programa de formaciÓn especializada · de ellas, sino también el sistema de evaluación, sus...

27
Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 27 GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA APARATO DIGESTIVO

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 27

GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

APARATO DIGESTIVO

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 2 de 27

INDICE

1. OBJETO Y ALCANCE 3 2. INTRODUCCIÓN 3 3. DATOS GENERALES 4 4. PROGRAMA DOCENTE: ITINERARIO FORMATIVO 5 5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 25 6. REGISTROS ASOCIADOS 25 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 25 8. REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 27

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 3 de 27

1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el itinerario formativo del médico residente en la especialidad de Aparato Digestivo según

los requisitos establecidos por la Comisión de la Especialidad (BOE 258 Sec. III Pág 89582 Orden

SAS/2854/2009 de 9 de octubre).

Los registros que evidencian el nivel de cumplimiento de los requisitos docentes establecido deben

estar correctamente cumplimentados por los profesionales implicados en el programa docente del

Hospital

2. INTRODUCCIÓN El sistema de formación de un médico especialista tiene por objeto facilitar la adquisición por

el residente de una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que le capaciten para prestar con

eficacia la asistencia a los pacientes de su especialidad, tanto en el medio hospitalario como en el

extrahospitalario, para realizar funciones de prevención, promoción y de educación sanitaria y para

asumir su autoformación continuada.

Para ello se buscará en el residente las siguientes actitudes positivas:

a) La sensibilidad frente a los principios éticos y legales del ejercicio profesional, para que

sepa anteponer el bienestar físico, mental y social de sus pacientes a cualquier otra consideración.

b) El cuidado de la relación médico-paciente y de la asistencia completa e integrada del

enfermo, aplicando en todo momento, los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del

deber, responsabilidad, integridad y honestidad en el ejercicio de la profesión.

c) El desarrollo de una actitud crítica acerca de la eficacia y el coste de los procedimientos

utilizados, de sus beneficios y de sus riesgos, sobre los que deberá informar fielmente a sus

pacientes.

d) La capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos y demostrables,

teniendo en cuenta la jerarquía/prestigio de los autores y los textos en los que ha basado su

formación.

e) La consciencia de la necesidad de utilizar los recursos sanitarios dentro de los cauces de la

buena gestión clínica.

f) La colaboración con otros especialistas y profesionales sanitarios.

g) La capacidad de autocrítica con respecto a su propia experiencia, siendo capaz de aceptar

la evidencia ajena.

h) La valoración de la importancia que tienen la medicina preventiva y la educación sanitaria.

i) Demostrar interés por el autoaprendizaje y la formación continuada.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 4 de 27

Estos objetivos generales abocarán a que al final del período formativo el residente sea capaz

de acometer en solitario las decisiones, las técnicas exploratorias e intervenciones básicas de la

especialidad con un alto nivel de competencia profesional.

3. DATOS GENERALES El aprendizaje debe estar basado en el trabajo activo y responsable del residente, integrado

en una unidad asistencial. Esto implica que:

• El residente debe tener responsabilidad asistencial.

• Las líneas de responsabilidad en las principales actividades del servicio deben estar

determinadas por escrito.

• No se admite la asistencia pasiva a las actividades, especialmente en rotaciones externas al

Servicio de Digestivo.

La formación debe ser programada y conocida por el residente al incorporarse a la unidad

docente. En este sentido no sólo debe conocer el programa de rotaciones y los objetivos de cada una

de ellas, sino también el sistema de evaluación, sus responsabilidades y sus derechos.

La actividad del residente debe ser supervisada, por lo que:

• Cualquier actividad clínica desarrollada por un residente debe contar con un médico adjunto

responsable, es decir, que el residente siempre dispondrá de un médico del staff para

consultar sus dudas y definir alternativas diagnósticas y terapéuticas.

• El médico adjunto es el responsable del margen de autonomía que se concede al residente

en cada caso de acuerdo con su nivel formativo.

• Es imprescindible un grado de autonomía progresivo en la toma de decisiones y en la

realización de procedimientos para poder alcanzar la madurez formativa.

Las unidades asistenciales deben fomentar:

• El autoaprendizaje del residente como base de la formación médica continuada.

• La adquisición de conocimientos informáticos y estadísticos.

• Las decisiones clínicas han de basarse en evidencias científicas.

• Adquisición de actitudes éticamente correctas.

• Conocimiento de idiomas.

• Participación del residente en congresos nacionales e internacionales.

• Participación en proyectos de investigación clínica.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 5 de 27

• Conocimiento de los criterios básicos de gestión y calidad asistencial.

Para que este programa se desarrolle de forma correcta es imprescindible la figura del tutor de la

especialidad cuyas funciones principales son:

• Motivar el proceso de aprendizaje del residente.

• Estimular la participación activa del residente en actividades asistenciales, docentes y de

investigación.

• Evaluar la progresión formativa y la calidad de la formación impartida.

• Comunicar a la Comisión de Docencia cualquier inquietud del residente o del servicio en

relación al proceso formativo.

4. PROGRAMA DOCENTE: ITINERARIO FORMATIVO

1er año

Al final del primer año de residencia, el volumen asistencial responsabilidad directa o indirecta del

residente ha de ser al menos el siguiente:

• Historias clínicas de pacientes hospitalizados: 200.

• Informes de alta: 200 (debidamente revisados por el personal de plantilla).

• Paracentesis diagnóstica/terapéutica: 15.

• Interpretación de radiografías simples de abdomen: 200.

• Interpretación de radiografía de tórax: 200.

• Interpretación de ECG: 200.

Rotación en Medicina Interna

Rotación tutelada por Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna durante 6

meses. El objetivo primordial durante este período es adquirir experiencia en la

anamnesis y el manejo de pacientes con:

• Patología cardíaca

• Patología respiratoria

• Patología neurológica, situaciones de coma.

• Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base.

• Insuficiencia renal.

• Infecciones sistémicas y manejo de antibióticos.

Es fundamental que se desarrollen habilidades en la comunicación interpersonal con

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 6 de 27

los pacientes, incluyendo los ancianos y sus familiares, de forma que, al final del primer año, el

residente debe ser capaz de realizar informes clínicos completos.

Al terminar este período, el residente debe haber atendido con tutela directa, al menos,

a 300 pacientes hospitalizados. Todas las actividades, incluida la atención urgente a los

pacientes, deben llevarse a cabo directamente por el residente bajo la supervisión del tutor

correspondiente (niveles 2 y 3).

Rotación en Medicina Intensiva

Rotación tutelada por Médico Adjunto del Servicio de Medicina Intensiva durante 3

meses. El objetivo primordial es familiarizarse con el manejo del paciente crítico desde

el punto de vista diagnóstico como del terapéutico:

• Control hemodinámico y drogas vasoactivas.

• Ventilación mecánica y control del paciente con respiración asistida.

• Manejo del fallo multiorgánico y del shock.

• Infecciones sistémicas y manejo de antibióticos en el paciente crítico.

• Técnicas específicas como acceso a vías venosas centrales.

Rotación en Atención Primaria

Rotación tutelada por Médico Adjunto del Centro de Salud que corresponda durante 2

meses. El objetivo es Profundizar en los aspectos relacionados con la entrevista

clínica y la realización de una historia clínica y una exploración física completa y

detallada, siendo capaz de identificar problemas clínicos y de planificar actitudes

diagnósticas y terapéuticas encaminadas a su resolución.

Estará permanentemente controlado y asesorado en sus decisiones por el tutor.

Guardias a realizar

Con el carácter de atención continuada, el residente realizará las guardias en el

Servicio de Urgencias alternando las de la zona de exploración (Puerta) con las de

observación (Boxes) con una relación 1:1, según figura en la actual normativa de

guardias de la Comisión de Docencia del Hospital. El objetivo en las mismas será la

asistencia al staff de guardia:

• Anamnesis y exploración de los pacientes a cargo de Urgencias.

• Toma de decisiones urgentes.

• Observación y exploración de dichos pacientes.

Asimismo, durante su rotación por Medicina Intensiva, realizará las guardias en dicho

Servicio, estando tutelado tanto por Residentes como por Médicos Adjuntos durante

las mismas y el objetivo será asistir a las actividades que realicen los mismos:

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 7 de 27

• Asistencia continuada de los enfermos críticos ingresados en la UMI/Críticos

• Asistencia a los enfermos de las plantas de hospitalización convencional que lo requiriesen.

• Asistencia a llamadas para el busca de Parada Cardiorrespiratoria.

2º año

Al final del segundo año de residencia, el volumen asistencial responsabilidad directa

del residente ha de ser al menos el siguiente:

• Historias clínicas de pacientes hospitalizados: 100.

• Informes de alta: 100.

• Paracentesis diagnóstica/terapeútica: 10.

• Interpretación de tomografías computerizadas abdominales: 100.

• Interpretación de tránsito intestinal y enema opaco: 30.

• Interpretación de gammagrafía de órganos digestivos: 10.

• Interpretación de pruebas de aliento en enfermedades digestivas: 15.

• Interpretación de pruebas de digestión y absorción: 15.

Rotación en Digestivo

Rotación tutelada por Médico Adjunto del Servicio de Digestivo durante 11 meses. El

objetivo durante su período de formación en clínica digestiva debe tener mayor nivel de

responsabilidad que el exigido en el primer año de residencia (niveles 1 y 2). Durante su

período de rotación por la sala de hospitalización de Digestivo ha de tener la responsabilidad

directa sobre, al menos, 150 pacientes hospitalizados que padezcan enfermedades digestivas

diversas. Profundizará en los aspectos más teóricos aprendidos en la rotación por el área de

hospitalización en el año anterior: anamnésis, algoritmos diagnósticos de las principales

enfermedades que motivan ingreso del paciente en Digestivo y tratamiento de las

enfermedades descritas:

a) El manejo general de los problemas digestivos más frecuentes, incluyendo el dolor

abdominal, la diarrea, el estreñimiento, la hemorragia digestiva, la anemia, la ictericia,

las nauseas y vómitos y los síntomas de reflujo gastro-esofágico.

b) La evaluación del riesgo operatorio de pacientes con enfermedades digestivas y el

reconocimiento de las complicaciones digestivas de las enfermedades sistémicas y de

los pacientes inmuno-deprimidos.

c) La identificación de los riesgos epidemiológicos de algunas enfermedades

infecciosas, como las hepatitis virales, aplicando las medidas profilácticas oportunas y

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 8 de 27

desarrollando las habilidades de enseñanza y comunicación necesarias para mejorar

la adherencia a los tratamientos aplicados a los pacientes.

d) La adquisición de habilidades para interpretar las técnicas de imagen,

especialmente en lo que se refiere a su correlación clínica.

e) El desarrollo de una capacidad adecuada para interpretar razonadamente un

registro electrocardiográfico, para practicar correctamente las técnicas de resucitación

vital básica y avanzada, y para llevar a cabo punciones arteriales y venosas centrales,

(niveles 1 y 2).

f) La adquisición de habilidades para el manejo del paciente con ascitis y desarrollar

habilidades técnicas para la realización de paracentesis diagnóstica y terapéuticas.

Estará permanentemente controlado y asesorado en sus decisiones por el tutor,

aunque se tenderá a una mayor independencia de la actividad respecto al año

anterior. Además, será el directo responsable de la emisión de informes clínicos en

relación a los pacientes de los que haya sido corresponsable en la planta de

hospitalización.

Guardias a realizar

Durante todo el año, el residente permanecerá en el pool de residentes de Digestivo

para realizar atención continuada en el Servicio. El objetivo de las guardias de

Digestivo es la asistencia fuera del horario convencional:

• Pacientes hospitalizados a cargo de Digestivo.

• Evaluación y control del tratamiento de los nuevos ingresos a cargo de Digestivo.

• Asistencia a todas las urgencias clínicas o endoscópicas (con la presencia del Médico Adjunto

de Guardia) que requiriese el Servicio de Urgencias o cualquier otra zona del hospital.

3er año

Al final del tercer año de residencia, el volumen asistencial responsabilidad directa del

residente ha de ser al menos el siguiente:

• Ecografía abdominal: 200.

• Técnicas manométricas digestivas, pHmetría e impedaciometría: 15.

• Técnicas de rehabilitación del suelo pélvico: 10.

• Esofagoscopia, gastroscopia, enteroscopia, colonoscopia y rectoscopia: 400 (al menos

150 gastroscopias y 150 colonoscopias).

• Técnicas endoscópicas hemostáticas primarias y secundarias: 50.

• Tratamientos endoscópicos de los tumores digestivos y de las lesiones premalignas: 50.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 9 de 27

• Tratamiento intraluminal de los procesos proctológicos: 20

• Cápsuloendoscopia: 20.

• Dilatación de estenosis intraluminales: 20.

• Participación como ayudante en la realización de ecoendoscopia diagnóstica y

terapeútica: 20.

• Punción biopsia y punción con aguja fina de órganos digestivos bajo control por imagen:

20.

• Participación como ayudante en colangiopancreatografía retrograda endoscópica: 100.

• Participación como ayudante en papilotomía endoscópica, extracción de cálculos,

dilataciones y colocación de prótesis biliar: 25.

• Participación como ayudante en la colocación de prótesis endodigestivas: 15.

• Gastrostomía endoscópica: 10.

• Participación como ayudante en drenajes de colecciones abdominales guiadas por

técnicas de imagen: 20. Rotación en Digestivo

Adscripción a un programa de endoscopia básico específico durante 8 meses, tutelado

por un Médico Adjunto de la Unidad de Endoscopia., inicialmente con el objetivo de

familiarizarse con la actividad de la misma:

• Familiarización con el material físico y electrónico de la Unidad de Endoscopia.

• Asistencia a exploraciones endoscópicas de nivel 1 de carácter diagnóstico como

esofagogastroduodenoscopias para conocer los aspectos básicos de la técnica.

Posteriormente con el objetivo de iniciar la independencia técnica de las exploraciones

de nivel 1:

• Esófagogastroscopia.

• Colonoscopia total.

• Realización de biopsias y citologías endoscópicas.

• Esclerosis y ligadura de varices.

• Esclerosis de lesiones pépticas.

• Coagulación endoscópica con Argón-beam.

• Extracción de cuerpos extraños.

Asimismo iniciará como asistente y ayudante la práctica de técnicas endoscópicas de nivel 2:

• Dilataciones endoscópicas.

• Polipectomías.

• Gastrostomía endoscópica percutánea.

• CPRE diagnóstica y terapéutica.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 10 de 27

Para un mejor control y evaluación del aprendizaje de las técnicas, además de las

cifras establecidas en el programa formativo de la especialidad, servirán de referencia los

niveles de capacitación de las Clínicas Endoscópicas de Norteamérica y de la sección de

Gastroenterología de la Unión de Médicos Especialistas para la obtención del Diploma Europeo

de Gastroenterología:

Técnicas (Nivel 1) Clínicas

endoscópicas de Norteamérica

Diploma Europeo de Gastroenterología

Esofagogastroduodenoscopia diagnóstica 100 300

Colonoscopia total 100 100

Hemostasia no varicosa 20 30

Hemostasia de varices 15 30

Rectosigmoidoscopia flexible 25 -

Proctoscopia - 100

Técnicas (Nivel 2) Clinicas Endoscópicas de Norteamérica

Diploma Europeo de Gastroenterología

Dilataciones endoscópicas 15 100

Polipectomías 20 50

CPRE diagnóstica 75

CPRE terapéutica 25 150

Rotación en Pruebas Funcionales

Adscripción a un programa de estudios funcionales a desarrollar durante 2 meses.

Práctica de la técnica y lectura de los estudios funcionales de nivel 2:

En la Unidad funcional digestiva el residente debe alcanzar a comprender con detalle

la fisiología digestiva y supervisar, realizar e interpretar:

• Manometría esofágica.

• pHmetría.

• Test de aliento para H. pylori.

• Manometría anorrectal.

• Bio feed-back anorrectal.

• Rehabilitación de suelo pélvico.

Rotación en Radiodiagnóstico

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 11 de 27

Rotación tutelada por Médico Adjunto del Servicio de Radiodiagnóstico durante 2

meses. El objetivo es profundizar en los conocimientos de interpretación de estudios de imagen

habitualmente empleados en los algoritmos diagnósticos y terapéuticos del Servicio de

Digestivo:

• Radiología simple de abdomen.

• Radiología baritada del tracto digestivo: esofagogastroduodenografía, tránsito de intestino

delgado, enteroclisis, enema opaco.

• TAC abdominal, angio-TAC, colonoscopia virtual.

• RMN abdominal, Colangio-RMN, Entero-RMN.

• ECO abdominal.

Respecto al empleo de los ultrasonidos, el objetivo es formar al residente como

operador independiente de ecografía básica, clasificada como de nivel 1, e iniciar el

conocimiento de la ecografía terapéutica:

• Biopsias hepáticas.

• PAAF de lesiones focales.

• Alcoholización de tumores.

• Drenaje de abscesos y colecciones abdominales.

Para una correcta formación en el empleo de los ultrasonidos y su aplicación a la

endoscopia se plantea una posible rotación externa de 2 meses de duración en un hospital

cuyo Servicio de Digestivo practique de manera independiente la técnica y realice además el

empleo de endosonografía diagnóstica como terapéutica, clasificada como de nivel 2 por la

Comisión Nacional de la Especialidad.

Guardias a realizar

Durante todo el año, el residente permanecerá en el pool de residentes de Digestivo

para realizar atención continuada en el Servicio. El objetivo de las guardias de Digestivo es la

asistencia fuera del horario convencional:

• Pacientes hospitalizados a cargo de Digestivo.

• Evaluación y control del tratamiento de los nuevos ingresos a cargo de Digestivo.

• Asistencia a todas las urgencias clínicas o endoscópicas (con la presencia del Médico Adjunto

de Guardia) que requiriese el Servicio de Urgencias o cualquier otra zona del hospital.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 12 de 27

4º año

Al final del cuarto año de residencia, el volumen asistencial responsabilidad directa del

residente ha de ser al menos el siguiente:

• Historias clínicas de pacientes hospitalizados: 100.

• Asistencia a pacientes ambulatorios: Primeras consultas: 100 Revisiones: 200.

• Informes de alta: 100.

• Interpretación de procedimientos para cuantificación de fibrosis en órganos digestivos:

30.

• Interpretación del significado de los marcadores virales hepáticos: 200.

• Interpretación de técnicas de evaluación de la calidad de vida en enfermedades

digestivas.

Rotación en Digestivo

Rotación tutelada por Médico Adjunto del Servicio de Digestivo durante 3 meses. El

objetivo es responsabilizarse directamente del manejo de los pacientes ingresados en la planta

de hospitalización de Digestivo. Profundizará en los aspectos más teóricos aprendidos en la

rotación por el área de hospitalización en los años anteriores.

Deberá tener la máxima responsabilidad en el manejo de los pacientes digestivos de

todos los niveles de complejidad, incluyendo los aspectos más específicos del manejo del

paciente hepático como las indicaciones y el cuidado del trasplante hepático, el estudio del

paciente con hipertensión portal y síndrome hepatopulmonar, el paciente sangrante, o con

enfermedad inflamatoria intestinal compleja, el tratamiento inmunosupresores o la terapia

biológica, el manejo de pacientes con patología biliopancreatica grave y la quimioterapia del

cáncer digestivo (nivel 1).

Estará permanentemente apoyado por el tutor, aunque esta actividad se realizará de

manera independiente. Además, será el directo responsable de la emisión de informes clínicos

en relación a los pacientes de los que haya sido responsable en la planta de hospitalización.

El residente deberá usar apropiadamente las diferentes pruebas complementarias,

realizando consultas a otras especialidades y durante el último año de residencia debe ser

capaz de ejercer como consultor para otros servicios y de participar en la planificación de los

ingresos y las altas en el área de hospitalización.

Adscripción a un programa de endoscopia avanzada específico durante 3 meses

tutelado por un Médico Adjunto de la Unidad de Endoscopia. El objetivo es adquirir el máximo

de destreza y capacitación técnica de las exploraciones de nivel 1 y nivel 2. Dedicación

intensiva a la terapéutica endoscópica de urgencia y técnicas endoscópicas como la CPRE,

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 13 de 27

Eco-endoscopia, y la Enteroscopia de doble balón, y en el uso de las distintas terapias

endoscópicas (colocación de prótesis, aplicación de técnicas hemostasiantes, punciones,

polipectomias, mucosectomías, etc). Conocimiento e inicio de la práctica de exploraciones de

nivel 3:

Técnicas (Nivel 3) Clinicas Endoscópicas de Norteamérica

Diploma Europeo de Gastroenterología

Gastrostomía

endoscópica percutánea 10 -

Prótesis 10 - Láser 20 -

Adscripción a una Consulta Externa general de Digestivo durante 3 meses, actividad a

simultanear con las descritas en el párrafo inferior, directamente tutelado por un Médico

Adjunto de Digestivo, con el objetivo de:

a) Familiarizarse con los problemas digestivos del ámbito extrahospitalario,

especialmente en los enfermos mayores y la transición desde la Pediatría.

b) Aprender como estudiar y diagnosticar a los pacientes con problemas digestivos en

el ambulatorio o en la consulta extrahospitalaria.

c) Comprender con profundidad la historia natural de las enfermedades digestivas.

d) Obtener experiencia en el cuidado continuado de los pacientes con problemas

crónicos.

e) Capacitarse para colaborar en los programas de rehabilitación, educación sanitaria

y prevención de las enfermedades digestivas, con especial referencia al ámbito de la geriatría.

f) Adquirir experiencia en la práctica digestiva ambulatoria.

g) Desarrollar habilidades como especialista en la comunicación con otros

profesionales sanitarios, para poder proporcionar un cuidado completo a todos los pacientes.

h) Comprender el papel de los distintos miembros del equipo multidisciplinario de

salud.

i) Familiarizarse con los problemas administrativos y burocráticos derivados de la

aplicación de determinados tratamientos y el control de los mismos.

j) Aprender a relacionarse con la hospitalización domiciliaria y el hospital de día

digestivo.

Adscripción a las Consultas Externas Monográficas durante los mismos 3 meses, la

mitad de la jornada diariamente, de manera simultánea con la Consulta Externa general,

directamente tutelado por un Médico Adjunto de Digestivo, con el objetivo de:

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 14 de 27

• Familiarizarse con algoritmos diagnósticos y terapéuticos en el manejo de pacientes con

carácter extra-hospitalario en las diferentes patologías a tratar en dichas consultas

monográficas.

• Manejo de pacientes con reciente alta de hospitalización de Digestivo.

La distribución en las distintas consultas se realizará en función de la actividad asistencial

programada, en las siguientes consultas o en otras que se creasen con posterioridad a la de

este programa y pudieran ser de interés para la formación del residente:

• Consulta Externa Unidad de Hígado

• Consulta Externa Hepatitis Crónica

• Consulta Externa Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Rotación Externa

Queda como opción el realizar una Comisión de Servicio de 2 meses de duración en

un centro de referencia en Transplante Hepático como alternativa a la actividad en la planta de

hospitalización de Digestivo descrito en el párrafo anterior.

El objetivo de esta rotación sería profundizar en el trabajo relativo a un programa de

transplante y la actividad en un centro transplantador:

• Mantenimiento de una consulta de Transplante Hepático.

• Manejo de pacientes en lista de espera.

• Manejo de pacientes transplantados.

• Relación con el equipo quirúrgico especializado y monitorización del transplantado reciente.

Guardias a realizar

Durante todo el año, el residente permanecerá en el pool de residentes de Digestivo

para realizar atención continuada en el Servicio. El objetivo de las guardias de Digestivo es la

asistencia fuera del horario convencional:

• Pacientes hospitalizados a cargo de Digestivo.

• Evaluación y control del tratamiento de los nuevos ingresos a cargo de Digestivo.

• Asistencia a todas las urgencias clínicas o endoscópicas (con la presencia del Médico Adjunto

de Guardia) que requiriese el Servicio de Urgencias o cualquier otra zona del hospital.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 15 de 27

Programa de Sesiones

1. Sesiones de Revisión de Temas. - Objetivos: Revisión y actualización de un tema de interés para la especialidad. Consistirán en

exposiciones breves (aproximadamente 15-20 minutos) de temas concretos y útiles para la práctica

clínica con 10 minutos para discusión del tema con los miembros del Servicio.

- Se realizará una lista de temas interesantes a tratar durante el año que se podrán ampliar o

cambiar a criterio del residente (si hay un tema de especial interés que el residente quiera revisar y

no se haya planteado en la lista).

- Periodicidad: cada residente presentará una Sesión de Revisión de Temas cada 2 meses. Se

realizarán los miércoles en la Sesión Clínica de las 8:15 h. de la mañana según un calendario

establecido.

2. Sesiones de Casos Clínicos. - Objetivos: Exponer un caso clínico reciente que despierte interés (por la escasa prevalencia de la

enfermedad en nuestra población, por una forma de presentación de la enfermedad infrecuente, una

enfermedad frecuente pero con un algoritmo de actuación discutido o bien simplemente un caso

frecuente en nuestro Servicio pero con un algoritmo diagnóstico que el residente tenga interés en

revisar).

- Constará de una exposición breve del caso con imágenes de las pruebas complementarias si son

de interés seguido de un algoritmo de actuación diagnóstico (que ayude a establecer un diagnóstico

diferencial) y terapéutico.

- Los pacientes del caso clínico pueden ser tanto de la planta de hospitalización, como de consulta o

endoscopia.

- Periodicidad: cada residente presentará una Sesión de Casos Clínicos cada 2 meses. Se

realizarán los miércoles en la Sesión Clínica de las 8:15 h de la mañana según un calendario

establecido.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 16 de 27

3. Sesiones Bibliográficas.

- Objetivos: Revisar las revistas de más interés para nuestra especialidad para discutir los estudios

de mayor relevancia clínica y compartir las guías clínicas de actualización que se hayan realizado.

- Se distribuirán las revistas de mayor interés entre los residentes de Digestivo que ya estén rotando

en el Servicio (R2, R3 y R4) y los adjuntos que tengan interés en participar.

- Se realizará una sesión cada 2 meses para exponer brevemente los artículos de interés y se

adjuntarán dichos artículos en un archivador para que esté a disposición de los miembros del

servicio.

- La periodicidad será la mencionada y se realizará el último miércoles del mes (a meses alternos)

en la Sesión Clínica de las 8:15 h. de la mañana según un calendario establecido.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 17 de 27

Rotaciones A continuación se detallan de manera gráfica las rotaciones descritas previamente para cada año

de la especialidad, por

R1Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

R2Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

R3Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

R4Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

DIG Endoscopia básica

DIG Hospitalización

DIG CAE

DIG Monográficas

DIG Endoscopia avanzada

Rayos

Pru

ebas

fu

ncio

nale

s

Medicina Interna Medicina Interna UMI/Críticos Atención Primaria

DIG Hospitalización

DIG Endoscopia básica

Rotación Externa

DIG Hospitalización

A continuación se presenta gráficamente la distribución temporal de las actividades

asistenciales y docentes por años de residencia:

Medicina InternaMedicina Intensiva /UMIAtención PrimariaDigestivo HospitalizaciónDigestivo EndoscopiaDigestivo Pruebas FuncionalesRadiología DigestivaRotaciones externasDigestivo CCEE

2 meses

3 meses

R1 R2 R3 R46 meses3 meses

11 meses 3 meses

2 meses

8 meses 3 meses1 mes

2 meses

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 18 de 27

Residentes externos Aquellas especialidades que tuvieran contemplada la rotación de sus médicos en formación por

el Servicio de Aparato Digestivo dispondrán del tiempo pertinente y de los objetivos adecuados

durante dicha rotación en sus respectivos programas docentes.

No obstante, por parte del Servicio de Aparato Digestivo, la docencia será la correspondiente a la

planta de hospitalización y las consultas externas de la especialidad, rotación tutelada por Médico

Adjunto del Servicio de Digestivo durante 1 a 3 meses.

El objetivo es responsabilizarse directamente del manejo de los pacientes ingresados en la planta

de hospitalización de Digestivo:

• Anamnesis de los pacientes con síntomas sugerentes de patologías digestivas.

• Algoritmos diagnósticos de las principales enfermedades que motivan ingreso del paciente en

Digestivo.

• Tratamiento de las enfermedades descritas.

Profundizará especialmente en los aspectos teóricos de la relación de la patología digestiva con

aquella correspondiente a su propia especialidad.

Estará permanentemente controlado y asesorado en sus decisiones por su tutor.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 19 de 27

Objetivos Docentes

1. Formación en actividad clínica asistencial:

a. Actuación como residente en área de hospitalización de enfermedades con patología

digestiva general.

b. Actuación como residente en unidades especiales de hospitalización como: unidad de

sangrantes, unidad de transplantes, unidad metabólica, etc. si existen en el centro

donde se realiza la formación.

c. Actuación como residente en área de consulta externa para pacientes ambulatorios.

d. Actuación como residente en interconsultas hospitalarias.

2. Formación en tecnología diagnóstico-terapéutica propia (los niveles de responsabilidad

citados se entienden sin perjuicio de lo previsto en el artículo 15 del Real Decreto 183/2008,

de 8 de febrero):

a. Nivel 1 (actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de una autorización directa: el residente ejecuta y posteriormente informa):

i. Endoscopia digestiva (esofagogastroduodenoscopia, colonoscopia total,

biopsia y citología endoscópica, esclerosis de varices y coagulación

endoscópica, biopsia hepática y drenaje de colecciones intraperitoneales,

biopsia intestinal)

ii. Ecografía (ecografía abdominal diagnóstica básica)

b. Nivel 2 (actividades realizadas directamente por el residente bajo la supervisión de un tutor: el residente tiene un conocimiento extenso, pero no alcanza la suficiente experiencia como para hacer una técnica o un tratamiento completo de forma independiente):

i. Endoscopia digestiva (dilataciones, polipectomía, laparoscopia, CPRE

diagnóstica y terapéutica)

ii. Ecografía (punciones citológicas diagnósticas, drenajes bajo control)

iii. Pruebas funcionales (motilidad faringoesofágica, motilidad anorrectal, estudio

secreción gástrica, pH-metría esófago-gástrica, estimulación de gastrina,

obtención de muestras para microbiología)

c. Nivel 3 (actividades realizadas por el personal sanitario del centro y/o asistidas en su ejecución por el residente):

i. Endoscopia digestiva (prótesis intratumorales/biliares/pancreáticas, láser,

gastrostomía y yeyunostomía endoscópicas percutáneas)

ii. Ecografía (punciones citológicas diagnósticas y drenajes bajo control)

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 20 de 27

iii. Pruebas funcionales (motilidad gástrica más vaciamiento, motilidad biliar,

motilidad intestinal, tránsito, pruebas exhalatorias, secreción pancreática,

absorción intestinal)

3. Formación investigadora.

4. Formación en técnicas de la comunicación y docentes.

Realización de publicaciones y comunicaciones a congresos.

Participación activa en las sesiones y otras actividades de la unidad asistencial.

Asistencia a congresos y cursillos.

Manejo de gabinete audiovisual.

Actividades científicas e Investigación

- Participación activa del residente en los ensayos clínicos que se llevan a cabo en la Unidad de

Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

- Investigadores principales en el estudio en activo: " Preparación para la colonoscopia en

nuestro hospital".

- Coinvestigadores en el estudio en activo: "Embolización esplénica en el tratamiento de la

infección por hepatitis C".

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 21 de 27

Niveles de Responsabilidad

Nivel I Nivel II Nivel III

Esof

agog

astro

duod

enos

copi

a

Cito

logí

a y

biop

sia

endo

scóp

ica

Sigm

oido

scop

ia

Col

onos

copi

a to

tal

Escl

eros

is d

e va

rices

Coa

gula

ción

end

oscó

pica

Ecog

rafía

abd

omin

al d

iagn

óstic

a

Pol

ipec

tom

ía e

ndos

cópi

ca

Dila

taci

ones

end

oscó

pica

s: b

alón

y S

avar

y

Ent

eros

copi

a de

dob

le b

alón

CP

RE

dia

gnós

tica

CP

RE

tera

péut

ica

P. f

unci

onal

es: p

H 2

4 ho

ras

sim

ple

y do

ble

cana

l

P. f

unci

onal

es: m

anom

etría

eso

fági

ca

P. f

unci

onal

es: m

anom

etría

ano

rrec

tal

EC

O: b

iops

ia y

pun

cion

es c

itoló

gica

s di

agnó

stic

as

EC

O: d

rena

je d

e co

lecc

ione

s in

trape

riton

eale

s

Gas

trost

omía

end

oscó

pica

s pe

rcut

ánea

s

Yey

unos

tom

ía e

ndos

cópi

cas

perc

után

eas

Pró

tesi

s in

tratu

mor

ales

eso

fági

cas/

coló

nica

s

Pró

tesi

s in

tratu

mor

ales

bili

ares

/pan

creá

ticas

Láse

r

Eco

endo

scop

ia

P. f

unci

onal

es: r

ehab

ilita

ción

de

suel

o pé

lvic

o

R1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R2 2 2 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0

R4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1

0: No desarrollará de manera autónoma la técnica, ni aún con un especialista a su lado 1: Puede desarrollar la técnica, pero con un especialista a su lado 2: Puede desarrollar la técnica, aunque debe encontrarse un especialista en la Unidad 3: Puede desarrollar la técnica de manera independiente

Guardias médicas

Durante el periodo de tiempo no cubierto por la jornada laboral ordinaria de pleno

funcionamiento del Hospital y de los diferentes servicios y unidades, el Director Gerente del Hospital,

a propuesta del Director Médico del Hospital e informe de la Junta Técnico Asistencial, establecerá el

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 22 de 27

equipo de guardia necesario para mantener la atención de los pacientes ingresados y de las

urgencias internas y externas.

El Director Gerente, a propuesta del Director Médico organizará las guardias médicas

teniendo en cuenta los recursos del área de salud a la que esté adscrito, estableciendo los criterios

funcionales que se consideren oportunos y utilizando las modalidades que se requieran de presencia

física, localizada o mixta.

La Instrucción nº 5/2002 del Director del Servicio Canario de Salud establece el procedimiento

para la exención y reducción voluntaria de guardias y atención continuada, Modalidad B, del personal

facultativo de atención especializada y del personal facultativo y ATS/DUE de Atención Primaria, para

la realización de módulos de trabajo fuera de la jornada habitual del personal facultativo.

Dicha Instrucción deriva de Acuerdo suscrito entre la Administración Sanitaria de la Comunidad

Autónoma de Canarias y las Organizaciones Sindicales del sector, aprobado por el Consejo de

gobierno del día 13 de diciembre de 2001 (BOC 162, de 17 del mismo mes (Anexo II Apdo. II.3).

El personal facultativo podrá quedar exento de realizar guardias médicas siempre que lo

solicite a lo largo del año anterior al del cumplimiento de los 55 años de edad, siguiendo el

procedimiento y acreditando los requisitos establecidos en la Instrucción 5/2002, del Director del

Servicio Canario de la Salud.

También será posible quedar exenta/o de la realización de guardias médicas por razones de

embarazo o problemas de salud siguiendo el procedimiento y acreditando los requisitos establecidos

en la Instrucción 5/2002, del Director del Servicio Canario de la Salud.

El personal facultativo podrá quedar exento de realizar guardias médicas por razones de

guarda legal en los términos previstos en la Instrucción citada en los apartados precedentes.

Las guardias del servicio de Aparato Digestivo estarán cubiertas por 1 facultativo localizado. En

dichas guardias localizadas, el facultativo estará a requerimiento de cualquier llamada procedente del

Hospital.

Los médicos residentes (MIR) realizarán guardias de presencia física en el número máximo

autorizado por su programa de formación. Los MIR requerirán la tutorización del facultativo de

presencia física o localizada siempre que los primeros lo estimen oportuno. En cualquier caso para

procedimientos endoscópicos se requerirá la presencia del facultativo localizado.

El horario de la guardia es de 15:00 a 08:00 de Lunes a Sábado, y los domingos y festivos de

8:00 a 8:00.

La confección de los turnos de guardia de los facultativos y de los MIR será realizada

mensualmente por el Jefe de Sección. Dicha relación mensual se realizará con la mayor antelación

posible y en todo caso antes del día 15 del mes anterior al que se refieren. Se elaborará un protocolo

específico para la confección de los turnos de guardia de facultativos y MIR, así como una normativa

de funciones, derechos y deberes de la guardia.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 23 de 27

Para garantizar la adecuada cobertura de la guardia durante la jornada ordinaria de mañana,

el Jefe de Sección designará un facultativo para esta función mediante el planning de distribución de

tareas asistenciales.

Durante la jornada de guardia, las funciones del MIR son las siguientes:

1. Mantener la continuidad asistencial de los pacientes ingresados, así como la demanda

externa de otros servicios con carácter emergente o urgente.

2. Será prioritaria la asistencia a todas las llamadas al buscapersonas asignado al servicio de

Aparato Digestivo, asistiendo de forma presencial a todas las necesidades del área

hospitalaria en lo que a la patología de nuestro ámbito se refiere. En esta tarea tendrá de

apoyo para todo lo necesario al médico especialista adjunto, de guardia localizada el

mismo día.

3. Deberá recibir a todos los pacientes ingresados durante la guardia en la hospitalización del

servicio, realizando una historia clínica completa o en su defecto una nota de ingreso solo

si ya tuviera historia realizada por un miembro del servicio. Además, solicitará todas las

exploraciones complementarias pertinentes para el diagnóstico sindrómico o etiológico

establecido en ese momento para el paciente. Por último, ajustará el tratamiento necesario

para el adecuado control de las dolencias del paciente.

4. Deberá cerciorarse de que todas las peticiones relativas al ingreso del paciente son

cursadas por el procedimiento administrativo más seguro con el objeto de que al día

siguiente sean debidamente registradas y ejecutadas. Deberá evitar el transporte de las

mismas y de otras muestras por el tubo neumático, y advertirá al personal sanitario y no

sanitario de la no conveniencia del uso del mismo para procedimientos urgentes.

5. Intentará acelerar la llegada de los pacientes para disminuir la presión de ocupación en el

Servicio de Urgencias en la medida de lo posible. Para ello, podrá contactar con Admisión

de Urgencias y Admisión Central, con el objeto de informar de la disponibilidad de camas

libres en la planta y advertirá de ciertos ingresos con patologías específicas, evitando su

ingreso en la periferia del servicio.

6. Si a pesar de lo anterior, o debido a un alto número de ingresos, los pacientes llegan a

hospitalización de madrugada, no deberán obviarse todos los procedimientos relativos al

ingreso previamente citados.

7. En todo lo relativo a las indicaciones y contraindicaciones de los procedimientos

endoscópicos, el médico residente de guardia tendrá el apoyo del médico especialista de

guardia. Además de ello, el médico especialista de guardia deberá personarse en el

Hospital para la ejecución de aquellos procedimientos endoscópicos de urgencia en los

que se haya establecido la idoneidad de su ejecución durante la guardia, con

independencia del año de residencia del médico residente de guardia.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 24 de 27

8. Deberá interpretar de forma autónoma el resto de exploraciones complementarias:

resultados analíticos y microbiológicos, radiología simple de tórax y abdomen y

electrocardiogramas, aunque también tendrá el apoyo del médico especialista de guardia.

Durante la jornada de guardia, además de la asistencia de las urgencias externas e

internas del Complejo Hospitalario las obligaciones mínimas del facultativo de guardia de

presencia localizada si no existiera en ese día MIR de guardia incluyen:

1. Mantener la continuidad asistencial de los pacientes ingresados, así como la demanda

externa de otros servicios con carácter emergente o urgente.

2. Será prioritaria la asistencia a todas las llamadas al buscapersonas asignado al servicio de

Aparato Digestivo, asistiendo de forma eventualmente presencial a las necesidades del

área hospitalaria en lo que a la patología de nuestro ámbito se refiere.

3. La ejecución de aquellos procedimientos endoscópicos de urgencia en los que se haya

establecido la idoneidad de su ejecución durante la guardia, con independencia de la

presencia en el Hospital de MIR de guardia presencial cualquiera que sea el año de

residencia.

Evaluación del residente

La evaluación del médico residente es un proceso continuo en el que se tienen en

cuenta diversos aspectos: 1) la actitud del residente hacía el enfermo (comunicación y trato de

los pacientes, relaciones con los familiares); 2) actitud del residente con relación al resto de

médicos y resto del personal (enfermeras, auxiliares, celadores, administrativos); interés del

residente por el aprendizaje; 4) nivel de conocimientos asimilados y puesta en práctica de las

habilidades aprendidas. Es importante para la evaluación final cumplimentar debidamente el

libro del residente.

Los encargados de realizar las evaluaciones son los tutores de cada especialidad. Se

evaluará al residente en cada una de las diferentes rotaciones externas y una vez en el servicio

la evaluación será anual, por el tutor de Aparato Digestivo, en acuerdo con el Jefe de Servicio y

el Presidente de la Comisión de Docencia del hospital.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 25 de 27

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS

- Planes individuales e Formación

- Modelo de Evaluación

6. REGISTROS ASOCIADOS

- Planificación de Sesiones

- Rotaciones Internas

- Rotaciones Externas

- Registros de asistencia sesiones, cursos, talleres….

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el

programa formativo de la especialidad de Aparato Digestivo.

2. Real Decreto 183/2008 de 8 de Febrero del BOE nº 45 del 21 de Febrero de 2008,

donde se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y en

el que se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria

especializada.

3. J.M. Herrerías y cols. “Guía de Formación de Especialistas en Aparato Digestivo”.

Comisión Nacional de Aparato Digestivo. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ministerios de Educación y Ciencia. 25 de abril de 1.996.

4. L. Martín Herrera. “Docencia en Ecografía” Revis Gastroenterol 2001; 3:11-14.

5. J. Pleguezuelo Díaz. “Docencia en Endoscopia” Revis Gastroenterol 2001; 3:15-

19.

6. Clínicas de Endoscopia de Norteamérica. “Capacitación en Endoscopia” Editorial

Interamericana. 1995; 2:333.

7. D. Ledro Cano. “Formación en endoscopia” Revis Gastroenterol 2001; 3:20-23.

8. D. Boixeda de Miquel. “Formación clínica” Revis Gastroenterol 2001; 3:24-36.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 26 de 27

9. A. Ruiz de León. “Formación MIR en pruebas funcionales” Revis Gastroenterol

2001; 2:37-38.

10. M.J. Cabello Tapia. “Programa de formación. Formación de conjunto” Revis

Gastroenterol 2001; 3:46-48.

11. E. Pérez-Cuadrado Martínez. “Área de capacitación específica: endoscopia” Revis

Gastroenterol 2001; 3:51-53.

12. BOE 258 26/oct/09 Sec III, Pág. 89593.

Sº GASTROENTEROLOGIA Revisión Enero 2015 Página 27 de 27

8. REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO RESPONSABLE Elaborado Revisado Aprobado

Subdirección de Docencia

Jefe de estudios Formación Especializada

Jefe del Servicio / Unidad

Tutor/res Docentes