGADO NATALIA

31 20152140552 PERDOMO ORDOÑEZ JENNIFER TATIANA

32 20152140020 QUISOBONY CABRERA LUIS DAVID

33 20152140376 RAMIREZ HERNANDEZ WILLIAM STEEVEN

34 20152141512 RAMIREZ MANRIQUE JEAN CARLOS

35 20152139875 ROZO CUNACUE JULY MARCELA

36 20152139449 RUGELES RAMIREZ KAREN YULIETH

37 20152140312 SANCHEZ GOMEZ CHRISTIAN GEOVANNY

38 20152141679 SILVA GARZON LAURA CRISTINA

54

39 20152141931 TORRES LEON OSCAR FERNANDO

40 20152140418 TRUJILLO CRISTIAN CAMILO

41 20152142737 VANEGAS MEDINA HERMELINA

42 20152143522 VARGAS LICETH KARELLY

43 20152141298 VARGAS CUENCA LEYVER ERNESTO

44 20152141811 VARGAS MARIN TATIANA ANDREA

45 20152141543 VEGA GONZALEZ ABELARDO

46 20152141174 VIVAS CASTAñEDA WENDY YOJANA

47 20152141888 YAQUINO HOYOS ANA MILENA

48 20152142931 YUNDA PERDOMO CARLOS ANDRES

NUESTRO EQUIPO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO DE PROGRAMA

MARIO CESAR TEJADA GONZALEZ - Decano

Abogado de la Universidad Libre de Colombia. Especialista en Derecho

Administrativo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en

Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Colombia. En el sector

público se desempeñó como Profesional Universitario de la Personería

Municipal de Neiva de Neiva. Se ha desempeñado como Asesor Jurídico de

diferentes entidades públicas Municipales y Departamentales. Abogado

Litigante en las áreas de Derecho Administrativo y Derecho Laboral.

Vinculado al Programa de Derecho desde el año 2001 y actualmente es Docente

de Planta.

GABRIEL ORLANDO REALPE BENAVIDES - Jefe de Programa

Abogado de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Derecho Laboral y

Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia. Desde el año

2009 se vinculó como docente Ocasional de Medio Tiempo de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas.

Abogado Litigante en las áreas de Derecho Administrativo y Derecho Laboral.

SANDRA MILENA PERDOMO

Estudiante de Contaduría Pública. Secretaría Ejecutiva del Despacho de la

Jefatura de Programa.

55

GERMÁN ALFONSO LÓPEZ DAZA

Docente, Investigador y Coordinador General del Centro de Estudios Jurídico-Políticos

de la Universidad Surcolombiana CEJPU y es Director de la Maestría en Derecho

Público. Abogado egresado de la Universidad Santo Tomás. Magister en Políticas

Públicas. Doctor en Derecho Constitucional de la Universidad de París II Pantheon

Assas. Estudios de Postdoctorado en el instituto Luis Favoreu – Universidad AIX

MARSEILLE III (Francia).

ANDRÉS GÓMEZ PERDOMO

Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Es especialista en Derecho

Administrativo. Ha sido coordinador del Centro de Conciliación. Actualmente se

desempeña como coordinador de Proyección Social de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Políticas y coordinador del Proceso de Renovación de Acreditación del

Programa de Derecho

LUCERO DÍAZ GARZÓN

Licenciada en áreas de la Educación. Desde el año 2010, se desempeña como la

Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la

Universidad Surcolombiana.

MARÍA CRISTINA LOSADA GARCÍA

Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Pedagogía Infantil. Fue

Secretaria del Programa de Derecho entre 1999 y 2010. Actualmente se desempeña

como Secretaria Administrativa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y

Asistente de la Coordinación de Proyección Social y del Despacho de la Decanatura.

56

OBSERVACIONES GENERALES Además del cumplimiento del Plan de Estudios establecido, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos, para la obtención del título de Abogado: Presentar los Exámenes de Calidad de la Educación Superior – ECAES, hoy Saber - Pro, organizados por

el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, cuando estén cursando IX o X Semestre.

Cumplir con el requisito académico de Grado, establecido en el programa de Derecho (Judicatura,

Monografía, participación en un Semillero de Investigación, con publicación, ó Ejercicio de la Profesión, de acuerdo al Estatuto del Abogado, Clínica Jurídica, Resultados Prueba Saber Pro o Preparatorios) según reglamentación vigente al momento del Grado.

Igualmente se le recomienda leer el Manual de Convivencia Estudiantil, especialmente lo establecido en el Artículo 21.

Aspectos Reglamentarios y Normativos Relevantes

Consejerías: El ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los estudiantes para con la Universidad Surcolombiana, se encuentra consignado en el Acuerdo número 049 del 15 de diciembre de 2004 expedido por Consejo Superior Universitario con sus respectivas modificaciones: Acuerdo número 033 del 18 de julio de 2007, por medio del cual se reglamenta el capítulo 7 del Acuerdo 049 de 2004, en lo pertinente a estímulos y distinciones artísticas, culturales y deportivas; Acuerdo número 065 del 18 de diciembre de 2009, por medio del cual se reglamenta el literal c) del Artículo 33 del Acuerdo 049 de 2004; Acuerdo número 020 del 19 de febrero de 2010, por medio del cual se modifica el capítulo 9 –régimen disciplinario del Manual de Convivencia de la Universidad Surcolombiana. De conformidad con lo establecido en el Artículo 45 del Manual de Convivencia Estudiantil – Acuerdo 049 de 2004 -, todo estudiante tiene derecho a un Consejero Académico, el cual será un profesor de planta designado por el respectivo Jefe de Programa, quien para el cumplimiento de sus funciones dará a conocer a sus aconsejados y fijará en un lugar visible el horario de consejería. En virtud de lo anterior la Jefatura de Programa ha designado al doctor HELBER MAURICIO SANDOVAL CUMBE, Docente Ocasional de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y a quien podrán contactar en la

Facultad de Derecho, quien puede ser contactado en el correo electrónico: [email protected]. El Acuerdo 038 del 10 de agosto de 2010 expedido por el Consejo de Facultad de Derecho, por medio del cual se reglamenta el trámite de peticiones ante el Consejo de Facultad y el cumplimiento de la función de Consejerías Académicas al interior de la Facultad de Derecho, estableció como requisito de las peticiones que eleven los estudiantes ante el Consejo de Facultad, el visto bueno previo por parte del docente consejero del respectivo semestre o cohorte, con el fin de que orienten a los estudiantes sobre los procesos administrativos y académicos al momento de que aquellos requieran de presentar una solicitud ante el Consejo de Facultad, en observancia del Artículo 44 del Manual Estudiantil. Legalización de Matricula a partir del segundo semestre Al tenor de lo establecido en el Parágrafo Tercero del Artículo 10 del Manual de Convivencia, a partir del segundo periodo académico y como estudiante activo, el proceso de renovación de matrícula se realizará en cada Programa Académico al cual pertenece el respectivo estudiante. Para el efecto, debe anexar los siguientes documentos: a) Constancia de pago o de acuerdo de pago del valor de la matrícula.

57

b) Formato de matrícula académica debidamente diligenciado y firmado por el consejero académico, por el

Jefe de Programa y por el estudiante. c) Certificación de seguro médico y de accidentes vigentes, o de afiliación a una EPS. Seguidamente, el parágrafo 4, señala que el no cumplimiento de los requisitos anteriores ocasionará la pérdida del derecho a matricularse durante este periodo académico. Perdida de la Calidad de Estudiante: La pedida del cupo en el programa académico se producirá por una de las siguientes causas:

Perder tres (3) veces un mismo curso y tener un puntaje calificado inferior a 3.0 (tres punto cero).

Perder cuatro (4) veces un mismo curso.

Perder dos (2) veces dos cursos simultáneamente, siempre que estos sean los mismos y tener un puntaje calificado inferior a tres cero (3.0).

Perder tres (3) veces dos cursos simultáneamente, siempre que éstos sean los mismos.

Perder cuatro (4) cursos en un (1) mismo periodo académico y tener un puntaje calificado inferior a tres cero (3.0).

Perder cinco (5) o más cursos en un (1) mismo periodo académico.

Acreditar una competencia comunicativa en idioma extranjero y Realizar Deporte Formativo. El Acuerdo número 065 del 18 de diciembre de 2009, expedido por el Consejo Superior Universitario, reglamentó el literal c) del Artículo 33 del Acuerdo 049 de 2004, en el mismo se estableció que el idioma extranjero en el cual se podrá demostrar competencia comunicativa, será el inglés. Este Acto Administrativo en su Artículo 5, fijó los procedimientos para que los estudiantes obtengan la calificación de competencia comunicativa en idioma extranjero y cumplir con el requisito de grado. En este sentido se reglamentó que los estudiantes deberán cursar cuatro (4) niveles o cursos de inglés. Igualmente podrá el estudiante presentar examen de validación de cada uno de los cursos; o, podrá homologar los cursos de acuerdo con el reglamento interno de la Universidad. La norma en cita facultad al Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Extranjera Inglés, para realizar a todos los estudiantes de primer semestre de los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana, un examen clasificatorio en lengua extranjera que tendrá como finalidad esencial indicar a cada estudiante el nivel de conocimiento y las competencias comunicativas que tiene en el idioma extranjero y clasificarlo en el nivel correspondiente. Además, los estudiantes deberán como requisito de grado, cursar Deporte Formativo de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo número 053 del 07 de diciembre de 2006, expedido por el Consejo Académico. Exámenes de Validación El Consejo de Facultad mediante el Acuerdo 067 del 17 de septiembre de 2013, reglamentó las evaluaciones de validación de que trata el Artículo 25 del Acuerdo 049 de 2004, expedido por el Consejo Superior.

58

Esta norma fijó el término de 45 días hábiles anteriores a la fecha fijada en el calendario académico aprobado por el Consejo Académico, para la realización de dichas pruebas. La solicitud de Validación debe presentarse ante el Comité de Currículo de Programa, dentro del periodo en el cual el estudiante desea ser evaluado. Petición de Cursos Vacacionales Para la solicitud de un curso vacacional, debe atenderse lo reglamentado en el Acuerdo 068 del 17 de septiembre de 2013, expedido por el Consejo de Facultad de Derecho. Las solicitudes de cursos vacacionales se presentaran hasta la semana número 12 del calendario Académico del respectivo periodo en el que el estudiante solicita el curso vacacional. Régimen Disciplinario El Consejo Superior Universitario a través del Acuerdo número 020 del 19 de febrero de 2010, expidió el nuevo Régimen Disciplinario dirigido al estamento estudiantil de la Universidad Surcolombiana, en procura de garantizar la ética, la responsabilidad y el respeto mutuo, para la armónica convivencia de todos los estudiantes en la institución. Informe de Biblioteca La biblioteca de nuestra Casa de estudios cuenta con una serie de recursos bibliográficos indispensables para la formación de los futuros abogados de la Región Surcolombiana, a saber:

Recursos en papel - Libros del área del Derecho en el Centro de Documentación Jurídica. - Colecciones Generales, Diccionarios y Tesis en asuntos Jurídicos.

Recursos Electrónicos: - E-ebrary: Libros Electrónicos - E-libro: Proyectos de Investigación. - ProQuest: Revistas.

Convenio con la Red de Bibliotecas LUIS ANGEL ARANGO, que permite a los estudiantes el prestamos de textos bibliográficos físicos a través de la Dirección de la Biblioteca Central, Oficina que les asesora en el tramite respectivo

Mayor información la pueden obtener en los siguientes teléfonos: Programa de Derecho: (8) 8754442 o (8)8754753 Ext. 1163 Centro de Investigaciones: (8)8754753 Ext. 1176 Correo electrónico Programa de Derecho: [email protected] Página Web: www.usco.edu.co

59

NORMATIVIDAD

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77