programa de estudios. el conocimiento histórico i

17
Programa de Estudios, 3 er Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/ Especialidad / Historia / El Conocimiento Histórico I. Finalidades y Características / Introducción Una de las condiciones para transformar las prácticas educativas vigentes en la escuela secundaria –que en muchos casos reducen los propósitos educativos a la transmisión y retención de información respecto de diversos campos del saber– es que la formación inicial de los profesores que atienden este nivel educativo garantice un conocimiento suficiente de los procesos de cambio por los que pasan los alumnos en este periodo de su vida –y que ejercen una gran influencia en el aprendizaje–, de sus antecedentes escolares y de las condiciones y exigencias de la práctica educativa concreta, de tal modo que, independientemente de la asignatura que impartan en la escuela secundaria, adquieran la capacidad para desempeñarse como educadores de adolescentes, es decir, que mediante su trabajo cotidiano, contribuyan a que todos los alumnos alcancen los propósitos generales de este nivel educativo, y no sólo los que correspondan a su especialidad. Al mismo tiempo se pretende que los futuros profesores de educación secundaria logren una formación disciplinaria y didáctica sólida para diseñar estrategias y actividades, utilizar diversos materiales y, especialmente, conducir las actividades de enseñanza que permitan a los alumnos aprender –mediante el razonamiento y la comprensión– los conocimientos básicos y desarrollar capacidades para seleccionar y usar información, analizar y emitir juicios propios acerca de la realidad social y natural, así como despertar su curiosidad por el conocimiento y fomentar la formación de hábitos de estudio e indagación. Con este fin, el plan de estudios incorpora un conjunto de asignaturas destinadas a la formación común de los profesores de secundaria y reserva espacios destinados a la formación disciplinaria y didáctica en una especialidad. La formación en la especialidad se inicia desde el segundo semestre de la licenciatura y se amplía gradualmente en los siguientes semestres. Durante este semestre los estudiantes cursarán tres asignaturas correspondientes a la especialidad, incluyendo Observación y Práctica Docente I. Es decir, comenzarán el estudio más sistemático de la disciplina, pero teniendo como base el conocimiento de los retos que plantea para el trabajo docente la consecución de las metas de la educación secundaria y de la población atendida. Esta forma de organizar 1

Upload: adri-val-lop

Post on 12-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

Programa de Estudios, 3er Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/Especialidad / Historia / El Conocimiento Histórico I. Finalidades y Características /

Introducción

Una de las condiciones para transformar las prácticas educativas vigentes en la escuela secundaria –que en muchos casos reducen los propósitos educativos a la transmisión y retención de información respecto de diversos campos del saber– es que la formación inicial de los profesores que atienden este nivel educativo garantice un conocimiento suficiente de los procesos de cambio por los que pasan los alumnos en este periodo de su vida –y que ejercen una gran influencia en el aprendizaje–, de sus antecedentes escolares y de las condiciones y exigencias de la práctica educativa concreta, de tal modo que, independientemente de la asignatura que impartan en la escuela secundaria, adquieran la capacidad para desempeñarse como educadores de adolescentes, es decir, que mediante su trabajo cotidiano, contribuyan a que todos los alumnos alcancen los propósitos generales de este nivel educativo, y no sólo los que correspondan a su especialidad.

Al mismo tiempo se pretende que los futuros profesores de educación secundaria logren una formación disciplinaria y didáctica sólida para diseñar estrategias y actividades, utilizar diversos materiales y, especialmente, conducir las actividades de enseñanza que permitan a los alumnos aprender –mediante el razonamiento y la comprensión– los conocimientos básicos y desarrollar capacidades para seleccionar y usar información, analizar y emitir juicios propios acerca de la realidad social y natural, así como despertar su curiosidad por el conocimiento y fomentar la formación de hábitos de estudio e indagación.

Con este fin, el plan de estudios incorpora un conjunto de asignaturas destinadas a la formación común de los profesores de secundaria y reserva espacios destinados a la formación disciplinaria y didáctica en una especialidad. La formación en la especialidad se inicia desde el segundo semestre de la licenciatura y se amplía gradualmente en los siguientes semestres.

Durante este semestre los estudiantes cursarán tres asignaturas correspondientes a la especialidad, incluyendo Observación y Práctica Docente I. Es decir, comenzarán el estudio más sistemático de la disciplina, pero teniendo como base el conocimiento de los retos que plantea para el trabajo docente la consecución de las metas de la educación secundaria y de la población atendida. Esta forma de organizar los estudios permite abordar los contenidos disciplinarios teniendo presentes los desafíos que plantea su enseñanza.

La formación disciplinaria no se reduce al dominio de los contenidos que forman parte de los programas de estudio de la educación secundaria; es necesario que los futuros profesores obtengan elementos fundamentales acerca de la evolución del conocimiento científico y de los procesos que se siguen en su elaboración.

En este curso, El Conocimiento Histórico I. Finalidades y Características, los estudiantes conocerán los rasgos fundamentales del conocimiento histórico, y reflexionarán acerca de la versión escolar de este conocimiento. El propósito fundamental del curso es que los estudiantes comprendan que el conocimiento histórico se construye mediante aproximaciones sucesivas y, por lo mismo, está sujeto a polémica y a reelaboración según aparecen nuevas necesidades, intereses y nuevas fuentes y recursos para la investigación. La formación de esta concepción y esta actitud hacia el conocimiento es una de las bases para promover un acercamiento diferente de los adolescentes hacia la historia, de tal modo que se impulse su curiosidad por el conocimiento del pasado y, al mismo tiempo, el aprendizaje comprensivo de las nociones y hechos que permiten entender el mundo de hoy.

1

Page 2: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

Las concepciones que los profesores poseen acerca del conocimiento histórico influyen de manera determinante en el proceso de enseñanza y, consecuentemente, en el aprendizaje y las actitudes de los adolescentes. Por esta razón el curso vincula permanentemente los temas de teoría de la historia con los retos que implica la enseñanza, ya que sólo de esta manera las reflexiones y conclusiones que obtengan los alumnos podrán contribuir a su formación profesional.

Este curso tiene como antecedente la asignatura Introducción a la Enseñanza de la Historia, segundo semestre, y tiene estrecha relación con La Enseñanza de la Historia I. Enfoque Didáctico, del tercer semestre. Por lo tanto conviene que los profesores de la escuela normal conozcan los programas de estos cursos, de esta manera podrán conocer los temas afines y adecuar la enseñanza a las necesidades de sus alumnos.

Organización de contenidos

Los contenidos del curso se organizan en tres bloques temáticos, cada uno de ellos incluye los propósitos específicos, los temas, la bibliografía básica y complementaria, así como las propuestas de actividades que pueden contribuir al logro de los propósitos del curso. Conviene que para tener una idea general de lo que se espera lograr al final del semestre se revisen y comenten los propósitos del curso, la estructura del programa y el contenido de los materiales de apoyo para el estudio.

Antes de iniciar el estudio de los temas específicos del programa se sugiere realizar algunas actividades para promover el interés de los alumnos y conocer sus ideas previas acerca de los temas que serán motivo de estudio, de esta manera el profesor de la escuela normal podrá advertir en cuáles aspectos deberá poner mayor atención para que los alumnos logren los propósitos generales de esta asignatura.

Los temas del bloque I, “Qué es la historia”, tienen la finalidad de iniciar a los estudiantes en el conocimiento de las características del conocimiento histórico. A partir del análisis de ensayos de distintos autores los estudiantes elaborarán una explicación que responda a las preguntas: ¿qué es la historia?, ¿cuáles son sus finalidades? Es importante también que los futuros maestros conozcan que la forma de concebir y escribir la historia se ha transformado a lo largo del tiempo, es decir, que la historia es un conocimiento que cambia –como se verá con más profundidad en el siguiente bloque– de acuerdo con las necesidades del presente y que se construye mediante aproximaciones sucesivas. El conocimiento de esta evolución, con énfasis particular en el siglo XX, permitirá reconocer que junto con esos cambios se han diversificado los objetos de estudio; así, de los acontecimientos políticos, militares y diplomáticos –materia fundamental de la historia en otras épocas– se ha incursionado en el estudio de diversos aspectos sociales y culturales (la vida privada, las mentalidades, la cultura popular, etcétera).

Los temas del bloque II, “Características del conocimiento histórico”, tienen el propósito de que los alumnos estudien específicamente las características del conocimiento histórico; en particular se abordan cuestiones relacionadas con el carácter provisional de la interpretación histórica, el problema de la objetividad y la subjetividad en la historia y la selección de acontecimientos para la producción del conocimiento histórico. Al estudiar estos temas se espera que los futuros maestros reconozcan que la elaboración de este conocimiento está sujeta a condiciones sociales, culturales y académicas que influyen en el trabajo del historiador y en la definición de los temas y acontecimientos de estudio y que, por consecuencia, el conocimiento histórico está en constante revisión, interpretación y reescritura. Esta idea será fundamental para su formación ya que, como lo muestra la experiencia, generalmente con la enseñanza se transmite a los adolescentes la imagen de que la historia es un conocimiento definitivo, que no está sujeto a revisión ni reelaboración, y, por lo tanto, sin posibilidad de plantear hipótesis, realizar investigaciones, dudar de lo que afirman los documentos o las personas, de relacionar los acontecimientos del pasado con el presente, etcétera. Esta concepción de la historia fomenta la idea de que el propósito de la enseñanza y el

2

Page 3: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

aprendizaje es la presentación y retención de la información contenida en los libros de texto, práctica común en las aulas de la escuela secundaria.

Con el estudio de los temas de los bloques I y II se espera que los futuros maestros superen la visión que identifica a la historia con las acciones de personajes destacados o con el recuento de grandes acontecimientos, y adquieran una idea más rica y compleja de la historia que les permita desarrollar el enfoque de enseñanza establecido en los programas de estudio de la educación secundaria.

Con el bloque III, “El conocimiento histórico y la enseñanza de la historia”, los estudiantes vincularán los conocimientos adquiridos en los bloques anteriores con el proceso de enseñanza. De este modo, los futuros maestros podrán valorar que las concepciones –implícitas o explícitas– que el profesor tiene acerca del conocimiento histórico influyen de manera determinante en la enseñanza. Los conocimientos adquiridos con este curso sentarán las bases para que los estudiantes tomen decisiones sobre la definición de propósitos educativos, selección de contenidos, diseño de actividades didácticas y de evaluación, congruentes con el enfoque de enseñanza de la historia propuesto en los programas de estudio.

Orientaciones didácticas

En este apartado se presentan sugerencias para el tratamiento de los contenidos, así como estrategias y actividades que contribuyen al logro de los propósitos generales del curso.

1. Este curso tiene un carácter introductorio, ya que permitirá el acercamiento al conocimiento de las características fundamentales de la historia. Los temas abordados no se agotan con esta asignatura sino que, por la importancia que tienen en la formación de los futuros maestros de secundaria, continuarán estudiándose a lo largo de la licenciatura. Así, aunque el programa contiene temas relacionados con la teoría de la historia y su relación con la enseñanza, el objetivo no es la revisión puntual y exhaustiva de estos aspectos, pero sí se espera que los alumnos inicien su estudio para que se percaten de la importancia que tiene para la enseñanza considerar las características del conocimiento histórico y que adquieran un referente global que dará sentido a su formación en el campo de la especialidad.

2. Para lograr los propósitos del curso es necesario que los estudiantes realicen actividades que favorezcan el desarrollo y la aplicación permanente de sus habilidades intelectuales básicas, por eso se sugiere que el desarrollo del curso –sin menoscabo de la acción del profesor– funcione como un taller en el que los alumnos lean e interpreten textos, identifiquen y analicen tesis de los autores, resuelvan problemas, planteen hipótesis, redacten conclusiones y opiniones personales, etcétera. Asimismo, es necesario revisar la conveniencia de ciertas prácticas que imperan en la escuela normal, como son la distribución de temas al inicio del semestre para su exposición por parte de los alumnos y el papel de espectador –en la mayoría de los casos– del profesor de grupo, el dictado de apuntes, la lectura sin propósito definido, etcétera. Como la experiencia lo prueba, este tipo de actividades tienen escaso efecto formativo en los estudiantes y, además, en los hechos se les transmiten formas de enseñanza que posteriormente reproducen en el aula.

3. A continuación se proponen algunas actividades generales que pueden ser útiles para el desarrollo del curso. Además, en cada bloque se incluyen sugerencias de actividades específicas que no constituyen secuencias didácticas rígidas ni completas, los maestros y alumnos podrán seleccionar o agregar las que consideren convenientes, de acuerdo con los propósitos del curso y las características del grupo.

a) Análisis de las experiencias personales de los alumnos. Los estudiantes normalistas han tenido varios cursos de historia a lo largo de la primaria, la secundaria y el bachillerato, esto les ha permitido conocer diversos estilos de enseñanza y experimentar distintas actividades de

3

Page 4: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

aprendizaje, que han influido en sus actitudes sobre el conocimiento histórico. Es importante que a esta actividad se dediquen varias sesiones para que los estudiantes puedan analizar a fondo las experiencias expuestas y se supere el simple comentario anecdótico. Se requiere una participación muy activa del profesor de grupo para que plantee las preguntas que sean necesarias, confronte opiniones, oriente las discusiones, etcétera, a fin de que el análisis sea lo más completo posible.

b) Lectura y análisis de textos. Para el desarrollo de este curso la lectura es una actividad fundamental. A partir de los textos leídos pueden proponerse ejercicios para identificar y comentar las hipótesis de un autor, elaborar resúmenes y comprender las ideas principales de un texto, comparar argumentos de diversos autores, etcétera. De esta manera, los futuros maestros conocerán diferentes estrategias que podrán utilizar en la escuela secundaria y tendrán más opciones para utilizar adecuadamente los libros de texto y otros materiales escritos.

c) Planteamiento y solución de problemas. Una forma de contribuir al desarrollo de habilidades intelectuales es resolviendo problemas que impliquen el análisis, la reflexión y la toma de decisiones a partir de información específica. La principal característica de un problema es que para su solución no existen rutas o procedimientos establecidos de antemano sino que se trata de situaciones cuya respuesta debe ser explorada creativamente por los alumnos. Pueden plantearse problemas que impliquen análisis crítico de textos, interpretación de información, síntesis de datos obtenidos de varias fuentes, respuesta a preguntas específicas, argumentación para un debate, etcétera. Es importante que una vez resuelto el problema planteado se realice una valoración colectiva de los resultados obtenidos por cada persona o equipo; ésta será la mejor manera de comunicar a los estudiantes que gran parte del conocimiento social se elabora a partir de interpretaciones e hipótesis propuestas que son aceptadas provisionalmente, mientras se crean otras que las corrigen.

d) Lectura de un libro. Además de leer los ensayos o capítulos de libros sugeridos en la bibliografía, es conveniente que los estudiantes lean un libro completo relacionado con los contenidos de la asignatura para que comprendan la visión de conjunto de algún autor o grupo de autores sobre un tema específico. De acuerdo con los propósitos generales se recomienda la lectura de uno de los siguientes libros: Historia, ¿para qué?, coordinado por Carlos Pereyra, o ¿Qué es la historia?, de E. H. Carr (ambos libros se hallan en las bibliotecas de las Escuelas Normales). Conviene que los alumnos dosifiquen la lectura a lo largo del semestre y presenten sus avances o conclusiones según como lo acuerden con el maestro, por ejemplo, se puede organizar un panel o una mesa redonda para compartir las experiencias obtenidas con la lectura.

e) Observación y práctica docente. Durante este semestre los estudiantes realizarán dos estancias de observación y práctica en la escuela secundaria. En la primera observarán el desarrollo del trabajo en un grupo de primer grado –con diversas asignaturas– pero prestando mayor atención a las clases correspondientes a la asignatura de la especialidad que estudian, en este caso historia, y en la segunda pondrán en práctica algunas actividades didácticas frente a grupo. La observación de clases de historia permitirá conocer y analizar las formas de enseñanza y anticipar, a partir de los conocimientos adquiridos en la Escuela Normal, las concepciones históricas del profesor y su manifestación en el aprendizaje y las actitudes de los adolescentes. Con base en las experiencias que obtengan mediante la observación y el análisis colectivo, los futuros profesores podrán valorar la importancia que tiene el conocimiento de las características de la historia en el desarrollo del proceso de enseñanza.

Sugerencias para la evaluación

Es pertinente que el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos desde el inicio del curso las formas de evaluar; de esta manera, todos podrán orientar su desempeño según los compromisos establecidos. La evaluación tiene que ser congruente con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las actividades de enseñanza. Por ejemplo, si de acuerdo con el

4

Page 5: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

enfoque de esta asignatura, durante la clase se promueve la realización frecuente de actividades en las que los estudiantes leen individualmente y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis, etcétera, sería poco acertado evaluar sólo con un instrumento que midiera la cantidad de datos que fueron capaces de memorizar. En este caso, el examen elegido debe conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula.

Para evaluar puede aprovecharse la valoración de los argumentos que los alumnos expresan en clase, las preguntas que formulan, su intervención efectiva en los trabajos de equipo, así como los trabajos (ensayos, propuestas didácticas, registros de lectura) e investigaciones realizadas. Si se aplican pruebas escritas, de preferencia deben plantear retos a los estudiantes en los que apliquen la capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera. Las “pruebas objetivas”, de correspondencia, opción múltiple y selección de enunciados falsos o verdaderos, deben considerarse complementarias a los procedimientos de evaluación sugeridos.

Antes de iniciar el curso, el maestro puede plantear los momentos en que realizará actividades específicas de evaluación, así podrá dosificar los contenidos y prever el tiempo y los recursos que se requieran. Lo importante es que la evaluación se realice de manera permanente, se asuma como una extensión de las actividades de enseñanza y sea formativa para estudiantes y maestros, es decir, que aporte información para mejorar los resultados del proceso educativo.

Propósitos generales

Al desarrollar este curso se pretende que los estudiantes normalistas:

1. Comprendan las finalidades y características principales del conocimiento histórico, así como las transformaciones que ha experimentado en diferentes épocas.

2. Establezcan relaciones entre las concepciones explícitas o implícitas acerca del conocimiento histórico y el desarrollo de los procesos de enseñanza, en particular en la selección e importancia que se atribuye a diversos contenidos.

3. Reconozcan que la comprensión de los temas de este curso favorece una enseñanza congruente con el enfoque y los propósitos educativos propuestos en los programas de historia de la educación secundaria.

Introducción al curso

Sugerencias de actividades

Para iniciar el curso se sugiere comentar las experiencias que los estudiantes han tenido en el aprendizaje de la historia durante la primaria, la secundaria y el bachillerato. En particular, conviene que elaboren un texto en el que describan la forma como les enseñaron historia: ¿qué hacían sus maestros?, ¿qué tipo de actividades realizaban en el aula?, ¿qué tipo de conocimientos se les exigía aprender?, ¿qué actitudes desarrollaron respecto al conocimiento histórico con el tipo de enseñanza experimentada?

En plenaria, leer algunos textos e identificar los comentarios más recurrentes y cuestionar si esta situación se ha modificado. Conviene conservar el escrito para analizarlo posteriormente a partir de los temas de estudio y de las experiencias de la observación y práctica.

5

Page 6: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

Observar el video en el que Luis González narra su experiencia con la historia (“El oficio de historiar”, primera parte, en Serie nuestros historiadores, Secretaría de Educación Pública). Contestar las preguntas siguientes:

a) ¿Qué motivó a L. González a dedicarse a la historia?

b) ¿Cuál es su concepción de la historia?

c) ¿Cuál es la finalidad de la historia?

d) ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?, ¿por qué es importante diversificar los objetos de estudio?

e) ¿Qué enseñanza deja, para el futuro maestro de historia, la experiencia de L. González?

Bloque I. Qué es la historia

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Comprendan cuáles son las transformaciones que ha experimentado el conocimiento histórico a través del tiempo y su relación con el permanente cambio en la forma de concebir y escribir la historia.

3. Identifique los diversos objetos de estudio de la historia y la diversidad como elemento fundamental para orientar la enseñanza de esta asignatura en la escuela secundaria.

Temas

1. Qué es la historia.

2. Las finalidades del conocimiento histórico.

3. Transformaciones en la forma de concebir y escribir la historia.

4. Diversificación de los objetos de estudio de la historia.

Lecturas obligatorias

Darnton, Robert (2006), “V. Los filósofos podan el árbol del conocimiento: la estrategia epistemológica de la Enciclopedia”, en: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 192-215.

Bloch, Marc (2003), “2. La historia y los hombres” y “El tiempo histórico”, en: Apología para la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 54-57 y 58-59.

Fontana, José (1992), “Introducción” y “El retorno de la historia narrativa: un indicador de problemas y una falsa solución”, en: La historia después del fin de la historia, Barcelona, Edit. Crítica, pp. 7-16 y 17-24.

6

Page 7: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

Vilar, Pierre (1999), “Los diversos contenidos del término ‘historia’”, “Las etapas de la historia como modo de conocimiento” e “Intento de definición de la materia y de la investigación históricas”, en: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, pp. 17-27, 27-42 y 43-47.

Lecturas complementarias

Carr, Edward H. (1993), “El historiador y los hechos”, en: ¿Qué es la historia?, N° 15 Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, México, Origen/Planeta, pp. 9-40.Fontana, Joseph (1982), “Capítulo 1. Los orígenes”, en: Historia, análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, pp. 15-40.

González, Luis (1995), “De la múltiple utilización de la historia”, en Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI editores, pp. 53-74.

Pereyra, Carlos (2005), “Historia, ¿para qué?”, en: Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI editores, pp. 9-31.

González, Luis (1988), “Lo histórico”, en El oficio de historiar, México, El Colegio de Michoacán, pp. 45-50.

Le Goff, Jacques, Roger Chartier y Jacques Ravel [coord.] (1988), La nueva historia, Bilbao, Mensajero (Col. Diccionarios del saber moderno), pp. 602.

Moradiellos, Enrique (1994), “Qué es la historia”, “La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la actualidad”, en El oficio de historiador, México, Siglo XXI editores, pp. 1-20 y 21-60.

Villoro, Luis (2005), “El sentido de la historia”, en: Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI editores, pp. 33-52.

Actividades didácticas

1. Consultar en periódicos, libros o revistas artículos o notas de contenido histórico e identificar algunos ejemplos que muestren los diferentes sentidos que se asignan a la palabra historia.

Escribe en qué consiste el sentido que se da al término historia en cada uno de los ejemplos hallados.

2. Leer el texto de Vilar, “Los diversos contenidos del término ‘historia’” y de Fontana “Capítulo 1. Los orígenes”:

¿Cuáles son las ideas principales? Comparar los planteamientos de Vilar con los realizados en la actividad 1. Elaborar un listado de las diversas acepciones que se aplican al término historia. “Historia designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este

conocimiento”. a) ¿A qué se refiere dicha expresión?b) ¿cuál es su significado?

3. Contestar las preguntas siguientes:

a) ¿Qué es la historia?

7

Page 8: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

b) Cuando estudiaste historia: ¿qué tipo de temas predominaban en los libros de texto y en la enseñanza?

c) ¿Qué idea sobre la historia se formaron al estudiar ese tipo de temas?

d) ¿Qué estudia la historia?

4. Leer los textos de M. Bloch “2. La historia y los hombres” y “El tiempo histórico” y de Vilar “Intento de definición de la materia y de la investigación históricas” y realizar las siguientes actividades:

Elaborar un cuadro sinóptico en el que se destaquen las ideas principales de los autores.

Leer las siguientes afirmaciones y escribir su opinión acerca del sentido que encierran.

– “...el objeto de la historia es esencialmente el hombre. Mejor dicho los hombres” (M. Bloch).

– “La historia tradicional tenía la vida política en el centro de su universo, ya fuese en la forma de actividad guerrera, de las relaciones diplomáticas internacionales.

Revisar un libro de texto de historia para la educación secundaria y contestar la pregunta: a) ¿Qué tipo de temas o acontecimientos predominan en el libro?

Bloque II.  Características del conocimiento histórico

Propósito

 Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Conozcan las principales características del conocimiento histórico, expliquen en qué consiste cada una de ellas y se percaten de que la comprensión de dichas características favorece una enseñanza congruente con el enfoque propuesto en los programas de estudio.

Temas

1. La interpretación histórica y su carácter provisional.

2. El problema de la objetividad y la subjetividad en la historia.

3. Carácter selectivo de los acontecimientos en la elaboración del conocimiento.

4. El tiempo de la historia. La larga duración. El ritmo de cambio histórico.

Lecturas obligatorias

Febvre, Lucien (1982), “Examen de conciencia de una historia y de un historiador”, en: Combates por la historia, Barcelona, Ariel, pp.15-35.

8

Page 9: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

Vilar, Pierre (1995), “I. Pensar históricamente” y “El historiador ante su tiempo: ¿objetividad y subjetividad, neutralidad o participación?”, en: Pensar la historia, México, Instituto Mora, pp. 20-52 y 110-123.

Fontana, José (1999), “Capítulo 14. Repensar la historia para replantear el futuro“, en: Historia, análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, pp. 247-263.

Lecturas complementarias

Certeau, Michel de (1985), “La historia, como discurso y realidad”, en La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, pp. 53-64.

Collingwood, R. C. (1972), “La historia como conocimiento de la mente” y “La historia como recreación de la experiencia pasada”, en Idea de la historia, México, FCE, pp. 212-222 y 271-289.

Tuñonde Lara, Manuel (1985), Por qué la historia, Barcelona, Salvat. Le Goff, Jacques (1991), “Saber y poder: objetividad y manipulación del pasado”, en Pensar la historia, Barcelona, Paidós, pp. 31-35.

Marrou, Henri-Irénée (1999), “La historia es inseparable del historiador”, en El conocimiento histórico, Barcelona, Idea universitaria, pp. 41-54.

Sánchez Prieto, Saturnino (1995), “‘Desembalar’ la historia”, en ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Madrid, Siglo XXI (Historia), pp. 1-35.

Schaff, Adam (1983), “¿Por qué reescribimos continuamente la historia?”, en Historia y verdad, México, Grijalbo (Enlace), pp. 321-333.

Actividades didácticas

A partir de las lecturas anteriores contestar las preguntas siguientes: a) ¿En el proceso de la producción del conocimiento histórico qué significa “ser

objetivo”? b) ¿Cuáles son las condiciones que definen al historiador como objetivo?c) a) ¿La reinterpretación de la historia está en función de las necesidades del

presente?d) b) ¿La reinterpretación de la historia está en función de los efectos de los

acontecimientos del pasado que surgen en el presente?e) c ¿Por qué cada generación vuelve a estudiar y a reinterpretar el pasado?

Bloque III. Implicaciones del enfoque didáctico en las formas y actividades de enseñanza

Propósitos

1. Que los estudiantes identifiquen los retos que el desarrollo del enfoque de enseñanza plantea al maestro, principalmente en cuanto a la selección de aspectos relevantes por estudiar de cada periodo histórico, la atención a los intereses de los alumnos, las formas de enseñanza y la diversificación de las fuentes de información.

2. Que diseñen secuencias didácticas sencillas a partir de los conocimientos adquiridos con el desarrollo de las actividades de este curso.

9

Page 10: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

Temas

1. Los intereses de los alumnos y la selección de contenidos.

2. Orientaciones centrales para la enseñanza. ¿Qué estudiar de cada época histórica?

3. Formas de enseñanza: de la clase expositiva/transmisiva al fomento de la participación de los alumnos. La función del maestro. La diversificación de las fuentes de información.

4. Estrategias y actividades para la selección y manejo de información. El planteamiento de problemas. Las preguntas de los alumnos. Los hechos sociales actuales como motivo para el estudio.

Bibliografía básica

Domínguez, Jesús (1994), "Los problemas en la enseñanza de ciencias sociales", en Juan Ignacio Pozo et al., La solución de problemas, España, Santillana, pp. 146-178.

Pozo, J. Ignacio et al. (1989), "Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia", en La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, Aprendizaje/Visor, pp. 211-239.

Trepat, Cristòfol A. (1995), "Uso y proceso de fuentes para obtener información de naturaleza histórica. Las fuentes secundarias (II)", en Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona, ICE/Graó (Materiales para la innovación educativa), pp. 195-228.

Bibliografía complementaria

Aróstegui, Julio (1989), "La historia reciente o del acceso a realidades sociales actuales", en Julio Aróstegui et al. Enseñar historia: nuevas propuestas, Barcelona, Laia, pp. 33-52.

Leif, J. y G. Rustin (1961), ¿Es accesible la historia a los niños?, en Didáctica de la historia y la geografía, Buenos Aires, Kapelusz, pp. 10-18.

Ramírez C., Rafael (1949), "La enseñanza de la historia por medio de problemas", en Obras completas, t. II, México, Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 277-287. [Publicado también en la revista Cero en Conducta, año XIII, núm. 46, pp. 55-65.]

Fernández, José et al. (1987), Del presente al pasado, España, Alhambra.

SEP (1995), "Los retos en la enseñanza de la historia", "Orientaciones para la enseñanza de la historia" y "Sugerencias para la enseñanza de la historia", en Libro para el maestro. Historia. Quinto grado, México, pp. 37-40, 41-47 y 51-71.

Actividades didácticas

1. Con base en el texto "Los retos en la enseñanza de la historia" y las conclusiones obtenidas durante el curso Introducción a la Enseñanza de: Historia, segundo semestre, elaborar un texto en el que se explique ¿cuáles son los retos que implica la enseñanza de la historia?

2. Leer el texto de Domínguez, Jesús y escribir qué entiendes por “problemas de enseñanza”.

a. ¿Cómo puede aplicarse a la enseñanza de la historia en la escuela secundaria?

10

Page 11: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

b. Elaborar una pregunta o problema de enseñanza para las jornadas de observación y práctica.

c. Escribir los resultados obtenidos.

3. Leer el texto Pozo, J. Ignacio et al., y responder lo siguiente:

a. ¿Por qué es importante una comprensión de las características que distinguen a los modelos de enseñanza de la historia?

b. ¿Qué tipo de nociones y habilidades es necesario fomentar en la escuela secundaria para lograr un aprendizaje significativo de la historia?

4. Durante las jornadas de práctica docente en la escuela secundaria, observar una clase de historia y elaborar un relato sencillo de su desarrollo, con base en las cuestiones siguientes:

a) ¿En qué aspectos de la historia se pone mayor énfasis?

b) ¿Qué actividades se proponen a los adolescentes para promover la comprensión de las características de los periodos históricos que estudian?

c) ¿La práctica educativa es congruente con los planteamientos leídos en las "Orientaciones para la enseñanza..."?; ¿por qué? ¿qué tipo de actividades desarrollan los maestros?

5. Leer el texto Trepat, Cristòfol A. Elaborar un listado de las estrategias didácticas propuestas y hacer un escrito de cómo apoyan la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los aspectos siguientes: 

a) Adquisición de conocimientos.

b) Desarrollo de nociones para la comprensión de los procesos históricos.

c) Desarrollo de habilidades intelectuales.

d) Fomento de actitudes positivas hacia el conocimiento histórico.

6. Otra forma de estudiar historia es mediante la consulta de diferentes fuentes para obtener información. 

A partir del texto de Cristòfol A.Trepat, contesta las preguntas siguientes:

a. ¿Cuál es la diferencia entre las fuentes primarias y secundarias de información? b. Elaborar propuestas didácticas para aprovechar en la clase de historia las siguientes

fuentes secundarias de información: periódicos y revistas, caricaturas políticas, gráficas y estadísticas, mapas históricos, videos, etcétera.

+ La propuesta deberá hacerse con base en una fuente específica y deberá estar integrada por el tema que se aborda, los propósitos educativos que se pretenden lograr, la secuencia de actividades didácticas, las estrategias de evaluación y los recursos a emplear. 

c. Contestar las preguntas siguientes:

+ ¿Por qué es necesario diversificar las fuentes de información en la enseñanza de la historia?

11

Page 12: Programa de Estudios. El Conocimiento Histórico I

+ ¿De qué manera se contribuye a la formación de los adolescentes?

7. A partir de la lectura del texto de Jesús Domínguez, contestar las preguntas siguientes

¿Cuál es la diferencia entre el planteamiento de problemas y los cuestionarios? ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a los problemas escolares relacionados con las

disciplinas sociales? ¿Cómo contribuye el planteamiento de problemas a la formación intelectual de los

adolescentes? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para plantear con éxito problemas de enseñanza

en la escuela secundaria? Seleccionar un tema de los programas de historia, cualquier grado, y redactar dos

problemas de enseñanza. ¿A qué se refiere Domínguez cuando afirma que el planteamiento de problemas está

mediatizado por las fuentes de información? Domínguez señala tres "modelos de enseñanza", explicar en qué consisten y cuál es el

papel que juega el planteamiento de problemas en cada uno de ellos.

8. Leer el artículo de Pozo para realizar las actividades siguientes:

A partir del título de la lectura ("Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia"), escribe ¿a qué se refiere? y ¿qué temas aborda?

Identificar la diferencia que el autor hace entre procesos de aprendizaje y estrategias de enseñanza, y redacta su importancia en la elaboración de planes de clase.

A partir de las siguientes preguntas, señalar los principales rasgos que caracterizan a cada uno de los modelos de aprendizaje-enseñanza que analiza el autor.

– ¿En qué consiste el proceso de enseñanza?; ¿qué acciones didácticas se desarrollan principalmente?; ¿cuál es la función del maestro?

– ¿Qué significa aprender?; ¿qué aspectos se privilegian en el aprendizaje de los niños?; ¿cuáles son las implicaciones de cada modelo de aprendizaje sobre la capacidad de comprender los acontecimientos y procesos históricos y la disposición para seguir aprendiendo autónomamente?

– ¿El uso de los recursos educativos, las estrategias de enseñanza empleadas, la organización del aula y la participación de los alumnos, están supeditados al modelo de aprendizaje-enseñanza empleado?

12