programa de la materia der204

7
PROGRAMA DE LA MATERIA DER204 - DERECHO PENAL I OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA : s/d UNIDADES, TEMAS Y SUBTEMAS 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL. 1.1 Derecho Penal y Control Social. 1.1.1 Diersas ace!ciones de Derecho Penal. 1.1." #or$as de Control Social. 1." #%nciones del Derecho Penal. 1.".1 T%tela de Bienes &%r'dicos. 1."." De $otiaci(n. 1.".) De t%tela de alores *tico+sociales. 1.". De t%tela de la i-encia de la nor$a. 1.) #%nda$entaci(n antro!ol(-ica. 1.).1 Pres%!%estos de %n Derecho Penal antro!ol(-ica$ente %ndado y e ectio. 1.)." os !rinci!ios %nda$entales re-%ladores del control !enal. 1. Conce!ciones del Derecho Penal. 1. .1 Derecho Penal de hecho. 1. ." Derecho Penal de a%tor. 1. .) Derecho Penal de c%l!a0ilidad. 1. . Derecho Penal de !eli-rosidad. 1. . Derecho Penal li0eral. 1. .2 Derecho Penal a%toritario. 2 EL MODELO INTEGRADO DE CIENCIA PENAL. ".1 El Derecho Penal. ".1.1 Conce!to. ".1." Caracteres3. Derecho P40lico. E5terioridad. &%dicialidad. Sancionatorio. ".1.) #ines3 E icacia. 6arant'a. ".1. 7elaciones con las restantes ra$as del ordena$iento 8%r'dico3 Con el derecho constit%cional. Co derecho ad$inistratio.Con el derecho co$ercial.Con el derecho internacional. "." El Derecho Penal en sentido s%08etio3 a !otestad !%nitia del Estado. ".".1 #%nda$entos3 Material. Pol'tico. S% le-iti$aci(n y l'$ites ".) El Derecho Penal en sentido o08etio. ".).1 Contenido3Derecho !enal s%stantio o $aterial.Derecho !rocesal !enal.Derecho !enal E8ec%tio. ".)." Es!ecies del derecho !enal s%stantio3Derecho !enal codi icado.Derecho !enal co$!le$entario. e- ".).) El art. del C.P. y el siste$a re!resio. ".). Diisi(n del derecho !enal s%stantio3Derecho !enal co$4n o delict%al.Derecho !enal contraenci disci!linario. ".). Delitos co$%nes, !ol'ticos y cone5os. ". El est%dio cient' ico del en($eno !enal. ". .1 a do-$9tica !enal. ". ." a !ol'tica cri$inal. ". .) a cri$inolo-'a. ". as disci!linas a%5iliares. 3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEAS PENALES ).1 Bree rese:a hist(rica del !ensa$iento !enal. ).1.1 Derecho 7o$ano. ).1." Derecho -er$9nico. ).1.) Derecho Can(nico. )." as Esc%elas Penales. ).".1 a Esc%ela Cl9sica del Derecho Penal. )."." a Esc%ela Toscana. ).) El !ositiis$o cri$inol(-ico y s%s $ani estaciones. Princi!ales e5!ositores. ). as Esc%elas Do-$9ticas. ). .1 El !ositiis$o 8%r'dico. ). ." El nor$atiis$o !enal. ). .) El inalis$o. ). . os !aradi-$as %ncionalistas de la act%al do-$9tica !enal3El %ncionalis$o sist*$ico o radica %ncionalis$o $oderado o aloratio de 7o5in. ). as corrientes cr'ticas y s%s ertientes cri$inol(-icas y a0olicionistas. El -arantis$o !enal. 4 DERECHO PENAL Y CONSTITUCIÓN GARANT!AS CONSTITUCIONALES 1

Upload: martinms99

Post on 05-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Penal 1 UES21

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE LA MATERIA DER204 - DERECHO PENAL I

PROGRAMA DE LA MATERIA DER204 - DERECHO PENAL I

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA :s/d

UNIDADES, TEMAS Y SUBTEMAS

1CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL.

1.1Derecho Penal y Control Social.

1.1.1Diversas acepciones de Derecho Penal.

1.1.2Formas de Control Social.

1.2Funciones del Derecho Penal.

1.2.1Tutela de Bienes Jurdicos.

1.2.2De motivacin.

1.2.3De tutela de valores tico-sociales.

1.2.4De tutela de la vigencia de la norma.

1.3Fundamentacin antropolgica.

1.3.1Presupuestos de un Derecho Penal antropolgicamente fundado y efectivo.

1.3.2Los principios fundamentales reguladores del control penal.

1.4Concepciones del Derecho Penal.

1.4.1Derecho Penal de hecho.

1.4.2Derecho Penal de autor.

1.4.3Derecho Penal de culpabilidad.

1.4.4Derecho Penal de peligrosidad.

1.4.5Derecho Penal liberal.

1.4.6Derecho Penal autoritario.

2EL MODELO INTEGRADO DE CIENCIA PENAL.

2.1El Derecho Penal.

2.1.1Concepto.

2.1.2Caracteres:. Derecho Pblico. Exterioridad. Judicialidad. Sancionatorio.

2.1.3Fines: Eficacia. Garanta.

2.1.4Relaciones con las restantes ramas del ordenamiento jurdico: Con el derecho constitucional. Con el derecho civil .Con el derecho administrativo.Con el derecho comercial.Con el derecho internacional.

2.2El Derecho Penal en sentido subjetivo: La potestad punitiva del Estado.

2.2.1Fundamentos: Material. Poltico. Su legitimacin y lmites

2.3El Derecho Penal en sentido objetivo.

2.3.1Contenido:Derecho penal sustantivo o material.Derecho procesal penal.Derecho penal Ejecutivo.

2.3.2Especies del derecho penal sustantivo:Derecho penal codificado.Derecho penal complementario.Legislacin penal especial.

2.3.3El art. 4 del C.P. y el sistema represivo.

2.3.4Divisin del derecho penal sustantivo:Derecho penal comn o delictual.Derecho penal contravencional.Derecho penal disciplinario.

2.3.5Delitos comunes, polticos y conexos.

2.4El estudio cientfico del fenmeno penal.

2.4.1La dogmtica penal.

2.4.2La poltica criminal.

2.4.3La criminologa.

2.5Las disciplinas auxiliares.

3EVOLUCIN HISTRICA DE LAS IDEAS PENALES

3.1Breve resea histrica del pensamiento penal.

3.1.1Derecho Romano.

3.1.2Derecho germnico.

3.1.3Derecho Cannico.

3.2Las Escuelas Penales.

3.2.1La Escuela Clsica del Derecho Penal.

3.2.2La Escuela Toscana.

3.3El positivismo criminolgico y sus manifestaciones. Principales expositores.

3.4Las Escuelas Dogmticas.

3.4.1El positivismo jurdico.

3.4.2El normativismo penal.

3.4.3El finalismo.

3.4.4Los paradigmas funcionalistas de la actual dogmtica penal:El funcionalismo sistmico o radical y sociolgico de Jakobs.El funcionalismo moderado o valorativo de Roxin.

3.5Las corrientes crticas y sus vertientes criminolgicas y abolicionistas. El garantismo penal.

4DERECHO PENAL Y CONSTITUCIN GARANTAS CONSTITUCIONALES

4.1El Derecho Penal Constitucional.

4.1.1Derecho Penal Constitucional y Tratados Internacionales con jerarqua constitucional.

4.2Principios de derecho penal. Anlisis y consecuencias.

4.2.1de legalidad.

4.2.2de reserva.

4.2.3de mnima suficiencia.

4.2.4de subsidiaridad.

4.2.5de proporcionalidad

4.2.6de fragmentariedad.

4.2.7de lesividad.

4.2.8de accin-exterioridad.

4.2.9de privacidad.

4.2.10de culpabilidad.

4.2.11de judicialidad.

4.2.12del non bis in idem.

4.2.13de humanidad y personalidad de las penas.

4.2.14de resocializacin.

4.2.15de prohibicin de prisin por deudas.

4.3El proceso legislativo argentino. Orientaciones ideolgicas

4.3.1El proyecto Tejedor.

4.3.2El proyecto de 1881.

4.3.3El cdigo de 1886.

4.3.4El proyecto de 1891.

4.3.5El proyecto de 1906.

4.3.6El proyecto de 1917.

4.3.7El Cdigo Penal de 1921.

4.3.8Reformas y proyectos de reformas al Cdigo Penal. Breve resea.

5LA LEY PENAL.

5.1Fuentes del Derecho Penal.

5.1.1De produccin y de conocimiento.

5.1.2La costumbre.

5.1.3Los principios generales del derecho.

5.1.4La jurisprudencia.

5.1.5La analoga.

5.2La ley penal.

5.2.1Concepto.

5.2.2Elementos.

5.2.3Caracteres: Estricta. Exclusiva. Obligatoria. Irrefragable. Igualitaria. Constitucional Descriptiva de tipos no comunicables entre s.

5.3El federalismo y la ley penal.

5.4La ley penal en blanco.

5.5concepto.

5.6Los denominados tipos abiertos.

5.7La delegacin legislativa en el poder ejecutivo.

5.8Los decretos de necesidad y urgencia.

5.9La ley y la norma penal.

5.9.1Contenido.

5.9.2Naturaleza jurdica de la norma jurdico-penal. Teoras: Teora de las normas de Binding.. Teora monista de los imperativos. Teora dualista. Teora pura del derecho de Kelsen.

5.10Estructura de las leyes penales.

5.10.1Leyes penales completas.

5.10.2Leyes penales incompletas.

5.11Los contenidos de la ley penal.

5.11.1Funciones del derecho como instrumento de control social.

5.12Destinatarios de la ley y la norma penal.

5.13Norma primaria y secundaria. De valoracin y determinacin.

5.14Interpretacin de la ley penal.

5.14.1Interpretacin autntica.

5.14.2Interpretacin doctrinal.

5.14.3Interpretacin judicial.

5.14.4La constitucin como parmetro interpretativo

5.14.5Concepto

5.14.6Necesidad.

5.14.7Objeto

5.14.8Mtodos

5.14.9Lmites

5.14.10El principio in dubio pro reo.

6VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL.

6.1Principio general

6.1.1Aplicacin de la ley vigente en el momento de la comisin del delito.

6.1.2El momento de comisin del delito.

6.2Principio de excepcin: Retroactividad y ultraactividad.

6.3Sucesin de leyes penales en el tiempo. Hiptesis.

6.4La ley penal ms benigna.

6.4.1Determinacin.

6.4.2La cosa juzgada.

6.4.3Las leyes intermedias.

6.4.4Las leyes transitorias.

6.4.5Las leyes interpretativas.

6.4.6Las medidas de seguridad.

7VALIDEZ PERSONAL Y ESPACIAL DE LA LEY PENAL

7.1Validez personal de la ley penal.

7.1.1La igualdad ante la ley.

7.1.2Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno.El artculo 68 de la Constitucin Nacional.Naturaleza jurdica de la excepcin.Caractersticas.Alcances.

7.1.3Limitaciones funcionales provenientes del derecho internacional: Inmunidades diplomticas.

7.1.4Inmunidades de ndoles procesal.

7.2Validez espacial de la ley penal.

7.2.1Concepto.

7.2.2Los principios reguladores en el derecho penal argentino.Territorial.

7.3Principio de la personalidad o nacionalidad.

7.3.1Principio de la personalidad activa.

7.3.2Principio de la personalidad pasiva.

7.3.3Principio Universal o de justicia universal.

7.3.4Derecho penal por representacin.

7.4La extradicin.

7.4.1Concepto.

7.4.2Condiciones relativas:Al delito.Al delincuente.A la punibilidad.Al proceso.A la conveniencia poltica.

8INTRODUCCIN A LA TEORA DEL DELITO

8.1La accin

8.2La teora del delito en cuanto modelo de comprensin.

8.2.1Concepto analtico.

8.2.2Las teoras totalizadoras.

8.3La construccin lgica mediante subdivisin de categoras.

8.4El injusto causal.

8.5El injusto personal.

8.6El estado actual de la cuestin.

8.7Las categoras de la estructura del delito.

8.7.1La accin.

8.7.2La tipicidad.

8.7.3La antijuridicidad.

8.7.4La culpabilidad.

8.8Teora del bien jurdico.

9LA ACCIN

9.1La accin. Caracterizacin de su contenido

9.1.1Concepcin causal de la accin. En el positivismo jurdico. En el normativismo.

9.1.2Concepcin finalista de la accin.

9.1.3Concepciones funcionalistas de la accin. En el funcionalismo moderado o valorativo de Roxin.. En el funcionalismo sistmico o radical y sociolgico de Jakobs.

9.2La voluntad en un esquema causal de lo injusto.

9.3La voluntad en un esquema personal de lo injusto.

9.4Concepto social de accin.

9.5Responsabilidad penal de las personas jurdicas.

9.6Faz negativa de la accin.

9.6.1Factores externos.Fuerza fsica irresistible. Movimiento reflejos o involuntarios.

9.6.2Los comportamientos automatizados.

9.6.3Factores internos.Estado de inconsciencia.

10EL TIPO DOLOSO DE COMISIN

10.1El tipo penal o delictivo.

10.1.1Concepto.

10.1.2Breve resea de la evolucin de la teora del tipo.

10.1.3Tipo garanta.

10.1.4Tipo sistemtico.

10.2Funciones del tipo.

10.2.1Indiciaria.

10.2.2Vinculante.

10.2.3Didctica.

10.2.4Limitadora.

10.3El tipo complejo.

10.3.1El tipo objetivo.. Elementos objetivos del tipo.Clasificaciones del tipo objetivo Tipos de pura actividad.Tipos de resultado.Tipos de lesin.Tipos de peligro. Elementos normativos del tipo.Valoraciones jurdicas.Valoraciones culturales. Valoraciones cientficas.La causalidad: Principales teoras.Teora de la equivalencia de las condiciones.Teora de la causalidad adecuada.Teora de la relevancia tpica.Teora de la imputacin objetiva (La imputacin objetiva del resultado).

10.3.2El tipo subjetivo.El dolo: Concepto.Teoras tradicionales sobre su ubicacin sistemtica.Elementos: cognoscitivo y volitivo.Clases de dolo:Dolo directo.Dolo indirecto.Dolo eventual. Teoras.Elementos subjetivos del tipo distintos de dolo.

11EL TIPO DOLOSO DE OMISIN

11.1Criterios distintivos entre accin y omisin.

11.1.1Concepto natural de omisin.

11.1.2Concepto normativo de omisin.

11.2Clases de omisin.

11.2.1Clases de omisin.La omisin propia o simple omisin.Elementos..La situacin tpica generadora del deber de obrar.La no realizacin de la accin ordenadaEl poder fctico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar).

11.2.2La omisin impropia o comisin por omisin.Objeciones provenientes del principio de legalidad.Clusula de equivalencia.Las fuentes del deber de actuar (la posicin de garante).

11.2.3La causalidad de la omisin. La imputacin objetiva.

12EL TIPO CULPOSO

12.1Concepto de culpa o imprudencia.

12.2Su ubicacin sistemtica en el positivismo jurdico, en el finalismo, y en el funcionalismo. Consecuencias.

12.3Sistema del cdigo penal argentino respecto del delito imprudente.

12.4Clases de imprudencia.

12.4.1Por su representacin por parte del autor.Distincin entre dolo eventual e imprudencia.

12.4.2Por su gravedad.

12.4.3Por su modalidad.

12.5El delito imprudente de comisin. Su estructura tpica.

12.5.1Infraccin del deber de cuidado.

12.5.2Imputacin objetiva del resultado.La creacin del riesgo no permitido.Criterios para la determinacin de la creacin del riesgo.La realizacin del riesgo no permitido en el resultadoLos lmites de la imputacin objetiva.La disminucin del riesgo.La imprudencia por asuncin.El principio de confianza.La prohibicin de regreso.El problema de los cursos causales hipotticos.El comportamiento alternativo conforme a derecho..La teora del nexo o de la evitabilidad.La teora del incremento del riesgo.Teora del fin de la norma.. La contribucin de la vctima a la lesin del bien jurdico.La autopuesta en peligro por parte de la vctima.Puesta en peligro aceptada por la vctima.

12.5.3El resultado en el delito culposo.

12.6El delito preterintencional. Su estructura tpica.

13EL BIEN JURDICO

13.1El bien jurdico como inters jurdicamente tutelado.

13.1.1La evolucin del concepto de bien jurdico y su utilizacin en la doctrina

13.1.2Funciones del bien jurdico.Limitadora.Sistemtica.De gua de interpretacin.De criterio de medicin de la pena.

13.2La adecuacin social.

13.3El principio de insignificancia.

14LA ANTIJURIDICIDAD

14.1Concepto.

14.2Unidad de la antijuridicidad.

14.2.1La postura divergente. (antijuridicidad general vs. antijuridicidad especfica).

14.3Criterios clasificadores.

14.3.1Antijuridicidad objetiva.

14.3.2Antijuridicidad subjetiva.

14.3.3Antijuridicidad formal

14.3.4Antijuridicidad formal

14.4Las relaciones propuestas entre el tipo y la antijuridicidad.

14.4.1La tipicidad como indicio de la antijuridicidad.

14.4.2El tipo total de injusto. (La teora de los elementos negativos del tipo).

14.4.3La teora del injusto personal.

14.5Breves consideraciones de las normas jurdico-penales. Su naturaleza valorativa o determinativa.

15LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIN

15.1Causas de justificacin en general.

15.1.1Nociones generales.

15.1.2Concepto.

15.1.3El sistema regla-excepcin.

15.1.4Naturaleza.

15.1.5Fundamento.

15.1.6Efectos.

15.1.7Algunas reflexiones sobre las justificantes.

15.1.8Los elementos de las causas de justificacin.

15.1.9La justificacin legal y supralegal.

15.2Causas de justificacin en particular.

15.2.1La legtima defensa.Fundamento.Bienes defendibles.Clases de legtima defensa.Defensa propia.Requisitos. Defensa de terceros.

15.2.2El estado de necesidad.Fundamentos.Requisitos.El conflicto de bienes iguales.

15.2.3El cumplimiento de un deber y la colisin de deberes.

15.2.4El ejercicio legtimo de un derecho.

15.2.5El ejercicio legtimo de una autoridad.

15.2.6El ejercicio legtimo de un cargo.

15.2.7La obediencia debida.

15.2.8El consentimiento del ofendido. El tratamiento mdico quirrgico..La muerte y las lesiones en las prcticas deportivas.

15.3Otras causas de justificacin.

15.4El exceso en las causas de justificacin.

15.5Las causas de justificacin en el delito imprudente.

16LA CULPABILIDAD

16.1Capacidad de culpabilidad: Imputabilidad.

16.1.1Concepto.

16.1.2Frmula del cdigo penal argentino. Presupuestos biolgicos.Madurez mental. Salud mental.Conciencia. Presupuestos psicolgicos. Capacidad de comprensin de la criminalidad. Posibilidad de direccin de la conducta.

16.1.3Actio libera in causa.

16.2Momento del hecho. Teoras.

16.3La culpabilidad como categora del delito.

16.3.1Concepcin psicolgica.

16.3.2Concepcin normativa.

16.3.3Concepcin finalista.

16.3.4La crisis del libre albedro.

16.3.5Concepciones funcionalistas.El funcionalismo moderado o valorativo de Roxin.El funcionalismo sistmico o radical y sociolgico de Jakobs.

16.3.6Concepciones funcionalistas.

16.4Algunas causas de exclusin de la culpabilidad.

16.4.1Coaccin y miedo insuperable.

16.4.2El estado de necesidad exculpante.

16.5Consideracin de la categora intermedia: La responsabilidad por el hecho.

17LA TEORA DEL ERROR.

17.1Evolucin de la teora del error.

17.2El error de tipo.

17.2.1El error sobre las circunstancias del tipo objetivo. El error sobre los elementos descriptivos del tipo. Error in objeto.. Error in persona.aberratio ictus.El error sobre los elementos normativos del tipo y normas penales en blanco.caractersticas del error.Consecuencias del error de tipo.Teora del dolo.. Teora de la culpabilidad.

17.3La problemtica en nuestro derecho.

17.4El error de prohibicin. Nocin.

17.4.1Caractersticas del error.

17.4.2Consecuencias del error de prohibicin. Teora del dolo. Teora de la culpabilidad.

17.5El error sobre las causas de justificacin. La legtima defensa putativa.

17.5.1El error sobre la existencia de una causa de justificacin.

17.5.2El error sobre los lmites de una causa de justificacin.

17.5.3El error sobre los presupuestos fcticos de una causa de justificacin. Consecuencias.Teora estricta de la culpabilidad.Teora restringida de la culpabilidad.

17.6El delito putativo. Nocin.

18ETAPAS DE REALIZACIN DEL DELITO

18.1El iter criminis.

18.1.1Concepto.

18.1.2Etapas internas y externas.

18.2La tentativa punible.

18.2.1Fundamento de su punicin.

18.2.2El art. 42 del cdigo penal. Elementos constitutivos. Aspecto objetivo.El comienzo de ejecucin y su distincin de los actos preparatorios.Teora de la univocidad. Teora formal objetiva. Teora subjetiva-objetiva. Teora individual objetiva Aspecto subjetivo. La finalidad del autor..Falta de consumacin.

18.3La pena de la tentativa.

18.3.1El art. 44 del cdigo penal: Interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales.

18.4El desistimiento voluntario.

18.4.1El art. 43 del cdigo penal: Fundamento de la eximicin de pena.

18.4.2El desistimiento en la tentativa acabada y en la tentativa inacabada.

18.5Delitos consumados en el proceso ejecutivo.

18.6Tentativa inidnea o delito imposible.

18.7La tentativa en lo delitos culposos.

19PARTICIPACIN CRIMINAL

19.1Concepto amplio y restringido.

19.2Principios comunes a la participacin en sentido amplio.

19.2.1Exterioridad.

19.2.2Comunidad de hecho.

19.2.3Convergencia intencional.

19.2.4Irreductibilidad.

19.3Criterios sostenidos para definir la autora y para distinguirla de la participacin.

19.3.1Concepto unitario de autor.

19.3.2Teoras diferenciadoras. Teora subjetiva. Teora formal-objetiva. Teora material-objetiva. Teora del dominio de hecho. Teora funcionalista.

19.4Autora y participacin en el cdigo penal argentino.

19.4.1El autor: anlisis de la frmula legal.Autora directa o individual. Concepto.

19.4.2Coautora. Concepto.Requisitos subjetivos y objetivos.

19.4.3Autora mediata. Concepto. Supuestos. Instrumento que obra sin dolo.Instrumento que obra lcitamente. Instrumento que acta bajo coaccin.Instrumento que acta sin culpabilidad..Instrumento que obra dentro de un aparato de poder.

19.5Participacin en sentido restringido.

19.5.1Principios comunes: Accesoriedad externa e interna.

19.5.2Formas de complicidad.Complicidad necesaria o primaria.Complicidad no necesaria o secundaria.Criterios de distincin.

19.6Instigacin: Concepto y elementos.

19.7Problemas particulares de la participacin.

19.7.1El exceso del autor: art. 47 del cdigo penal.

19.7.2La comunicabilidad de las circunstancias personales: art. 48 del cdigo penal.

19.7.3La participacin en los delitos de omisin y en los delitos culposos.

19.8Escalas penales para el autor y los partcipes.

20UNIDAD Y PLURALIDAD DELICTIVA

20.1Necesidad y justificacin de la teora del concurso de delitos.

20.1.1Categoras que comprende.

20.1.2Unidad y pluralidad de hechos: criterios de determinacin.

20.2Unidad delictiva.

20.2.1Concurso de tipos: Concepto. Clases. Especialidad. Implicacin. Absorcin.

20.2.2Concurso ideal de delitos: Concepto.. Teoras Unidad de accin en sentido natural.Unidad de accin fundada subjetivamente. Unidad de fin, propsito o designio del autor.Teora del nexo ideolgico de medio a fin. Teora del exceso de dolo.Unidad de hecho.Penalidad.

20.2.3Delito continuado.Concepto.Elementos.Pluralidad de hechos.Dependencia de los hechos entre s.Sometimiento a una misma sancin legal.Consecuencias jurdicas.

20.3Pluralidad delictiva.

20.3.1Concurso real de delitos.Concepto.Elementos. Pluralidad de hechos. Independencia de los hechos entre s. Concurrencia de los distintos hechos.. Concurrencia simultnea. Concurso real homogneo. Concurso real heterogneo. Concurrencia sucesiva. Reiteracin homognea. Reiteracin heterognea.Enjuiciamiento en el mismo proceso judicial.. Sistema de punicin. Unificacin de las penas.

21LA PUNIBILIDAD

21.1Concepto.

21.2Caracteres.

21.3Ubicacin sistemtica.

21.4Condiciones de operatividad.

21.4.1Condiciones de carcter penal.

21.4.2Condiciones de naturaleza procesal.

21.5Las condiciones objetivas de punibilidad.

21.6La accin penal como pretensin punitiva.

21.6.1Concepto.

21.6.2Distintas clases de acciones:. La accin pblica. De oficio. Caracteres. Dependiente de instancia privada. Enumeracin: el art. 72 del cdigo penal.La accin privada. Enumeracin: el art. 73 del cdigo penal.

21.7Extincin de la accin penal.

21.7.1Muerte del imputado.

21.7.2Amnista.Naturaleza jurdica. Fundamento. rganos facultados para dictar la amnista.Caracteres. Alcance.. Efectos respecto a los partcipes.

21.7.3Prescripcin. Concepto.. Fundamento. Naturaleza jurdica. Caracteres. Plazos.Suspensin de la prescripcin de la accin penal. Nocin.Causas de suspensin. Interrupcin de la prescripcin de la accin penal. Nocin. Causas de interrupcin.

21.7.4Renuncia del agraviado.Condiciones de procedencia.

21.7.5Oblacin voluntaria de la multa.Presupuestos.Oportunidad.

21.7.6Suspensin del juicio a prueba. Nocin.. Requisitos.

21.8Excusas absolutorias.

21.8.1Concepto y fundamentos.

21.8.2Supuestos.

22LAS PENAS

22.1Concepto.

22.2Fundamentos y fines de la pena.

22.2.1Teoras.Absolutas o retributivas.Relativas o preventivas. Teoras de la prevencin general.Teoras de la prevencin especial.. Teoras mixtas o de la unin.

22.3Abolicionismo y derecho penal mnimo.

22.4Disposiciones constitucionales y emanadas de instrumentos internacionales relativas a la pena.

22.4.1Principios que se extraen de estos instrumentos.De la dignidad humana.De humanidad.. De personalidad de la pena.El fin resocializador como finalidad de la pena.Garantas para la ejecucin penitenciariaProhibicin de la confiscacin.Prohibicin de la prisin por deudas.Principio de legalidad (nulla poena sine lege).. Garantas procesales.

22.5Clasificacin de las penas en el cdigo penal.

22.5.1Por su naturaleza.

22.5.2Por la forma en que se encuentran conminadas.

22.5.3Por su divisibilidad.

22.5.4Por su duracin.

22.5.5Penas principales y accesorias. Penas principales. Reclusin y prisin.La incapacidad civil del interno.La prisin preventiva. Cmputo de la misma.La pena de multa.Regulacin legal.Formas sustitutivas de cumplimiento.La multa complementaria.(art. 22 bis del cdigo penal).La pena de inhabilitacin.La inhabilitacin absoluta.La inhabilitacin especial.La inhabilitacin absoluta.La inhabilitacin especial.La inhabilitacin absoluta.La inhabilitacin especial.Inhabilitacin especial complementaria.(art. 20 bis del cdigo penal).Quebrantamiento. Rehabilitacin.Penas accesorias.Concepto. Inhabilitacin absoluta accesoria. Decomiso.

22.6Extincin de las penas en el cdigo penal.

22.6.1La muerte del condenado.

22.6.2La amnista.

22.6.3El indulto.

22.6.4La prescripcin.

22.6.5El perdn del ofendido.

23LA DETERMINACIN DE LA PENA

23.1Individualizacin de la pena. Concepto.

23.2Sistemas de determinacin de la pena.

23.2.1Indeterminacin legal absoluta.

23.2.2Determinacin legal absoluta.

23.2.3Indeterminacin judicial relativa.

23.2.4Indeterminacin legal relativa.

23.3Criterios de determinacin de la pena.

23.3.1Culpabilidad.

23.3.2Prevencin general.

23.3.3Prevencin especial.

23.3.4Integracin de los criterios.

23.3.5Merecimiento y necesidad de pena.

23.4Las distintas etapas o fases de individualizacin de la pena.

23.4.1Primera etapa: La individualizacin legal.Sistema del cdigo penal. Tipos en que se prev una sola especie de pena.Tipos en que se han previsto penas alternativas..Tipos con penas conjuntas.La individualizacin de la multa en el Cdigo Penal.Los concursos de delitos.. Tipos bsicos y especiales(agravados y atenuados)... Las agravantes genricas.La reincidencia.Concepto.Clasificacin.Reincidencia ficta y real.Reincidencia genricay especfica.Fundamentos.Efectos..Objeciones sobre su constitucionalidad.Rgimen legal.El antecedenteCaducidad de los registros penales.Multireincidencia.

23.4.2Segunda etapa: La individualizacin judicial.Pautas aplicables a las penas divisibles.. El sistema formado por los arts. 40 y del cdigo penal..Funcin del juicio de peligrosidad.41. El carcter vinculante de la pena solicitada por el fiscal en el juicio abreviado. Condena de ejecucin condicional. Concepto y finalidad.. Fundamentos.Requisitos.Condiciones para su aplicacin.Revocacin del beneficio.Situacin del condenado condicionalmente.Reiteracin del beneficio.

23.4.3Tercera etapa: La individualizacin ejecutiva de la pena.Etapas.El rol de los jueces de ejecucin penal.

24LA EJECUCIN PENAL

24.1La Ley de ejecucin de la pena privativa de la libertad.

24.1.1Progresividad del sistema penitenciario.

24.1.2Perodos. De observacin. De tratamiento..De prueba. De libertad condicional.

24.1.3Salidas transitorias y semilibertad.

24.1.4Libertad asistida: requisitos y condiciones.

24.1.5Perodo de libertad condicional..Concepto y finalidad. Requisitos.Condiciones. Consideracin y crtica del art. 14 del cdigo penal.Revocacin. Extincin de la pena.

24.2De las penas pecuniarias.

24.2.1Ejecucin.

24.2.2Conversin: procedimientos.

24.3De las penas de inhabilitacin.

24.3.1Ejecucin.

24.3.2Inhabilitacin absoluta.

24.3.3Inhabilitacin especial.

24.3.4Rehabilitacin.

25LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

25.1La peligrosidad en el derecho penal.

25.1.1Breve resea sobre su evolucin. Crtica.

25.1.2La peligrosidad en el cdigo penal argentino. Funciones que cumple.

25.2Las medidas de seguridad.

25.2.1Concepto.

25.2.2Breve resea sobre sus finalidades. Crtica.

25.2.3Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino.Las distintas hiptesis del art. 34 inc. 1 del cdigo penal.Las medidas de seguridad curativas.La internacin manicomial.La internacin en un establecimiento adecuadoLa reclusin por tiempo indeterminado.El rgimen de menores.

25.3La ejecucin de las medidas de seguridad.

25.3.1Duracin de las medidas y cese de ellas.

25.3.2Medidas alternativas y ambulatorias.

PAGE 8